Está en la página 1de 14

Unidad 2 – Fase 3

Fase 3 - Identificar diálogo de saberes (Foro de discusión)

Robert Alexander Humo

Código: 1.115.861.310

Grupo

234

Tutor

Mauricio Vera

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades (ECSAH)

Epistemología

Mayo 2020
Unidad 2 – Fase 3

Introducción

A través de este documento encontramos problemáticas sociales relacionadas con el

entorno de nuestras comunidades que desde una perspectiva interdisciplinaria se pueda dar

una solución. Un formato RAE, con las líneas de Transdisciplinariedad, un aporte para el

diálogo de saberes e intercientífico.


Unidad 2 – Fase 3

Nombres y Apellidos: Robert Alexander Humo Meta


Programa UNAD: Comunicación Social
Lugar de Residencia: Paz de Ariporo, Casanare
Problema 1 Problema 2 Problema 3
Problemática por falta Problemática de Problemática en el
de cobertura educativa inseguridad por parte sector salud del
a población en de población municipio de Paz de
condición de migrante. Ariporo.
discapacidad en el
municipio de Paz de
Ariporo.
Descripción del La educación debe La situación de En el Hospital local
problema. ser un derecho de migrantes ha sido del municipio se ha
todos, pero aquí en un dolor de cabeza vuelto una tortura
este municipio para los acceder a servicios
parece que no se colombianos, desde médicos, hace unos
cumple a cabalidad la llegada masiva de meses el ala de
este derecho que lo estos ciudadanos urgencias colapso a
ampara la cada día se raíz de una lluvia
constitución. El presentan actos torrencial que afecto
problema generado delincuenciales que esta área y ha
es a raíz de falta de afectan la generado problemas
inclusión en la tranquilidad de los en la atención a tal
canasta educativa habitantes de Paz de punto de adecuar
para población en Ariporo, ha sido zonas que antes eran
condición de una situación que ni pasillos para atender
discapacidad, pues Migración las urgencias sin
no se ha tenido en Colombia ni la contar con los
cuenta a esta administración, equipos y medidas
población para que Policía y Ejército de seguridad
pueda haber una han podido necesarias para la
cobertura total y ha erradicar y en atención afectando la
generado desacuerdo constantes concejos integridad de los
entre sus habitantes. de seguridad se han usuarios.
puesto sobre la
mesa estas
situaciones.
Soluciones que se Se han buscado Se han comenzado Se han realizado
están ofreciendo alternativas de con la denuncias a las
actualmente a esta solución con judicialización de entidades
problemática. empresas privadas, aquellos correspondientes
compañías responsables de para que puedan
petroleras que tienen estos actos, pero no hacer un nuevo
zona de influencia ha sido insuficiente hospital, pero todo
en el municipio. La porque existe ha quedado en
administración mucho migrante veremos. La actual
actual ha dispuesto que esta afectando administración
Unidad 2 – Fase 3

una oficina para la convivencia de departamental ha


atender estas los dicho que se
situaciones, para pazdeariporeños, comenzaran con los
garantizar, otra solución que se estudios necesarios
transporte, está dando es el para dar
alimentación e transporte a otros cumplimiento a la
inclusión total a los departamentos para construcción de un
niños y niñas que que continúen su nuevo hospital local
están siendo viaje y no se que permita la
afectados, pero a queden en el atención a las
raíz de la municipio. Los comunidades de Paz
emergencia sanitaria habitantes han de Ariporo que
que vive el país, se adoptado el NO cuenta con más de
ha suspendido estas alquilar de las casas 23.000.000
posibles soluciones, para que esta habitantes.
los niños están población pueda
siendo vulnerados en tener un lugar
su derecho de donde llegar. Algo
educación. que en este tiempo
suena xenófobo,
pero que han sido
parte de la solución
al problema.
Conocimientos El dinero de la Cada día llegan Se debe respetar el
necesarios para dar educación debe ser denuncias de derecho a la salud,
solución a esta repartido en partes migrantes que están “La atención de la
problemática. iguales para todos lo afectando la salud y el
niveles de la convivencia de las saneamiento
sociedad, población comunidades, se ambiental son
vulnerable, debe articular en servicios públicos a
indígenas, estrato 1, conjunto con la cargo del Estado.
2, 3,4. El gobierno policía, migración Corresponde al
debe garantizar que Colombia y Estado organizar,
todos los niños y administración dirigir y reglamentar
niñas del país y en municipal las la prestación de
especial de Paz de soluciones servicios de salud a
Ariporo gocen de su concretas y a corto, los habitantes y de
derecho. Que se mediano y largo saneamiento
escuche al pueblo plazo para que no ambiental conforme
que clama mayor siga pasando esta a los principios de
cobertura educativa situación. La OEA eficiencia,
en la zona rural y ha intensificado universalidad y
urbana. No es mecanismos para solidaridad” Articulo
momento de dar una solución a 49, Constitución
exclusión, la este fenómeno que Política de
educación es el arma afecta no solo a Paz Colombia. Se debe
con que debemos de Ariporo, si no a garantizar los
Unidad 2 – Fase 3

