Está en la página 1de 187

DELIMITACIÓN, DEFINICIÓN Y ELEMENTOS.

LA TEORIA DEL ACTO


ADMINISTRATIVO
DELIMITACIÓN DEL CONCEPTO

§ Relación directa con la actividad administrativa.


Instrumento para la consecución del interés general.
§ Policía administrativa, pero también en algún momento
servicios públicos y actividad de fomento.
§ Tradicionalmente dos importantes instrumentos: a. el
primero de naturaleza bilateral (contrato); b. el segundo
de naturaleza unilateral
§ Instrumento unilateral: atribuciones de autosuficiencia –
autotutela.
§ Ejercicio de prerrogativas: teoría de los actos de gestión
y de los actos de autoridad.
LA DELIMITACIÓN DEL
CONCEPTO.
§ El concepto surge en Francia: expresión práctica
del principio de separación de poderes.
§ Acto jurídico exento del poder jurisdiccional.
§ Escuela de Duguit: noción de acto jurídico como
concepto abstracto y expresión de cada una de
las funciones del Estado.
§ Acto normativo, acto jurisdiccional, acto
subjetivo, acto condición: estos dos últimos
serían las formas típicas de acto administrativo.
LA DELIMITACIÓN DEL
CONCEPTO.
§ Segunda hipótesis: caracterización por las
notas de autotutela.
§ Otto mayer: formula la teoría del acto
administrativo sobre el modelo de la
sentencia judicial, como acto que decide
autoritariamente la situación jurídica de un
subdito.
§ Teoría de la decisión ejecutoria: Hauriou.
§ Teorías imprecisas por:
LA DELIMITACIÓN DEL
CONCEPTO.
a. Imposibilidad de precisar un acto jurídico
típico y unitario de cada una de los poderes.
b. La segunda porque discrimina los actos
interadministrativos, los actos internos y los
actos relacionales cuyos efectos no son
evidentes.
c. . En la teoría del acto administrativo se
intenta dar sustantividad y peculiaridad al
derecho administrativo.
LA DELIMITACIÓN DEL
CONCEPTO.
§ Concepto en sentido amplio: todo acto jurídico dictado por
la administración y sometido al derecho administrativo.
§ Se distingue de la actuación no jurídica (actos materiales)
§ De los actos producidos por los administrados
§ De los actos dictados por la administración que no están
sometidos al Derecho Administrativo.
§ Se requiere un concepto restringido que no integre por
ejemplo a los contratos, por lo tanto se reduce a los actos
unilaterales.
§ Se independiza de la coacción: de esta se hace una
elaboración doctrinal independiente y se concreta en la
declaración y no en el momento de ejecución de la misma.
LA DEFINICIÓN DE ACTO
ADMINISTRATIVO
§ ZANOBINI: declaración de voluntad, de juicio,
de conocimiento o de deseo realizada por la
administración (o por quien cumple funciones
administrativas) en ejercicio de una potestad
administrativa distinta de la potestad
reglamentaria.
§ Santofimio: toda manifestación unilateral
de la voluntad, de quienes ejercen funciones
administrativas, tendiente a la producción
de efectos jurídicos.
LA DEFINICIÓN DE ACTO
ADMINISTRATIVO
§ Precisión de la definición:
a. Se trata en primer lugar de una declaración intelectual, lo
que excluye actividades puramente materiales.
- esta declaración no tiene porque ser expresa, puede ser
también implícita y desprenderse de una especial forma
de comportarse de la Administración. (ámbito de
reconocimiento de derechos)
b. La declaración puede ser de voluntad, que es lo normal
al finalizar un procedimiento administrativo, pero
también de otros estados intelectuales: de juicio, de
deseo, de conocimiento. Actos de intervención,
consultivos, etc.
LA DEFINICIÓN DE ACTO
ADMINISTRATIVO
C. La declaración debe proceder de la
Administración, excluye los actos jurídicos
del administrado aunque estos estén también
regulados por el derecho administrativo y a
los convenios y contratos en cuanto estos son
fruto de varias voluntades.
- Esencialmente es un acto unilateral. Esto no
excluye eventos en los que la voluntad del
administrado constituye un requisito de
existencia o bien de eficacia.
LA DEFINICIÓN DE ACTO
ADMINISTRATIVO
d. La declaración administrativa se presenta en
ejercicio de una potestad administrativa.
- Se excluyen los actos que expresan la
titularidad y la capacidad de los derechos
comunes de las administraciones.
- Como potestad modifica, innova o conserva
situaciones jurídicas.
- Como potestad conecta el acto a la
legalidad y lo funcionaliza. El acto
administrativo es esencialmente típico.
LA DEFINICIÓN DE ACTO
ADMINISTRATIVO
e. Debe producir efectos jurídicos. Significa que crean
derechos u obligaciones tanto para el Administrado
como para la Administración.
- Los efectos deben ser actuales no potenciales
- Los efectos pueden darse respecto a particulares,
agentes, órganos o entes administrativos.
- Los efectos jurídicos son primordialmente de
derecho público.
- Los efectos del acto administrativo son directos, no
están subordinados a la emanación de un acto
posterior. Los dictámenes, actos de tramite o
preparatorios no son actos administrativos.
LA DEFINICIÓN DE ACTO
ADMINISTRATIVO
§ Complementación de los criterios formal y
material…. Artículo 104 CPACA.
§ ¿provisionales o definitivos?
§ ¿futuros o retroactivos? Por regla general sus
efectos se dan hacia el futuro, pero pueden ser
retroactivos siempre que no lesionen derechos
adquiridos.
§ ¿individuales o generales?... Reconocimiento de
todas aquellas manifestaciones normativas de
carácter general y abstracto
§ ¿lícitos o ilícitos?
Algunas precisiones
adicionales
§ Gallego Anabitarte: Acto administrativo como
instrumento típico a través del cual la
Administración, en ejercicio de las competencias
que le atribuye el ordenamiento jurídico, manda,
prohíbe, autoriza, concede o deniega algo a los
ciudadanos, crea relaciones jurídicas o adopta
otras decisiones vinculantes.
§ Actos administrativos pueden ser:
- Abstracto general (reglamentos)
- Concreto general (prohibición de una
manifestación en un día determinado)
Algunas precisiones
adicionales
§ Singular (prohibición a una persona
determinada).
§ Abstracto singular (acto administrativo en el
que se dispone que una vez las aguas de
determinado rio llegue a un nivel
determinado, una o varias de las fincas abra
las exclusas).
Algunas precisiones
adicionales
ACTO ADMINISTRATIVO Y NEGOCIO
JURÍDICO.
- Teoría de origen Alemán: Los actos
administrativos son declaraciones de voluntad
que están dirigidas a crear relaciones jurídicas,
y esto corresponde al concepto de negocio
jurídico.
- Crítica: Jellinek (1921 – 1927)
- No puede ser un negocio jurídico el ejercicio
de poder público.
Algunas precisiones
adicionales
§ La relación entre ley y acto administrativo a la
relación entre ley y negocio jurídico.
§ FORSTHOFF: La esencia del acto
administrativo es la capacidad de obligar a
otros, de poner en marcha un poder coactivo y
superior, es la esencia de acto administrativo .
§ En el caso del acto administrativo existe una
relación estricta con el principio de legalidad.
§ En el caso del negocio jurídico rige el principio
de autonomía de la voluntad.
Algunas precisiones
adicionales
Importancia de la discusión:
- Pone en relación diversas disciplinas jurídicas.
Derecho civil y derecho administrativo.
- Delimitación de una categoría: se aísla el
concepto de acto administrativo de carácter
particular frente a actos administrativos de
carácter general.
Algunas precisiones
adicionales
Clasificación de los actos administrativos
individuales:
- Actos favorables y desfavorables: Ampliación
o reducción del poder del Estado.
- El acto favorable otorga un derecho al
destinatario o elimina una limitación.
- Los actos desfavorables son aquellos que
restringen la esfera jurídica de su destinatario
al imponerle una prohibición, una obligación
o una carga o suponen la denegación de un
Algunas precisiones
adicionales
§ Diferencia en cuanto a los principios de
seguridad jurídica: posibilidad de revocación.
§ Por su contenido: acto configurador y acto
declarativo.
- En el caso del acto administrativo
configurador la norma prevé que éste cree,
modifique o elimine una relación jurídica.
- En los actos declarativos al administración se
limita a constatar un derecho o una situación
jurídica ya prevista en la norma.
Algunas precisiones
adicionales
§ El acto necesitado de colaboración:
§ Presupuesto de validez: el consentimiento del
administrado.
§ Consentimiento por solicitud (ejercicio del
derecho de petición en interés particular)
§ En otras ocasiones el consentimiento es
presupuesto de eficacia: teoría del acto –
condición.
§ Actos que obligan bilateralmente.
§ La ausencia de consentimiento condiciona la
Algunas precisiones
adicionales
§ Acto definitivo y acto de trámite:
- El acto definitivo pone fin al procedimiento
administrativo.
- Toma de decisión: pronunciamiento respecto
de las cuestiones planteadas dentro del
procedimiento administrativo.
- El acto definitivo es inmediatamente
ejecutivo.
- El acto de trámite no pone fin al
procedimiento da paso a una nueva etapa.
Algunas precisiones
adicionales
§ Los actos definitivos son impugnables. Los
actos de trámite sólo lo son
excepcionalmente. (concepto de actos de
trámite cualificados).
LOS ELEMENTOS DEL ACTO
ADMINISTRATIVO
1. LOS ELEMENTOS SUBJETIVOS: ADMINISTRACIÓN,
ÓRGANO, COMPETENCIA, INVESTIDURA DEL
TITULAR DEL ÓRGANO.
- Regla general: la Administración como titular de la potestad
de dictar el acto.
- la Administración como persona jurídica se compone de
órganos mediante los cuales obra.
- Solo puede dictar un acto el órgano que tenga asignada la
competencia para ello. (artículo 84 C.C.A.)
- La competencia primer elemento del acto: medida de la
potestad que corresponde a cada órgano.
- Competencia: expresa, irrenunciable, improrrogable y
excepcionalmente delegable…
LOS ELEMENTOS DEL ACTO
ADMINISTRATIVO.
§ La competencia se construye en razón del
grado, la materia, el lugar y el tiempo.
§ El factor materia hace referencia al objeto, al
contenido. Distribución de funciones en un
ministerio o superintendencia.
§ El factor espacial, hace referencia al ámbito
territorial en el que dicha competencia puede
ser ejercida.
§ El factor tiempo.
LOS ELEMENTOS DEL ACTO
ADMINISTRATIVO.
2. LOS ELEMENTOS OBJETIVOS: PRESUPUESTO DE
HECHO, FIN, CAUSA, MOTIVO.

