Está en la página 1de 10

VARIABLE 1 DIMENSIONES INDICADOR ESCALA DE TIPO DE

INDEPEMDIENTE VALOR VARIABL


E
1. Intervenció 1.1. Educació 1.1.1.Sesión a) Siempre Nominal
n de n nutricional demostrativa b) A veces
enfermería nutricional c) Nunca

1.1.2. Consumo a) 1 c/d


de frutas b) 2-3 c/d
frescas c) 4-5 c/d
d) 1-3 x/s
e) A veces
f) Otros

a) 1 c/d
1.1.3. Consumo b) 2-3 c/d
de verduras c) 4-5 c/d
frescas d) 1-3 x/s
e) A veces
f) Otros

a) Un vaso
1.1.4. Con que x/d
frecuencia b) 2-3 vasos
consume agua x/d
o líquidos. c) Una
botella de
2 litros c/d
d) No
consume
e) Otros
1.2. Actividad 1.2.1.Frecuenci a) 30 mnts. Nominal
física a de actividad Diarios.
física b) 1 hora a
más
diarios.
c) Mañana,
tarde,
noche.
d) Ninguno

1.2.2. Deporte a) Atletismo


que le guste b) Futbol
practicar. c) Natación
d) Tenis
e) Básquet
f) otros
1.3. Vigilancia 1.3.1. Control a) Estable Nominal
del estado clínico de glucosa. b) Elevado

1.3.2. Control A. Estable


de la presión B. Elevado
arterial.

1.3.3. Control a) Estable


de colesterol. b) Elevado

1.3.4. Control A. Bajo peso


de peso. (IMC) (<18.5)
B. Adecuado
(18.5 -
24.9)
C. Sobrepes
o (25 –
29.9)
D. Obesidad
grado 1
(30 –
34.9)
E. Obesidad
grado 2
(35 - 39.9)
F. Obesidad
grado 3
(>40)

VARIABLE 2 INDICADOR ESCALA DE VALOR TIPO DE


DEPENDIENTE VARIABLE
2. Diabetes 2.1. Nive a) Al despertar Ordinal
mellitus tipo 1 l de 80-180 mg/dl
glucosa en b) Antes de la comida
pacientes 100-180 mg/dl
menores c) 30 minutos después de la
de 18 comida
años. Próximo a 180 mg/dl

INTERVENCION DE ENFERMERIA ASOCIADA CON LA DIABETES


MELLITUS TIPO 1 EN PACIENTES MENORES DE 18 AÑOS, HOSPITAL
REGIONAL MANUEL NUÑES BUTRON-PUNO, 2020.
FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cómo es la intervención de enfermería asociada con la diabetes mellitus tipo


1 en pacientes menores de 18 años, Hospital Regional Manuel Núñez Butrón-
Puno?

PROBLEMAS ESPECIFICOS

1. ¿Cuáles son los indicadores de la educación nutricional asociada con la


diabetes mellitus tipo 1 en pacientes menores de 18 años, Hospital
Regional Manuel Núñez Butrón-Puno?
2. ¿Cuál es la actividad física asociada con la diabetes mellitus tipo 1 en
pacientes menores de 18 años, Hospital Regional Manuel Núñez Butrón-
Puno?
3. ¿Cuál es la vigilancia del estado clínico asociada con la diabetes mellitus
tipo 1 en pacientes menores de 18 años, Hospital Regional Manuel
Núñez Butrón - Puno?
4. ¿Cuál es el nivel de glucosa en pacientes menores de 18 años, Hospital
Regional Manuel Núñez Butrón-Puno?

OBJETIVO GENERAL

Analizar la intervención de enfermería asociada con la diabetes mellitus tipo 1


en pacientes menores de 18 años, Hospital Regional Manuel Núñez Butrón-
Puno.

OBJETIVO ESPECIFICO

 Describir la educación nutricional asociada con la diabetes mellitus tipo 1


en pacientes menores de 18 años, Hospital Regional Manuel Núñez
Butrón-Puno.
 Determinar las actividades físicas asociada con la diabetes mellitus tipo
1 en pacientes menores de 18 años, Hospital Regional Manuel Núñez
Butrón-Puno.
 Diagnosticar la vigilancia del estado clínico asociada con la diabetes
mellitus tipo 1 en pacientes menores de 18 años, Hospital Regional
Manuel Núñez Butrón-Puno.
 Evaluar el nivel de glucosa en pacientes menores de 18 años, Hospital
Regional Manuel Núñez Butrón-Puno.
HIPOTESIS GENERAL

La intervención de enfermería asociada con el control de glucosa, presión


arterial, colesterol y IMC con la diabetes mellitus tipo 1 en pacientes menores
de 18 años, Hospital Regional Manuel Núñez Butrón-Puno.

