Está en la página 1de 12

GUIA DE LABORATORIO N°10. PARES CRANEALES.

OBJETIVO: Consolidar los conocimientos teóricos adquiridos sobre características anatómicas


macroscópicas y funcionales de los pares craneales a través del desarrollo de actividades,
contribuyendo al desarrollo de las competencias dirigidas al desarrollo del saber, ser y hacer.

COMPETENCIAS GENÉRICAS:

 Aplicación en la práctica de los conocimientos adquiridos.


 Trabajo en equipo
 Planificación y gestión de tiempo

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

- Definir e Identificar a cada uno de los nervios pares craneales.


- Establecer relación Clínica fisiológica de los pares craneales.
- Establecer relación anatómica de la trayectoria de los pares craneales con estructuras
vecinas.

MATERIALES

Solicitados al laboratorio:

 Modelos anatómicos orgánicos y sintéticos representativos de los pares craneales.


 Anatomage Table.

Solicitados al estudiante:

 Guía de laboratorio.
 Bata blanca de laboratorio, manga larga.
 Calzado cerrado.
 Uso de gorro, tapaboca y guantes.
 Modelos anatómicos orgánicos y artificiales.
 Atlas de anatomía
 Lápices de colores

Carrera 32 No.22-08 Sector San Pedro Alejandrino


Edificio `Ciénaga Grande´ Bloque Norte, 2do. Piso
Santa Marta - Colombia PBX: (57-5) 421 7940- Ext. 3327-3328
www.unimagdalena.edu.co
RESUMEN:

Se explorarán las estructuras tratando los siguientes temas:

NERVIOS PARES CRANEALES

1. Origen anatómico aparente y real de los pares craneales, trayecto, relación con
estructuras vecinas y relación clínico fisiológica.

Metodología

Los docentes a cargo realizarán una introducción sobre el tema a desarrollar y la dinámica de
trabajo.

Se organizarán subgrupos integrados por igual número de estudiantes, en un número no mayor


de 4, quienes rotarán por estaciones de trabajo estructurados por el docente y coordinador del
anatómico. Durante esta actividad se deberá desarrollar el taller correspondiente al tema de
estudio.

Estación N°1. Nervios pares craneales

Consulte las funciones principales los pares craneales. Luego diligencie la siguiente tabla:

NERVIO CRANEAL TIPO DE NERVIO FUNCIÓN ORIGEN APARENTE ORIGEN REAL

Nervio Olfatorio Sensitivo Conducir En cara inferior Células de mucosa


impulsos del Bulbo olfatora.
(I PAR CRANEAL)
olfatorios de la olfatorio, en
nariz al SNC. lámina cribosa del
etmoides.

Nervio Óptico Sensitivo Transmite Ángulo anterior Capa de células


información de quiasma ganglionares en la
(II PAR CRANEAL) retina.
visual desde óptico.
retina hasta el
cerebro.

Nervio Oculomotor Motor Controla Surco del motor De 2 núcleos donde se


movimiento ocular comun. producen sus fibras:
(III PAR CRANEAL)
ocular. Inerva Núcleo Motor
músculos Principal, Núcleo
intrinsecos y Parasimpático

Carrera 32 No.22-08 Sector San Pedro Alejandrino


Edificio `Ciénaga Grande´ Bloque Norte, 2do. Piso
Santa Marta - Colombia PBX: (57-5) 421 7940- Ext. 3327-3328
www.unimagdalena.edu.co
extrinsecos del Accesorio.
ojo.

Nervio Troclear Motor Inerva músculo Ambos lados del Porción proximal de
oblicuo superior frenillo medular tronco encéfalico
(IV PAR CRANEAL)
del ojo.

NERVIO CRANEAL TIPO DE FUNCIÓN ORIGEN APARENTE ORIGEN REAL


NERVIO

Nervio Trigémino Mixto Percibe información Puente de Valorio En sus núcleos


sensitiva de cara e inerva (Nucleo
(V PAR CRANEAL)
músculos de la mesencefalico del
masticación trigemino, Nucleo
principal del
trigémino, Nucleo
espinal del
trigémino, Nucleo
motor)

Nervio Abducens Motor Inervación del músculo Surco En núcleo


recto lateral por lo que bulboprotuberancial. protuberancial
(VI PAR CRANEAL)
permite la abducción del ubicado por debajo
ojo. del piso del cuarto
ventrículo

Nervio Facial Mixto Inervación a los Cara inferior del Núcleo


músculos faciales, VP del bulbo olfatorio somatomotor:
(VII PAR CRANEAL
digástrico, estapedio, situado en la calota
glandulas salivales protuverencia.
(excepto parótida) y Núcleo sensitivo-
recibe impresiones sensorial: En el
gustativas de los dos ganglio geniculado.
tercios anteriores de la Núcleo vegetativo: 2
lengua. núcleos ubicados en
la protuberancia.