vencer la Colombia y países equipos,


informalidad, vecinos "La infraestructura
desempleo, pobreza situación es en sí necesaria para llevar
y otras situaciones misma desesperante a cabo el
sociales. por la falta de cumplimento de la
acceso a derechos prestación del
sociales básicos por servicio que
parte del pueblo beneficie a los
venezolano, el habitantes de Paz de
colapso de la salud, Ariporo.
de la educación, de
la seguridad, de las
capacidades púbicas
de proveer agua y
electricidad y de
atender las
condiciones
mínimas que
necesita la
población para
vivir", Secretario
General de la OEA,
Luis Almagro.
Disciplinas desde las Considero que esta Ante esta En cuanto a la salud
cuales puede ser problemática debe problemática, las la disciplina que se
abordado estos tener un objetivo de disciplinas que se debe abordar esta la
problemas. interdisciplinariedad deben abordar para multidisciplinaria,
, para que sean esa solución es de como abogados,
abordados los manera médicos, enfermeras,
problemas de multidisciplinaria las ciencias políticas,
educación de forma ya que se puede comunicación social,
integral con las coordinar las psicología,
distintas disciplinas distintas áreas que arquitectura,
de la sociología, tengan que ver con ingeniería civil y
epistemología, la la problemática, muchas más para
comunicación, como Migración controlar el nivel de
medicina, Colombia, Policía, corrupción, que se
psicología, que nos Ejército, hagan las obras y
ayuden a encontrar sociólogos, que los quipos e
metodologías para analistas infraestructura pueda
una solución eficaz internacionales, llegar y garantizar la
y que sea inclusiva expertos en salud para todos los
en la educación. seguridad y así dar habitantes de Paz de
una solución real al Ariporo.
problema.
Unidad 2 – Fase 3

Tomando como La mayoría de Para contrarrestar la Las universidades


referente el problemas reales de problemática de nos preparan para
contenido de los la sociedad inseguridad no es una sola disciplina,
videos, ¿Considera requieren soluciones necesario una pero para la solución
que las
que nos permitan vinculación de los problemas de
problemáticas
identificadas
trabajar en equipo y científica al la sociedad se deben
requieren estudiarlas con otras problema, pues ya involucrar más
necesariamente de disciplinas. No toda que la solución se disciplinas. En esta
una solución las problemáticas podría dar por problemática se
científica? tiene que tener un medio de deben articular
Justifique su respaldo científico programas esfuerzos científicos
respuesta. para ser especiales, donde para que la
solucionados, para haya una mayor construcción del
esta problemática se inclusión a estas nuevo hospital sea
requiere es personas y se les un éxito, donde se
compromiso político garantice, trabajo, verá beneficiada
y que asignen salud y educación toda la comunidad.
recurso necesarios para que no tengan Ya que requiere de
para dar la solución que recurrir a actos expertos en la
al problema. Que no delincuenciales. materia y se debe
se roben el dinero y trabajar
que los programas mancomunadamente,
educativos se desde estudios y
socialicen con las diseños, la
comunidades que construcción y de
son los que en personal idóneo para
verdad conocen de la atención integral
la problemática. de la sociedad.

