Está en la página 1de 58

CONCEPTOS BASICOS SOBRE ECOLOGIA

LEIDY DANIELA GARCIA PEÑA


SEBASTIAN RUIZ SILVA

SEMESTRE 1

Profesor:
JAIME ANDRES MONTILLA

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FLORENCIA-CAQUETÁ
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
SURA
2020
ECOLOGIA

La ecología es la rama de la Biología que estudia las interacciones de los seres


vivos con su medio. Esto incluye factores abióticos, esto es, condiciones
ambientales tales como: climatológicas, edáficas, etc.; pero también incluye
factores bióticos, esto es, condiciones derivadas de las relaciones que se
establecen con otros seres vivos. Mientras que otras ramas se ocupan de
niveles de organización inferiores (desde la bioquímica y la biología molecular
pasando por la biología celular, la histología y la fisiología hasta la sistemática),
la ecología se ocupa del nivel superior a éstas, ocupándose de las poblaciones,
las comunidades, los ecosistemas y la biosfera. Por esta razón, y por ocuparse
de las interacciones entre los individuos y su ambiente.

https://www.uaz.edu.mx/histo/Biologia/Wiki/Ecologia.pdf

¿ Que es ecosistema?

Los ecosistemas son parte del gran debate de la ecología y la influencia del


hombre. Son entornos donde encontramos seres vivos, así como organismos
no vivos. Es lo que está relacionado directamente con el equilibrio de la
naturaleza, y responsable de proveer vida a casi toda nuestra flora y fauna del
planeta

https://www.ecologiahoy.com/ecosistema

Ecosistema o sistema ecologico es el nombre dado a una comunidad de seres


vivos que interactuan entre si con el ambiente fisico. Un ecosistema puede ser
un planeta, un bosque tropical, una laguna, un oceano, un palo en
descomposicion, un charco de agua en una roca. Un ecosistema es un area
con unos limites traves de los cuales se puede medir una entrada y una salida
de materia y relacionarla a uno o mas factores ambientales. Los limites
alrededor de ecosistemas son arbitrarios y se seleccionan segun su
conveniencia para estudiar cada ,sistema.

Todos los ecosistemas del planeta conforman junto con sus interacciones la
maxima unidad de vida o ecosistema planetario lIamado la ecosfera o biosfera.
La ecosfera incluye todas las formas de vida y las relaciones que las unen.

http://bdigital.unal.edu.co/53462/46/3.%20Ecolog%C3%ADa%20y
%20ecosistemas.pdf
TIPOS DE ECOSISTEMAS

Acuático

Terrestre

Híbrido

Microbiano

Ecosistema Acuático

Los ecosistemas acuáticos incluyen principalmente el agua de los océanos y el


agua de los continentes, sin importantes sin son dulces o saladas. Los distintos
cuerpos de agua cuentan con propiedades definidas, como por ejemplo
recepción de luz, temperatura, olas y marea, corrientes y composición química.

A su vez, los ecosistemas acuáticos pueden ser divido en ecosistemas marinos


y ecosistemas de agua dulce. Los primeros son estudiados por la oceanografía,
mientras que los segundos son estudiados por la limnología.

Ejemplos de Ecosistemas Acuático:

-Ecosistema de agua dulce: ejemplos de ecosistemas de agua dulce son


humedales, ríos, pantanos, lagos, arroyos, lagunas, entre otros. Son
básicamente todo tipo de ecosistema donde hay agua dulce.
Ecosistema marino (o de agua salada): entre ellos se agrupan a mares,
océanos, marismas, golfos, etc.
Ecosistema Terrestre

Los ecosistemas terrestres son mucho más variados que los acuáticos. Estos
son los ecosistemas donde la flora y fauna es encontrada en el suelo. Tienen
distintos factores que los diferencian, como la humedad, altitud y latitud,
temperatura, entre otros.

Entre los ecosistemas más ricos desde un punto de vista biológico hay algunos
que destacan por su elevada temperatura y humedad y poca altitud y latitud.

En cuanto a la clasificación de ecosistemas terrestres, suelen ser clasificados


según el tipo de vegetación con la que cuenta, y los más abundantes de todos
son los bosques, los cuales son seguidos por matorrales, herbazales, tundras y
finalmente desiertos.

También existe otro tipo de ecosistema entre los terrestres, y es el ecosistema


humano, constituido tanto por el medio urbano como también por el medio
rural.

Ejemplos de Ecosistemas Terrestres:

-Bosque templado: es uno de los biomas más diversos del mundo. Las
mayores poblaciones humanas del planeta Tierra se encuentra cerca de los
bosques templados ya que el hombre hace un extensivo uso de la madera de
los árboles
-Selva: las selvas son bosques tropicales húmedos, ocasionalmente bastante
lluviosos y donde hay una vegetación muy espesa.

-Sabana: una extensa pradera con muy pocos árboles y grandes pastizales. Se
encuentra en regiones subtropicales principalmente.
-Pradera: las praderas son pastizales que se encuentran en zonas templadas.
Suelen tener más vegetación y árboles que una sabana y mayor cantidad de
agua puede ser encontrada.

-Desierto: zonas de muy escasas precipitaciones donde abunda la arena y


hace calor todo el año. Por la noche suelen tornarse muy fríos.
-Tundra: es una llanura sin árboles donde hace mucho frío. El suelo suele estar
cubierto de musgos y similares.

-Taiga: son los bosques boreales, las mayores masas forestales de nuestro
mundo. Se sitúan principalmente en Rusia y en el norte de Europa.

-Inlandsis: también conocidos como desiertos polares. Son grandes


extensiones de hielo y nieve. Se encuentran en los polos de nuestro planeta.
Ecosistema Híbridos

Los ecosistemas híbridos son también conocidos como ecosistemas


inundables o humedales.

Clásicos ejemplos son los pantanos y ciénagas. Se trata de suelos que están
ligeramente cubiertos de agua dulce o salada, ya sea en forma permanente o
durante una buena parte del año.

Pueden presentar distintos tipos de plantas, como algunas subacuáticas, algas,


helechos, entre otras. Por supuesto la fauna se encuentra adaptada a este tipo
de entorno.

Según Greenpeace, también están los llamados (ecosistemas tóxicos), que


básicamente son los que el ser humano contamina con su incesable
producción y desecho de materiales plásticos.

-Bofedal: este humedal se no se ubica cerca de mares o ríos, sino en las altas
montañas del mundo.
-Selva inundable: en Perú y Brasil existen territorios donde la selva se ve
inundada por ríos desbordantes y lluvia torrencial.

-Sabana inundada: un claro ejemplo de sabana inundada puede ser el Pantanal


(Sudamérica), uno de los más grandes humedales del mundo.
-Estero: es un tipo de pantano que está próximo a lagos, ríos y grandes
arroyos.

-Marisma: es un tipo de humedal que se ubica cercano al mar.

-Manglar: es uno de los ecosistemas acuáticos más conocidos, se caracteriza


por ubicarse en zonas costeras y tropicales de mangles.
-Juncal: este ecosistema se puede divisar al costado de ríos, arroyos y lagos,
se caracteriza por tener juncos.

Ecosistema microbiano

Dado que la biología es parte inherente del mundo y de los ecosistemas al


final, podemos también mencionar como última clase de ecosistema al
microbiano.

El ecosistema microbiano pertenece al ámbito de la microbiología en particular,


y se refiere a un sistema conformado organismos microbianos (los
comúnmente llamados microbios).

