Está en la página 1de 7

LOS CONTRATOS

1. ¿Qué son los contratos?

El contrato es el acuerdo entre dos o más partes, para crear, regular, modificar o extinguir una
relación jurídica patrimonial. Doctrinalmente se ha definido como un acto jurídico bilateral o
multilateral, porque intervienen dos o más personas y que tiene por finalidad crear derechos y
obligaciones.

2. Elementes del Contrato

Para que exista un contrato es necesario que cumplan los siguientes requisitos:

a-. Que se encuentren frente a frente, personalmente o debidamente representados las dos o más
partes que desean crear la relación jurídica.

b-. Que las partes emitan declaración de voluntad.

c-. Que la declaración que se emita pretenda crear una relación jurídica patrimonial.

Los elementos esenciales son la capacidad y el consentimiento.

 Capacidad: (El motivo que lleva a las partes a celebrar el contrato) Se subdivide en
capacidad de goce (Que es la aptitud jurídica para ser titular de derechos subjetivos) y
capacidad de ejercicio (Que es la aptitud jurídica para ejercer derechos y contraer
obligaciones sin representación de terceros).
 Consentimiento: Es la manifestación de voluntad de las partes en forma libre, es decir, sin
engaños (dolo), equívocos (error), ni violencia física o mental.

3. Tipos de Contratos.

a-. Contratos Unilaterales y Bilaterales:

 Contratos Unilaterales: Es un acuerdo de voluntades que engendra solo obligaciones para


una parte.
 Contrato Bilaterales: Es el acuerdo de voluntades que da nacimiento obligaciones para
ambas partes.

b-. Contratos Onerosos y Gratuitos:

 Contrato Oneroso: Son aquellos en los que existen beneficios y gravámenes recíprocos, en
este hay un sacrificio equivalente que realizan las partes; por ejemplo: La compraventa,
porque el vendedor recibe el provecho del precio y a la vez entrega la cosa, y viceversa, el
comprador recibe provecho de recibir la cosa y el gravamen de pagar.
 Contrato Gratuito: Es aquellos que solo tiene por objeto la utilidad de una de las dos
partes, sufriendo la otra el gravamen (Obligación o impuesto que versa sobre los bienes de
una persona). Es gratuito, por tanto, aquel contrato en el que el provecho es para una sola
de las partes, como por ejemplo el comodato.

c-. Contratos Conmutativos y Aleatorios:

 Contrato Conmutativo: Son aquellos en el cual las prestaciones que se deben las partes
son ciertas desde el momento que se celebra el acto jurídico, un ejemplo muy claro es el
contrato de compraventa de una cosa.
 Contrato Aleatorios: Son aquellos que surgen cuando la prestación depende de un
acontecimiento futuro e incierto al momento de contratar, no se saben las ganancias o
pérdidas hasta el momento que se realice este acontecimiento futuro; Por ejemplo el
contrato de compraventa de cosecha llamada de esperanza, apuestas, juegos, entre otros.

d-. Contratos Principales y Accesorios:

Son aquellos que existen por sí mismo, en tanto que los accesorios son los que dependen de un
contrato principal. Los contratos accesorios o también llamados “de garantía” se constituyen para
garantizar el cumplimiento de una obligación que se reputa principal.

e-. Contratos Instantáneos o de Tracto Sucesivo:

 Contrato Instantáneo: Son aquellos que se cumplen en el mismo momento en que se


celebran, es decir, su cumplimiento se lleva a cabo en un solo acto.
 Contrato de Tracto Sucesivo: Son aquellos en el que el cumplimiento de las prestaciones
se realiza en un periodo determinado, y que, por deseo de las partes se puede extender
para satisfacer sus necesidades primordiales.

f-. Contratos Consensuales, Formales o Solemnes:

 Contrato Consensual: Son aquellos que se perfecciona por la mera voluntad explícita en la
manifestación del consentimiento de las partes contratantes.
 Contratos Formales o Solemnes: Son aquellos en que la ley ordena que el consentimiento
se manifieste por determinado medio para que el contrato sea válido.

g-. Contratos Privado o Públicos:

 Contrato Privado: Es el realizado por las personas intervinientes en un contrato con o sin
asesoramiento profesional.
 Contrato Público: Son los contratos autorizados por los funcionarios empleados públicos,
siempre dentro del ámbito de sus competencias.

h-. Contratos Nominado o Típico o Innominado o Atípico:

 Contrato Nominado o Típico: Son aquellos contratos que se encuentran previsto y


regulado por la ley.
 Contrato Innominado o Atípico: Son aquellos que la ley no tiene previsto un nombre
específico, debido a que sus características no se encuentran reguladas por ella.