FORMATO RAE
INFORMACIÓN GENERAL DEL TEXTO
Tipo de documento PDF
Medio de Acceso Digital (Internet)
Título del documento Transdisciplinariedad, un aporte para el diálogo de saberes e
Unidad 2 – Fase 3

intercientífico.
Autor Manfred Max – Neef
Palabras claves Transdisciplinariedad, epistemología, interdisciplinas, disciplinas,

Interdisciplinariedad, pluridisciplinariedad, multidisciplinariedad,

disciplinariedad, pensamientos, teorías, evolución, sociedad,

fenómenos, realidad.
DESCRIPCIÓN
Al hacer lectura de este documento se puede concluir que es un artículo, enfocado en la

Transdisciplinariedad, como aporte para el dialogo de saberes intercientífico.


FUENTES
Arnold Schulz, ecosistemología Universidad California. U, Salenmos Boloña, Oxford,
Cambridge

Bulletin, Interactif du Centre International de Recherches et Etudes Transdisciplinaires. CIRET,

París. Heisenberg, W., (1952) The teachings of Goethe and Newton on colour in the light of

modern physics. En Philosophical Problems of Nuclear Science. Faber and Faber, Londres.

Laszlo, E. (Ed.), The consciousness revolution. Elf Rock Productions, EE.UU. Lupesco, S.,

(1987) Le Principe D’antagonisme et la Logique de L’energie. 2nd ed. Le Rocher, París.

Mallmann, C., Max-Neef, M., Aguirre, R., (1979) La sinergia humana como fundamento ético y

estético del desarrollo. En Investigación y Necesidades Humanas. Centro Latinoamericano de

Economía Humana, Montevideo, Uruguay. Morin, E., (1992) From the concept of system to the

paradigm of complexity. Journal of Social and Evolutionary Systems 15 (4), 371-385. JAI Press.

Nature Neuroscience, (2000), Editorial, February, Vol. 3, Nr. 2, pg. 97.

http://www.nature.com/neuro/. Naydler, J., 200 Goethe on Science. Floris Books, Great Britain.

Nicolescu, B., (1998). Goedelian aspects of nature and knowledge. Nicolescu, S., (1999)

Stephane Lupesco, L’homme et l’euvre. La Rochet, París. Nicolescu, B., 2000.

Transdisciplinarity and Complexity. Boletín Interactif du CIRET, París. Rodríguez, E., (2004) La

evolución del cerebro humano y el fenómeno humano. Conferencia en la Universidad de

Pamplona, España, con el auspicio del instituto de Antropología y Ética, inédito. Schulz, A., sin
Unidad 2 – Fase 3

fecha. Ecosystemology. Universidad de California, Berkeley.


CONTENIDOS
Las facultades de medicina, filosofía, teología y derecho se especializaron

constantemente multiplicando las disciplinas y subdiciplinas las cuales la asociaban con

departamentos e institutos formando un sin número relativamente moderno a finales del

siglo XIX. Mediante dos posibilidades, transdisciplinariedad débil y una fuerte.

En consecuencia la débil se podía aplicar siguiendo métodos y lógica tradicionales que

llevaba a una transdisciplinariedad práctica. La fuerte representaba un reto

epistemológico que tenía lógica cuántica como el cambio de la lógica lineal y con una

suposición de una única realidad. A través de tres pilares: Los niveles de realidad,

axioma del medio o tercero incluido y la complejidad.

La epistemología de la transdisciplinariedad se basa en un enfoque práctico y

simplificado dirigido hacia la aplicabilidad, con propósitos investigativos.

Transdisciplinariedad débil que se conoce como práctica, es insuficiente sin embargo

Transdisciplinariedad Fuerte, nos adentra a mayor profundidad en la realidad.

Así, la transdisciplinariedad representa un desafío claro de la lógica binaria y lineal de la

tradición aristotélica.

Los pilares fundamentales de la Transdisciplinariedad:

Niveles de realidad

Los autores definen como realidad aquello que la naturaleza participa en el ser del

mundo, busca asignar una dimensión relativa al concepto de la realidad, que nos

transmite la naturaleza como una fuente inagotable de lo desconocido que nos da una

justificación sobre la existencia de la ciencia.

“La realidad no es meramente una construcción social, el consenso de una colectividad o

una suerte de acuerdo Inter subjetivo. También tiene una dimensión transubjetiva, al
Unidad 2 – Fase 3

grado que un simple hecho experimental puede arruinar la teoría científica más hermosa”

(Nicolescu, 2000).

