Está en la página 1de 21

INSUFICIENCIA

CARDIACA CONGESTIVA
INSUFICIENCIA CARDIACA
CONGESTIVA
• La insuficiencia cardiaca (IC) es el
estado fisiopatológico en el cual el
corazón es incapaz de mantener una
circulación adecuada para las
necesidades metabólicas del
organismo, que en la infancia
también incluyen el crecimiento y el
desarrollo. Las distintas causas de
insuficiencia cardiaca en la edad
pediátrica actúan afectando alguno
de los 4 factores que determinan la
fisiología de la función cardiaca:
CLASE I Sin limitaciones para la actividad fisica.
Sin alteraciones El niño nen edad escolar participa en la clase
morfológicas con factores de gimnasia
de riesgo
CALSE II: Limitaciones ligadas a la actividad física.
Alteración morfológica sin Durante el reposo niño asintomática
síntomas El niño acude a la clase de gimnasia pero no
tiene el mismo ritmo que sus compañeros.
CLASE III: Limitaciones graves para la astividad fisica
Alteraciones morfológicas Caminar una manzana puede desencadrenar
con síntomas sintomas el escolar no es capaz de realizar la
clase de gimnasia
CLASES IV: El niño no puede realizar ninguna actividad
Alteración refractaria física sin sentir malestar. Síntomas en reposo.
FISIOPATOL
OGIA
1. Precarga: volumen al final de la diástole que será
impulsado en la siguiente contracción cardiaca. En
general refleja el estado de volemia del paciente y afecta
directamente a la función cardiaca a través de la ley de
Frank-Starling.
2. Postcarga: es la fuerza que se opone a la eyección
ventricular.
3. Contractilidad: la fuerza intrínseca con que actúa el
corazón, determinada por su ultra estructura.
4. Frecuencia cardiaca: se relaciona directamente con
el gasto cardiaco y tiene una importancia mayor cuanto
más pequeño sea el niño (en los lactantes el gasto
cardiaco depende en gran medida de la frecuencia
cardiaca).
FISIOPATOLOGIA

• La insuficiencia cardíaca ocurre cuando:


• El miocardio no puede bombear (expulsar) la
sangre del corazón adecuadamente. Esto se
denomina insuficiencia cardíaca sistólica o
insuficiencia cardíaca con fracción de eyección
reducida (ICFER).
• El miocardio se vuelve rígido y no se llena de
sangre fácilmente. Esto se denomina
insuficiencia cardíaca diastólica, o insuficiencia
cardíaca con fracción de eyección preservada
(ICFEP).
CAUSA
S
• Las causas más comunes de insuficiencia cardíaca
son:
• La arteriopatía coronaria, un estrechamiento de los
pequeños vasos sanguíneos que suministran sangre y
oxígeno al corazón. Esto puede debilitar el miocardio
ya sea a lo largo del tiempo o repentinamente.
• La hipertensión arterial que no esté bien controlada,
que puede llevar a que se presenten problemas de
rigidez o eventualmente llevar al debilitamiento del
músculo.
• Otros problemas del corazón que pueden causar
insuficiencia cardíaca son:
• Cardiopatía congénita
CAUSAS
• Ataque cardíaco
• Válvulas cardíacas permeables o estrechas
• Infección que debilita el miocardio
• Algunos tipos de ritmos cardíacos anormales
(arritmias)
Otras enfermedades que pueden causar o contribuir a la
insuficiencia cardíaca