Sus componentes principales son:

-Gránulos de kéfir: es un cúmulo masivo de levaduras y bacterias de tipo


probióticas que se ven envueltos por la llamada matriz Kefiran.
-Biofilms: son microorganismos que están unidos sobre una superficie orgánica
o muerta.

-Microbiotas: se presentan como un grupo de microorganismos que habitan


otros seres vivos como el humano y otros mamíferos.

https://www.ecologiahoy.com/ecosistema

LA BIOSFERA
En la Tierra, los seres vivos se encuentran en el aire, en tierra, y tanto en agua
dulce y salada. La biosfera es la porción de tierra que soporta los seres vivos.
Se extiende desde arriba en la atmósfera a la parte inferior de los océanos.
Esto puede parecer extensa, pero si se puede reducir el tamaño de la Tierra al
tamaño de una manzana, la biosfera sería mas delgada de la cáscara de la
manzana.

Aunque es delgada, la biosfera apoya a un grupo diverso de organismos en


una amplia gama de climas. El mate CLI- (Crontolador del clima), suelos,
plantas, y animales en una parte del mundo puede ser muy diferente de esos
mismos factores en otras partes del mundo. Los seres vivos se ven afectados
tanto por el entorno físico o no viviente y por otros seres vivos.

El medio no viviente: Los factores abióticos

Las partes no vivientes del ambiente de un organismo son los factores


abioticos. Ejemplos de factores abióticos incluyen corrientes de aire,
temperatura, humedad, luz, y el suelo. Ecología incluye el estudio de las
características del entorno que no están viviendo debido a que estas
características son parte de la vida de un organismo. Por ejemplo, un estudio
completa de la ecología incluiría un examen de los tipos de suelo en el que
estos animales cavan sus túneles. Del mismo modo, una investigación del ciclo
de vida de la trucha tendría que incluir si tienen que poner sus huevos en
lechos de arroyos rocosas o arenosas.

Los factores abióticos tienen efectos evidentes en los seres vivos y, a menudo
determinan qué especies sobrevivir en un ambiente particular. Por ejemplo,
extendida falta de precipitaciones en el prado se muestra en la Figura 2.1
puede causar la sequía. ¿Qué cambios en un pastizal podría ser el resultado
de una sequía? Hierbas crecen más lentamente. Puede ser que produce
menos semillas, y los animales que dependen de las semillas de los alimentos
tendrían más dificultades para sobrevivir.
Figura 2.1 La sequía es una condición abiótico común en praderas que es el
resultado de la falta de humedad. A medida que los pastos se secan, se
vuelven amarillas y parecen estar muerto, pero nuevos brotes crecen a partir
de las bases de las plantas poco después de que llueve. Algunas especies,
como los pastos y perros de la pradera, prosperan en los pastizales a pesar de
que experimentan sequías periódicas

http://ca.bdol.glencoe.com/careers

FACTORES BIOTICOS

Los factores bióticos son todos aquellos que poseen vida, es decir, que están


contemplados en alguno de los reinos de la vida, y cuyas interacciones apuntan
a la supervivencia y la reproducción de su especie. Usualmente se refieren a lo
contemplado en la flora y la fauna de un ambiente determinado.

Los factores bióticos se encuentran comúnmente organizados en poblaciones,


es decir, conjuntos de seres vivos del mismo tipo que comparten
un hábitat específico, o en cadenas tróficas (alimentarias) entre especies, en la
medida en que los seres vivos compiten entre sí por el alimento y dependen el
uno del otro al mismo tiempo.

Se distinguen de los factores abióticos en que éstos no están relacionados con


la vida, sino con la materia circundante y sus procesos químicos, climáticos,
físicos, etc. de tipo no orgánicos.

Clasificación de los factores bióticos

Los factores bióticos se clasifican en base al rol que ocupan en


sus ecosistemas, y que pueden ser esencialmente tres:

Organismos productores. También llamados autótrofos (producen su propio


alimento), se trata de seres vivos que sintetizan a partir de materia no
orgánica sus formas de energía. Tal es el caso de las plantas, que lo hacen a
partir de la luz solar y el agua (fotosíntesis).

Organismos consumidores. También llamados heterótrofos (se alimentan de


otros seres vivos), son aquellos seres vivos que deben consumir materia
orgánica para sostener su metabolismo, y lo obtienen de otros seres vivos.
Estos seres vivos pueden ser de dos tipos:
 Herbívoros. Aquellos que se alimentan de plantas, semillas, raíces,
algas o vegetales.

 Depredadores. Aquellos que cazan y devoran la carne de otros


consumidores.

Organismos descomponedores. También llamados detritófagos, son aquellos


seres vivos que se nutren a partir de la materia orgánica en descomposición,
colaborando con el proceso de “reciclaje” de la materia y la energía.

Ejemplo de los factores bioticos:

Los hongos e insectos reducen la materia orgánica en descomposición.

Algunos ejemplos de factores bióticos pueden ser:

 Los bosques. Grandes aglomeraciones de árboles de buen tamaño, que


sirven de hábitat a muchos animales y suministran materia orgánica
constante a los detritófagos del suelo

 Los hongos e insectos:  Dos de los grandes tipos de descomponedores,


que reducen la materia orgánica en descomposición (hojas muertas,
trozos de corteza, restos de animales muertos, mudas de piel,
excrementos) y asimilan todos los nutrientes presentes en ella, dejando
el resto para nutrir de nuevo la tierra.

 Los grandes depredadores: Grandes felinos, serpientes, aves de rapiña:


los grandes consumidores de carne animal, que se alimentan
exclusivamente de animales más pequeños. Mantienen controladas las
poblaciones y eventualmente mueren, sumándose a la materia orgánica
por reciclar.

 El fitoplancton : Presente únicamente en los entornos marinos, se trata


de una variedad de microorganismos fotosintéticos que sostienen toda la
pirámide trófica marina, pues son alimento para formas mayores
de crustáceos (krill) e incluso de grandes animales como las ballenas.

 Los herbívoros de buen tamaño: Tales como bueyes, antílopes, ñus,


elefantes, etc. Se alimentan de toneladas de materia orgánica vegetal,
que luego sirve de sustento a los grandes depredadores y a los
carroñeros que vendrán después.
Relaciones bióticas y abióticas

Los factores bióticos y abióticos se distinguen, como hemos dicho, en que los
primeros tienen que ver con las formas de vida, mientras que los segundos con
la disposición físico – química de los elementos no orgánicos de un hábitat
determinado. Así, mientras los animales y las plantas son factores
bióticos, el pH del suelo, el clima y la composición del suelo serán factores
abióticos.

No obstante, ambos tipos de factores están fuertemente vinculados, ya que el


estado de uno refleja en el del otro. La composición química del suelo, por citar
un ejemplo, incidirá directamente en su fertilidad y por lo tanto en la capacidad
de sostener vida vegetal, que sostendrá a su vez a consumidores y
detritófagos; pero la existencia de estas formas de vida añadirá con el tiempo
capas de materia orgánica al suelo, manteniéndolo fértil y rico en nutrientes
que a su vez fijarán su composición química.

 https://concepto.de/factores-bioticos/#ixzz6PTtFLbk9

MATERIA

Por materia se entienden diversos conceptos, esencialmente uno físico y uno


filosófico. Según el primero, la materia es todo aquello que ocupa un lugar en el
universo, posee una cantidad determinada de energía y está sujeto a
interacciones y cambios en el tiempo, que pueden ser medidas o mensuradas.
Filosóficamente hablando, similarmente, la materia es cada uno de los
elementos constituyentes de la realidad objetiva, que pueden ser percibidos de
la misma manera por sujetos diversos.