La lógica del medio incluido

Más allá de lógica del medio o tercero incluidos es una lógica transdisciplinariedad y

complejidad, permiten a través de un proceso iterativo, cruzar distintas áreas de

conocimientos de forma congruente y generando una simplicidad o variedad, como

propone Nicolescu. La acción de la lógica del tercero o medio incluido en los distintos

niveles de realidad induce a una estructura abierta de la unidad de los niveles de realidad.

Tal estructura abierta tiene consecuencias epistemológicas extraordinarias, ya que

implica la imposibilidad de construir una teoría completa cerrada en sí misma.

Lo que obtenemos en su lugar es una potencialidad permanente para la evolución del

conocimiento.

La Complejidad

Un análisis de la existencia de distintos niveles de realidad llevó a determinar que el siglo

pasado fue testigo del surgimiento de la complejidad, de la crisis y de algunos procesos

no lineales en distintas áreas de las ciencias. Todas estas características de visiones

sistémicas trajeron el fin de elevaciones obteniendo que la naturaleza tienen correlación

con una lógica lineal conservadora. Para estos autores el discurso desarrollado en este

artículo es accesible para los que se han involucrado con las ciencias naturales, centradas

en la física cuántica y la biología, que a aquellos que el límite del conocimiento han

estado en las ciencias sociales. En la actualidad ha habido evidencias de que la forma en

que en las universidades se enseña economía y en la práctica es incapaz de dar solución a

los problemas que le competen justificando su existencia como una disciplina, pero para

esa transformación de visiones economistas se penetra con la transdisciplina para así dar
Unidad 2 – Fase 3

una solución a distintos factores como la pobreza, el desempleo y sostenibilidad.


CONCEPTOS CENTRALES
El fundamento de la transdisciplinariedad es buscar reforzar a través de las instituciones

y universidades la formación de estudios desde un punto de vista conjunto con las

diferentes áreas de conocimiento que se imparte en cada una de estas instituciones

buscando llegar a hacer una construcción articulada en las distintas áreas y que cada

estudiante la pueda desempeñar a lo largo de su carrera laborar y profesional.


CONCLUSIONES
Un fundamento de la transdisciplinariedad que concluye el autor es la correlación como

disciplina entre otras ramas cada día se va articulando y se lleva a cabo, en el cual se

requiere un alto grado de esfuerzo de visión conjunta a través de distintas áreas de

conocimiento. Por lo cual, en la actualidad la transdisciplinariedad enfrenta los

problemas a través de varias mentes de la misma área desde una manera sistemática.

AUTOR DE LA RAE
Robert Alexander Humo Meta

ACTIVIDAD COLABORATIVA EPISTEMOLOGIA.


Unidad 2 – Fase 3

Problemática seleccionada la del compañero Robert Alexander Humo

“Problemática por falta de cobertura educativa a población en condición de discapacidad”.

La educación debe ser un derecho de todos, pero aquí en Colombia parece que no se

cumple a cabalidad este derecho que lo ampara la constitución. El problema generado es a

raíz de falta de inclusión en la canasta educativa para población en condición de

discapacidad, pues no se ha tenido en cuenta a esta población para que pueda haber una

cobertura total a su derecho a la educación por falta de apoyo estatal y de políticas públicas

que sea de gran importancia para mitigar o eliminar esta falta de inclusión por parte del

Estado. Desde un objetivo interdisciplinario se puede abordar las problemáticas de

inclusión escolar para esta población en específico, integrar actores, elementos y valores de

múltiples áreas del saber y del conocimiento enfocados en ayudar a la cobertura total del

derecho a la educación. En la Comunicación Social, se puede hacer mucho por esta

problemática, ya que la comunicación esta de lleno con las problemáticas de las

comunidades para hacerlas públicas y ayudar a encontrar soluciones colectivas en pro del

bienestar de la población.

Para esta problemática del derecho educativo considero que se puede abordar y dar

solución pronta y eficaz mediante la interdisciplinariedad en la cual interactúan distintas

disciplinas y generan una solución en común, disciplinas como la sociología, la

epistemología, la comunicación y la sicología considero que con estas disciplinas expuestas

se podrá abordar el problema.