4. Elementos Esenciales a la existencia del contrato:

Son aquellos sin cuya concurrencia el contrato no puede concebirse ni existir (estos son requisitos
del contrato), Sin ellos no existe el contrato, ya son la esencia del acto. (Su ausencia genera
inexistencia del contrato. Art. 1141 del C.C

a-. Consentimiento: Manifestación de voluntad deliberada, consciente y libre que expresa el


acuerdo de un sujeto de derecho respecto de un acto externo propio o ajeno. El consentimiento
supone una declaración de voluntad que debe expresarse de modo que pueda tenerse
conocimiento de la misma. En tal sentido se distingues 2 categorías de voluntades:

 Voluntad Real o Interna: Lo realmente deseado y querido por el o los sujetos de derecho.
 Voluntad Declarada: Es la expresada y comunicada a la otra parte y es el medio para
comunicar la voluntad interna. Esta a su vez puede ser:
o Expresa o Directa: Se dan mediante medios escritos, orales, mímicos o
técnicos.
o Tácitas: se deducen de una determinada conducta o comportamiento de
un sujeto de derecho.

b-. Objeto: (Son las cosas o servicios que pueden ingresar en el ámbito del comercio) pueden ser
objeto de contratos todas las cosas que no están fuera del comercio humano, aun las futuras.
Pueden ser igualmente objeto de contrato todos los servicios que no sean contrarios a las leyes o a
las buenas costumbres. El objeto se traduce en la prestación, es decir, la actividad o conducta que
el deudor se compromete a realizar en beneficio de acreedor.

b.1.- Condiciones del Objeto:

Artículo 1.155.- El objeto del contrato debe ser posible, licito, determinado o determinable.

Artículo 1.156.- Las cosas futuras pueden ser objetos de los contratos, salvo disposición especial
en contrario.

 Posibles: Susceptible de conseguirse u obtenerse en la realidad.


 Licito: Debe ser tolerado, consentido, amparado y autorizado por el ordenamiento jurídico
positivo. (Que no alteren el orden público o buenas costumbres).
 Determinado o determinable: Si no está determinado el objeto o no existen en el contrato
los elementos necesarios para su determinación, este es inexistente.

c-. Causa: Es el motivo que determina a las partes a contratar, ya que ellas se obligan hacia un fin,
que de ser también licito. Por ejemplo: en una compraventa una de las partes quería recibir una
cosa en propiedad y la otra el precio en dinero. Se entiende por causa la entrega o promesa de una
cosa o servicio por la otra parte.
La causa en el código civil venezolano la trata en varios aspectos:

 Desde el punto de vista de sus efectos:

Ausencia de Causa: Su inexistencia, Nulidad de la obligación. Y se puede dar por la causa nunca ha
existido o la causa existió al principio y luego dejo de existir o cuando la causa referida al futuro no
se realiza.

Causa Falsa: Aquella que una o ambas partes creen existente, pero en realidad no existe. Efecto:
Nulidad de la obligación. Art. 1721 y 1722 del C.C

Causa Ilícita: Contraria a la ley, al orden público y a las buenas costumbres. Art.1.157

 Por establecimientos de los llamados contratos abstractos (Art. 1.158): El contrato es


válido aunque la causa no se exprese.
 Por establecimientos de una presunción de causa (Art. 1.158) “Aparte Único” “La causa se
presume que existe mientras no se pruebe lo contrario”. Estos una presunción iuris
tantum que dirige la carga de la prueba en contrario a quien alegue su inexistencia.

5. Elementos esenciales a la validez del contrato: Capacidad de las partes y ausencia de


vicios del consentimiento (consentimiento válido).

Para la validez del contrato se requiere la capacidad de las partes y que su voluntad no esté
presionada por factores externos que modifiquen la verdadera intención. Entre los vicios del
consentimiento se encuentran el error, la violencia y el dolo. El contrato existe, pero puede ser
declarado nulo.

El artículo 1.142 del Código Civil plante que el contrato puede ser anulado por: Incapacidad de
las partes o por vicios del consentimiento (error, dolor o violencia).

 Incapacidad legal de las partes o de una de ellas: Que no tenga aptitud o capacidad de
ejercicio, y en su defecto no haya obrado con su representante de ley.
 Consentimiento Válido: Implica que las manifestaciones de voluntad de las partes
contratantes estén exentas de irregularidades, anormalidades o vicios que invaliden el
consentimiento otorgado por ellas.

