Está en la página 1de 16

UNIDAD 2: FASE 2 – TÉCNICA IRIA

Presentado por
FABIOLA PEÑALOZA BRAUSIN
COD.1OO6659316

Presentado a
NANCY ESPERANZA FLECHAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


ESCUELA DE CIENCIAS, ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
GRUPO: 72
JULIO 2020
Bases ambientales del comportamiento social
Identificar - Procesos: procesamiento de operaciones que se somete una cosa para ser

palabras elaborada o transformada.

claves - Psicología: ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las

percepciones y el comportamiento del ser humano.

- Humana: Del hombre o que tiene relación con el

- Cultura: conjunto de ideas, tradiciones, conocimientos, costumbres que

caracterizan un pueblo

- Social: es de la sociedad o se caracteriza por tener relación con ella

- Comportamiento: Manera de comportarse una persona en una situación

determinada

Relacionar La psicología como bien se sabe es aquella ciencia que en general estudia

palabras todo lo relativo al análisis y la compresión de la conducta humana y de los

claves procesos mentales, con relación a esto busca observar lo experimentado por el

ser humano ya sea de manera individual o grupal durante momentos

determinados. Así mismo, se puede decir que la psicología ocupa un campo

amplio de estudio ya que esta se centra en la mente pero a su vez en la

experiencia humana, teniendo en cuenta diferentes perspectivas, corrientes y

metodologías, lo que ocasiona que esta ciencia sea interesándose por los

procesos de percepción, aprendizaje, personalidad, atención, inteligencia,

motivación, la conciencia y la inconciencia y a su vez por las relaciones

interpersonales, el comportamiento y el funcionamiento bioquímico del

celebro. Además, en cuanto a su práctica suele dividirse entre la investigación


académica, la educación e innovación educativa o el ejercicio clínico.

De otra manera, con la contextualización anterior se puede interiorizar que la

psicología es también una disciplina social, pues aborda aspectos biológicos,

emociones, estereotipos, pero lo más importan es que aborda al ser humano

desde la influencia o ausencia de otras personas dentro de su medio ambiente,

pues tal como se cita en Franzoi (2000.p,6) “Es el intento de comprender y

explicar cómo el pensamiento, el sentimiento y la conducta de las personas

individuales resultan influidos por la presencia real, imaginada o implícita de

otras personas”. Entonces, eta disciplina, atiende sobre todo al hecho de que

hay representaciones cognitivas de grupos sociales. Teniendo en cuenta esto

se puede decir que la psicología como inter-ciencia social estudia a la persona

en 3 dimensiones: el individual como tal, las posibilidades de sociabilización y

en las diferentes formas de sociabilidad.

Por otra parte, hablar de cultura también es hablar de psicología, pues para

muchos el comportamiento está relacionado con la cultura en la que se vive

con las propias experiencias que la vida otorga en el trascurso de ella, es así

que se expresa que no solo las vivencias y la carga genética tiene que ver con

el comportamiento del ser humano, pues estas no son las únicas que moderan

y aporta en la forma de ser. Si no que como se mencionó anterior otras

dependencias hacen parte de eso, tal como lo hace la cultura, que surge como

otra disciplina de la psicología, y se encarga o fija su atención en la influencia


que tiene la cultura sobre las personas que entran en contacto con ella,

influencia que según estudios psicológicos condiciona la manera de pensar o

de sentir.
Ideograma

Aporte Este tema estudiado como lo son las bases ambientales del comportamiento

personal social, es de gran importancia para la vida del psicólogo en formación puesto

que dicho tema se centra en la psicología social, la cual es una disciplina que

abarca infinitud de factores que pueden afectar el ser humano con la relación

que se le otorga en el medio ambiente, y los diferentes proceso de la

naturaleza tanto a nivel individual como grupal. Es así entonces, que deja al

estudiante un aporte muy grande pues lo hace entender y reformar que el ser

humano está expuesto a diversas situaciones que pueden hacer que este

cambie su comportamiento, percepción, emociones entre otras cosas, además

es importante, comprende estas situaciones, pues en un futuro en el campo

laboral será de su importancia.


Referencia Morales, F.; Moya, Miguel.; Gaviria, E. & Cuadrado, I. (2007). Bases
bibliográfica ambientales del comportamiento social (97-104). En Psicología Social.