Generalmente se emplea el término materia como sinónimo de sustancia, de


aquello de lo que están hechas todas las cosas. Sin embargo, este concepto se
ha ido haciendo mas y mas dificil, dado que muchas de las leyes del universo
descuebiertas por la fisica retan nuestro mismo entendimiento o dejan de ser
perceptibles.

Generalmente se emplea el término materia como sinónimo de sustancia, de


aquello de lo que están hechas todas las cosas. Sin embargo, este concepto se
ha ido haciendo más y más difícil, dado que muchas de las leyes del universo
descubiertas por la física retan nuestro mismo entendimiento o dejan de ser
perceptibles.

TIPOS DE MATERIA

A grandes rasgos, podemos enumerar los principales tipos de materia de la


siguiente manera:

 Materia viviente. Aquella que compone el cuerpo de los seres vivos.

 Materia inanimada. Aquella que compone los objetos inertes, sin vida.

 Materia organica: Aquella constituida principalmente por átomos de


carbono e hidrógeno, vinculada con la vida generalmente.

 Materia inorgánica. Aquella materia que no es orgánica, es decir, que


está en estado libre en la naturaleza y no necesariamente tiene que ver
con los seres vivientes.

 Materia simple. Aquella compuesta por pocos tipos de átomos, cercana


a la pureza.

 Materia compuesta. Aquella que posee numerosos elementos de diverso


tipo en su composición y alcanza mayores niveles de complejidad.

Composición de la materia:

Toda la materia, hasta donde sabemos, está compuesta por partículas


invisibles, indivisibles y estables, que constituyen la materia elemental de los
118 elementos químicos conocidos (sustancias puras) en la tabla periódica. Se
llaman átomos y son distintos entre sí dependiendo de a qué elemento
pertenezcan, pero no en su forma o constitución sino en la cantidad o
distribución de partículas subatómicas: electrones (carga negativa), protones
(carga positiva) y neutrones (carga neutra).

De esta manera, un átomo de hidrógeno es idéntico a cualquier otro átomo de


hidrógeno en la galaxia y todos se componen de un protón y un electrón. En
eso se diferencian de un átomo de oxígeno, que se compone de ocho protones
y ocho electrones.
Propiedades de la materia:

El punto de ebullición es una propiedad específica de cada tipo de materia.

La materia presenta propiedades de diversa naturaleza que pueden


organizarse según su perspectiva:

 Propiedades físicas: Dependen de la sustancia misma y se manifiestan


en su apariencia, su olor y sabor, su textura, su peso, su resistencia, etc.

 Propiedades químicas: Dependen de la configuración atómica de la


sustancia y se ponen de manifiesto en su reacción con otras sustancias
o compuestos, o ante diversas fuerzas como la electricidad o el
magnetismo.

 Propiedades fisicoquímicas: Se trata de una perspectiva que reconcilia


las dos anteriores.

 Propiedades generales: Aquellas propiedades compartidas por toda la


materia, como el peso o la masa.

 Propiedades específicas: Aquellas propiedades únicas de cada tipo de


materia, como el punto de ebullición o la densidad.

Las principales características de la materia son:

 Masa: La masa de las cosas es la sumatoria de la cantidad total de


materia que hay en ellas. Esto es, cuántos elementos hay contenidos en
un mismo cuerpo. Se mide en kilogramos de acuerdo con el Sistema
Internacional.

 Peso: Aunque comúnmente se confunde con la masa, es algo distinto:


es la medida en que actúa la fuerza de gravedad sobre un cuerpo u otro,
medida en Newtons (N).

 Volumen: Es la relación del espacio que ocupa un cuerpo determinado,


medido en metros cúbicos (m3) según el SI.

 Densidad: Se refiere a qué tan juntas están las partículas de un cuerpo o


una sustancia, calculada como la relación entre masa y volumen. Se
expresa, por ende, en kilogramos por metro cúbico (kg/m3).
 Temperatura: Es la medida de calor percibida en un cuerpo
determinado, ya que la energía calórica se transmite de los cuerpos más
cálidos a los más fríos. Para ello se emplean distintas escalas
de temperatura: la Celsius (°C), la Kelvin (°K) o la Fahrenheit (°F).

Características de la materia solida

La materia sólida tiene sus partículas muy próximas y fijas en relaciones


estables de atracción, que les confieren una forma definida, resistencia a la
deformación e imposibilidad de fluir. Los sólidos presentan además las
siguientes propiedades exclusivas:

 Dureza: Se refiere a su resistencia a la penetración por parte de otro


sólido. Los objetos duros no pueden cortarse con facilidad, como sí los
blandos.

 Maleabilidad: Se refiere a los materiales que pueden ser deformados


ante la presencia de una fuerza constante y continua, sin romperse o
dividirse en partes más chicas.

 Ductilidad: Se refiere a la posibilidad de formar hilos de la materia


cuando se la somete a fuerzas contrarias.

 Punto de fusión: La temperatura a la cual un sólido deja de serlo y se


vuelve líquido.

Sigue en: Estado sólido.

Características de la materia liquida

La materia líquida fluye más o menos fácilmente, ya que sus partículas se


encuentran vibrando rápidamente y se atraen con menor fuerza, permitiéndoles
mantenerse juntas y tener un mismo volumen propio, pero no una forma propia
determinada (sino la de su recipiente). Además, tienen las siguientes
características:

 Compresibilidad: Esta es la medida en que la materia puede


comprimirse o no, es decir, si sus átomos pueden obligarse a estar más
próximos los unos a los otros. Está presente en los líquidos y en mayor
medida los gases, pues los sólidos son incompresibles.

 Viscosidad: Dependiendo de qué tanta resistencia ofrezca sus partículas


al movimiento lineal, el líquido fluirá más o menos fácilmente. A mayor
viscosidad (como el asbesto), menor fluidez.
 Punto de congelación: La temperatura a la cual un líquido pasa a ser un
sólido.

 Punto de ebullición: La temperatura a la cual un líquido pasa a ser un


gas.

 Características de la materia gaseosa

Los gases son la presentación más dispersa, menos cohesionada y más volátil
de la materia. No tienen forma ni volumen determinados, sino que tienden a
ocupar todo el espacio disponible. Son fluidos y los afecta menos la gravedad.

Tienen las siguientes propiedades:

 Compresibilidad: Mucho mayor que la de los líquidos.

 Presión: Los gases ejercen fuerza sobre todo lo que los contiene, por lo
que empujan y presionan todo a su alrededor.

 Licuefacción: Aplicando grandes cantidades de presión, puede forzarse


un gas a volverse líquido.

 Condensación: Similarmente, retirando energía calórica, se puede hacer


un gas líquido.

Más en: Estado gaseoso.

Características de la materia plasmática

Las partículas plasmáticas se encuentran cargadas eléctricamente.

El plasma de uno de los menos conocidos estados de agregación de la


materia, aunque sea el más abundante en el universo. Se trata de un fluido
semejante al gaseoso, pero cuyas partículas se encuentran cargadas
eléctricamente, sin poseer por ello equilibrio electromagnético. Como los gases,
no tiene forma ni volumen definido. Un perfecto ejemplo de ello es el fuego.

Niveles de organización de la materia

Las poblaciones son conjuntos de seres vivos que conviven entre sí.

Según la biología, la materia se organiza en diversos niveles o planos de


complejidad, que son:
 Nivel subatómico: El de las partículas dentro del átomo: electrones,
protones, neutrones.

 Nivel atómico: El de los diversos átomos y elementos.

 Nivel molecular. El de los átomos enlazados en estructuras químicas


mayores de diversa complejidad.