Carrera 32 No.22-08 Sector San Pedro Alejandrino


Edificio `Ciénaga Grande´ Bloque Norte, 2do. Piso
Santa Marta - Colombia PBX: (57-5) 421 7940- Ext. 3327-3328
www.unimagdalena.edu.co
Nervio Sensitivo Rsponsable del equilibrio Emerge de los En los ganglios
Vestibulococlear y la función auditiva. centros por la fosita periféricos, análogos
Permite entonar lateral del bulbo po a los nodos
(VIII PAR CRANEAL)
información procesada a fuera y detrás del espinales.
través de los sonidos facial.

Nervio Mixto Recibe impulsos En fosa retroolivar Fibras sensitivas:


Glosofaringeo gustativos del tercio por encima del vago nacen del ángulo
posterior de la lengua. (surco lateral del externo de la
(IX PAR CRANEAL)
Proporciona inervación bulbo) sustancia reticulada
secreto-motora a la gris.
glándula parótida,
Fibras motoras:
inervación motora al
nacen del núcleo
músculo estilofaríngeo y
ambiguo
al músculo estilogloso.

Nervio Vago Mixto Funciones motoras en: En la fosa retroolivar En las células del
laringe, diafragma, en el bulbo, por ganglio petroso, que
(X PAR CRANEAL)
estómago, corazón. encima del espinal y terminan a nivel del
Funciones sensoriales por debajo del tracto solitario del
en: los oídos, la lengua y glosofaríngeo bulbo
órganos viscerales como
el hígado.

Nervio Accesorio Motor Inerva músculos ECM y Raiz espinal: Raiz espinal: En
el trapecio, se Formada por filetes parte externa de la
(XI PAR CRANEAL)
superpone con funciones del cordón lateral de asta anterior de la
del vago la médula. porcion superior de
la medula. Raíz
Raiz craneal:
craneal: Situado en
Comprender 4 o 5
bulbo raquideo
diletes radiculares
que salen del surco
posterolateral de la
médula oblonga.

Carrera 32 No.22-08 Sector San Pedro Alejandrino


Edificio `Ciénaga Grande´ Bloque Norte, 2do. Piso
Santa Marta - Colombia PBX: (57-5) 421 7940- Ext. 3327-3328
www.unimagdalena.edu.co
Nervio Hipogloso Motor Inerva de manera Zona pre-olivar En el piso del cuarto
motora la lengua (todos ventrículo en el
(XII PAR CRANEAL)
sus músculos excepto el trígnoo del
palatogloso) hipogloso.

Estación N°2. Nervios pares craneales

Con apoyo de sus atlas de anatomía, represente en un dibujo el origen anatómico de los pares
craneales.

Carrera 32 No.22-08 Sector San Pedro Alejandrino


Edificio `Ciénaga Grande´ Bloque Norte, 2do. Piso
Santa Marta - Colombia PBX: (57-5) 421 7940- Ext. 3327-3328
www.unimagdalena.edu.co
Estación N°3. Nervio Trigémino

A continuación, complete el siguiente cuadro con la información solicitada:

RAMO RECORRIDO TIPO DE FIBRA ESTRUCTURAS QUE


QUE POSEE INERVA

Nervio
Oftálmico
(NC V1)

Nervio
Maxilar
(NC V2)

Nervio
Mandibular
(NC V3)

Aplicación clínica

Explique en que consiste la Neuralgia del trigémino, incluyendo etiología (causa),


manifestaciones clínicas (síntomas y signos).

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Carrera 32 No.22-08 Sector San Pedro Alejandrino


Edificio `Ciénaga Grande´ Bloque Norte, 2do. Piso
Santa Marta - Colombia PBX: (57-5) 421 7940- Ext. 3327-3328
www.unimagdalena.edu.co
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________________________

Explique un método de exploración semiológica del nervio trigémino. Realice esta práctica con
sus compañeros.

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
____________________________________________________________

Explique en que consiste la parestesia postendodoncia de terceros molares, incluyendo su


etiología (causa), manifestaciones clínicas (síntomas y signos).