a. Necesidad de aislar los presupuestos de hecho


propuestos por la norma para que el acto pueda ser
dictado.
- Al ser ejercicio de una potestad, solo puede dictarse en
función de la tipificación del supuesto de hecho.
Técnica de los conceptos jurídicos indeterminados.
- Se trata entonces de un elemento reglado del acto.
- En Colombia este elemento se encuentra comprendido
en el elemento motivación del acto administrativo.
LOS ELEMENTOS DEL ACTO
ADMINISTRATIVO
b. El elemento teleológico o fin que la norma
creadora de la potestad asigna a ésta como
objetivo a perseguir.
§ Relación directa con el concepto de
desviación de poder.
§ Fin público o general consustancial a la
Administración y el fin específico perseguido
por la norma que consigna la competencia.
LOS ELEMENTOS DEL ACTO
ADMINISTRATIVO
§ Elemento que confluye con la causa del acto
administrativo. Ejemplo de la expropiación: la
causa será la destinación específica que se
dará al bien expropiado.
c. Los motivos. La Administración no tiene otra
actuación ni otra vía psicológica que la
estrictamente legal, de modo que no puede
haber para ella motivos diferentes o al
margen del derecho.
- Obligación de motivar los actos
LOS ELEMENTOS DEL ACTO
ADMINISTRATIVO.
§ Motivar significa hacer públicos, mediante
una declaración formal, los motivos de hecho
y de derecho que sirvieron de fundamento a
la expedición del acto.
§ Los motivos están siempre y necesariamente
incorporados a la causa.
§ La motivación es un riguroso requisito del
acto de sacrificio de derechos.
§ La motivación se erige en uno de los puntos
centrales del control de legalidad.
LOS ELEMENTOS DEL ACTO
ADMINISTRATIVO.
3. LOS ELEMENTOS OBJETIVOS: LA
DECLARACIÓN Y SU CONTENIDO Y
OBJETO.
a. Singularidad de la posición de la
Administración sólo vale en tanto se trate de
un acto reglado.
- Si se incorpora un plus de libertad la situación
cambia y es necesario observar el como se
han ejercido las competencias. (racionalidad
y proporcionalidad)
LOS ELEMENTOS DEL ACTO
ADMINISTRATIVO
§ Análisis de los denominados vicios del
consentimiento. La administración actua
mediante órganos, los cuales a su vez se
expresan a través de personas natuales.
§ Fuerza, error y dolo.
b. El contenido de la declaración debe
acomodarse al ordenamiento jurídico.
- Falsa motivación.
- Ausencia de motivación
- Indebida motivación.
LOS ELEMENTOS DEL ACTO
ADMINISTRATIVO
c. El objeto de la declaración de la Administración
puede ser un comportamiento del
Administrado, de otra administración, de otro
órgano; un hecho, un bien, una situación
jurídica; su propia organización: o bien
mixturas de esos objetos típicos.
-el objeto ha de ser lícito, existente y posible.
- la licitud excluye no sólo lo no autorizado por
la ley
LOS ELEMENTOS DEL ACTO
ADMINISTRATIVO
- Si el contenido admite varias
determinaciones debe elegirse el menos
restrictivo para los derechos subjetivos de los
administrados.
4. LOS ELEMENTOS FORMALES: EL
PROCEDIMIENTO Y LA FORMA. EN
PARTICULAR LA MOTIVACIÓN.
- El acto a de producirse siguiendo un iter
concreto y a través de determinadas formas
de manifestación
LOS ELEMENTOS DEL ACTO
ADMINISTRATIVO
a. Merkl: el procedimiento sería, un modo de
producción de un acto, por aplicación de
normas jurídicas superiores a ese acto. Este
procedimiento regula simultáneamente:
- Una actividad determinada para llegar a la
fijación del supuesto de hecho del que hay
que partir
- la participación de una pluralidad de sujetos o
de órganos; cada uno con la función de
iluminar un aspecto determinado de la
LOS ELEMENTOS DEL ACTO
ADMINISTRATIVO
§ La necesidad de adoptar unas ciertas formas
de actuación (licitación o concurso).
§ la participación de las personas que tienen
formalmente la condición de parte distintas de
la Administración actuante. Orden
determinado de actuación, que debe ser
cumplido hasta llegar a la resolución final.
§ Distinción entre actos definitivos o resolutorios
y actos procedimentales, con sus
características propias.
LOS ELEMENTOS DEL ACTO
ADMINISTRATIVO.
b. El acto administrativo necesita una forma
externa de manifestación para acceder al
mundo del Derecho.
- Normalmente la forma del acto administrativo
es la escrita. Constitución del llamado
expediente que se asegura sólo mediante la
forma escrita.
- La impersonalidad de la organización
administrativa no puede hacer depender la
constancia y la memoria de un acto de la
subsistencia o continuidad de un titular.
LOS ELEMENTOS DEL ACTO
ADMINISTRATIVO.
§ Excepciones: relaciones especiales de
sujeción, actos de policia, órganos
colegiados.
§ No confundir la forma escrita de producción
con la forma escrita de constancia.
§ La motivación: reconducir la decisión, ello
obliga en primer lugar a fijar los hechos de cuya
consideración se parte y a incluirlos en el
supuesto de la norma; en segundo lugar a
razonar como la norma jurídica impone la
LOS ELEMENTOS DEL ACTO
ADMINISTRATIVO.
§ La motivación es un requisito de fondo, por
eso ha de ser suficiente.
§ Ha de dar razón plena del proceso lógico y
jurídico que ha determinado la decisión.
TEORIA GENERAL DEL ACTO
ADMINISTRATIVO

CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS QUE RIGEN LA EXPEDICIÓN DE


LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
1. CARÁCTER EJECUTIVOY EJECUTORIO.
- Manifestación del principio de auto tutela que rige a la
Administración pública.
- La administración no se puede satisfacer exclusivamente con
la expedición del acto administrativo.
- Se trata de hacer eficaces los efectos producidos por el acto
administrativo mediante procedimientos operativos.
- Para que un acto administrativo sea eficaz se requiere: a.
cumplimiento del procedimiento exigido para su
exteriorización; b. la tarea publicitaria; c. si no se cumple, nace
la obligación de imponerlos si es necesario de manera
coactiva.

CARACTERÍSTICAS DEL ACTO ADMINISTRATIVO.


— La publicidad es un presupuesto indispensable de eficacia.
(artículo 72 CPACA)
— Capacidad de la Administración de imponer unilateralmente la
decisión. (art. 89 CPACA).
2. Carácter irretroactivo.
- Por regla general sólo produce efectos jurídicos hacia el futuro.
- Razón: se busca estabilidad y seguridad en las relaciones
jurídicas entabladas con los asociados.
- CE: La irretroactividad es una excepción que se da por expreso
mandato legal. (CE-SEC2-12 de diciembre de 1984)

CARACTERÍSTICAS DEL ACTO ADMINISTRATIVO.


1. Acto administrativo de carácter general.
- Manifestaciones normativas, sean reglamentarias
o reguladoras, caracterizadas por su generalidad,
que tienen como fundamento la constitución o la
ley.
- Generador de situaciones jurídicas generales,
impersonales y objetivas, diferentes a la ley o los
actos con fuerza de ley, pero coincidentes con ésta,
en cuanto contiene reglas de derecho y no decisiones
individuales y concretas.

TIPOLOGIA
2. Acto administrativo de contenido mixto.
- Doble naturaleza: normativos, generales,
abstractos e impersonales y a la vez
generadores de situaciones jurídicas
individuales, personales y concretas. (CE-SEC1-
EXP2000-5373).

TIPOLOGÍA.
A. TEORÍA DEL ELEMENTO SUSTANCIAL:
- El acto administrativo nace a la vida jurídica una
vez se hubiera agotado el procedimiento de
notificación o publicación del acto administrativo.
B. TEORÍA DE LA EFICACIA O DE LA
OPONIBILIDAD:
- El acto administrativo nace a la vida jurídica una
vez que la administración ha adoptado la decisión.
- Los instrumentos de publicación son presupuesto
de eficacia del acto administrativo.

SURGIMIENTO DEL ACTO


— Acto administrativo: instrumento clásico a través del cual al
administración desempeña su actividad.
— El estudio del acto administrativo conlleva un análisis de su
procedimiento de formación, y dentro del mismo a sus
principios rectores.
— Principios de orden constitucional y de orden legal.
— El primer principio es el respeto por los derechos fundamentales
(parte dogmática de la constitución)
— Criterios de interpretación y respuestas a los conflictos que se
presentan en desarrollo de la actividad administrativa.
— Procedimientos administrativos especiales: se rigen por estos
principios y por los contenidos en la legislación que rige la
materia.

PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
§ Principios del artículo 209 de la constitución:
igualdad, moralidad, eficacia, economía,
celeridad, imparcialidad y publicidad.
§ Principios del obrar administrativo.

PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
A. Principio de legalidad.
- Inherente al Estado de Derecho. Asegura a los
administrados estabilidad y seguridad.
a. El respecto a la Ley. Bloque de legalidad.
- Necesaria conformidad de los actos de la
Administración con el ordenamiento jurídico.
- Doble sometimiento: 1. acatamiento inmediato al
conglomerado normativo (art. 6, 121 y 122 de la
Constitución)
-
PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
§ Principios que rigen de manera amplia y
particular el actuar del engranaje estatal (art.
123 inc. 2 y 209 de la constitución);
2. el acatamiento a las normas que ella misma ha
elaborado en ejercicio de sus competencias.
- Legalidad dialéctica y sustanciadora que surge
de la actividad unificadora de la jurisprudencia.
- Artículo 102 del CPACA.

PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
§ Extensión de la jurisprudencia del Consejo de Estado.
§ Sentencias de unificación
§ Debe haberse reconocido un derecho.
§ Los supuestos fácticos deben ser idénticos y ser
acreditados.
§ Posibilidad de presentar petición ante autoridad
competente, siempre que no se haya presentado el
fenómeno de caducidad de la acción.
§ Decisión se toma dentro de los 30 días siguientes a la
solicitud.
§ Artículo 269 del CPACA. Procedimiento judicial.
§ Legalidad formal (aspecto negativo –simple constatación
normativa)y legalidad teleológica .
b. Actividad reglada y actividad discrecional.
- Estudio de las potestades administrativas en función de la
mayor o menor amplitud para sujetarse a la legalidad formal o
darle prevalencia a la satisfacción plena de los intereses
estatales a través de mecanismos amplificadores de los
criterios de acatamiento de la legalidad.

PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
§ Historia: régimen de excepción del principio. Allí donde la ley
no hubiere entrado, la administración debe disponer
normativamente lo necesario.
§ En la actualidad, la discrecionalidad sólo se concibe si existe
una norma superior que habilite a la Administración.
§ Análisis de la oportunidad para decidir; facultad para actuar
o abstenerse; facultad de optar entre varias alternativas.
§ La discrecionalidad no es sinónimo de arbitrariedad.

PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
§ Control judicial de la discrecionalidad:
a. Sólo son controlables los elementos reglados del acto
administrativo.
- Posición de Tomás Ramón Fernández: posibilidad de control
concreto cuando se desdibuje los marcos que el derecho
concede a la autoridad para su decisión.
- Entre las razones dadas y la decisión debe existir coherencia.
- Control sobre: los elementos reglados, los hechos
determinantes, sobre ¿la motivación?

PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
§ Claridad legislativa: art. 44 del CPACA: expedición de acto
administrativo:
- Identificaciòn de la norma que le sirve de sustento.
- Razonabilidad que implica dar los motivos que llevaron a la
toma de decisión.
• Potestad reglada: aplicación estricta de una disposición
legal: proceso de adecuación típico.
• Potestad discrecional: proceso de valoración subjetivo.
Adecuación de los hechos a la descripción genérica que hace
la norma.

PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
§ El juez debe analizar si se dieron las razones que la
Administración invoca, que las mismas sean reales y
congruentes con la decisión que se toma.
§ Posibilidad de variar la decisión de la Administración cuando
se está ante la única solución posible.
§ La motivación marca la diferencia entre lo discrecional y lo
arbitrario.
- Posición de Luciano Parejo: teoría de la separación de poderes

PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
§ En Colombia ningún acto queda libre de control.
- Potestad reglada: adecuación típica entre los
supuestos de hecho descritos por la ley y los analizados
en el mundo de la realidad.
- En las llamadas potestades discrecionales la
Administración interviene mediante un proceso de
valoración subjetivo con el fin de adecuar el mundo de la
realidad de los hechos a las consideraciones genéricas y
amplias de la norma.

PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
3. Presunción de legalidad
- Legalidad se caracteriza por su naturaleza previa,
concomitante y subsiguiente a la manifestación del
órgano.
- Presunción de legalidad no es más que una
prolongación de la legalidad al mundo de la eficacia del
acto.
- El acto administrativo goza de validez y fuerza
ejecutoria hasta tanto la autoridad competente no se
pronuncie en contrario. (artículo 88 y 89 del CPACA)
PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
§ Presunción de ley que admite prueba en contrario.
§ Relación directa con el principio de seguridad jurídica.
B. PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCESO.
- Derecho que obedece a una concepción de derecho
anglosajón. Fuentes: el derecho natural, la justicia, la
equidad y el common law.
- En el derecho inglés tradicional: simple garantía de libertad
personal contra las detenciones arbitrarias, penas
pecuniarias y confiscaciones.

PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
§ También contenía garantías contra la arbitrariedad del
monarca y de los jueces mas no del Parlamento. (1856)
§ Diferencia sustancial en Norteamerica: reconocimiento
constitucional le otorga características propias.
§ Texto: nadie puede ser obligado a declarar contra si mismo ni
ser privado de su vida, de su libertad y de sus bienes sin debido
proceso legal, y ningún Estado podrá hacer… ni privar a una
persona de su vida, de su libertad y de su propiedad sin debido
proceso legal, ni denegar a cualquier persona igual protección
de la ley

PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
§ Tesis restrictivas (aplicación de normas procesales) y
tesis garantistas (concepto de equidad y justicia,
prevalencia del derecho sustancial sin importar las
formas).
§ Due process of law: debidas formas legales, debida
formación de causa, debidos requisitos jurídicos, debido
proceso legal, debido procedimiento legal.
§ Debido proceso: recoge tanto la concepción formal
como material.

PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
§ En el artículo 29 constitucional se eleva a
derecho fundamental de aplicación sin
restricciones a toda actuación judicial y
administrativa.
§ Se configura para la defensa de cualquier bien
jurídico objeto de una actuación procesal.
§ Importancia: conjunto de garantías que
aseguran la prevalencia del derecho sustancial
dentro de toda actuación adm.
PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
§ Debido proceso: el más amplio conjunto de garantías
que procura, a través de la realización del derecho
material, la obtención de decisiones justas.
§ Elementos del debido proceso.
* el ser oído antes de la decisión;
* Participar efectivamente en el proceso desde su inicio
hasta su terminación;
* Ofrecer y producir pruebas;
* Obtener decisiones fundadas o motivadas;

PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
* Notificaciones oportunas y conformes a la ley;
* Acceso a la información y documentación sobre
la actuación.
* Controvertir los elementos probatorios antes de
la decisión;
* Obtener asesoría legal;
* Posibilidad de intentar mecanismos de
impugnación contra las decisiones
administrativas.
PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
§ Relación directa contra el artículo 42 del CPACA.
§ Si no existe un preciso desarrollo normativo, la
autoridad está obligada a garantizar los elementos
inherentes a este derecho.
2. Situación jurisprudencial del debido proceso.
a. Aplicación: No existe campo limitado de aplicación del
derecho. Debe ser considerado básico en toda
actuación judicial o administrativa. (T – 496 de 1992)

PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
b. Naturaleza. Contenido formal y material. Finalidades.
- Vinculación del derecho con los derechos fundamentales y el
principio de legalidad.
- …Es pues una defensa de los procedimientos, en especial de
la posibilidad de ser oídos y vencido en juicio, según la fórmula
clásica, o lo que es lo mismo la oportunidad de ejercer el
derecho de defensa. El debido proceso comprende no sólo la
observancia de los pasos que la ley impone a los procesos
judiciales y trámites administrativos, sino también en el
respeto de las formalidades propias de cada juicio, que se
encuentren en general contenidas en los principios que lo
inspiran, el tipo de intereses en litigio, las calidades de los
jueces y funcionarios encargados de resolver… (t – 516 de
1992)
§ Derecho fundamental de aplicación inmediata que
vincula a todas las autoridades y del cual dependen la
protección de la libertad, la seguridad jurídica y la
fundamentación de las decisiones. (sentencia de 26 de
octubre de 1992)
§ Reiteración sobre la pluralidad de componentes que
conforman el derecho. (t- 945 de 2001) carácter
complejo del derecho (t-552 de 1992)

PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
§ Óptica dinámica del derecho: prevalencia del
derecho sustancial y de los derechos
fundamentales por encima de las formalidades
procesales para obtener decisiones justas. (t-
496 de 1992)
§ Ejercicio de competencias regladas (t- 393 de
1994)
§ Amplia gama de garantías sustanciales (t – 945
de 2001)
PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
i. La definición de los elementos básicos que estructuran
cualquier relación jurídica, señalando tanto los
supuestos relevantes para reconocer una conducta
como jurídicamente significativa así como los efectos
que siguen de su incumplimiento.
ii. La identificación de la autoridad que es el tercero
imparcial competente para adoptar las decisiones
relativas a los desacuerdos que surjan de la relación
jurídica.

PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
iii. La existencia de los medios jurídicos (acciones y
recursos) que se puedan emplear en los casos en
los que quienes hacen parte de una determinada
relación jurídica estiman necesaria la
intervención de un tercero.
iv. El conocimiento por parte de los interesados de
los remedios jurídicos de los que gozan para
proteger sus intereses.

PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
v. El efectivo ejercicio de herramientas jurídicas con las
que el interesado puede adelantar su defensa ante las
autoridades o terceros.
c. Seguridad jurídica y debido proceso.
- Cada proceso o actuación tiene sus propias
características, las disposiciones aplicables a cada uno
de ellos, con sentido específico, no pueden ser
trasladadas a otro, a no ser que la propia ley lo
consienta expresamente . (T – 195 de 1999)

PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
d. Debido proceso en materia administrativa.
(SentenciaT – 195 de 1999)
1. Actividad Unilateral: sólo es posible la
unilateralidad de la administración hasta el
momento en que ésta tenga que relacionarse
con un sujeto perfectamente identificado.
-fase preliminar y de investigación del
procedimiento.

PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
2. Ruptura de la unilateralidad y aplicación total de las
garantías del debido proceso:
3. El derecho de defensa se configura desde el mismo
momento que se advierta la presencia de un sujeto
determinado.
- La defensa debe ser unitaria, continua y permanente. Nace
desde el momento en que se genera la duda en la
Administración sobre la conducta y los derechos de los
involucrados.
- - relación directa con el principio de contradicción.

PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD DE LA
ADMINISTRACIÓN
§ C-153de 1993: la contradicción es la incompatibilidad
entre dos proposiciones, que no pueden ser a la vez
verdaderas por cuanto una de ellas afirma o niega lo
mismo. Así, el principio de contradicción ha sido definido
por la doctrina como el presupuesto lógico y metafísico
que establece como uno de los criterios de la verdad, la
imposibilidad absoluta de ser o no ser algo al mismo
tiempo en el mismo lugar y con identidad completa de las
demás circunstancias.

PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD DE LA
ADMINISTRACIÓN
§ Respeto de los derechos fundamentales cuando
se permite al interesado la intervención en
cualquier diligencia de la que pueda resultar
prueba en su contra…
e. Autonomía de las normas y principios de las
actuaciones administrativas y sus relaciones con
el debido proceso.

PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD DE LA
ADMINISTRACIÓN
C. PRINCIPIO DE ECONOMÍA.
- Desarrollo de los procedimientos
administrativos sin dilaciones injustificadas.
- La administración no puede introducir
elementos temporales, pecuniarios o materiales
diversos a los establecidos o previstos por el
ordenamiento jurídico.
- Prevalencia del derecho sustancial.

PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD DE LA
ADMINISTRACIÓN
D. PRINCIPIO DE CELERIDAD.
- Principio dinámico de impulso permanente y
continuo…
- Que se imprima al procedimiento la máxima
dinámica posible.
- Posibilidad de suspender trámites inoficiosos
E. PRINCIPIO DE EFICACIA.
- Que los procedimientos logren su finalidad.

PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD DE LA
ADMINISTRACIÓN
§ Para ello, se removerán de oficio los obstáculos
puramente formales
§ Se evitan decisiones inhibitorias.
§ Se garantiza la legalidad, produciendo al interior
de las actuaciones administrativas las nulidades,
las anulaciones, revocaciones o dejando sin
efecto todas aquellas actuaciones procesales
que hubieran podido desconocer el bloque de
constitucionalidad.
PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD DE LA
ADMINISTRACIÓN
F. PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD.
- Artículo 13 constitucional. Igualdad entre las autoridades y
los administrados.
- Prohibición de discriminación.
- Objetividad en la toma de decisión
G. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD.
- Manifestación propia del principio de transparencia.
- Decisiones públicas y abiertas a la totalidad de los
asociados.
- Excepción: documentos reservados.

PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD DE LA
ADMINISTRACIÓN
H. PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN.
- Posibilidad de acción simultánea de
administración – administrado dentro de la
actuación administrativa, enfrentando criterios
y opiniones en torno a los medios de prueba
aportados.
- Se refiere no sólo al debate anterior a la
decisión, también a su impugnación posterior.

PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD DE LA
ADMINISTRACIÓN
I. PRINCIPIO DE MORALIDAD.
- La moralidad a que hace referencia el constituyente
no es otra que la de un adecuado comportamiento del
servidor público respecto de las formalidades y
finalidades que se derivan del principio del respeto al
bloque de la legalidad.
J. PRINCIPIODE BUENA FE.
- Principio de raigambre constitucional aplicable tanto a la
Administración como a los particulares. (art. 83)

PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD DE LA
ADMINISTRACIÓN
§ Garantía tendiente a consolidar la confianza, la
credibilidad, la certidumbre, la lealtad…como reglas
básicas de convivencia.
§ La presunción de buena fe debe ser desvirtuada por el
Estado. (presunción juris tantum)
§ Concepto de confianza legitima: acción ciudadana bajo
la absoluta creencia de actuar legítimamente y acorde
al ordenamiento jurídico.

PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD DE LA
ADMINISTRACIÓN
K. PRINCIPIO DE IGUALDAD.
- Los tratos diferentes, objetiva y razonablemente
justificados, no constituyen violación o
desconocimiento de la igualdad.
- Prohibición constitucional de discriminación.
L. PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN.
- La base constitucional de las garantías.
- En el procedimiento administrativo deben estar
presentes los interesados.

PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD DE LA
ADMINISTRACIÓN
§ Garantías del debido proceso serían inútiles si el
procedimiento no se entiende como un estadio
de debate participativo.
§ Art. 42 CPACA. claro presupuesto de validez del
acto administrativo.
§ Oscurantismo de las decisiones hasta la década
de los 80.

PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD DE LA
ADMINISTRACIÓN
§ El sujeto público de la relación Administrativa.
Personalidad jurídica.
- Tesis: sujeto de derecho: adquisición de derechos…
- Capacidad procesal.
- Problemas de validez y eficacia de sus manifestaciones.
- La doctrina nacional no encuentra aplicación de esta
teoría: desconocimiento de la llamada teoría del órgano.

SUJETOS DE LA RELACIÓN JURÍDICO


ADMINISTRATIVA.
§ Teorías en torno a la personalidad jurídica del Estado:
a. Teoría de la ficción: Savigni.
- Los sujetos de derecho son aquellos creados única y
exclusivamente por la ley.
- Las personas morales sólo encuentran justificación en el
mundo del derecho.
b. Teoría de la negación: Ihering
- La persona jurídica no existe.la única realidad subjetiva es la
representada por las personas naturales que la conforman.

SUJETOS DE LA RELACIÓN JURÍDICO


ADMINISTRATIVA
c. Teoría de la realidad: Jellinek.
- Las personas morales tienen una existencia real
no sólo en el mundo del derecho.
- Además de ser expresión de la voluntad de la
ley, es expresión de la voluntad de aquellos que
deciden conformarlas.
- Posibilidad de actuación en el tráfico jurídico.

SUJETOS DE LA RELACIÓN JURÍDICO


ADMINISTRATIVA
d. Teoría de la dupla personalidad: D alessio y
Otto Mayer.
- Personalidad de estricto orden político (ejercicio
del poder)
- Personalidad derivada de los asuntos
económicos.
Teoría del órgano.

SUJETOS DE LA RELACIÓN JURÍDICO


ADMINISTRATIVA
§ LA UTILIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN:
- Explica al Estado, sus órganos y algunas instituciones, como
sujetos demandantes y demandados.
- Explica al Estado en el tráfico jurídico ordinario.
- Permite comprender el problema de la representación procesal o
extraprocesal del Estado.
- Explica los problemas referentes a la responsabilidad del Estado.
- Otorga base jurídica a algunos actos expedidos por autoridades
administrativas, en ejercicio de función administrativa.
(descentralización)

SUJETOS DE LA RELACIÓN JURÍDICO


ADMINISTRATIVA
A. HECHO ADMINISTRATIVO.
- Fenómenos o aconteceres con entidad propia
independientes de la voluntad de la
Administración, que producen efectos jurídicos
respecto de ella.
- Es el ejercicio de la actividad administrativa el
ámbito en el que se producen los hechos
generadores de obligaciones.

DIFERENCIA ENTRE ACTO


ADMINISTRATIVO Y OTROS CONCEPTOS.
B.OPERACIÓN ADMINISTRATIVA.
- Constituye el aspecto práctico dinámico en la
materialización de lo dispuesto en el acto.
- Fenómeno jurídico consistente en un conjunto de
actuaciones administrativas tendientes a la ejecución
de la decisión administrativa.
- Fenómeno trasladable al momento de la eficacia de los
actos administrativos.

DIFERENCIA ENTRE ACTO


ADMINISTRATIVO Y OTROS CONCEPTOS.
§ Relación directa con la acción de cumplimiento.
C. LA VÍA DE HECHO.
- Irregularidades groseras manifiestas y
flagrantes del ordenamiento jurídico en la
formación o ejecución del acto administrativo.
- La actuación violenta los derechos y libertades
fundamentales.

DIFERENCIA ENTRE ACTO


ADMINISTRATIVO Y OTROS CONCEPTOS.
§ CE francés: criterio de determinación de competencias.
Diferencia con el derecho colombiano.
§ Desconocimiento de las garantías procedimentales y
del debido proceso que alteran y desconocen los
derechos fundamentales (t -173 de 1993)
D. OMISIONES.
-Abstenciones de la Administración que la vinculan
jurídicamente. (art. 6 y 90 CP)

DIFERENCIA ENTRE ACTO


ADMINISTRATIVO Y OTROS CONCEPTOS.
Garantía de legalidad en los Estados modernos.