 Nivel celular: El de la aparición de la célula como unidad mínima de la


materia viviente, sobre todo como organismos unicelulares. El paso
entre el nivel anterior y éste es todavía objeto de especulación científica.

 Nivel de tejido: Las células se organizan en tejidos que alcanzan


mayores niveles de organización y especialización en seres
pluricelulares.

 Nivel de órgano: Los tejidos constituyen órganos en el cuerpo cada vez


más complejo de los seres pluricelulares.

 Nivel de sistema: Los órganos operan de manera conjunta y recíproca


en el cuerpo, formando sistemas vitales.

 Nivel de organismo: El conjunto de sistemas y aparatos producen un


individuo vivo.

 Nivel de población: Los organismos vivos se juntan para protegerse y


reproducirse, formando poblaciones.

 Nivel de ecosistema: Las diversas poblaciones que comparten un mismo


hábitat ejercen relaciones recíprocas y conforman un ecosistema.

 Nivel de bioma: Diversos ecosistemas que comparten una misma región


geográfica, sujetos a las mismas fuerzas naturales, forman un bioma.

 Nivel de biósfera. La totalidad de los biomas del planeta conforman la


perspectiva total de la vida en la Tierra.

https://www.caracteristicas.co/materia/

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

Los elementos más importantes que forman parte de la materia viva están
presentes en la atmósfera, hidrosfera y geosfera y son incorporados por los
seres vivos a sus tejidos. De esta manera, siguen un ciclo biogeoquímico que
tiene una zona abiótica y una zona biótica.
La primera suele contener grandes cantidades de elementos biogeoquímicos
pero el flujo de los mismos es lento, tienen largos tiempos de residencia.

En cambio, el flujo a través de la parte biótica del ciclo es rápido pero hay poca
cantidad de tales sustancias formando parte de los seres vivos.

Ciclo del nitrogeno

El ciclo del nitrogeno es por el cual se le suministra notrogeno a los seres vivos
y los mantiene circulando en la biosfera. Esta compuesto procesos bioticos y
abioticos. El anomio (NH4+) y el nitrato (NO3–) forman algunas de las
presentaciones mas importantes de este elemento, asi como el nitrogeno
biatomico en estado gaseoso (N2).

Es uno de los ciclos biogeoquimicos mas importantes para el equilibrio de la


vida, ya que el nitrogeno (N) es un elemento quimico abundante en la
composicion de las materia organica y en la atmosfera terrestre un 78% de su
volumen .

En este ciclo se encuentra diferentes niveles de seres vivos, autotrofos y


heterotrofos, los minusculos organismos descomponedores de las materia
organica, y el grande volumen de nitreogeno en la atmosfera.
El ciclo del nitrogeno se define por:

Fijacion de nitrogeno : Este elemento es fijado por las bacterias y otros


procariotes mediante precesos metabolicos diversos convirtiendolo en distincos
compuestos organicos aprovehcables, como el amoniaco (NH3). Estos
microroganismos se pueden hallar en el suelo y el agua, o bien como
simbiontes de las plantas. Dichas moeleculas nitrogenadas son aprovechadas
por las plantas, que componen con ellos diversas moleculas organicas.

Transmision a los animales: Siguiendo el orden de las caena trofica, el


nitrogeno de las plantas pasa a los animales herbivoros y luego a los
carnivoros, esparciendose entre los distintas partes de la piramide alimentaria.
El exceso de nitrogeno es expulsado de sus cuerpos mediante orina, rica en
amoniaco, volviendo asi al suelo para continuar con el ciclo.

Descomposicion nitrificante : El amoniaco del suelo, proveniente de la orina de


los animales o de la accion de las bacterias fijadoras, sirve de alimento a otro
tipo de microorganismos de accion nitrificante, o sea, que descomponen el
amoniaco y lo oxidan en nitritos (NO2–) y nitratos(NO3–).

Descomposicion desnitrificante: Estos ultimos compuesto sirven, a su vez, de


alimento a otro tipo de procariontes, esta vez de metabolismo desnitrificante, o
sea, que descomponen las moleculas de nitrito y nitrato, obteniendo energia
para vivir y liberando de vuelta a la atmosfera el nitrogeno en estado gaseoso,
para que el ciclo pueda recomenzar.

El ciclo del notrogeno es importante para los tejidos de los seres vivos .

https://concepto.de/ciclo-del-nitrogeno/

El ciclo del fosforo

El ciclo del fósforo o ciclo fosfórico es el circuito que describe el movimiento de


este elemento químico dentro de un ecosistema determinado. El fósforo (P) es
un elemento no metálico, multivalente, sumamente reactivo, que se encuentra
en la naturaleza en diversos sedimentos rocosos inorgánicos, y en el cuerpo de
los seres vivientes, en los que forma parte vital aunque a baja escala.

El ciclo del fósforo forma parte de los ciclos biogeoquímicos, en los que la vida
y los elementos inorgánicos mantienen un balance para que diversos
elementos químicos sean reciclados y reaprovechados. Este ciclo no sería
posible en rápidos términos sin las cadenas tróficas de los
distintos ecosistemas.
Sin embargo, en comparación con los ciclos del nitrógeno, el carbono o
el agua, se trata de un ciclo sumamente lento, ya que el fósforo no forma
compuestos volátiles que puedan desplazarse con facilidad del agua a la
atmósfera y de allí de vuelta a la tierra, de donde es originario.

Las plantas también cumplen un rol vital en la fijación y transmisión del fósforo,
como se verá cuando analicemos sus distintas etapas.

Importancia del fosforo

El fósforo es un elemento abundante en minerales terrestres. Aunque juega un


rol indispensable en los seres vivos, está poco presente en el cuerpo de los
seres vivos. Forma parte de las macromoléculas de mayor importancia, como
el ADN, el ARN o el ATP (Adenosín trifosfato).

En consecuencia, resulta imprescindible para la obtención de energía a nivel


bioquímico, así como para la replicación de la vida y la transmisión hereditaria.
De este modo, el ciclo del fósforo es indispensable para la vida tal y como la
conocemos.

Etapas del ciclo del fosforo

Podemos estudiar el ciclo del fósforo en las siguientes etapas:

Erosión y meteorización: El fósforo abunda en minerales terrestres, que se


encuentran en tierra firme o en el fondo de los mares. Los efectos constantes
de la lluvia, la erosión eólica y solar, así como la acción accidental de la minería
del ser humano, permiten que estas reservas de fósforo salgan a la superficie y
sean transportadas hasta los diversos ecosistemas.

Fijación en las plantas y transmisión a los animales: Las plantas absorben el


fósforo de los suelos y lo fijan en su organismo, tanto en el caso de las plantas
terrestres, como de las algas y el fitoplancton que lo absorbe de las aguas
marinas. A partir de allí es transmitido a los animales que se alimentan de las
plantas, en cuyos cuerpos también es almacenado, y del mismo modo a
los depredadores de dichos animales herbívoros y a los depredadores de
éstos, repartiéndose a lo largo de la cadena trófica.

Retorno al suelo por descomposición. Las excreciones de los animales son


ricas en compuestos orgánicos que, al ser descompuestos por las bacterias y
otros organismos del reciclaje natural, retornan a ser fosfatos aprovechables
por las plantas, o transmisibles al suelo. Lo mismo ocurre cuando los animales
mueren y se descomponen, o cuando la carroña dejada de la cacería es
descompuesta: los fosfatos retornan al suelo para ser aprovechados por las
plantas o para continuar escurriéndose en ríos y lluvias hacia el mar.
Retorno al suelo por sedimentación. Otra vía de retorno del fósforo del cuerpo
de los animales hacia la tierra, en donde vuelve a formar parte de minerales
sedimentarios, es mucho más larga que la permitida por acción de los
animales, y tiene que ver con la fosilización de sus restos orgánicos y el
desplazamiento tectónico de las reservas de fósforo de origen orgánico hacia
las profundidades de la tierra. Pero tales levantamientos geológicos pueden
demorar miles de años en ocurrir.