HIPOTESIS ESPECÍFICO

1. Los indicadores de la educación nutricional asociada con la diabetes


mellitus tipo 1 son: sesión demostrativa nutricional, consumo de frutas
frescas, consumo de verduras frescas y la frecuencia con que consume
agua o líquidos en pacientes menores de 18 años, Hospital Regional
Manuel Núñez Butrón-Puno.
2. La actividad física asociada con la diabetes mellitus tipo 1 son:
frecuencia de actividad física y deporte que le guste practicar en
pacientes menores de 18 años, Hospital Regional Manuel Núñez Butrón
– Puno.
3. La vigilancia del estado clínico asociada con la diabetes mellitus tipo 1
son: control de glucosa, presión arterial, colesterol y control de IMC en
pacientes menores de 18 años, Hospital Regional Manuel Núñez Butrón
– Puno.
4. El nivel de glucosa asociada con la diabetes mellitus tipo 1 en pacientes
menores de 18 años, Hospital Regional Manuel Núñez Butrón-Puno.

PRESENTACION

Señor Rector de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, Señora


Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, Señora Directora de la Escuela
Profesional de Enfermería.
Presento el presente trabajo de investigación: “INTERVENCIÓN DE
ENFERMERÍA ASOCIADA CON LA DIABETES MELLITUS TIPO 1 EN
PACIENTES MENORES DE 18 AÑOS, EN EL HOSPITAL REGIONAL
MANUEL NÚÑEZ BUTRÓN EN LA CUIDAD DE PUNO, 2020”

Por consiguiente los objetivos del siguiente estudio son:

 Describir la educación nutricional asociada con la diabetes mellitus tipo 1


en pacientes menores de 18 años, Hospital Regional Manuel Núñez
Butrón-Puno.
 Determinar las actividades físicas asociada con la diabetes mellitus tipo
1 en pacientes menores de 18 años, Hospital Regional Manuel Núñez
Butrón-Puno.
 Diagnosticar la vigilancia del estado clínico asociada con la diabetes
mellitus tipo 1 en pacientes menores de 18 años, Hospital Regional
Manuel Núñez Butrón-Puno.
 Evaluar el nivel de glucosa en pacientes menores de 18 años, Hospital
Regional Manuel Núñez Butrón-Puno.

I. MARCO TEORICO
1. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
La clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) es una
clasificación normalizada completa de las intervenciones que realizan los
profesionales de enfermería. Es útil para la documentación clínica, la
comunicación de cuidados en distintas situaciones, la integración de
datos entre sistemas y situaciones, la investigación eficaz, la
cuantificación de la productividad, la evaluación de la competencia, la
retribución y el diseño de programas. La clasificación incluye las
intervenciones realizadas por los profesionales de enfermería en función
de los pacientes, intervenciones tanto independientes como en
colaboración, y cuidados tanto directos como indirectos. Una
intervención se define como cualquier tratamiento, basado en el criterio y
el conocimiento clínico, que realiza un profesional de la enfermería para
mejorar los resultados del paciente.
Las intervenciones NIC incluyen tanto la esfera fisiológica (p. ej., manejo
acido-base) como la psicosocial (p. ej., Disminución de la ansiedad). Las
intervenciones se han incluido para el tratamiento de enfermedades (p.
ej., Manejo de hiperglucemia), la prevención de enfermedades (p. ej.,
prevención de caídas) y para el fomento de la salud (p. ej., Fomento del
ejercicio). La mayoría de las intervenciones son para su utilización en
individuos, pero muchas de ellas son para su uso en familias (p. ej.,
Estimulación de la integridad familiar) y algunas para ser empleadas en
comunidades enteras (p. ej., Manejo ambiental: comunidad). También se
incluyen intervenciones de enfermería indirectas (p. ej., Manejo de los
suministros). Cada intervención que aparece en la clasificación está
catalogada con una denominación, una definición, una serie de
actividades para llevar a cabo la intervención y lecturas de preferencia.
[ CITATION GLO09 \l 10250 ]
1.1. EDUCACION NUTRICIONAL
La educación nutricional de los pacientes que acaban de ser
diagnosticados de diabetes mellitus debe incluir los siguientes
puntos:
 Relación entre los alimentos y comidas, medicación y
ejercicio físico con la concentración de glucosa.
 Plan general de comidas
 Constancia de horario de las comidas.
 Identificación, prevención y tratamiento de la hipoglucemia.
 Plan de comidas cuando coexisten otras enfermedades.
 Ajuste de la dieta según resultados de autocontrol de la
glucemia.