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
__________________________________________________

Carrera 32 No.22-08 Sector San Pedro Alejandrino


Edificio `Ciénaga Grande´ Bloque Norte, 2do. Piso
Santa Marta - Colombia PBX: (57-5) 421 7940- Ext. 3327-3328
www.unimagdalena.edu.co
Estación N°4 Nervio Facial

Identifique el origen real y aparente del nervio facial, su recorrido y las estructuras que inervan.
Posteriormente diligencie el siguiente cuadro:

ORIGEN RECORRIDO TIPO DE FIBRA ESTRUCTURAS QUE INERVA


QUE POSEE
Origen real: El nervio facial transcurre por la fosa 1. Fibras eferentes -Músculos de la mímica facial
craneal posterior, penetra en el conducto motoras. -Vientre posterior del
Fibras motoras: auditivo interno junto con el VIII, luego digástrico
-En el núcleo motor separa de él y transcurre por el conducto 2. Fibras aferentes -Músculo del estribo
del nervio facial. del nervio facial, doblándose hacia atrás (propioceptivas). -Músculoestilohioideo
en la rodilla del facial. En el conducto del -Glándulas salivales (excepto
Fibras motoras nervio facial transcurre horizontalmente 3. Fibras viscerales parótida)
secretoras en la pared medial de la cavidad timpánica eferentes secretoras. -Glándula lagrimal
parasimpáticas: craneal a la ventana oval. -Papilas gustativas de los dos
-En el núcleo En su trayecto intrapetroso emite 3 4. Fibras viscerales tercios anteriores de la
salivatorio superior ramos: Petroso Superficial menor, Nervio aferentes. lengua.
del estribo y Cuerda del tímpano. Luego
Fibras sensitivas: se dirige al agujero estilomastoideo.
-En el ganglio El nervio facial sale del cráneo a través del
geniculado. agujero estilomastoideo, se dirige hacia
adelante y hacia afuera. Luego, se dirige al
Origen aparente: músculo vientre posterior del digástric por
fuera y por dentro al músculo
-El origen aparente estilohioideo. Penetra a la glándula
del nervio facial es parótida y ahí se divide en 2 troncos
en la fosita lateral mayores: Cervicofacial y Temporofacial.
del surco Estas, se dividen en sus ramas terminales:
ulbopontino. Medial Temporal, Cigomática, Bucal, Marginal
al nervio mandibular y cervical.
vestibulococlear.

Carrera 32 No.22-08 Sector San Pedro Alejandrino


Edificio `Ciénaga Grande´ Bloque Norte, 2do. Piso
Santa Marta - Colombia PBX: (57-5) 421 7940- Ext. 3327-3328
www.unimagdalena.edu.co
Explique en que consiste la parálisis de Bell: etiología (causa), manifestaciones clínicas
(síntomas y signos). Semiológicamente como explora usted al nervio facial. Realice esta práctica
con sus compañeros.

-La parálisis de Bell es una enfermedad neuromuscular con afectación directa en el nervio facial. Se
muestra como una parálisis facial unilateral súbita con empeoramiento posterior. Presenta
sintomatología de afectación nerviosa muscular y sensitiva como dificultad para elevar la ceja, cerrar los
ojos, sonreír, fruncir el ceño, parestesias faciales, hiperacusia, entre otros.

Etiología: Se le denomina una enfermedad caracterizada por una parálisis facial periférica aguda
unilateral idiopática, siendo un enigma su etiología específica. Sin embargo, Una de las posibles causas
se encuentra en la infección por el virus del herpes simple reactivado (VHS-1), la cual constituye la
etiología generalmente más aceptada. El virus del herpes zóster es la segunda infección viral más usual
asociada con la parálisis facial periférica. Otros agentes infecciosos incluyen el virus Epstein Barr, el virus
de la rubéola, el citomegalovirus, el adenovirus, virus de la influenza B, virus coxsackie, la parotiditis,
infección rickettsial, y la ehrlichiosis. También se ha visto un aumento del riesgo a sufrir parálisis de Bell
asociada con el embarazo, la preeclampsia grave, la diabetes, las infecciones del tracto respiratorio
superior y la hipertensión.

Manifestaciones clínicas: Las manifestaciones clínicas de la parálisis de Bell se originan por una
contractilidad muscular comprometida con daño de las funciones del control neural del nervio facial,
que llevan a ocasionar una debilidad muscular progresiva y pérdida de sensibilidad en una hemicara con
una afectación nerviosa completa o incompleta. Se pueden observar: Dificultad para elevar la ceja,
sonreír o comer, incapacidad de cerrar el ojo, epifora e impedimento al fruncir los labios además del
deterioro del habla por la afectación en la inervación muscular. Otros síntomas que se manifiestan son
los de afectación sensitiva con dolor alrededor de la mandíbula y detrás del oído, tinnitus, cefalea,
pérdida del gusto en los dos tercios anteriores de la lengua e hipersensibilidad al sonido del lado
afectado.

Exploración: En la exploración del nervio facial, las principales pruebas clínicas se relacionan con los
músculos faciales; por ello se debe tener una idea general de a dónde se dirigen las cinco ramas
mayores. Los nombres de los nervios indican las regiones que inervan.

El examen comienza con la observación inicial del paciente, si está dañado el nervio, se puede apreciar
una desviación de la comisura labial al hablar hacia el lado sano o la salida de la saliva por un lado de la
boca.