Alteraciones en el ciclo del fosforo

Los fosfatos de los fertilizantes alteran el ciclo del fósforo.

El ciclo del fósforo puede verse alterado en gran medida por las intromisiones
humanas. Por un lado, la liberación de fósforo por la acción minera puede
aumentar la presencia de este material en la superficie terrestre, dado que su
extracción por vías naturales erosivas habría tomado miles de años más.

Por otro lado, la acción de los fertilizantes empleados en la agricultura, sean de


origen natural o artificial, supone la inyección al suelo de muchos más fosfatos
de los que normalmente recibiría. Semejante exceso es lavado por las aguas
de lluvia o de riego, escurriéndose hacia los depósitos de agua, los ríos o al
mar.

Por el aumento en los fosfatos y en el nitrógeno aumentan también las algas y


microorganismos que lo aprovechan (un proceso llamado eutrofización). Así se
desbalancea la dinámica trófica y a menudo las algas compiten entre ellas
hasta morir masivamente en la orilla. Al descomponerse generan
contaminación, y además aumentan las cantidades de fósforo circulantes en el
agua marina

 https://concepto.de/ciclo-del-fosforo/#ixzz6PUbkdRbg

Ciclo del azufre

El ciclo del azufre es considerado uno de los ciclos químicos más complejos de
la naturaleza ya que en su recorrido, por los diferentes ecosistemas, el azufre
experimenta diferentes estados de oxidación (esto ocurre cuando el
componente químico se combina con el oxígeno).

El azufre, por su parte, es un elemento químico, no metal y el décimo más


abundante en la corteza terrestre, es de gran importancia y está identificado
con el símbolo. Se caracteriza por ser de color amarillo pálido y tener un aroma
que resulta bastante desagradable.

También, el azufre es un nutriente de gran importancia en la naturaleza, en


especial para las plantas y los animales. Se puede encontrar en el suelo o
agua, formando sulfatos, o mezclado con otros elementos.

A continuación, se presenta cómo se desarrolla el ciclo del azufre:

En principio, las plantas absorben el azufre a través de las raíces, que se


encuentra en la corteza de la tierra o en el agua en forma de sulfato y compone
las sales o nutrientes necesarios para realizar sus funciones vitales.

Por medio de este proceso, las plantas reducen los sulfatos en sulfuros.

Una vez en las plantas y en los vegetales, el azufre pasa al organismo de los
animales herbívoros cuando éstos se alimentan.

A continuación, los animales carnívoros se alimentan de animales herbívoros,


razón por la cual el azufre continúa su ciclo y contribuye con sus nutrientes a
estos consumidores.

Cuando los animales carnívoros mueren, sus cuerpos quedan en el suelo y los
organismos descomponedores (bacterias y hongos), convierten sus restos
animales nuevamente en sulfato a medida que los desintegran y los reducen en
partículas orgánicas.

El azufre presente en los aminoácidos de los cadáveres de los animales pasa


al suelo, que posteriormente se transforma en sulfuro de hidrógeno gracias a
las bacterias y, de esta manera, se enriquece y nutre nuevamente el suelo.

En este proceso el azufre se oxida para producir el sulfato que será otra vez
absorbido por las plantas por medio de sus raíces. De esta manera se inicia
otra vez el ciclo.

El azufre también llega a los suelos a través de las heces de los animales,
luego de su descomposición.

Asimismo, el azufre llega a la atmósfera como compuesto gaseoso como


dióxido de azufre y sulfuro de hidrógeno, gases que son producidos por los
volcanes o incendios y por la descomposición de materia orgánica generada
por las bacterias, tanto en el suelo como en el agua.
En este caso, cuando el sulfuro de hidrógeno está en contacto con el oxígeno
se oxida, de esta manera se genera el sulfato que luego recae en el suelo y en
el agua por medio de las lluvias.

Por el contrario, el dióxido de azufre puede ser absorbido por las plantas
directamente de la atmósfera.

https://www.significados.com/ciclo-del-azufre/#:~:text=El%20ciclo%20del
%20azufre%20se,como%20por%20ejemplo%2C%20el%20sulfato.&text=Tambi
%C3%A9n%2C%20el%20azufre%20es%20un,las%20plantas%20y%20los
%20animales.

Ciclo del Agua

Se conoce como el ciclo del agua o el ciclo hidrológico a uno de los circuitos
bioquímicos más importantes del planeta Tierra, en el cual el agua sufre una
serie de transformaciones y desplazamientos fruto de reacciones físico-
químicas, atravesando los tres estados de la materia: líquido, sólido y gaseoso.

Es importante saber que el agua es una de las sustancias más abundantes del
planeta: un 71% de la superficie terrestre se halla cubierta por agua líquida, de
la cual 96,5% es agua salada de los océanos. Del agua dulce restante, 69% se
halla congelada en los casquetes polares; al mismo tiempo, entre un 1% a 4%
de los gases de la atmósfera corresponden a vapor de agua.

Por ende, el ciclo del agua es vital para el mantenimiento y la estabilidad de


nuestro planeta, no sólo para la vida tal y como la conocemos, impensable sin
acceso a este líquido vital, sino también para la regularidad del clima, de la
temperatura mundial y de otras condiciones que determinan la realidad
planetaria.

En este ciclo hidrológico intervienen diversos factores ambientales y fuerzas


intra y extra planetarias, como el viento y la luz solar, respectivamente. Como
todo ciclo, no inicia realmente en ningún punto determinado, sino que se trata
de una continuidad de procesos que se repiten sucesivamente, movilizando
cantidades de energía química.

Si este ciclo por alguna razón se detuviera, los efectos serían catastróficos: las
regiones calientes tardarían mucho más en enfriarse, el agua se estancaría en
los océanos y lagos y la vida sufriría las consecuencias.

https://concepto.de/ciclo-del-agua/#ixzz6PUlBENKn
Ciclo del carbono

Se conoce como ciclo del carbono a un circuito biogeoquímico de intercambio


de materia (específicamente de compuestos que contienen carbono) entre
la biosfera, la pedosfera, la geósfera, hidrósfera y atmósfera de la Tierra. Fue
descubierto por los científicos europeos Joseph Priestley y Antoine Lavoisier, y
junto al del agua y del nitrógeno, forma parte de los ciclos que permiten la
sostenibilidad de la vida en nuestro planeta.

Dado que el carbono (C) es un elemento clave para la vida y para la mayoría
de los compuestos orgánicos conocidos, se lo encuentra involucrado en
numerosas sustancias de origen orgánico (e inorgánico), en una transmisión
continua que permite su reutilización y reciclaje, sosteniendo los niveles de
dicho elemento en un balance global.

El carbono en el mundo existe en distintas formas y ámbitos: desde las


reservas minerales de carbono bajo tierra y el carbono inorgánico disuelto en el
agua del mar, hasta el dióxido de carbono en la atmósfera producto de
emisiones volcánicas o de la respiración de los seres vivientes, así como de los
procesos de descomposición de la materia orgánica en pantanos y otros
terrenos. Para efectos del ciclo del carbono, algunos de ellos son considerados
depósitos y otras rutas de intercambio.