Una vez que los enfermos hayan aprendido estos


conocimientos se deben desarrollar los siguientes conceptos:

 Fuentes alimentarias de nutrientes y su efecto sobre las


concentraciones de glucosa y de lípidos.
 Modificación de la ingesta de grasa.
 Consumo de alimentos con azúcar y edulcorantes.
 Suplementos de vitaminas y minerales.
 Bebidas alcohólicas.
 Adecuación de horarios.
 Ajuste de comidas al ejercicio.
 Autocontrol glucémico.
 Listas para comprar alimentos.
 Celebraciones y fiestas.
 Comidas fuera de casa.
 Viajes, cambios de horario.

Entre los consejos que se pueden dar en relación con la dieta,


cabe mencionar la limitación de las proporciones de alimentos y la
selección de recetas que no requieran añadir aceite u otras
grasas. También conviene prestar atención al etiquetado
nutricional de los alimentos y no aceptar sin la definición de
alimentos “libres de azúcar o grasa” o “especiales para
diabéticos”.[ CITATION ANG10 \l 10250 ]

“Dado que los niños presentan hábitos de vida con horarios de


comida y ejercicio muy irregulares, los planes de comida y la
distribución de los alimentos a lo largo del día deben ser
individualizados. Los requerimientos nutricionales para niños y
adolescentes diabéticos son similares a los de los individuos
sanos de la misma edad y sexo.”[ CITATION ANG10 \l 10250 ]
1.1.1. Sesión demostrativa
Es una reunión educativa en la que aprendemos dialogando y
practicando cómo hacer preparaciones nutritivas para los
niños y niñas menores de 3 años, gestantes y madres que dan
de lactar, utilizando alimentos variados de la comunidad. La
Sesión Demostrativa es conducida por los facilitadores,
capacitados en esta metodología grupal.
En la Sesión Demostrativa hay tres momentos diferenciados:
el antes, durante y después de la sesión. Paso a paso te
guiaremos en ese proceso, donde a partir de la práctica
aprenderás cómo hacer preparaciones nutritivas. Así podrás
orientar a las familias de tu comunidad y promover buenas
prácticas de alimentación y nutrición.[ CITATION MIN06 \l 10250 ]
1.1.1.1. Por que es importante
 Para conocer el valor nutritivo de los alimentos y las
ventajas de una alimentación balanceada.
 Para aprender a preparar diferentes platos nutritivos
con alimentos de la comunidad.
 Para saber cómo prevenir los riesgos de la anemia y
la desnutrición.
Una Sesión Demostrativa promueve además:
 La participación de todos y todas.
 La solidaridad y el apoyo de la comunidad.
 El compromiso para hacer cambios en la
alimentación familiar, valorando las costumbres
locales.
 Considerar la importancia de criar animales
menores y tener bio-huertos familiares. [ CITATION
MIN06 \l 10250 ]
1.1.2. Consumo de frutas y verduras frescas
Las frutas y verduras son componentes importantes de una
dieta saludable. Un bajo consumo de frutas y verduras está
asociado a una mala salud y a un mayor riesgo de
enfermedades no transmisibles. Se estima que en 2017 unos
3,9 millones de muertes se debieron a un consumo
inadecuado de frutas y verduras.[ CITATION OMS19 \l 10250 ]

Incorporar las frutas y verduras a la dieta diaria puede reducir


el riesgo de algunas enfermedades no transmisibles, como las
cardiopatías y determinados tipos de cáncer. También existen
algunos datos que indican que cuando se consumen como
parte de una dieta saludable baja en grasas, azúcares y sal (o
sodio), las frutas y verduras también pueden contribuir a
prevenir el aumento de peso y reducir el riesgo de obesidad,
un factor de riesgo independiente de las enfermedades no
transmisibles.[ CITATION OMS19 \l 10250 ]

Además, las frutas y las verduras son una fuente rica de


vitaminas y minerales, fibra alimentaria y todo un cúmulo de
sustancias no nutrientes beneficiosas, como fitoesteroles,
flavonoides y otros antioxidantes. El consumo variado de
frutas y verduras ayuda a asegurar una ingesta adecuada de
muchos de esos nutrientes esenciales. [ CITATION OMS19 \l
10250 ]

1.1.3. Consume agua o líquidos

1.2. ACTIVIDAD FISICA


1.2.1. Frecuencia de actividad física
1.2.2. Deporte que le guste practicar
1.3. VIGILANCIA DEL ESTADO CLINICO
1.3.1. Control de glucosa
1.3.2. Control de la presión arterial
1.3.3. Control de colesterol
1.3.4. Control del peso
2. DIABETES MELLITUS TIPO 1
2.1. NIVEL DE GLUCOSA
2.1.1. Escala de valor de la glucosa

También podría gustarte