EL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO PREVIO.
LEGALIDAD Y PROCESO
ADMINISTRATIVO.
§ Garantía jurídica e institucional, para los
involucrados en las actuaciones administrativas,
de certeza suficiente.
§ Que las administraciones produzcan decisiones
administrativas a través de senderos ciertos y
predeterminados.
§ Para lograr ello se introduce en el derecho
administrativo el proceso.
LEGALIDAD Y PROCESO
ADMINISTRATIVO.
ž En un comienzo del Estado de Derecho el particular
se encontraba en una situación de deber, sujeción y
subordinación, sin tener derechos ni garantías para
el reclamo de los mismos.
ž Ausencia de controversia. Las decisiones obedecían
al ejercicio de las propias razones de la Adm.
ž El Estado derecho cuestiona esta situación: el
individuo debe participar y para ello la legalidad se
manifiesta mediante procedimientos.
LEGALIDAD Y PROCESO
ADMINISTRATIVO.
§ Una primera etapa: reino de una informalidad
garantística. Carencia de procedimiento.
§ Remisión como en el caso colombiano a las
normas del CPC.
§ Luego se acude al proceso, institución
desarrollada para el ejercicio de otras
actividades estatales y que deja de ser extraña
para la actividad administrativa.
LEGALIDAD Y PROCESO
ADMINISTRATIVO.
ž El procedimiento se convierte en el elemento
cotidiano y dinámico que garantiza decisiones
conforme a un ordenamiento ligado al derecho
y la democracia.
ž El procedimiento se convierte en la mejor
herramienta para evitar la arbitrariedad de la
Administración.
ž Autodefensa procesalizada como respuesta a
los poderes exorbitantes de la Administración
(Jesús González Pérez).
LEGALIDAD Y PROCESO
ADMINISTRATIVO.
ž Estudiar acto administrativo implica, entonces,
un acercamiento formal y material a la teoría
general del proceso.
ž Merkl: el procedimiento administrativo es una
de las ramas del derecho procesal.
ž Proceso administrativo entendido como:
acervo de actuaciones administrativas
coordinadas y orientadas a la producción de una
decisión por parte de quienes ejercen funciones
administrativas
LEGALIDAD Y PROCESO
ADMINISTRATIVO.
§ Carácter teleológico del proceso. Procedimiento administrativo
como toda sucesión formal de actos tendiente al cumplimiento de las
competencias asignadas a quienes ejercen funciones administrativas,
pudiendo culminar en la expedición de un acto administrativo
§ Jaime Orlando Santofimio: el sendero preestablecido legalmente, y
que consiste en trámites y formalidades a los cuales debe someterse
las autoridades administrativas en ejercicio de sus actuaciones,
tendientes a la producción de actos administrativos, para que éstos
obedezcan en su formación obedezcan a una trayectoria garante de los
derechos de los interesados y de la comunidad en general, lo mismo que
de las ritualidades tendientes a evitar la arbitrariedad…
EL PROCEDIMIENTO SEGÚN EL
CCA.
§ Individualidad de los términos proceso y
proceso contencioso administrativo. En la
práctica se complementan: el uno sirve de
presupuesto del otro.
§ El procedimiento administrativo no es litigioso
mientras que el proceso contencioso busca
restablecer un derecho colectiva.
§ Elementos expuestos: artículo 2 del CPACA.
EL PROCEDIMIENTO SEGÚN EL
CCA.
A. Procedimiento general.
- Se lleno un vacio existente hasta entonces en
la legislación vigente (Decreto Ley 2773 de
1959)
- Reglas generales y aplicables a todo proceso
formativo de un acto, sin importar el origen del
mismo: de oficio, una petición, etc.
- El procedimiento se caracteriza por ser unitario
pero con etapas previamente definidas.
EL PROCEDIMIENTO SEGÚN EL
CCA.
ž Se pueden diferenciar tres momentos:
a. Formalidades y ritualidades propias de la estructura
de la actividad administrativa.
b. Procedimientos a seguir en los casos en que los
afectados con los pronunciamientos impugnan ante
la misma Administración sus decisiones (recursos
ordinarios extraordinarios)
c. Momento de publicitación de las decisiones
- Antes del CCA, el procedimiento administrativo se
encontraba regulado sólo en la tercera etapa.
EL PROCEDIMIENTO SEGÚN EL
CCA.
§ Colombia: diversidad de procedimientos
especiales y un régimen de carácter general, que
constituye la regla básica ante la inexistencia de
procedimiento o la advertencia de vacio.
§ Sólo la ley puede establecer procedimientos
administrativos de carácter especial, éstos
constituyen parte integrante del CCA.
EL PROCEDIMIENTO SEGÚN EL
CCA.
B. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES.
- Existencia de gran diversidad de procedimientos
especiales y un régimen de carácter general.
- El régimen general constituye la regla básica
ante la inexistencia de procedimiento especial o
la advertencia de vacío en normatividad
específica.
EL PROCEDIMIENTO SEGÚN EL
CCA.
C. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO PARA LA
FORMACIÓN DE ACTOS DE CONTENIDO
INDIVIDUAL, GENERALY MIXTO.
- El procedimiento del CCA prácticamente fue diseñado
para la expedición de decisiones de carácter individual.
(Formas de inicio de la actuación administrativa)
- Derecho de petición en interés general, que
desencadena en una respuesta genérica, no creadora de
situaciones jurídicas.
- Para actos generales, existen dispersos procedimientos
consagrados en normas especiales y en muchos casos
se carece de procedimiento específico.
EL PROCEDIMIENTO SEGÚN EL
CCA.
D. COMPETENCIA PARA EL ADELANTO DE
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS.
- ART. 150.2 CP: Es el legislador quien establece la
competencia. Expedición del códigos, en le
entendido de que los procedimientos especiales son
un componente del CCA.
- Art. 150.10, inc. 3. Esta competencia no puede ser
objeto de facultades extraordinarias: objeto de
reserva formal de ley.
- Las Corporaciones de elección popular. (c – 252 de
1994).
EL PROCEDIMIENTO SEGÚN EL
CCA.
E. CARÁCTER MIXTO DEL PROCEDIMIENTO
DEL CCA.
- Procedimiento promiscuo.
- Reconocimiento de derechos, imposición de
sanciones, resolución de conflictos…
F. EXCEPCIONES A LA APLICACIÓN DE LOS
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS PARA
LA EXPEDICIÓN DE ACTOS
ADMINISTRATIVOS.
- Excepciones traídas taxativamente por la ley.
EL PROCEDIMIENTO SEGÚN EL
CCA.
§ Articulo 2 CPACA Decisiones de aplicación
inmediata para evitar o remediar una situación
de orden público, en los aspectos de defensa
nacional, tranquilidad, seguridad, salubridad y
circulación de personas y cosas o el ejercicio de
la facultad de libre nombramiento y remoción.
FUENTES DE LA ACTUACIÓN
ADMINISTRATIVA.
ž ART. 4 del CPACA.
ž Abandono del carácter exclusivo de iniciación por
simple voluntad estatal: acceso de las personas
interesadas mediante el llamado derecho de petición.
ž Formas de iniciación:
a. Por quienes ejercen el derecho de petición en interés
general.
b. Por quienes ejercen el derecho de petición en interés
particular.
c. Por quienes obran en cumplimiento de un deber legal.
FUENTES DE LA ACTUACIÓN
ADMINISTRATIVA.
d. Por las autoridades oficiosamente.
- Algunas veces el inicio de la actuación no desencadena
en decisión sino en informaciones, conceptos.
A. DERECHO DE PETICIÓN.
- Derecho fundamental: posibilita el acceso de las
personas a las autoridades públicas y privadas.
- Obliga a una pronta respuesta.
- Manifestación del derecho fundamental de
participación en las decisiones relevantes para la
sociedad.
FUENTES DE LA ACTUACIÓN
ADMINISTRATIVA.
ž Derecho que puede ser calificado como subjetivo.
ž Derecho político: faculta a toda persona para
concurrir ante cualquier autoridad exponiéndole sus
criterios o iniciativas, o solicitando de ella su
actuación en general o el reconocimiento de un
derecho individual.
ž No está limitado a la Administración pública.
FUENTES DE LA ACTUACIÓN
ADMINISTRATIVA.
ž Elementos según el artículo 23: persona interesada;
mecanismo de presentación de la petición;
modalidades de petición; resolución de la petición;
entidades objeto de petición.
1. Persona interesada.
- cualquier persona.
2. Mecanismos de presentación de la solicitud.
- No se establece un sistema específico de acceso.
- Se puede realizar por cualquier medio: escrito, verbal,
gestual, etc.
- Art. 13 del CPACA (Ley 1755 de 2015)
FUENTES DE LA ACTUACIÓN
ADMINISTRATIVA.
3. CARACTERÍSTICAS DE LAPETICIÓN.
- El constituyente ha calificado la petición como
necesariamente respetuosa.
- La corte constitucional entiende lo irrespetuoso como
eximente de obligación de respuesta. (T – 495 de 1992)
4. PETICIÓN DE INTERÉS GENERALY PARTICULAR.
- Derecho de petición particular: reclamaciones
individuales que buscan el reconocimiento de un
derecho subjetivo.
- Derecho de petición en interés general: necesidad de
protección del bien común
FUENTES DE LA ACTUACIÓN
ADMINISTRATIVA.
5. PETICIÓN DE INFORMACIÓN Y
DOCUMENTACIÓN.
- Modalidad de información: claro presupuesto y
manifestación del principio de transparencia
administrativa.
- Garantía de control directo de los asociados de
la actividad, gestión y resultados de la
Administración pública
FUENTES DE LA ACTUACIÓN
ADMINISTRATIVA.
ž Artículo 74 de la Constitución: derecho de acceso de
todas las personas a los documentos públicos.
Importante mecanismos de participación.
ž Comparte con el derecho de petición el carácter de
medio instrumental para acceder a la administración.
ž El derecho no se agota en la solicitud: ésta debe ser
oportunamente resuelta.
ž La autoridad debe permitir el acceso a la información
requerida, salvo existencia de causales constitucionales
o legales para negarla.
FUENTES DE LA ACTUACIÓN
ADMINISTRATIVA.
ž La información puede o no ser documental.
ž Artículo 24 del CPACA (Ley 1755 de 2015): clasificación
de la información. Referente a la acción de las
autoridades; Documentos reservados.
ž Secreto comercial o industrial; defensa seguridad
nacional; secreto profesional; derechos a la privacidad e
intimidad de las personas; condiciones financieras de
operaciones de crédito público y tesorería que realice la
nación (6 meses).
ž La información puede constar en documentos públicos
en poder de la autoridad o materializarse en la
certificación de hechos de los cuales tenga
conocimiento.
FUENTES DE LA ACTUACIÓN
ADMINISTRATIVA.
ž El CPACA, viabiliza la posibilidad de obtener copias.
ž Reitera la publicidad del expediente administrativo,
el cual podrá ser revisado por cualquier persona, y
también el derecho de solicitar en cualquier estado
del mismo copias y certificaciones.
ž El examen de los documentos queda sujeto a la
tutela y responsabilidad inmediata del funcionario
designado por la entidad.
ž Ante cualquier autoridad.
FUENTES DE LA ACTUACIÓN
ADMINISTRATIVA.
ž Art. 19: documentos objeto de reserva. (art. 12 de
la ley 57 de 1985)
ž La reserva de un documento no puede ser superior
a 30 años, contados a partir de la fecha de su
expedición.
ž La decisión que niega la información debe ser
expresa y motivada (art. 25 del CPACA, Ley 1755 de
2015)
ž Si la negatoria se considera infundada se prevé la
intervención del juez administrativo. (10 días
hábiles para decidir). Artículo 26 del CPACA (Ley
1755 de 2015)
FUENTES DE LA ACTUACIÓN
ADMINISTRATIVA.
6. PETICIÓN DE CONSULTA:
- La finalidad es la obtención de un concepto sobre la
interpretación del ordenamiento jurídico.
- Los conceptos no obligan a la Administración. (art.28
del CPACA – ley 1755 de 2015)
7. RESOLUCIÓN DE LA PETICIÓN.
- Adopción de una decisión, si la pretensión es obtener el
pronunciamiento sobre una determinada situación
jurídica.
- Constituye el elemento central del derecho, su finalidad
concreta y específica.
FUENTES DE LA ACTUACIÓN
ADMINISTRATIVA.
ž La petición debe ser resuelta de manera pronta (23).
Teoría del núcleo esencial.
ž La resolución debe ser sustancial. Se debe responder
materialmente la solicitud, sin importar el sentido de la
misma.
ž Planteamiento contrario a algunas decisiones del CE:
La acción de tutela no puede prosperar por cuanto, de
una parte, no es posible ordenar a la Administración que
tome una decisión que ya existe en virtud de la ley
(silencio administrativo), y de otra, porque al existir esa
decisión los interesados tienen otros recursos… CE. 10
de junio de 1992.
FUENTES DE LA ACTUACIÓN
ADMINISTRATIVA.
§ Corte Constitucional: tesis de la resolución
sustancial. En la configuración del silencio
administrativo no existe una verdadera
resolución
§ Es indispensable que la decisión sea dada a
conocer.
8. ENTIDADES OBJETO DE LA PETICIÓN.
- Autoridades públicas y particulares en los
términos que fije la ley.
FUENTES DE LA ACTUACIÓN
ADMINISTRATIVA.
§ Artículo 32 del CPACA- ley 1755 de 2015:
Derecho de petición ante organizaciones
privadas para garantizar derechos
fundamentales.
§ Artículo 33 del CPACA – ley 1755 de 2015:
Derecho de petición de los usuarios ante
instituciones privadas.
FUENTES DE LA ACTUACIÓN
ADMINISTRATIVA.
B. CUMPLIMIENTO DE UN DEBER LEGAL.
- El individuo actúa cumpliendo un mandato legal.
- Ejemplo: una declaración tributaria.
C. INICIO DE OFICIO.
- La voluntad de la administración es la que da inicio al
procedimiento.
- La principal obligación que emana para la
Administración es la de comunicar su existencia, de
manera oportuna…
- No están sujetas a los preceptos del art. 83 sobre
silencio administrativo.
FUENTES DE LA ACTUACIÓN
ADMINISTRATIVA.
D. INICIACIÓN EN CUMPLIMIENTO DE
DECISIÓN JUDICIAL.
- Ejercicio de acciones constitucionales.
TRÁMITE Y FORMACIÓN DEL
EXPEDIENTE.
A. EL EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO:
1. FORMACIÓN:
- Art. 36 del CPACA. Expediente administrativo que
debe contener la totalidad de las actuaciones,
diligencias y actos que se expidan en el transcurso del
procedimiento.
- …El expediente resulta ser el conjunto ordenado de
pruebas, documentos, autos o actos de trámite o
preparatorios, alegaciones, decisiones, recursos que