• Amiloidosis • Anemia grave


• Enfisema • Demasiado hierro en
• Hipertiroidismo el cuerpo
• Sarcoidosis • Hipotiroidismo
FACTORES DE
RIESGO
• Infecciosas más frecuentes: respiratorias, urinarias,
Endocarditis infecciosa.
• Incumplimiento de tratamiento farmacológico indicado.
• Agravamiento de la cardiopatía (evolución natural)
congénita (causa más frecuente en niños).
• Cardiopatías adquiridas: Valvulopatías, disfunción
miocárdica (carditis reumática aguda, miocarditis viral y
miocardiopatía dilatada), arritmias (TSV), fibrilación,
bloqueo completo.
• Anemia grave, policitemia, tirotoxicosis, HTA por GNN.
• Alteraciones metabólicas: hipoxia, acidosis severa,
hipoglicemia, hipocalcemia.
CUADRO CLINICO:
SINTOMAS
• Niño mayor:
• Respiración superficial.
• Fatiga fácil.
• Edema palpebral y de pies.
• Resoplo (las aletas de los orificios nasales se
ensanchan más al respirar)
• Retracciones (la piel se hunde entre las costillas o
debajo de las costillas con cada respiración)
• El niño gruñe cuando está descansando
• Tos crónica
• El niño está más inquieto cuando está acostado y
prefiere estar sentado
• Orina menos
CUADRO CLINICO:
SINTOMAS
• Niño mayor:
• La frente, cara o el cuerpo están sudorosos o
pegajosos (sobre todo cuando come)
• Le lleva más tiempo comer o terminarse el biberón
• Come pequeñas cantidades de comida, pero con
mayor frecuencia
• Sube poco de peso
• Duerme más o necesita que lo despierten para comer
• Palidez o coloración más oscura en la piel y los labios.
• Las manos y los pies siempre se sienten fríos
CUADRO CLINICO: SIGNOS
• Por respuesta compensatoria a alteración de
función cardiaca: Taquicardia, pulso débil filiforme
y cardiomegalia.
• Signos de congestión venosa pulmonar: Taquipnea,
disnea de esfuerzo, dificultad para alimentación
ortoptnea .
DIAGNOSTICO
• Exámenes auxiliares • PROCEDIMIENTOS
AUXILIARES
• EKG
• Hemoglobina, Hemograma,
• Rayos X: corazón y VSG.
grandes vasos. • Evaluación Metabólica:
• Ecocardiograma. AGA, Glucosa
• Cateterismo: si • Evaluación
Hidroelectrolítica: Na, K,
requiere cirugía. Ca.
• Evaluación renal: urea,
creatinina.
• Evaluación microbiológica:
uro cultivo, hemocultivo.
TRATAMIENTO:
• Medidas generales
• Reposo: Inicial absoluto, reducción de actividad física, disminuir los
requerimientos metabólicos.
• Terapia Coadyuvante
• Sedación: por 1 o 2 días:
• Sulfato de morfina: 0.1-0.2 mg/kg /dosis vía sc c/4horas.
• Fenobarbital: 2 a 3 mg/kg dosis VO o IM 48 horas.
• Cuidados generales:
• Monitorización de FC; FR; T; PA; Sat de O2
• Peso diario, diuresis. BHE.
• Oxígeno humidificado, mantener Sat de O2 y Pa de O2, según
patología.
• Posición semifowler: uso de sillas cardiacas o sillas para lactantes
evitar aspiración.
TRATAMIENTO:
• Restricción de fluidos: (Clase Funcional III-IV Descompensada)
cuando hay hiponatremia complicada con ICC avanzada. En el
periodo agudo:
• < 10kg: severa: 80-100 cc kg;
• Moderada: 100-120 cc/kg
• 10kg: Severa: 800-1000 cc/m2;
• Moderada: 1000-1200 cc/m2
• Reducción de carga de sodio:
• En niños mayores dieta hipo sódica, aporte < 0.5 gr/día o
aporte total de 1-2 meq/kg/día.
• Fisioterapia respiratoria, nebulización según patología
asociada.
TRATAMIENTO:
• Ventilación Mecánica.
• Tratamiento de causas precipitantes y/o agravantes si
existieran: infección, anemia fiebre, HTA, arritmias,
tirotoxicosis.
• Ínter consulta a Cardiología Pediátrica
• Oxígeno a bajo flujo: 2 lt/min, si hay hipoxemia por proceso
respiratorio. (oxígeno: vaso dilatación pulmonar y
vasoconstricción sistémica).
MEDIDAS ESPECÍFICAS: En nivel 3 y 4
Pacientes con CF-II-III ambulatorio:
• Furosemida: 1mg/kg/dosis c/24h, c/12h,c/8h.vo.
• Espironolactona: 1-3mg/kg/día c/8h vo.
• Digoxina: mantenimiento: 10mcg/kg/día.
• Captopril: 0.5-6mg/kg/día c/8h con monitorización
de PA.
• Pacientes en CF III y IV en UCI: Manejo conjunto
con Intensivista Pediátrico
• Sulfato de Morfina: SC 0.05-0.2 mg/kg/dosis , o
• Fenobarbital : 5 mg/kg/día
• Cedilanid o Digoxina: EV,
COMPLICACIONES:
• Edema pulmonar.
• Insuficiencia total de la función cardiaca (colapso
circulatorio).
• Arritmias.
• Efectos secundarios de los medicamentos
(hipotensión, cefalea, tos
• crónica, niveles bajos de electrolitos).
• Desnutrición crónica.
• Neumopatias
• Paro cardiorrespiratorio.
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA:

• Disminución del gasto cardíaco


• Intolerancia a la actividad física
• Deterioro de la movilidad física
• Fatiga
• Patrón respiratorio ineficaz
• Deterioro del intercambio gaseoso
• Deterioro de la ambulación
• Riesgo de deterioro de la integridad cutánea
• Trastorno del patrón de sueño
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA:
• Exceso de volumen de líquidos
• Ansiedad
• Déficit de actividad recreativa
• Riesgo de disminución de la perfusión tisular cardiaca
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
• Controlar y valorar los signos vitales
• Monitorizar la presión arterial
• Mantener al paciente en reposo absoluto.
• Colocar al paciente en posición de semifowler para
optimizar el equilibrio ventilación/perfusión.
• Monitorizar la oximetría de pulso
• Realizar balance hídrico estricto
• Proporcionar dieta hipo sódico para evitar retención de
agua y sodio.
• Valorar edema y fóvea.
• Controlar peso diario
• Vigilar ingurgitación yugular.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
• Vigilar y reportar signos de alarma
• Auscultar campos pulmonares para detectar estertores o sibilancias.
• Explicar al familiar sobre cuidados del niño
• Administrar tratamiento farmacológico: Sedantes, relajantes
musculares de acuerdo a la indicación médica.
• Administrar fármacos diuréticos que incrementen la eliminación de
líquidos, de acuerdo a indicación médica.
• Administrar oxígeno suplementario a través de dispositivos para
mantener una saturación de 90% - 95%,con mascarilla reservorio,
catéter nasal a 3 litros por minuto.
• Administrar nebulizaciones con broncodilatadores según indicación
médica.

También podría gustarte