Está en la página 1de 8

EJEMPLOS PRÁCTICOS DE DINÁMICAS

CASO 1: SOLUCIÓN CREATIVA DE PROBLEMAS

Hace años, un comerciante londinense debía una gran cantidad de dinero a una
persona que le había hecho un préstamo. El prestamista que estaba enamorado de
la hija del comerciante le propuso un trato: le cancelaría la deuda si se casaba con
su hija. Tanto el comerciante como su hija se quedaron espantados ante la
propuesta ya que la hija no le quería. Entonces, el prestamista propuso dejar la
solución del problema al azar: sugirió que cogieran una piedra negra y una piedra
blanca y las metieran en una bolsa vacía. La joven debería sacar una de las dos
piedras de la bolsa. Si sacaba la piedra negra se casaría con él y la deuda quedaría
zanjada y si salía la piedra blanca ella se quedaría con su padre y también quedaría
cancelada la deuda. Si no aceptaban este juego, el padre iría a la cárcel y la hija
moriría de hambre.
Aunque obligados, el padre y la hija aceptaron. Salieron a un camino que estaba
lleno de piedras y el prestamista se agacho para coger las dos piedras pero con
habilidad logró meter dos piedras negras en la bolsa. La joven se dio cuenta de la
trampa. Entonces el prestamista le pidió a la joven que sacara la piedra que iba a
decidir el destino de su padre y el suyo propio.
¿Qué solución encontró la joven para poder quedarse en compañía de su padre y
que les fuera cancelada la deuda?

Esta dinámica se hará con un grupo de 4 a 8 candidatos. El objetivo es que


propongan ideas, sin importar lo buenas que sean, y que discutan sobre ellas para
intentar llegar a una solución. Durante el desarrollo de la dinámica podremos
observar la creatividad de cada uno de los miembros del grupo, su imaginación,
como se enfrentan a situaciones complejas y de esfuerzo mental, como analizan y
estudian cada una de las ideas, como valoran las ideas de los demás, como
asumen que los demás critiquen su idea, la colaboración con el grupo, etc. tendrá
una duración de entre 15 y 30 minutos.
CASO 2: DINÁMICA GRUPAL DE DISCUSIÓN

Sois un grupo de personas que estáis metidos en un bunker durante una guerra
nuclear, fuera del bunker quedan personas que están esperando para entrar y
vosotros sois los que tenéis que decidir qué TRES personas entrarían de la siguiente
lista y cuáles dejaríais morir. La decisión ha de tomarse en grupo no valiendo
realizar votaciones y teniendo que estar justificada.

Una niña pequeña


Un médico
Un político con ideas renovadoras
Una prestigiosa cocinera
Una mujer embarazada
Un alto cargo del ejercito contrario
Un joven soldado bien armado
Un afamado investigador

Esta dinámica se hará con un grupo de 4 a 8 candidatos. Se les entregará el caso a


cada uno de ellos y se observarán las conductas siguientes: capacidad de
comunicación, argumentación de sus ideas, capacidad de organización, liderazgo,
búsqueda del consenso, capacidad conciliadora, cómo se asumen las criticas,
tolerancia, quién trata de imponer sus criterios, quién manipula, quién se somete
al grupo, quién se deja llevar, quién no participa. Tendrá una duración de entre 15
y 30 minutos.
CASO 3: ROMPECABEZAS

Se presentara un rompecabezas muy difícil de solucionar a un grupo de 4 ó 5


miembros que tendrán que solucionar en un determinado tiempo sin poder hablarse
entre ellos ni mirarse a la cara.
Cuando lleven mucho tiempo intentando solucionarlo sin éxito se les dejará que se
miren a la cara. Y unos minutos después podrán hablarse entre ellos.

Lo que se trata de observar es la capacidad para organizarse en grupo, ver como


colaboran o ver quien prefiere trabajar en individual, como se soporta la frustración
de que no se consiga que las piezas vayan encajando, quién se rinde al primer
intento, quién es más constante, quién se enfrenta al problema como un reto
personal, quién infringe las reglas, etc.
CASO 4: JUEGO DE ROLES

LA CONSTRUCCIÓN DE UN CENTRO COMECIAL EN UNA ZONA PROTEGIDA

Se debate sobre un proyecto conflictivo: La construcción de un centro comercial en


una zona de bosque protegida, cerca de una pequeña ciudad en la que apenas hay
comercio y sus habitantes deben desplazarse decenas de kilómetros cada vez que
quieren hacer compras. Se asignan diferentes roles: ecologista, el promotor
inmobiliario, el consumidor, el concejal… Cada participante debe defender la
postura de su personaje (rol) aunque no esté de acuerdo con ella.
CASO 5:

Suponed que todos vosotros sois un comando bélico en situación de guerra. Viajáis
en un avión con un único objetivo: destruir una gran presa del enemigo. Para
ello contáis con el siguiente material:

1 Tienda de campaña 1 kg
2 Saco de Dormir 1 kg
3 Agua 30 L
4 Leche en polvo 10 kg
5 Pan 7 kg
6 Comida concentrada 25 kg
7 Detonador 5 kg
8 Mecha 1 kg
9 Cerillas 250 gr
Equipo personal (macuto, ametralladora ligera, machete,
10 20 kg
municiones, casco, cantimplora, cubiertos, linterna, etc)
11 Botiquín 10 kg
12 Material explosivo 10 kg
13 Piquetas 15 kg
14 Pilas de repuesto 5 kg
15 Granadas de mano 10 kg
16 Cuerdas 10 kg
17 Prismáticos 1 kg
18 Camping-gas 2 kg
19 Equipo de cocina 10 kg
20 Ametralladora pesada y municiones 40 kg

Tenéis un paracaídas que soportaría el peso de tod@s vosotr@s con vuestro equipo
personal más 100 kg.