Tercera edición. Madrid. Mc Graw Hill https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50110?fs_q=Psicolog

%C3%ADa__Social&fs_page=2&prev=fs

Psicología ambiental, calidad de vida y desarrollo sostenible


Identificar - Psicología ambiental: campo teórico de carácter interdisciplinar el cual se

palabras ocupa de estudiar la interacción éntrelos seres humanos y el medio en que se

claves encuentran

- Entorno: aquello que rodea a alguien o a algo

- Calidad de vida: es el conjunto de condiciones que contribuyan al bienestar

del individuo

- Homeostasis: Fenómenos de autorregulación

- Medio ambiente: es el entorno natural que abarca todos los seres vivos y no

vivos
Relacionar La psicología ambiental es sin duda alguna aquella disciplina de campo

palabras interdisciplinar que se ocupa del estudio de la relación de los seres humanos y

claves el medio en que se encuentran, ya que esta surge como producto de necesidad

del ser humano para podar darle la razón a la dicha relación hombre-ambiente,

con un objetivo de estudio en el entorno sociofisico, pues los psicólogos

ambientales han comprobado que el ambiente afecta el comportamiento de las

personas. Además, esta psicología tiene muchos usos posibles como: el ámbito

escolar, empresarial, redes urbanas, la ética, entre otros, pero su relevancia ha

ido creciendo por la fuerte necesidad de poder aumentar la concienciación,


acción colectiva e institucional contra el grande deterioro que enfrenta el

planeta tierra.

Así mismo y teniendo en cuenta lo último mencionado, se hace necesario

mencionar que gracias a este deterioro durante los últimos años ha venido

existiendo una relación entre la psicología ambiental y los grupos ecológicos,

que lo que buscan es proteger el medio ambiente del mal uso que el hombre le

da y el esquema más común de la psicología ambiental empieza con la

identificación del problema en un medio concreto, lo que se relaciona

estrechamente con los movimientos que el medio ambiente defiende.Pero

cabe resaltar, que esta psicología distingue dos tipos de entorno como los son:

el natural y el creado por el humano. Es así, que estaba busca crear una buena

calidad de vida en estos entornos con el fin de poder que el ser humano opte

un comportamiento agradable y lo que es beneficioso para el en su entorno.

Por otro lado, el termino homeostasis, tiende a relacionarse en gran manera

con la psicología, el entorno, el ambiente y la calidad de vida, pues es termino

hace referencia al equilibrio o estabilidad que se busca en algo. Entonces, se

puede decir que eso es lo que busca y encierra la psicología ambiental, pues

basa su tendencia en mantener un ambiente estable y constante, ya que cuanto

las necesidades no son satisfechas se produce un desequilibrio interno en el ser

humano. Por lo tanto, se busca que el entorno que rodea sea y este en

equilibrio pues de esta manera se logra conductas que permiten satisfacer


necesidades.
Ideograma

Aporte La psicología ambiental es el estudio de la interacción entre la conducta y el

personal ambiente natural, construido tanto a nivel físico como social. Por esto, ambos

se relacionan a la vez, se trata de un estudio de la relación conducta, medio

ambiente como una sola unidad por lo cual esta disciplina se ocupa de analizar

las relaciones, tanto en el ámbito psicológico como en el ámbito que

establecen las personas y su entorno. Es así que estas relaciones se puedes ver

afectadas por la temperatura ambiental, contaminación atmosférica,

contaminación ruidos y radiaciones, contaminación ambiental.

Por otra parte este documento ayuda a comprender que al ver al individuo y el

entorno como uno solo, la psicología ambiental debe tener una perspectiva

sistémica acerca del medio ambiente, esto podríamos definirlo como la

consideración holística tanto de la persona como del entorno, que pasan a


definirse como elementos dentro de un sistema integrado con interacciones

entre las partes.

Referencia Zimmermann, M. (2009). Perspectiva de la psicología ambiental. En

bibliográfica Psicología ambiental, calidad de vida y desarrollo sostenible (3a. Ed.) (pp.

24-32). Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Recuperado de: https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69118?fs_q=Psicolog

%C3%ADa__ambiental,__calidad__de__vida__y__desarrollo__sostenible&pr

ev=fs

Aproximaciones hacia la ética ambiental


Identificar - Ética ambiental:

palabras - Naturaleza:

claves - Ecosistema:

- Ecología:

- hombre:
Relacionar Hoy en día sin duda alguna se vive en mundo que los humanos nos hemos

palabras encargado de transformar completamente, pues el procedimiento del hombre

claves siempre altera algo de la naturaleza, la actitud que toma este hoy en día hace

que el mundo natural sea distinto. Entonces, de ahí que es importante los

valores para poder asumir una debida actitud de responsabilidad hacia el

mundo que rodea, y cuando se habla de valores es pertinente mencionar a la

ética puesto esta es la que se relaciona con el estudio de la moral y de la

acción humana, además determina el comportamiento de los seres humanos en


materia de las obligaciones, deberes, derechos, justicia y otras cosas más, que

relacionan al hombre con el ambiente que se debe cuidar para que las futuras

generaciones sean testigo de lo que la naturaleza ofrece.