Causas capaces de anular el consentimiento: El artículo 1.146 plantea que aquel cuyo
consentimiento haya sido dado a consecuencia de un erro excusable, o arrancado por
violencia o sorprendido por dolor, puede pedir la nulidad del contrato.

a-. Error: Se da cuando existe una equivocación sobre el objeto del contrato, o sobre alguno
de sus aspectos esenciales. El error es motivo de nulidad del contrato cuando recae sobre; La
naturaleza del contrato (quería hacer un arrendamiento e hizo una compraventa). El error no
debe ser de mala fe, porque de lo contrario se convierte en dolo. El error se puede dar por:
 Falsa apreciación de la realidad (Creer lo falso verdadero y lo verdadero falso) En
sentido general.
 Por Falsa apreciación de la realidad que el sujeto de derecho realiza espontáneamente
o con ocasión de presiones, maquinarias o actuaciones externas a el mismo. (latu
sensu) Incluye el dolor.
 Por una falsa apreciación de la realidad en que incurre el sujeto de derecho por una
perturbación psíquica o volitiva. (strictu sencsu).

a.1-. El Código Civil distingue el error en dos categorías:

1) Error de Derecho: Recae sobre la existencia, la circunstancia, los efectos y consecuencias de una
norma jurídica. Art 1.147 “El error de derecho produce nulidad del contrato solo cuando ha sido la
causa única o principal”.

Excepción: Ej: Art. 1.719 C.C: La transacción no es anulable por error de derecho conforme el
artículo 1.147, sino cuando sobre el punto de derecho no ha habido controversia entre las partes.

2) Error de Hecho: Recae sobre una circunstancia fáctica que afecta al contrato de nulidad relativa
en los supuestos consagrados en el art. 1.148 del Código Civil.

El error de hecho produce la anulabilidad del contrato cuando recae sobre una cualidad de la cosa
o sobre una circunstancia que las partes han considerado como esenciales, o que deben ser
consideradas como tales atención a la buena fe y a las condiciones bajo las cuales ha sido
concluido el contrato (Error en la sustancia).

Es también causa de anulabilidad el error sobre la identidad o las cualidades de la persona con
quien se ha contratado, cuando esa identidad o esas cualidades han sido la causa única o principal
del contrato (Error en la persona).

a.2 Efectos del error (Art 1.149):

 Anulabilidad del Contrato.


 Indemnización por daños y perjuicios.

b-. Dolo: Son las maquinaciones o actuaciones intencionales de una de las partes a fin de lograr
que la otra parte decida un contrato. También se puede definir como todo medio artificioso,
fraudulento o contrario a la buena fe, empleado con propósito de engañar o confundir para
inducir a una persona a consentir un contrato que de haber conocido la verdad, no lo hubiera
aceptado.

Su fundamento legal versa en el Artículo 1.154 y plantea que el dolor es causa de anulabilidad del
contrato, cuando las maquinaciones practicadas por uno de los contratantes o por un tercero, con
su conocimiento, han sido tales que sin ellas el otro no hubiera contratado.

b.1-. Condiciones del Dolo.


 Conducta intencional consistente en actuaciones positivas del agente.
 Debe ser determinante de la voluntad de contratar de la parte, de tal manera que, de
haber sido conocida por esta, el otro contratante no hubiese celebrado contrato.
 Debe emanar de la otra parte contratante o de un tercero con su conocimiento. Si emana
de un tercero si ese conocimiento, la víctima no podrá pedir la nulidad del contrato.

b.2 Efectos del Dolo

 Produce anulabilidad del contrato.


 Compromete la responsabilidad civil de su autor (reparación del daño causado).

c-. La Violencia: Es toda coacción de tipo físico o moral destinado a obtener el consentimiento de
un sujeto de derecho a fin de que celebre un determinado contrato.

El artículo 1.150 nos plantea que la violencia empleada contra el que ha contraído la obligación es
causa de anulabilidad, aun cuando haya sido ejercida por una persona distinta de aquella en cuyo
provecho se ha celebrado la convención.

El artículo 1.151 nos plantea que el consentimiento se reputa arrancado por violencia, cuando esta
es tal que haga impresión sobre una persona sensata y que pueda inspirarle justo temor de
exponer su persona o sus bienes a un mal notable. Debe atenderse en esta materia a la edad, sexo
y condición de las personas.

c.1 El dolo debe ser:

 Determinante (Art. 1.151 C.C): Debe tener una gravedad tal que genere a la persona un
temor capaz de exponer a ella o sus bienes a un mal notable. Corresponde al juez la
apreciación de las condiciones a que se contrae los art 1.151 y 1.152 del C.C

Requisitos de la cualidad determinante:

o Debe causar justo temor en el sujeto de exponer sus bienes o persona a un mal
notable. Ojo: Distinguir del temor reverencial que no genera violencia. El art 1.153
plantea que el solo temor reverencial, sin que se haya ejercido violencia, no basta para
anular el contrato.
o El justo temor sea motivado por una amenaza capaz de impresionar a una persona
sensata. (Apreciación del Juez).
o Que sea dirigida no solo a la parte, sino a familiares y terceros, según el art 1.152 CC

 Debe ser injusta: Debe violar el ordenamiento jurídico y las buenas costumbres. Ejemplo:
Una amenaza de embargo o el embargo mismo, no constituye violencia.

c.3 Efectos de la Violencia

 La Anulabilidad del Contrato


 Responsabilidad Civil Contractual y Acción de Responsabilidad Civil Extracontractual.

También podría gustarte