A grandes rasgos las reservas de carbono son: el carbono atmosférico, el


contenido en el cuerpo de los seres vivos en la biósfera (incluidos los seres
marinos y acuáticos), el carbono disuelto en el agua del mar y depositado en el
fondo de los océanos, y los depósitos minerales de la corteza terrestre,
incluidos los depósitos de petróleo y otros hidrocarburos.

Las rutas de intercambio entre esos depósitos son:

Los procesos de fermentación y descomposición. Los grandes depósitos de


materia orgánica son ricos en carbono y en organismos que viven de la
descomposición y transformación de dicha materia, obteniendo energía a
cambio y liberando gases a la atmósfera como el metano (CH4) o el CO2.

La respiración y la fotosíntesis. Junto con otros procesos bióticos metabólicos,


estos procesos liberan y capturan respectivamente dióxido de carbono a la
atmósfera, como subproducto o insumo de sus rutas bioquímicas. El carbono
del CO2 se fija en las plantas y se libera junto con vapor de agua cuando los
animales respiramos.

Intercambio gaseoso oceánico. Los océanos se evaporan por la acción del sol,
como lo establece el ciclo hídrico. En dicho proceso, el vapor de agua
producido y liberado a la atmósfera también propicia el intercambio de gases
entre la atmósfera y el océano, permitiendo que el carbono se disuelva en el
agua, donde es fijado por el plancton fotosintético.

Los procesos de sedimentación. Tanto en la tierra como en el mar, el


excedente de carbono en la materia orgánica en descomposición, que no es
captado y procesado por las formas de vida descomponedoras, va a apilarse y
sedimentar en el fondo de los océanos o en las diversas capas de la corteza
terrestre, donde forma fósiles, depósitos de hidrocarburos o sedimentos
reactivos.

La combustión natural o por mano de la humanidad. Los procesos industriales


humanos y los incendios forestales espontáneos deben ser tomados en cuenta
en este ciclo, ya que son responsables del incremento anual de carbono en la
atmósfera, en forma de gases de invernadero. Esto se debe a la quema de
combustibles fósiles, a la liberación de gases orgánicos producto de la industria
humana, o a las eventuales emisiones naturales volcánicas.

Todos estos procesos se dan al mismo tiempo y constituyen un ciclo de


balance delicado, que permite al carbono circular en distintos entornos y como
parte de sustancias de muy distinta índole. Una interrupción de este circuito
significaría el empobrecimiento de numerosos ámbitos vitales y, posiblemente,
el fin de la vida tal y como la conocemos.

 https://concepto.de/ciclo-del-carbono/#ixzz6PUtM7H2F

RED TROFICA

Se denomina red trófica, red alimentaría, o ciclo alimenticio a la natural


interconexión de toda la cadena alimenticia pertenecientes a una comunidad
ecológica. Generalmente es representada de manera visual, a manera de una
red o también de una pirámide.

Recordemos que dichas cadenas alimentarias describen linealmente el modo


en que la materia y la energía pasan de unos seres vivos a otros dentro de
un hábitat específico. Dicho de otro modo, la suma de todas las cadenas
tróficas de un ecosistema dará como resultado su red alimentaria.

Las relaciones tróficas entre diversas formas de vida se comprenden en base a


una distinción primaria y fundamental entre los organismos:

Organismos autótrofos. Son capaces de sintetizar sus nutrientes a partir de


materia inorgánica
Organismos heterótrofos. Son incapaces de dicha síntesis y por lo tanto están
obligados a consumir la materia orgánica de otros seres vivientes, ya sean
autótrofos o heterótrofos a su vez.

Cada una de estas categorías compone un nivel trófico, en el que pueden


clasificarse para todos los seres vivos. Sin embargo, los organismos
heterótrofos o consumidores se subdividen en distintos grupos a su vez,
dependiendo de qué estrategias ponen en marcha para consumir la materia
orgánica de otros seres vivos y de qué tipo de seres vivos suelen alimentarse.

 Es decir que entre los heterótrofos se encuentran:

 Herbívoros o consumidores primarios. Se alimentan de las plantas y


otros seres autótrofos.

 Carnívoros o consumidores secundarios. Se alimentan de los


herbívoros.

 Depredadores o consumidores terciarios. Se alimentan de tanto los


primarios como los secundarios.

 Organismos descomponedores: Son heterótrofos también, pero se


nutren de materia orgánica en descomposición, o sea, muerta.

Toda esta clasificación está contemplada en las redes tróficas, una perspectiva
ecológica que inauguró el zoólogo inglés Charles Elton con su texto Ecología
animal (1927), primer intento de organización de los seres vivos en grupos
funcionales de acuerdo con su manera de nutrirse.

Luego se sumaron los aportes en la materia de Raymond Lindeman (1942),


insistiendo en el rol vital de los descomponedores en el circuito ecológico. Todo
ello vital para la comprensión que actualmente disponemos de la forma en que
la materia y la energía se transmiten a lo largo de las redes tróficas de un
ecosistema.

RED TROFICA ACUATICA

En los ecosistemas acuáticos, las redes tróficas están totalmente adaptadas a


la vida dentro, bajo y en la superficie del agua. Esto aplica a grandes masas de
agua como los océanos, lagos y otros depósitos de agua.

Las cadenas alimenticias acuáticas por lo general inician en las algas y cierto
tipo de microorganismos fotosintéticos que flotan en la superficie, llamados
fitoplancton, y que juegan el rol de productos autótrofos.
De ellos se alimenta los consumidores primarios, generalmente otro
microorganismos o crustáceos diminutos, cuando no peces pequeños,
esponjas u otras formas de vida simple.

El eslabón siguiente involucra peces de mayor tamaño, medusas y otros


primerísimos depredadores. El tercer eslabón de consumidores muestra ya
peces de buen tamaño, e incluso algunos depredadores finales.

A estas cadenas deben incorporarse actores que se alimentan del mar, pero no
viven en él, como las aves marinas (como los pelícanos) capaces de pescar de
los cardúmenes en la superficie.

También intervienen en las redes tróficas los mamíferos marinos (focas,


morsas, ballenas) que suelen actuar como depredadores finales (excepto en el
caso de la foca, presa favorita de la ballena orca y de ciertos tiburones). En los
lagos, ríos o ciertas islas, también participan anfibios y reptiles, como activos
depredadores según mayor sea su tamaño (como los cocodrilos).

Igualmente, los descomponedores del mar son legión. Crustáceos carroñeros,


pequeñísimos peces y diversos tipos de microorganismos se hacen cargo de la
materia orgánica sobrante de las cacerías, la cual constituye a su vez una lluvia
de alimento para las regiones más profundas y oscuras del mar

https://concepto.de/red-trofica/#ixzz6Pa972ZaS

RED TROFICA TERRESTRE

En los ecosistemas terrestres, las redes tróficas son incluso más vastas que las
marinas, ya que en ellas intervienen una gigantesca variedad de organismos
autótrofos (plantas).

Como consecuencia, existe una amplia diversidad de consumidores primarios:


desde insectos que se nutren de savia o de néctar, pasando por pájaros
devoradores de frutos y herbívoros rumiantes de diverso volumen, hasta
hongos simbióticos y descomponedores, insectos comedores de hojas y un
enorme etcétera.

Asimismo, tal variedad de herbívoros sustenta una igualmente diversificada


cantidad de consumidores secundarios, entre los que figuran especialmente los
roedores pequeños, algunos primates y artrópodos como la araña.