Teniendo en cuenta la contextualización anterior, es necesario mencionar

entonces la ética ambiental, es una rama de la filosofía que se caracteriza por

considerar la relaciones entre el hombre y medio ambiente, por lo tanto, esta

misma se preocupa especialmente porque las acciones de los seres humanos

no atente contra la evolución del ambiente, lo que busca llevar a reflexionar

sobre todos los seres vivos en general y sobre las futuras generaciones. Así

mismo, esta tiene relación con la ecología es aquel movimiento que también

se centra en la relación del ser humano con el medio ambiente, es así que estas

dos son por decirlo así lo mismo ya que garantizan un fundamento de valores

que sean adaptándose a la responsabilidad que se debe tener con el entorno

natural que nos rodea.

De otra manera, aquí también se abarcan los ecosistemas pues está constituido

por seres vivos, el medio natural en el que se vive y el medio físico con el que

se relaciona, y la ética ambiental ejerce influencia tanto en la disciplina de la

ecología como en el ecosistema. los ecosistemas generan y apoyan la vida,

mantienen altas presiones selectivas, enriquecen la aptitud ya lograda y

permiten que las clases congruentes evolucionen en su medio con suficiente

contención, De otra manera, esta ética se encuentra en relación con el sistema


moral deontológico, así mismo, ha traído consigo varios cambios con el fin de

aportar a la crisis que enfrenta el mundo por falta de conciencia ambiental, el

ecologista ve que los ecosistemas son comunidades objetivamente

satisfactorias en el sentido de que las especies sobrevivan y florezcan, por su

parte el filósofo moral crítico observa en un juicio subjetivo que corresponde

al proceso objetivo que tales ecosistemas son comunidades satisfactorias a las

cuales les tocan deberes y ahí es donde actúa la ética ambiental.


Ideograma

Aporte Esta lectura deja mucho aprendizaje en la vida, pues ayuda a comprender que

personal los problemas ambientales también debe ser tratado desde diversas disciplinas

como los son: la sociología, la economía, la filosofía, y no siempre solo

basándonos desde la biología, pues estas otras disciplinas tienen mucho que

aportar para que estos problemas mejoren. Además, se hace esencial aquella

disciplina que ayude a reflexionar sobre la verdadera relación del ser humano
con la naturaleza y de lo que este ha evolucionado conforme a los años. Por

ende, cabe resaltar que lo que pasa con el medio ambiente ya está siendo

considerado por algunas personas, pero falta mucho en que trabajar para

promover una sano ambiente y que en hombre sea consciente de lo que hace

con sus malos actos.


Referencia Kwiatkowska, T., & Issa, J. (2010). Aproximaciones hacia la ética ambiental.

bibliográfica En Los caminos de la ética ambiental (pp. 293-317). México: Instituto

Politécnico Nacional. Recuperado de https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/73211?

fs_q=Los__caminos__de__la__%C3%A9tica__ambiental&prev=fs

a. ¿Qué cuidado debe tener el hombre con el medio ambiente para preservación y

protección de su entorno?

R: Cuando se habla de cuidado del medio ambiente, se habla en general de la

protección que se le debe dar al planeta, dicha protección se debe fundamentar en los

hábitos o costumbres que se deben tener en toda comunidad con el fin de evitar el

deterioro de los recursos humanos. Es así, que se debe empezar por actuar cada uno

de manera individual, como algunos de los cuidados que se deben tener con el medio

ambiente están:
- Evitar beber agua en botella: pues beber agua de botella implica bastantes

cantidades de desperdicio y de contaminación por el plástico

- Crear espacios verdes: esto ayuda a mejorar tanto la humedad como la temperatura

- Practicar la reforestación: Esto ayudara a repoblar las zonas a las cuales se les

fueron despojadas sus bosques.

- llevar las propias bolsas al supermercado: Esto ayudara a evitar el uso

mayoritario de estas bolsas.

Con estos cuidado cabe destacar que se pueden realizar mucho más, pero que como es

lógico no es necesario abandonar las actividades que se hacen diarias, solo que hay

que cuidar pequeños hábitos que pueden hacer una gran diferencia.

b. ¿Cómo se debe fomentar el cuidado del medio ambiente en busca de una calidad
de vida sana?