Volando sobre territorio enemigo se os informa de que falla uno de los motores y
contáis con diez minutos para abandonar el avión. Teniendo en cuenta que os
encontráis a 300 km del lugar del objetivo ¿qué objetos vais a llevar con vosotr@s?

1. Confecciona una lista particular de objetos que juzgues necesarios.

2. Consensuar en grupo la lista definitiva.


CASO 6: DEBATE ABIERTO

DEBATIR UNA OPINIÓN, NOTICIA OO SENTENCIA JUDICIAL.

Debatir sobre un tema de actualidad o una problemática social como por ejemplo
acerca de la TV y la sociedad actual. Se divide a los participantes en dos grupos.
Uno de ellos debe defender la postura a favor y el otro grupo en contra.

Debemos asegurarnos previamente de que todos conocen el tema y están al tanto


de las últimas noticias.

Esta dinámica nos permite ver, entre otros aspectos, la capacidad que tienen los
candidatos de defender ideas preestablecidas aunque no estén de acuerdo con ellas
y su capacidad de persuasión.

CASO 7: RESPONSABILIDAD

EL REY Y LA REINA

Se lee a los candidatos este texto:

Muchos años atrás, María se compromete con Ignacio (futuro rey del país en el que
viven). Una vez van a contraer matrimonio, Ignacio recuerda a María las
responsabilidades de su cargo cuando se convierta en reina y le hace prometer que
nunca le va a ser infiel, advirtiéndole que nunca le perdonaría algo así y que si lo
hace y él se entera, la mataría sin dudarlo. Ella acepta y jura fidelidad para
siempre.

Cuando por fin se casan y se convierten en rey y reina, María comienza a


encontrarse muy sola debido a los múltiples compromisos de Ignacio como Rey.
Pasan años y la reina cada vez siente más la soledad y un tiempo más tarde,
Ignacio le comunica que tiene que marchar a la guerra y no sabe cuándo volverá.

Llega el día e Ignacio se marcha despidiéndose de su mujer con mucha pena. Pasan
los días y María siente aburrimiento y soledad absoluta con lo que decide cruzar el
río que separa palacio del pueblo para comprar o dar un paseo.

Paseando por el pueblo, conoce a un apuesto joven que, sin saber quién es ella, le
propone una cita al día siguiente en el mismo sitio.
Cuando María vuelve a palacio, hecha un lío, habla con el consejero real (y mejor
amigo de su marido) explicándole la situación y pidiéndole que no le cuente nada a
Ignacio. Éste le responde que no dirá nada pero que se acuerde de la promesa que
le hizo unos años atrás y que esta infidelidad puede acabar con su vida.

Al día siguiente ella está decidida a encontrarse con su amante al otro lado del río y
decide volver a cruzarlo. El barquero que ha de trasportarla le pide más monedas
que el día anterior y ella, que llevaba el mismo que la otra vez, decide volver a
palacio a por más monedas.

Cuando por fin cruza, se encuentra con su amante y le es infiel a su marido.


Saliendo de casa del mismo, se encuentra con un loco, que la reconoce y le
advierte de que se lo va a decir a su marido si no le da varias monedas de oro.
Ésta, no aceptando el chantaje, vuelve a palacio a esperar a su marido.

El loco espera la llegada del rey Ignacio y nada más verle le grita la infidelidad de
su esposa para asegurarse de que éste lo oye.

Cuando Ignacio llega a casa, le pregunta a María si es cierto lo que ha escuchado.


Ésta, no soportando la culpa, lo acepta y le explica los motivos que le han llevado a
hacerlo. El rey, cumpliendo así su advertencia de unos años atrás, acaba con la
vida de su mujer.

Utilizando una pizarra, escribiremos todos los personajes que intervienen en la


historia y entre todos, deberán numerar (del 1 al 6) a los mismos, siendo el número
1 el mayor responsable de la muerte de María y el 6 el menor. Los personajes son:

• Rey
• Reina
• Barquero
• Consejero Real
• Loco
• Amante

Esta dinámica no tiene solución establecida a priori pero pueden buscarse


diferentes soluciones dependiendo de los que queramos medir con ella. Se trata de
que los participantes lleguen a un acuerdo para numerar a los culpables y lo
expongan a continuación. Lo ideal es que se hagan varios grupos para que debatan
entre ellos y ver las diferencias, pero si no hay suficientes personas, puede llevarse
a cabo sólo con un mismo grupo. Debemos escuchar las respuestas con atención ya
que nos dirán cómo asume cada uno sus responsabilidades laborales.

BÚSQUEDA DE RESPONSABILDIAD

Sin embargo, puede utilizarse con una respuesta previa correcta, buscando quién
de todos asume sus responsabilidades sin echar culpas a los demás. En este caso la
respuesta buscada por nosotros será que la máxima culpable de su muerte es la
propia reina, ya que cada uno es responsable de sus actos y ella sabía las
consecuencias si actuaba de una determinada forma. Si la utilizamos con ese fin, en
ningún caso podemos afirmar o dejar como correcta la respuesta de que el máximo
responsable es el Rey (porque comete el acto físico), ya que él sólo cumple lo que
dice (siempre teniendo en cuenta que es una época medieval y los asesinatos no
eran tan perseguidos como ahora y menos aún viniendo de un rey). En cualquier
caso, el loco tiene la menor culpa porque un loco no puede ser nunca responsable
de sus actos ni entender las consecuencias.

Dejaremos para la resolución unos 20 minutos.

También podría gustarte