De ellos también dependen consumidores terciarios, de mayor tamaño y apetito


carnívoro, como los grandes felinos cazadores, los osos, lagartos, aves de
presa, los primates superiores y, claro está, el ser humano.
Los descomponedores más usuales son las bacterias y otros microorganismos,
así como hongos, insectos carroñeros o larvas de diverso tipo.

La diferencia entre redes y cadenas tróficas es sutil: la suma de las cadenas


tróficas de un ecosistema dará como resultado una red trófica. Las cadenas
tróficas son lineales, involucrando generalmente a una única especie de cada
peldaño alimenticio.

Las redes en cambio intentan combinarlas todas para establecer un mapa de


cómo fluye la materia dentro del conjunto de relaciones tróficas de un lugar
determinado. Es por eso por lo que las redes son más complejas, más
abundantes y difíciles de graficar y concebir.

Fuente: https://concepto.de/red-trofica/#ixzz6PaAiwnvK

ORGANISMOS PRODUCTORES

Los organismos productores, también llamados autótrofos (del griego auto que


significa “por sí mismo” y tropos que significa “nutrición”), son seres que
producen su propio alimento a partir de sustancias inorgánicas como la luz,
el agua y el dióxido de carbono, por lo que no necesitan de otros seres
vivos para nutrirse.

Los organismos productores mantienen en equilibrio al planeta porque son la


fuente principal de alimento y proveen de todos los nutrientes a los
consumidores primarios, generan oxígeno y aportan numerosos gases que
conforman la atmósfera.

Ejemplos de productores:

 La bacteria coloreada.

 El pasto.

 El sauce llorón.

 El árbol de olivo.

 Los matorrales.

 El alga coleochaete.

 La espirulina.
 Algunos microorganismos.

Tipos de organismos productores:

Los productores fotosintéticos aprovechan la energía solar.

Los organismos productores se clasifican en dos tipos, según la fuente de


energía que utilizan:

 Los fotosintéticos. Son los organismos que realizan la conversión de


la materia inorgánica en orgánica mediante un proceso de síntesis de la
energía que aporta la luz solar. Ese proceso se denomina fotosíntesis.
Por ejemplo, las plantas que tienen clorofila como el espárrago, el
perejil.

 Los quimiosintéticos. Son los organismos que obtienen la energía a


partir de la oxidación de compuestos inorgánicos como el hierro,
hidrógeno, azufre y nitrógeno. Por ejemplo, las bacterias del nitrógeno
que entran en contacto con el amoníaco lo transforman en nitratos que
puede ser utilizado por las plantas.

Los organismos productores son el eslabón inicial de la cadena alimenticia, que


está conformada por tres grupos de organismos:

 Los productores.

 Los consumidores.

 Los descomponedores.

ORGANISMOS CONSUMIDORES
Los organismos consumidores, también denominados heterótrofos (del
griego hetero que significa “diferente” y trophos que significa “nutrición”) se
alimentan de materia orgánica, es decir, de otros seres vivos vegetales y/o
animales. Dentro de la cadena alimenticia, los organismos consumidores se
dividen en:

Consumidores primarios. Son animales herbívoros que se alimentan de


diferentes partes de las plantas como las hojas, tallos, raíces, semillas o
sustancias elaboradas por la planta. Algunos ejemplos de consumidores
primarios son la cabra, la vaca, el grillo, la oveja, el murciélago, el colibrí y el
gorila.

Consumidores secundarios. Son animales carnívoros que se clasifican en


diferentes tipos, como los depredadores (que cazan a otros animales),
los parásitos (que se alimentan de otros, pero sin matarlos) y
los carroñeros (que se alimentan de restos de otros animales). Son ejemplo de
consumidores secundarios el león, el tiburón, el lobo, el oso polar y los delfines.

Consumidores terciarios. También llamados omnívoros, son animales que se


alimentan de los consumidores secundarios y de los primarios. Por ejemplo, la
piraña, la rata, el erizo, el ser humano, el perro, la foca, el panda, el mapache,
la hiena y el jabalí.

ORGANISMOS DESCOMPONEDORES

Los organismos descomponedores son aquellos que aprovechan la energía de


la materia orgánica en descomposición, es decir, los restos de vegetales y de
animales. Estos organismos convierten los restos en energía inorgánica que
luego es aprovechada por los organismos productores. Algunos ejemplos de
organismos descomponedores son:

 Los insectos. Por ejemplo: la aranea, acari y díptera.

 Las bacterias. Por ejemplo: la azotobacter y pseudomona.

 Los hongos. Por ejemplo: el shiitake y el moho acuático.

 https://concepto.de/organismos-productores/#ixzz6PaDFcnqW
NICHO

En el ámbito de las ciencias biológicas se denomina nicho ecológico al lugar


que ocupa una especie o un conjunto de ellas en un ecosistema determinado,
además de ello también se refiere a la función que tiene un espécimen dentro
de la comunidad en la que se desenvuelve, sin embargo no solo se limita a eso
ya que también se puede definir como el lugar en donde conviven diversidad de
especies, en donde intervienen diversos factores como los antrópicos, bióticos
y abióticos.

El nicho ecológico de un individuo puede variar dependiendo del ecosistema en


donde habita, de la función que cumple en dicho lugar y en la forma en como
las demás especies que conforman el nicho influyen en él. La función que las
especies cumplen en un ecosistema dado es totalmente única y diferente al
que puede cumplir otra especie, todo esto a pesar de que existen similitudes de
ecosistemas en donde podría haber el caso de varias especies que cumplen la
misma función, pero quizás con un impacto diferente. Si este es el caso en
donde dos especies cumplen un mismo rol, con el paso del tiempo ocurrirá un
fenómeno al que se le conoce como competencia interespecífica, la cual
representa una carrera por determinar quién será la especie que domine y
termine por erradicar a su competencia.

Éste puede influir de diferentes formas en el ecosistema, ya que una población


de especies determinada podrá variar según la abundancia de sus recursos y
el número de depredadores que tenga en esa región, ya que por ejemplo,
cuando la cantidad de recurso es abundante y lo depredadores son mínimos,
seguramente habrá un aumento en la cantidad de dicha especie, afectando
directamente a los mismo elementos que permiten su reproducción, ya que de
seguro se agotan los recursos que antes existían de manera abundante.

Por otro lado, en la ecología se le llama construcción del nicho ecológico


un cambio en el hábitat o a la variabilidad directa de una especie, debido a un
organismo con vida. Este proceso de cambio del ambiente suele tener objetivos
específicos totalmente dispares para el propio organismo, como pueden ser el
cuidado de las crías, manejo de los recursos en la zona, entre otras. En la
naturaleza la muestra más clara de eso se puede observar cuando los castores
construyen sus presas o cuando la araña teje su tela.

https://conceptodefinicion.de/sensualidad/

ejemplo de un nicho:

Aunque varias especies pueden compartir un hábitat, la alimentación, vivienda,


y otros recursos esenciales de ese hábitat a menudo se utilizan de diferentes
maneras. Por ejemplo, si a su vez en un registro como el que se muestra en la
Figura 2.6, se encuentra una comunidad de milpiés, ciempiés, insectos,
babosas y gusanos térreos. Además, hay mil millones de hongos y bacterias en
el trabajo abajo el registro, las hojas, y los desechos producidos por estos
animales. En un primer momento, parece que los miembros de esta comunidad
están compitiendo por la misma comida, ya que todos viven en el mismo
hábitat. Pero de cerca revela que cada población se alimenta de diferentes
maneras, en diferentes materiales, y en diferentes momentos. Estas diferencias
llevan a la competencia reducida. Cada especie es única para satisfacer todas
sus necesidades. Cada especie ocupa un nicho.

