Está en la página 1de 3

Práctica número 2

IDENTIFICACION DE CARBOHIDRATOS

Introducción

La bioquímica tiene como objetivo Los carbohidratos, cuya fórmula


fundamental es estudio de los general es (CH2O)n o Cn(H2O)n, esta es la
procesos químicos de los organismos razón para que se llamen hidratos de
vivos. Los carbohidratos son sustancias carbono, o simplemente carbohidratos.
naturales compuestas de carbono, Estas sustancias son constituyentes
hidrógeno y oxígeno. orgánicos de la vida; el cuerpo utiliza
éstas moléculas, junto con los lípidos y
las proteínas, para desarrollarse y
funcionar y mantenerse. Por ejemplo,
las plantas son dependientes de los
carbohidratos para formar la pared
celular (Whitten, 2008).

Los carbohidratos son aldehídos y cetonas con muchos grupos OH, o sustancias que
los forman por medio de hidrólisis. Estos son los productos primarios de la fotosíntesis.
Los azúcares simples no reaccionan con el agua y se llaman azúcares simples o
monosacáridos; los que tienen grupo funcional aldehídos se llaman aldosas y los que
tienen grupo funcional cetona se llaman cetosas.

La glucosa es de importancia médica, pues está asociada a una enfermedad metabólica


conocida como diabetes mellitus y la determinación de los niveles de esta molécula en
la química sanguínea, es importante en el diagnóstico médico.
Los monosacáridos son carbohidratos reductores, pues ellos reaccionan con los
reactivos Tollens y Benedict (Ohlum, 1999).

Prueba de Benedict

Algunos azúcares tienen la propiedad de oxidarse en presencia de agentes oxidantes


suaves como el ion Fe3+ o Cu2+. Esta característica radica en la presencia de un grupo
carbonilo libre, el cual es oxidado y genera un grupo carboxilo. Por lo tanto, aquellos
azúcares con un grupo carbonilo libre son llamados azúcares reductores y aquellos en
los que el grupo carbonilo se encuentra combinado en unión glicosídica se conocen
como azúcares no reductores. Existen varias reacciones químicas que permiten
determinar si se está en presencia de un azúcar reductor o no. La prueba de Benedict
es una de ellas y se basa precisamente en la reacción o no de un azúcar con el ion Cu 2+.
El reactivo de Benedict contiene soluciones de carbonato de sodio, sulfato de cobre, y
citrato de sodio. El Na2CO3 confiere a la solución un pH alcalino necesario para que la
reacción pueda llevarse a cabo. El citrato de sodio mantiene al ion Cu 2+ en solución ya
que tiene la propiedad de formar complejos coloreados poco ionizados con algunos de
los metales pesados. Con el cobre produce un complejo de color azul. Si se le agrega al
reactivo una solución de azúcar reductor y se calienta hasta llevar la mezcla a
ebullición, el azúcar en solución alcalina a elevadas temperaturas se convertirá en D-
gluconato y su ene-diol, rompiéndose luego en dos fragmentos altamente reductores,
los cuales con sus electrones expuestos, reaccionarán con el Cu 2+. Se obtiene entonces
un azúcar oxidado y dos iones Cu+. Posteriormente el Cu+ producido reacciona con los
iones OH- presentes en la solución para formar el hidróxido de cobre (I):

Cu+ + OH- → Cu(OH) (precipitado amarillo)

El hidróxido pierde agua

2Cu(OH) → Cu2O (precipitado rojo ladrillo) + H2O

La aparición de un precipitado amarillo, anaranjado, o rojo ladrillo evidencia la


presencia de un azúcar reductor.

Metodología
1. Seleccione la pipeta más conveniente y deposite 2.5 ml de reactivo de Benedict
en un tubo de ensayo mediano. Repita este p aso en 6 tubos más. Luego, a cada
tubo,añada 6 gotas de una y solo una de las siguientes soluciones de
carbohidratos: glucosa, galactosa, lactosa, xilosa, fructosa, sacarosa al 0.1M y
almidón al 1% según el siguiente cuadro:
Carbohidrato Reactivo de Carbohidrato Observaciones
Benedict (mL) (gotas)
Glucosa 2.5 6
Galactosa 2.5 6
Xilosa 2.5 6
Fructosa 2.5 6
Sacarosa 2.5 6
Almidón 2.5 6

Traslade los tubos a un baño de agua hirviendo por 5 minutos. Tenga cuidado de no
quemarse.

Observe cualquier cambio de color durante el calentamiento. Saque el tubo y póngalo


en una gradilla y después de un corto tiempo observe si se ha formado un precipitado,
el cual puede ser rojo, anaranjado o verdoso. Si observó la formación de un
precipitado explique cuál es la razón de su aparición?

2. Añadir en varios tubos de ensayo diferentes trozos de frutas como melón, piña,
naranja, limón, y miel, se aplican 3ml de agua destilada adicionando 5 gotas de
reactivo de Benedict ¿Qué cambios se dieron? Después se calienta cada tubo
de ensayo y anote las observaciones y el tipo de carbohidrato observado en
cada fruta.
3. Adicione un trozo de galleta, papa, yuca, pan en un tubo de ensayo, luego
adicione agua, después añada reactivo de Benedict. Anota los cambios
observados y exdplica.

EVALUACION

1. ¿Dónde se encuentra la glucosa y cuál es su formula empírica?


2. ¿Cómo se llama la azúcar de mesa?
3. ¿Cuáles son los reactivos que nos permiten identificar los carbohidratos?
Explique cada uno de ellos.
4. ¿Por qué sin glucosa no podríamos tener vida?
5. ¿Qué sucede si hay exceso de glucosa en el organismo humano?

Bibliografía

Ohlum, J. 1999 Fundamentos de Química General, Orgánica y Bioquímica, editorial


Limusa. México.

Whitten, K., et al., 2008. Química.Cengage editores. México.

También podría gustarte