anteceden y sustentan los actos administrativos…
(Santofimio)
TRÁMITE Y FORMACIÓN DEL
EXPEDIENTE.
2. ACUMULACIÓN DE EXPEDIENTES:
- La formación del expediente se sustenta en el principio de
la unidad procesal.
- Art. 36 CCA. Puede ser de oficio o a solicitud de persona
interesada.
- Se hará en el primer expediente o actuación incoada.
- El competente será quien primero actúo.
- Puede plantearse conflicto de competencias.
- Cuaderno separado con documentos objeto de reserva.
TRÁMITE Y FORMACIÓN DEL
EXPEDIENTE.
3. PETICIONES INCOMPLETAS. SOLICITUD DE
DOCUMENTOS ADICIONALES.
- Durante el periodo que dure la actuación
administrativa, se podrán pedir y decretar pruebas y
allegar toda clase de informaciones.
- No es necesario el cumplimiento de requisitos
especiales. (art. 40 del CPACA)
- Documentos que provienen del peticionario y son
necesarios para la resolución.
- Obligación de análisis previo por parte dela
Administración. (Artículo 17 del CPACA – ley 1755 de
2015).
TRÁMITE Y FORMACIÓN DEL
EXPEDIENTE.
ž Si existe alguna irregularidad o ausencia en los anexos
aportados, es deber de la autoridad informarlo.
ž Solicitud de la entidad dentro de los 10 días siguientes a
la radicación de la petición.
ž 1 mes para aportar los documentos.
ž A partir del día siguiente en que se aporten los
documentos vuelven a correr los términos para resolver.
ž Si no se aporta nada se entiende que hubo
desistimiento.
ž Antes de vencer el plazo puede pedir prorroga por un
término igual
ž El expediente se archiva.
TRÁMITE Y FORMACIÓN DEL
EXPEDIENTE.
4. DOCUMENTOS, INFORMACIÓN O
REQUISITOS.
- Prohibición de solicitar documentos que reposen
sus archivos
B. DURACIÓN DE LA ACTUACIÓN.
- La duración varia de acuerdo a la fuente
utilizada para iniciar el procedimiento.
TRÁMITE Y FORMACIÓN DEL
EXPEDIENTE.
1. Derecho de petición particular o general.
- Periodo de duración de 15 días hábiles (art. 14
CPACA – ley 1755 de 2015)
- Se contabilizan a partir de la radicación de la
solicitud.
- Término excepcionable: cuando no sea posible
responder. Se debe señalar el motivo por el que
no se puede responder. el termino no puede ser
superior del doble al inicialmente previsto.
TRÁMITE Y FORMACIÓN DEL
EXPEDIENTE.
ž La Administración debe responder en tres meses (art.
83 CPACA): Silencio administrativo negativo.
2. Derecho de petición de consulta.
- art. 14 CPACA – ley 1755 de 2015: Término especial de 30
días hábiles contados a partir de la radicación de la
consulta.
3. Derecho de petición de información y
documentación.
-10 días contados a partir de la radicación de la solicitud.
- Silencio administrativo positivo
TRÁMITE Y FORMACIÓN DEL
EXPEDIENTE.
§ El documento deberá colocarse a disposición del
interesado dentro de los 3 días siguientes.
§ Respuesta negativa: debe notificarse al
peticionario. (Artículo 25 del CPACA – ley 1755 de
2015)
§ Contra estos actos no proceden los recursos de
la vía gubernativa
TRÁMITE Y FORMACIÓN DEL
EXPEDIENTE.
4. Inicio en cumplimiento de una obligación legal.
- art. 4 CPACA. No establece un término específico.
- En estos casos se hace una remisión a los
procedimientos adm. especiales.
5. Inicio de oficio.
- - art. 4 CPACA. No establece un término específico.
- La autoridad debe definirlo de manera expresa y clara
en el auto de trámite con el que inicie la actuación.
TRÁMITE Y FORMACIÓN DEL
EXPEDIENTE.
6. Inicio por orden de autoridad judicial:
- Le corresponde a la autoridad judicial establecer el
término prudencial.
C. SUJETOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
1. Sujetos activo y pasivo.
- activo: quien ejerce funciones administrativas.
- Activo: órgano o persona en quien radica de manera
directa o indirecta (delegación) la competencia.
- Pasivo: su voluntad no se integra en la de la
Administración pero su presencia es una manifestación
de participación democrática.
TRÁMITE Y FORMACIÓN DEL
EXPEDIENTE.
2. Los terceros.
- Aquellos que, aunque detenten algún interés en el
resultado de la actuación, permanecen fuera de ésta.
- obligación de llamada.
a. Terceros necesarios.
- Clasificación en terceros determinados e
indeterminados.
- Determinados: su identidad se percibe de los
antecedente documentales sin esfuerzo alguno.
- Igual es perceptible la clase de interés.
TRÁMITE Y FORMACIÓN DEL
EXPEDIENTE.
- indeterminados: aquellos que no se pueden
individualizar pero del procedimiento se deduce la
posibilidad de existencia.
- En ambos casos es obligatorio su llamada e
incorporación al procedimiento.
- La identificación de terceros se puede hacer en
cualquier instante de la actuación administrativa. (Art.
37, 38 y 73 del CPACA)
- Convocatoria directa a los terceros determinados.
(notificación personal y excepcionalmente publicación
de aviso)
- En el caso de indeterminados: publicación en la página
web de la entidad y en un medio masivo de
comunicación.
TRÁMITE Y FORMACIÓN DEL
EXPEDIENTE.
§ Identificación de los terceros en el estudio final
del expediente. Articulo 73.
§ Posibilidad de hacerse parte durante la vía
gubernativa si la hay.
b.Terceros obligatorios.
- Comunidades negras e indígenas deben ser
convocadas en determinadas actuaciones
administrativas.
- Artículo 76 de la ley 99 de 2003
TRÁMITE Y FORMACIÓN DEL
EXPEDIENTE.
3. Agentes oficiosos:
- defensa de los derechos del interesado ausente.
- Art. 77 CPACA. Interposición de recursos.
- Exigencia: abogado en ejercicio; ofrecer caución para
garantizar su actuación; obtener dentro de los dos
meses la ratificación de lo actuado.
4. Ministerio Público.
- Numeral 7 del art. 277 CP.
TRÁMITE Y FORMACIÓN DEL
EXPEDIENTE.
ž Sus intervenciones no son obligatoria ni vinculantes.
D. FUNCIONARIO INCOMPETENTE:
- Obligación de informar esta circunstancia al interesado.
(10 días)
- Envío dentro del mismo término al competente.
- Art. 21 CPACA – ley 1755 de 2015)
- Si se presenta al interior de una misma entidad , debe
ser resuelta por el jefe de la misma.
TRÁMITE Y FORMACIÓN DEL
EXPEDIENTE.
E. IMPEDIMENTOS Y RECUSACIONES.
- Los funcionarios deberán declararse impedidos ser recusado
si se presenta alguna de las causales previstas en el artículo
11 del CPACA
- Garantía de imparcialidad.
- CAUSALES:
- Tener interés particular y directo en la regulación, gestión,
control o decisión del asunto, o tenerlo su conyuge,
compañero o compañera permanente, o algunos de sus
parientes dentro del cuarto grado de consaguinidad.
- Haber conocido el asunto, en oportunidad anterior, el
servidor, su conyuge…
- Ser el servidor, su conyuge… curador o tutor de la persona
interesada en el asunto
TRÁMITE Y FORMACIÓN DEL
EXPEDIENTE.
- Ser alguno de los interesados en la actuación
administrativa: representante, apoderado,
dependiente, mandatario o administrador de negocios
del servidor público.
- Existir litigio o controversia ante autoridades
administrativas y judiciales entre el servidor, su
conyuge… y cualquiera de los interesados en la
actuación, su representante o apoderado.
- Haber formulado alguno de los interesados en la
actuación, su representante o paoderado, denuncia
penal contra el servidor, su conyuge …o pariente hasta
el segundo grado de consanguinidad, segundo de
afinidad o primero civil…
TRÁMITE Y FORMACIÓN DEL
EXPEDIENTE
- Procedimiento: (artículo 12 CPACA)
- El impedimento debe manifestarse mediante
escrito motivado.
- Se debe hacer dentro de los 3 días siguientes a
su conocimiento.
- Se dirige al superior y si no lo hay, a la cabeza
del respectivo sector administrativo.
- A falta de los anteriores, al procurador, alcalde
mayor o procuradores regionales según el caso.
- Se decide de plano dentro de los 10 días
siguientes a su recibo.
- Si se acepta, se debe determinar a que
funcionario corresponde el conocimiento del
TRÁMITE Y FORMACIÓN DEL
EXPEDIENTE
§ En caso de recusación, la autoridad tiene 5
días para pronunciarse.
§ La actuación administrativa se suspende. No
se pueden superar los plazos, de hacerlo corre
tiempo para que se configure el silencio
administrativo negativo.
TRÁMITE Y FORMACIÓN DEL
EXPEDIENTE.
g. El tramite de un impedimento suspende los
términos para decidir.
- Causales taxativas y restrictivas.
- Carácter personal o individual (cargo como realidad
objetiva).
F. DESISTIMIENTO. (art 18 CPACA – ley 1755 de
2015)
- El derecho de petición es desistible en cualquier
tiempo.
- Las autoridades podrán continuar de oficio la
actuación si lo consideran necesario para el interés
público. (motivación)
- Puede ser tácito (art. 17. CPACA – ley 1755 de 2015).
TRÁMITE Y FORMACIÓN DEL
EXPEDIENTE.
G. NULIDADES PROCESALES.
Tres son las soluciones que la doctrina ha dado:
1. Carácter restrictivo y taxativo:
La intención del legislador fue la de no crear causales de
nulidad procesales, por tanto, los vicios formales o
materiales se difieren al momento de la impugnación.
2. Aplicación de las causales de nulidad establecidas en
el CPC.
- El CPC es la norma de carácter general de los
procedimientos
- Remisión hecha por el Art. 306 del CPACA.
TRÁMITE Y FORMACIÓN DEL
EXPEDIENTE.
3. Solución del problema acudiendo al texto
constitucional, al principio del debido proceso y a la
aplicación de los principios de eficacia y celeridad.
Opción que se ve reafirmada por el artículo 41 del
CPACA: Corrección de irregularidades en la actuación
administrativa.
H. SUSPENSIÓN O AMPLIACIÓN DE TÉRMINOS.
PREJUDICIALIDAD.
- Se deben procurar básicamente llegar a decisiones de
fondo, resolviendo sustancialmente las pretensiones y
derechos que justificaron su iniciación.
TRÁMITE Y FORMACIÓN DEL
EXPEDIENTE.
§ Si la administración llega al convencimiento de que
carece de los elementos suficientes para decidir, deberá,
si se encuentra en término, ordenar y practicar las
pruebas que considere pertinentes
§ Suspensión como medida prudente, cuando la decisión
depende de lo que deba resolverse en otra actuación
judicial o administrativa.
§ Reconocer para las actuaciones administrativas el
principio de la prejudicialidad.
TRÁMITE Y FORMACIÓN DEL
EXPEDIENTE.
ž Caso de la suspensión provisional de la norma.
I. PERENCIÓN
- perención como realidad ajena al procedimiento
administrativo.
- La autoridad es la impulsora del procedimiento . (art. 3)
j. IMPUGNACIÓN DE ACTOS INTERNOS.
- Regla: los actos de trámite, preparatorios no son
susceptibles de ningún recurso (art. 75 del CPACA)
TRÁMITE Y FORMACIÓN DEL
EXPEDIENTE.
K. PRUEBAS.
- ART. 40 señala el carácter no rituado del
régimen probatorio.
- Se entiende que todo el procedimiento es etapa
probatoria.
- posibilidad de utilizar los medios de prueba
traídos por el CGP.
- Respeto por la regulación del medio probatorio
en su totalidad
TRÁMITE Y FORMACIÓN DEL
EXPEDIENTE.
L. ADOPCIÓN DE DECISIONES:
1.El acto administrativo: (42 CPACA)
- Decisión de la autoridad que deberá resolver
la actuación administrativa.
- Debe tener en cuenta las pruebas e informes
aportados-
- El acto administrativo debe motivarse.
Pronunciamiento sobre todas las cuestiones
planteadas.
TRÁMITE Y FORMACIÓN DEL
EXPEDIENTE.
- Es en este momento en el que se pueden diferenciar los
fenómenos de validez y eficacia.
2. Decisiones fictas o presuntas en vía administrativa.
- mecanismo de sanción a la Administración morosa: se
presume unos decisión con unos efectos
determinados.
- El legislador lo ha previsto de forma excepcional tanto
en la etapa de formación como en la vía gubernativa
TRÁMITE Y FORMACIÓN DEL
EXPEDIENTE.
§ Decisiones que pueden ser negativas o positivas.
§ Regla general: negativas.
§ Positivas: cuando el legislador lo prevea expresamente.
§ Silencio administrativo: transcurso del tiempo previsto
por el legislador para adoptar una decisión. Vencido este
periodo la ley presume el contenido de una decisión.
§ Presunción de origen legal.
TRÁMITE Y FORMACIÓN DEL
EXPEDIENTE.
ž Solución formal y procedimental, no sustancial.
ž Dos efectos: 1. mecanismo procesal: da por
terminada la actuación; 2. sustancial:
establecimiento de un límite sanción para la
Administración (garantía debido proceso por el
transcurso del tiempo).
a. Silencio negativo:
- Es la regla general. (art. 83 CPACA)
TRÁMITE Y FORMACIÓN DEL
EXPEDIENTE.
b. Silencio Positivo:
- Excepción en el derecho colombiano.
- Presunción de mandato favorable a favor del
peticionario.
- Debe estar consagrado expresamente en la ley.
- Art. 84 Y 85 del CPACA. Copia de la petición,
debidamente autenticada por el funcionario respectivo
debe ser protocolizada junto con su declaración jurada
de no haberle sido notificada decisión alguna.
TRÁMITE Y FORMACIÓN DEL
EXPEDIENTE.
§ Ya no es revocable, debe mediar consentimiento
del titular cuando se configuren las causales.
(art. 97 del CPACA).
§ La administración pierde competencia para
pronunciarse
TRÁMITE Y FORMACIÓN DEL
EXPEDIENTE.
§ Silencio negativo.
§ La norma circunscribe el silencio a la no notificación
(redacción poco afortunada)
§ Las autoridades continúan siendo competentes para decidir.
§ Competencia se pierde si al cumplimiento de los tres meses
se hacen uso de los recursos de la vía gubernativa.
§ Prueba: documento contentivo de la petición y la afirmación
de que no se ha producido notificación alguna.
§ Numeral 35 del artículo 48 de la ley 734 de 2002.
TRÁMITE Y FORMACIÓN DEL
EXPEDIENTE.
§ La persona afectada puede optar por:
- Esperar a que la administración resuelva.
- Interponer los recursos de la vía gubernativa (en cualquier
tiempo. Art. 76 del CPACA)
- Acudir directamente a la jurisdicción. (art. 164.1.d
CPACA). Se puede interponer en cualquier tiempo, no está
sometido el acto ficto a la caducidad.
- Termino superior a tres meses para decidir: se configura
silencio negativo al mes de que finaliza el periodo fijado en
la ley, salvo que ésta disponga otra cosa.
IMPUGNACIÓN DE LOS ACTOS
ADMINISTRATIVOS.
LA IMPUGNACIÓN DE LOS ACTOS
ADMINISTRATIVOS.