Principalmente se han buscado alternativas que logren optimizar y dar una solución

pronta a este problema, desde mi disciplina la agronomía las posibles soluciones que se
Unidad 2 – Fase 3

pueden generar son primero seguir contribuyendo al mundo del campo brindando cada día

nuevas experiencias a la comunidad para que sean desempeñadas por todos los jóvenes que

quieran estudiar esta disciplina. Generar espacios de charlas motivacionales con los

agrónomos donde se puedan dar a conocer a los jóvenes que sufren alguna discapacidad a

cómo realizar una huerta en casa o como sacar productos orgánicos bajo las buenas

prácticas agrícolas. Brindar al sector educativo experiencias en los laboratorios para que

puedan desarrollar y generar nuevas ideas de cómo propagar especies de cultivos usando la

forma de propagación in vitro.

Teniendo en cuenta la interdisciplinariedad con las que podríamos dar solución a

esta problemática, las disciplinas que entrarían a abordar el caso serían desde la psicología,

el derecho, la sociología, trabajo social, comunicación social, licenciaturas entre otras

muchas, puesto que incluir a personas con discapacidades en las actividades cotidianas y

animarlas a que tengan roles similares a los de sus compañeros que no tienen una

discapacidad es lo que se conoce como inclusión de personas con discapacidad, implica

más que simplemente animar a las personas; sino que es necesario garantizar que haya

políticas y prácticas adecuadas vigentes en una comunidad u organización.

La inclusión debería llevar a una mayor participación en roles y actividades de la

vida que son socialmente previstos, como ser estudiante, trabajador, amigo, miembro de la

comunidad, paciente, esposo, pareja o padre. Partiendo de estos conceptos y desde mi

perspectiva como futura licenciada y teniendo en cuenta que la escuela es el lugar principal

donde los niños crean nuevas relaciones significativas, con otros niños de su edad o de

similares edades con quienes comparte a diario, ríen, juegan y aprenden, es muy

importante, que se fortalezcan estos lazos, ya que después de todo, la amistad es esencial
Unidad 2 – Fase 3

para el desarrollo social e interactivo en ésta población. La escuela y el entorno

educativo en general deben de verse como un generador de transformación social, de modo

que todo individuo sienta que tiene la oportunidad de participar, aportar y generar

interacciones sociales que enriquezcan su desarrollo personal y profesional.

La educación inclusiva es el camino para transformar la cultura e instaurar nuevas

prácticas, en las que se priorice un desarrollo social igualitario y diverso, Las Tic

(Tecnologías de la Información y la Comunicación), Tac (Tecnologías para el Aprendizaje

y el Conocimiento.). Tep (Tecnologías para el Empoderamiento y la Participación), son

buenas herramientas para mejorar la integración e innovar en el aula, ante la falta tan

grande que hay de conocimiento hacia este tipo de personas, consideraría inicialmente

empezar con la concienciación, hablándoles del tema, fomentando la interacción entre ellos,

proponiendo juegos interactivos, metodologías dinámicas, entre otras, todo a su vez para

garantizar una buena formación a este tipo de personas que han estado excluidas de una u

otra manera por la sociedad.


Unidad 2 – Fase 3

Referencias Bibliográficas

Neef, M. M. (2016). Los cimientos de la transdisciplinariedad. En F. Delgado, Ciencia,


diálogo de saberes y transdisciplinariedad (págs. 191-213). La Paz, Bolivia:
CLACSO. Recuperado el 30 de Septiembre de 2019, de
https://www.crim.unam.mx/patrimoniobiocultural/sites/default/files/PL7.pdf

United Nations. United Nations Convention on the Rights of Persons with Disabilities.

Article 1 – Purpose. Available

at http://www.un.org/disabilities/documents/convention/convention_accessible_pdf.

pdf

Universidad México. (2018). 10 formas de mejorar la diversidad y la inclusión en las aulas

Retomado de https://noticias.universia.net.mx/cultura/noticia/2018/05/11/1159781/10-

formas-mejorar-diversidad-inclusion-aulas.html

Reyes Solís, D. (2006). Problemas epistemológicos de las ciencias humanas y de la

educación. alteridad. Revista de Educación, 1 (1), 19-28. Recuperado

de http://www.redalyc.org/pdf/4677/467746255003.pdf

También podría gustarte