Función motora: Se pide al paciente que mire hacia el techo, que arrugue la frente, sonría y eleve los
párpados. Para controlar la fuerza de los mm orbiculares de los párpados, que trate de mantener los
ojos cerrados, mientras el examinador intenta abrirlos. En caso de lesión del facial el paciente no puede
cerrar fuertemente los párpados del lado afectado.

Carrera 32 No.22-08 Sector San Pedro Alejandrino


Edificio `Ciénaga Grande´ Bloque Norte, 2do. Piso
Santa Marta - Colombia PBX: (57-5) 421 7940- Ext. 3327-3328
www.unimagdalena.edu.co
Función sensorial: Los dos tercios anteriores de la lengua están inervados sensorialmente por la cuerda
del tímpano (rama del facial) y el nervio lingual (rama del trigémino). El examen consiste en que el
paciente debe mantener la lengua fuera de la cavidad bucal durante el examen. Se examina cada mitad
de la lengua por separado, se enjuaga la boca a menudo con agua natural después de cada gustación
(quinina: amargo, azúcar: dulce, sal: salado y ácido cítrico: ácido, que constituyen los sabores primarios).

Estación N°5. Nervio glosofaríngeo. Ramas.

Complete el siguiente cuadro con la información solicitada:

RAMO RECORRIDO TIPO DE FIBRA ESTRUCTURAS QUE INERVA


QUE POSEE

Nervio
Timpánico

Ramo
carotídeo

Ramo de
músculo
estilofaríngeo

Ramos
Tonsilares o
amigdalinos

Ramos
linguales

Carrera 32 No.22-08 Sector San Pedro Alejandrino


Edificio `Ciénaga Grande´ Bloque Norte, 2do. Piso
Santa Marta - Colombia PBX: (57-5) 421 7940- Ext. 3327-3328
www.unimagdalena.edu.co
Ramos
faríngeos

Estación N°6. Nervio Glosofaríngeo.


A continuación, represente en un dibujo el trayecto del nervio glosofaríngeo y sus ramas a lo
largo de la lengua y faringe. Identifique y señale.

Carrera 32 No.22-08 Sector San Pedro Alejandrino


Edificio `Ciénaga Grande´ Bloque Norte, 2do. Piso
Santa Marta - Colombia PBX: (57-5) 421 7940- Ext. 3327-3328
www.unimagdalena.edu.co
Aplicación clínica

En relación a la lesión del nervio hipogloso explique su etiología (causa), manifestaciones


clínicas (síntomas y signos). Semiológicamente como explora usted al hipogloso. Realice esta
práctica con sus compañeros.

Parálisis del nervio hipogloso, la parálisis de este nervio puede estar causada por tumores,
traumatismos cervicales, radioterapia.

La lesión de un nervio hipogloso condiciona la parálisis de la mitad correspondiente de la


lengua (hemiglosoplejia), que se caracteriza por la presentación de una atrofia de esta en un
plazo no muy lejano, y por la desviación que sufre la punta de la lengua hacia el lado de la
lesión, esto lo podemos notar semiológicamente, pidiéndole al paciente que saque la lengua de
la cavidad oral y con ella haga movimientos laterales, y movimientos hacía delante y atrás, a
instancia del médico u odontólogo. Los trastornos que se presentan en la parálisis unilateral del
hipogloso son relativamente pequeños, y el paciente puede hablar y comer sin grandes
molestias. Ello se debe al entrecruzamiento recíproco de las fibras musculares de las dos
mitades de la lengua.

La lesión de los dos nervios hipoglosos conduce a un cuadro de glosoplejia total, mucho más
grave. La lengua permanece hundida en el suelo de la cavidad bucal, la masticación resulta muy
difícil, y el enfermo tiene trastornos de la deglución de los alimentos (vinculados a la alteración
de la fase inicial en la que participa la lengua), hasta el punto que se ve obligado a empujar los
alimentos con sus dedos para hacerles franquear el istmo de las fauces. La formación de las
palabras está tan alterada que estas resultan incomprensibles.

BIBLIOGRAFIA

 SCHÜNKE MICHAEL, SCHULTE ERICK Y SCHUMACHER UDO. Prometheus, texto y atlas de


anatomía. Panamericana. 2005
 PRO EDUARDO ADRIAN. Anatomía Clínica. Editorial Médica Panamericana.
 KEITH L. MOORE, T.V.N. ARTHUR F. DALLEY. Anatomía con orientación clínica.
Panamericana. Quinta edición 2007.
 LATARJET MICHEL Y RUIZ LIARD ALFREDO. Anatomía humana. Panamericana, cuarta
edición 2004.

Carrera 32 No.22-08 Sector San Pedro Alejandrino


Edificio `Ciénaga Grande´ Bloque Norte, 2do. Piso
Santa Marta - Colombia PBX: (57-5) 421 7940- Ext. 3327-3328
www.unimagdalena.edu.co

También podría gustarte