§ La publicidad de los actos administrativos


individuales no significa en todos los casos la
terminación de la vía gubernativa.
§ Posibilidad de discutir ante la misma
administración el respectivo acto con el fin de
que sea aclarado, revocado o modificado.
(vía gubernativa)
§ Se inicia por decisión unilateral del
interesado.
§ Requisito de procedibilidad para acudir ante
LA VÍA GUBERNATIVA

— Etapa del procedimiento administrativo,


subsiguiente a la notificación y provocada por el
sujeto pasivo de la decisión, mediante la
interposición legal y oportuna de los recursos con el
fin de controvertir el acto no sólo en su legalidad,
sino también en cuanto a su conveniencia u
oportunidad, ante la misma autoridad que lo
adoptó, si es el caso del recurso de reposición, o el
de trámite ante el superior inmediato en tratándose
del recurso de apelación, con el fin de que estas lo
reconsideren, modificándolo, aclarándolo o
revocándolo . (art. 74 CPACA)
LA VÍA GUBERNATIVA

A. ACTOS OBJETO DE LA VÍA GUBERNATIVA.


- No procede contra los actos administrativos de
carácter general.
- No procede para discutir meros actos de la
Administración: actos de actos de trámite.
- No procede contra los actos de ejecución.
- El legislador puede prever cuando proceden
recursos contra actos intermedios. (cuando la
decisión está llamada a producir efectos jurídicos).
- Art. 43 CPACA. Acto definitivo, porque pone
termino al asunto o lo resuelve tomando una
decisión.
LA VÍA GUBERNATIVA
B. VÍA GUBERNATIVA COMO SISTEMA DE CONTROL.
- Control de carácter jurídico, y eventualmente (art. 74) de
conveniencia y oportunidad.
- Controles jerárquicos: (horizontales o verticales) no participación
de poder externo.
- Autocontrol
C. RECURSOS.
A. Recurso de reposición:
- Vía procesal que se ejerce directamente ante el funcionario que
tomo la decisión administrativa.
- 10 días siguientes a la notificación de la decisión.
- Notificación por AVISO: 10 días siguientes.
- No tiene el carácter de obligatorio (75 y 76 CPACA)
LA VÍA GUBERNATIVA

— El legislador puede atribuirle ese carácter.


B. Recurso de apelación.
- Se interpone directamente o como subsidio del de
reposición, ante funcionario que profirió la decisión,
para que se surta ante su inmediato superior.
- Interposición dentro de los 10 días siguientes a la
diligencia de notificación personal o por aviso.
- No procede si no existe superior jerárquico.
- Es obligatorio para agotar la vía gubernativa (76)
LA VÍA GUBERNATIVA
C. Recurso de Queja.
- Procede cuando se rechace la apelación.
- Es facultativo y se interpone ante el inmediato superior del
funcionario que negó la apelación.
- - dentro de los 5 dias siguientes a la notificación de la decisión
C. REQUISITOS GENERALES:
- Art. 75 a 82 CPACA.
- Posibilidad de interposición directa por la persona interesada.
- Posibilidad de ser interpuestos por agentes oficiosos.
- Deben ser interpuestos por escrito. (congruencia con el concepto
de la violación: se pueden mejorar los argumentos de derecho)
- Se interponen en la diligencia de notificación personal o dentro de
los diez días siguientes. (Queja son 5 días)
LA VÍA GUBERNATIVA

— Los recursos contra los actos presuntos se podrán


interponer en cualquier tiempo.
— Reposición y apelación se presentan ante el
funcionario que dictó la decisión.
— Con el recurso deberán relacionarse las pruebas que
se pretenden hacer valer.
— Deberán contener la identificación y domicilio del
recurrente.
— Son desistibles.
— Se conceden en el efecto suspensivo.
— Los recursos que no reúnan los requisitos formales
podrán ser rechazados.
LA VÍA GUBERNATIVA
E. PERÍODO PROBATORIO.
- Admisibilidad de todos los medios de prueba
indicados en el CPC.
- Termino para la práctica de las pruebas: no mayor de
30. el cual a petición de parte o de oficio podrá
prorrogarse una vez, sin que este término sea
superable.
F. PERENCIÓN Y DESISTIMIENTO.
- Terminaciones anormales de la vía administrativa que
le infunden firmeza al acto.
- Perención: cuando en el caso de la agencia oficiosa no
se ratifica lo actuado.
- Desistimiento.
LA VÍA GUBERNATIVA

G. Reformatio in pejus.
- Ligada al debido proceso, aplicable a los
procedimientos de tinte sancionador.
III. DECISIONES
-Revisada las pruebas se profiere decisión definitiva.
- Si no hay periodo probatorio se deciden de plano.
- Decisión que deberá ser motivada.
- Necesidad de surtir notificación para que produzca el
acto efectos jurídicos.
LA VÍA GUBERNATIVA
a. Impugnación de múltiples decisiones.
b. Silencio administrativo.
- Dos meses contados a partir de la interposición del recurso, sin
que se haya notificado decisión alguna, se entenderá que la
respuesta es negativa. (Art. 86 del CPACA)
VI. AGOTAMIENTO DE LA VÍA GUBERNATIVA.
- Problema eminentemente de orden procesal – administrativo.
- requisito de procedibilidad del mecanismo procesal de nulidad y
restablecimiento del derecho. art. 138)
- Se agota cuando: - se resuelven los recursos: -no procede
recurso alguno; cuando el acto queda en firme por no haber
interpuesto los recursos no obligatorios.
LA REVOCATORIA DIRECTA.

A. GENERALIDADES.
- Se pueden distinguir dos modalidades con
configuración jurídica diversa.
1. Revocación como mecanismo de utilización directa
por parte del sujeto activo del acto frente a la
autoridad que lo produjo o ante su inmediato
superior.
2. Revocación como medida unilateral de la
Administración para dejar sin efectos las decisiones
por ella adoptadas.
- Primera hipótesis, recurso similar a los recursos típicos
de las actuaciones administrativas.
REVOCATORIA DIRECTA.