R: El cuidado de medio ambiente con el fin de una calidad de vida sana, se debe

fomentar desde la casa, trabajo, o escuela donde sin duda alguna se pueda realizar

diversas actividades para lograr mejorar el entorno en el que se habita

constantemente. Es así para lograr promover una calidad de vida sana, se necesita

observar alrededor e identificar las alternativas menos dañinas al ambiente, cambiar

conductas y tomar decisiones basadas en el mejoramiento de la calidad de vida.

Además, se hace importante fomentar la importancia que tiene el entorno para todos

en general ya que el cuidado del planeta y el respeto hacia el medio ambiente son

asuntos en lo que todos nos debemos involucrar.

c. ¿Qué papel juega la ética en el medio ambiente?


R: la ética juega un papel muy importan e indispensable con el medio ambiente,
además, en este entorno la ética se denomina ética ambiental, es la que ayuda a
establecer las relaciones que se establecen entre el hombre y el medio que lo rodea.

d. ¿Cree usted que con sus actos promueve la ética y la conciencia ambiental, sí o no, y
por qué?
R: Considero que como seres humanos muchas veces cometemos errores y es así que
con ellos llegan los actos inadecuados hacia el medio ambiente. Por otra parte,
aunque esos errores se comenten, por mi parte considero que logro promover la ética
y la conciencian ambiental ya que en mi interior está el ser como una fuente
promotora del medio ambiente, mis actos buscan que mi vida este de acuerdo y
consciente del entorno que me rodeo con el fin de ser un ser responsable y respetuoso
con lo que el ambiente me puede brindar.

1. De manera individual presentar tres aportes para la construcción


del trabajo grupal.
2. Matriz FODA

DEFORESTACION
Positivos Negativos
Internos Fortalezas Debilidades
- Buena ubicación de los - Falta de apoyo e
bosques interés por parte de las
- Propietarios del autoridades
terreno competentes
- Existencia de una - Falta de conciencia
parte de la población ambiental
que es consiente del -
daño
Externos Oportunidades Amenazas
- Campañas de - Cambio climático
reforestación - Perdida de los recursos
Propietarios de la tierra- naturales
Sensibilización - Degradación del
ambiental entorno
- Creación de políticas - Degradación de los
ambientales dentro de
los municipios recursos forestales
- Formación de - Desbordamiento de los
promotores del cuidado ríos
del medio ambiente - secamiento de las
fuentes hídricas

3.

Disminución del
Inundacione
aire puro s en los
Desbordamiento
Lugares
Enfermedades como aledaños de ríos
cáncer de piel MICRO-
MESO-
ENTORNO

NIVELES

SOCIO- Disminución de la
ESPACIA fauna del Municipio
LES
Reducción MACRO-
ENTORNO-
del DE LA ENTORNO
GLOBAL
Oxigeno Afectación
de las
Calentamien
to Fuentes
hídricas
global

Deforestación
Conductas Positivas Conductas negativas
Reforestación Tala de árboles no controlada
Tala controlada Utilización de químicos
Vigilancia forestal Ganancia de espacios para
actividades agrícolas
Fortalecimiento de los sistemas instalación de industrias
de las áreas protegidas
Promoción de productos Explotación de la madera
alternativos
Cambios de las leyes Destrucción del ecosistema
Reducir el uso del papel Impacto sobre la estructura del
suelo
Taller de concientización excesiva demanda de productos
ciudadana alimenticios
Ordenamiento territorial Incendios provocados
adecuado
Agricultura sostenible Incremento de la contaminación
del agua

Referencia
Morales, F.; Moya, Miguel.; Gaviria, E. & Cuadrado, I. (2007). Bases ambientales del

comportamiento social (97-104). En Psicología Social. Tercera edición. Madrid. Mc Graw

Hill https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50110?fs_q=Psicolog

%C3%ADa__Social&fs_page=2&prev=fs

Estructuras socio-espaciales

Zimmermann, M. (2009). Perspectiva de la psicología ambiental. En Psicología ambiental,

calidad de vida y desarrollo sostenible (3a. Ed.) (pp. 24-32). Bogotá, CO: Ecoe Ediciones.

Recuperado de: https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69118?
fs_q=Psicolog

%C3%ADa__ambiental,__calidad__de__vida__y__desarrollo__sostenible&prev=fs

Ética y conciencia ambiental

Kwiatkowska, T., & Issa, J. (2010). Aproximaciones hacia la ética ambiental. En Los caminos de

la ética ambiental (pp. 293-317). México: Instituto Politécnico Nacional. Recuperado

de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/73211?

fs_q=Los__caminos__de__la__%C3%A9tica__ambiental&prev=fs

También podría gustarte