§ Hay quienes la califican como un verdadero recurso de


carácter extraordinario frente a la vía gubernativa.
§ Segunda modalidad: mecanismo unilateral de la
Administración otorgado por el legislador, con el fin de
revisar sus propias actuaciones y expulsar del
ordenamiento jurídico las decisiones por ella
adoptadas.
§ En ambos casos se genera una actuación
administrativa tal como lo dispone el art.95 del CPACA.
§ Solo procede contra decisiones de carácter definitivo.
§ Frente a los actos de contenido general procede la
derogatoria.
REVOCATORIA DIRECTA.

— El acto revocatorio tiene una naturaleza constitutiva de


nuevas situaciones jurídicas, sus efectos se producen hacia el
futuro.
B. Revocación como recurso.
- iniciativa del sujeto pasivo.
- configuración de carácter excepcional y restrictivo. Medio
supletivo de los ordinarios.
- Solo puede interponerse si no se ha hecho uso de los recursos
de la vía gubernativa. (art. 93)
- No procede si ya ha operado la caducidad del mecanismo
procesal
- Puede solicitarse y declararse en cualquier tiempo.
REVOCATORIA DIRECTA.

§ No posibilidad de interponer contra el acto de


revocatoria nuevos recursos.
§ Una excepción: si el acto ha abordado materia nuevas
no contenidas en el acto objeto del recurso.
§ Puede ser total o parcial.
§ Se puede solicitar en cualquier tiempo, siempre y
cuando no se hubiere acudido a la jurisdicción
contenciosa y la misma no hubiere dictado acto
decisorio de la demanda.
§ Se tendrá que fundamentar en alguna de las causales
traídas por el art. 93. CPACA.
REVOCATORIA DIRECTA.

C. REVOCACIÓN COMO MECANISMO DE


ADMINISTRACIÓN.
- Procede de manera oficiosa, en cualquier tiempo, cuando
se observe alguna de las causales consagradas en el
artículo 93 del CCA.
- Procede incluso contra aquellos actos en los que el
peticionario haya interpuesto los recursos de la vía
gubernativa.
- No se encuentra sujeto a las restricciones del art. 94 del
CPACA. La persona interesada podrá intentar los
recursos de la vía gubernativa porque es la
Administración quien crea nuevas situaciones jurídicas.
REVOCATORIA DIRECTA.

§ La revocación como mecanismo de la Administración


implica el surgimiento de una actuación
administrativa. Necesidad de la presencia previa de la
persona afectada.
D. REVOCACIÓN OFICIOSA: CONSENTIMIENTO
ESCRITOY EXPRESO.
- Art. 97: principio de seguridad jurídica y permanencia
de las decisiones administrativas individuales.
- No puede ser objeto de revocación un acto si se
compromete una situación individual. (necesidad de
consentimiento expreso y escrito del titular del
derecho afectado)
REVOCATORIA DIRECTA.

§ Si el particular no da su consentimiento se puede hacer


uso de la acción de lesividad. (caducidad: dos años)
§ Ahora se está obligado a obtener el consentimiento
cuando: a. configuración de silencio positivo sin
fundamento legal; b. por la evidencia de existir un
medio ilegal que sirvió de fundamento a la
administración.
E. REVOCACIÓN PARA LA CORRECIÓN DE SIMPLES
ERRORES.
- Cambios no sustanciales.
LA PUBLICIDAD DE LAS
ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS
Eficacia de la decisión

§ El acto no publicitado se torna en un simple


fenómeno interno de la administración.
§ La administración tiene la carga de iniciar el
procedimiento respectivo para dar a conocer su
decisión.
§ Cumplimiento del artículo209 de la CP y 3 del
CCA. Garantía de control.
§ Publicidad que se traduce en la necesidad de dar
a conocer las decisiones mediante
comunicaciones, notificaciones, publicaciones y
demás medios que se consideran aptos en los
procedimientos especiales.
Eficacia de la decisión
1. Publicidad de los actos generales.
- Se encuentra regulado en el artículo 65 del CPACA.
a. Obligatoriedad de la publicación
- Actos generales obligatorios para los particulares
mientras no sean publicados en el Diario Oficial.
(parágrafo del artículo 119 de la Ley 489 de 1998).
- CE: consideró que los actos no publicados no podían ser
objeto de control
- Posteriormente el CE cambió su línea jurisprudencial:
admisión de la demanda.
- Teoría de la falta de eficacia del acto no publicitado. (11 de
octubre de 1990-libardo rodríguez)
- Relación con el artículos 136 y 139 del CCA (demanda).
Eficacia de la decisión
§ Actos administrativos generales de autoridades nacionales
publicables en el diario oficial.
§ Ley 57 de 1985: a. decretos del gobierno; b. resoluciones
ejecutivas; c.los actos del Gobierno, los ministerios, los
departamentos administrativos, las superintendencias y las
juntas directivas o gerentes de las entidades
descentralizadas que creen situaciones jurídicas
impersonales; d.los actos de naturaleza similar a los del
literal c que expidan otras autoridades por delegación; e.los
actos que conlleven la firma de aprobación del Presidente
de la República.
§ Con el mismo criterio se pronunció el Decreto 2150 de 1995.
Eficacia de la decisión

§ Actos administrativos generales de autoridades


departamentales publicables en el diario o periódico
oficial de la entidad.
§ Art. 5 de la ley 57 de 1985 y art. 330 del decreto 1222
de 1986: existencia de boletín, gaceta o diario oficial,
en el cual se deberán publicar: las ordenanzas; los
actos que expida la asamblea departamental y la
mesa directiva de ésta para la ejecución de su
presupuesto y el manejo del personal a su servicio;
los decretos del gobernador; los actos de
gobernación, de secretaria de despacho y de las
juntas y gerentes de las entidades administrativas
descentralizadas….
Eficacia de la decisión

§ Actos Administrativos generales de


autoridades municipales.
§ Art. 10 ley 157 de 1985 y 379 del Decreto 1333
de 1986.
§ Donde no exista la gaceta o boletín oficial, se
podrá publicitar a través de: fijación de
avisos, distribución de volantes, inserción en
otros medios, o por bando.
§ Ley 136 de 1994 art. 81. notificación mediante
emisora (televisiva o radial) local o regional.
Eficacia de la decisión
§ Publicidad a las respuestas a los derechos de petición en
interés general.
- Medio hábil: los ya explicados en los supuestos analizados.
2. Publicidad de los actos individuales.
- Forma de publicidad es la Notificación: mecanismo de
relación directa y de carácter específico entre la
administración y la persona respecto de la cual se
producirán los efectos jurídicos.
- relación con el debido proceso y el derecho de defensa.
- Se relaciona con el surgimiento de otros derechos: derecho
de acción.
- Si se generan daños por la ejecución de un acto
administrativo no notificado, la responsabilidad se exige
mediante el uso de la acción de reparación directa.
Eficacia de la decisión

§ Procedimiento consagrado en el CCA


- Convocatoria del interesado para realizar la
operación de notificación personal ( art. 67 del
CPACA)
- Citación de hace por el medio más eficaz (facultad
discrecional)
- Si no hay un medio mas eficaz, se anexa la
constancia del envío de la citación al expediente
(constancia enviada dentro de los 5 días siguientes a
la expedición del acto)
- Notificación especial: los actos de inscripción en
registros públicos: se entiende notificado el dia que
se realice la respectiva inscripción.
Eficacia de la decisión

§ Si el interesado comparece: firma el acta


correspondiente y se ele entrega copia gratuita y
auténtica del auto y se advierte los recursos que
proceden contra el mismo.
A. Notificación por edicto.
- Imposibilidad de realizar la notificación personal.
- se fija en lugar público del respectivo despacho
por un término de diez días.
- Los términos para recursos proceden a partir del
día de la desfijación del edicto. (art. 67 CPACA)
Eficacia de la decisión
B. Notificación a terceros interesados.
- Se ordena publicar la parte resolutiva de la decisión por una
vez en el diario oficial; en un periódico de amplia
circulación. Página web de la entidad. (art. 73 CPACA)
C. Notificación por conducta concluyente.
- art. 72 CPACA. La persona interesada adelanta acciones de
carácter positivo que llevan a la conclusión del
conocimiento de la decisión.
D. Irregularidades de las notificaciones.
- La falta de publicación o notificación de un acto o la
deficiencia en las mismas implicará que no se tenga por
hecha dicha notificación o publicación.
- Art. 67. indicar que recursos proceden, las autoridades ante
las que se interponen y los plazos para hacerlo.
EFICACIA DE LOS ACTOS
ADMINISTRATIVOS:
VICISITUDES
EFICACIA DE LOS ACTOS
ADMINISTRATIVOS: VICISITUDES
— La eficacia se proyecta en el exterior del acto administrativo:
instituciones como la ejecución y la operación administrativa.
— Capacidad del acto para la producción de efectos jurídicos.
— El acto administrativo es eficaz cuando se encuentra en firme: art.
87 CPACA.
1. Cuando contra el acto no procede ningún recurso
2. Desde el día siguiente de su notificación, comunicación o
publicación de la decisión de los recursos interpuestos.
3. Cuando no se interpongan recursos dentro del termino legal
4. Desde la potocolización en caso de silencio administrativo
positivo.
EFICACIA DE LOS ACTOS
ADMINISTRATIVOS: VICISITUDES
— fenómenos anormales que rompen la eficacia del
acto: fenómenos de perdida de fuerza ejecutoria del
acto administrativo.
- Causales que se limitan a suspender los efectos
jurídicos del acto
- Eventos que implican una total perdida de fuerza
ejecutoria.
CAUSALES DEL PRIMER GRUPO
- Existe un suspenso del acto administrativo: el caso de la
suspensión provisional o inercia de la administración
por no adelantar las actuaciones que le corresponden
para ejecutar la decisión.
EFICACIA DE LOS ACTOS
ADMINISTRATIVOS: VICISITUDES
— CAUSALES DEL SEGUNDO GRUPO: (art. 91 CPACA)
- Declaratoria de nulidad o de inconstitucionalidad.
+ efectos de la sentencia no son retroactivos: se
protegen las situaciones individuales que se hayan
logrado consolidar.
- Decaimiento del acto administrativo: desaparecen los
fundamentos de hecho o de derecho.
+ derogación o modificación de la norma.
+ desaparición de las circunstancias fácticas.
- Cumplimiento de condición resolutoria.
- Perdida de vigencia.

También podría gustarte