Esta serie de fotografías muestra cómo un hábitat puede ser visto como una
colección de varios nichos. Como se puede ver, cada especie utiliza los
recursos disponibles de una manera diferente.

 Un ciempiés es un depredador que captura y come escarabajos y otros


animales.

 Un gusano obtiene alimento de la materia orgánica que se come como


se entierra a través del suelo

Un nicho es toda las estrategias y adaptaciones una especie utiliza en su


entorno de cómo cumple con sus necesidades específicas de alimento y
refugio, cómo y dónde se sobrevive, y donde se reproduce. Una especie de
nicho, por lo tanto, incluye todas sus interacciones con las partes bióticos y
abióticos de su hábitat.

Es una ventaja para una especie que ocupan un nicho diferente de los de otras
especies en el mismo hábitat, aunque nicho de una especie puede cambiar
durante su ciclo de vida. Se cree que dos especies no pueden existir por
mucho tiempo en la misma comunidad si sus nichos son los mismos. Con el
tiempo, una de las especies ganará el control de los recursos tanto de
necesidad. El otro será extinguido en esa zona, trasladarse a otro lugar, o bien,
con el tiempo, convertirse adaptada en la forma de su especie utiliza los
recursos en particular de hábitat. Organismos de diferentes especies utilizan
una variedad de estrategias para vivir y reproducirse en su hábitat.

La vida puede ser dura en las regiones polares, pero el oso polar, con su capa
gruesa, harinas parroquias allí. Néctar puede ser profunda en la flor,
inaccesible para la mayoría especies, pero el colibrí, con su pico largo y larga
lengua está adaptada para recuperarlo. Únicas tener adaptaciones y las
estructuras son importantes para nicho de una especie e importante causa
reducen la competencia con otras especies en el mismo hábitat.

-Estas hormigas se alimentan de insectos


muertos.

-Un milpiés come hojas en descomposición cerca


del registro.

ca.bdol.glencoe.com/webquest

EL HABITAT

Un hábitat es un lugar donde habita una comunidad de organismos


determinada, sean animales, hongos, plantas o incluso microrganismos.

Se trata del ambiente cuyas condiciones resultan apropiadas para la


comunidad en cuestión crezca, se desarrolle y se reproduzca. Dependiendo de
las necesidades de esa comunidad, el hábitat puede ser tan amplio como un
bosque o una ciudad o tan estrecho como el tracto intestinal de un ser humano.

Este concepto es empleado tanto en la biología y ecología, como en la


arquitectura y el urbanismo, en este ultimo caso aplicado a la visión del ser
humano (antrópica). Aunque existen varias definiciones del término, todas
tienen en común que se refieren al emplazamiento de la vida: el lugar donde
puede hallarse un elemento biótico. No hay hábitat posible donde no hay vida.

No debe confundirse el termino hábitat con el nicho ecológico. Este ultimo


designa aspectos mas puntuales del modo en que una comunidad de
organismo se ubica dentro de su hábitat frente a otras especies competidoras o
complementarias, tomando en cuenta las condiciones ambientales específicas.
Dentro de un hábitat puede haber muchos nichos ecológicos distintos.

https://concepto.de/habitat/#ixzz6Pah5q8bE

TIPOS DE HABITAT
Generalmente, los hábitats se clasifican en tres:

Hábitats marinos. Aquellos ubicados en la hidrósfera, o sea, en cualquier región


de los océanos y mares, ya sea en la superficie o en las profundidades.

Hábitats terrestres. Aquellos ubicados en la geósfera, o sea, en tierra firme,


sobre cualquiera de los continentes o accidentes geológicos que los
componen: montañas, valles, planicies, etc.

Hábitats de aguas continentales. Aquellos ubicados en las aguas dulces, o sea,


en lagos, ríos y otros emplazamientos de agua alejados del mar.

Ejemplos de hábitat

Los ejemplos posibles de hábitat pueden ser sumamente variados. Un lago y


sus ríos afluentes pueden ser el hábitat de cierto tipo de salmón, por ejemplo,
mientras que el bosque que los rodea puede bien ser el hábitat del oso que
intentará capturarlos cuando salten corriente arriba.

Al mismo tiempo, la parte alta de las montañas de donde el río desciende


pueden ser el hábitat de grandes aves como el águila, mientras que, del otro
lado, el delta o la desembocadura del río será el hábitat de ciertos tipos de
cocodrilo.

Todo depende de dónde ubiquemos la perspectiva. De hecho, mientras lees


esto, podríamos decir que te encuentras en tu hábitat construido: la ciudad en
donde habitas.

Hábitat de león

Los hábitats del león son secos y cálidos, como la sabana africana.

Los leones actualmente poseen un hábitat bastante restringido. Se los puede


encontrar en ciertos territorios del África subsahariana, así como ciertas
regiones de India y del sureste africano, especialmente en las sabanas y
pastizales, regiones extensas, secas y calurosas, en las que reina como
máximo depredador de la cadena alimenticia.

Actualmente son pocos los leones que llevan vida salvaje, pues la especie está
muy amenazada de extinción, dado que sus fuentes de alimento son pocas y
sus encuentros con la especie humana, casi siempre, fatales.

 https://concepto.de/habitat/#ixzz6Pal0IjNy

¿Qué es autótrofos?
Cuando hablamos de organismos autótrofos o de nutrición autótrofa nos
referimos siempre a una clasificación de los seres vivos en base a su
capacidad para obtener energía. Dicha clasificación los distingue en dos
grupos:

Heterótrofos: Aquellos que deben consumir materia orgánica proveniente de


otros seres vivos.

Autótrofos: Aquellos capaces de gestionar la producción de su propia energía,


sacando provecho a los elementos ambientales.

De este modo, un ser autótrofo es aquel que no necesita de otros seres vivos
para nutrirse, sino que sintetiza a partir de sustancias inorgánicas todo lo que
necesita para su metabolismo. Dicho de forma más simple: son seres que
fabrican su propio alimento.

Existen dos grandes métodos autótrofos de nutrición: los fotosintéticos y la


quimio sintéticos. Los primeros aprovechan el agua y la energía de la luz solar
para romper la molécula de dióxido de carbono (CO2) del aire circundante, y
así obtener energía. Los segundos, en cambio, lo hacen oxidando sustancias
químicas inorgánicas como el anhídrido sulfuroso o diversos compuestos ricos
en hierro. A los primeros se los conoce como seres fotolito autótrofos, y a los
segundos como seres quimio litotróficos.

Obviamente, los seres autótrofos representan el primer peldaño en la totalidad


de los ciclos tróficos o cadenas alimentarias, ya que constituyen el eslabón
productor, o sea, el que toma la materia prima directamente del entorno. Y son
quienes brindan la materia orgánica a los seres heterótrofos (ya sean
herbívoros, depredadores o incluso descomponedores).

Ejemplos de seres autótrofos:

 Las plantas. Desde los árboles frutales, las enredaderas, los arbustos, el
césped y los grandes árboles de altura, hasta el musgo verdoso que
recubre las piedras cerca de los ríos, todos estos seres vivos fabrican
sus nutrientes mediante la fotosíntesis.

 Las algas. Las algas de diverso tamaño y complejidad, así como el


fitoplancton microscópico que se halla en abundancia en los mares, son
formas de vida autótrofa típicas de los mares, lagos y grandes cuerpos
de agua.

 Las cianobacterias. Conocidas anteriormente como algas


verdeazuladas, son seres vivos procariotas (de células sin núcleo),
capaces de llevar a cabo la fotosíntesis y fijar el nitrógeno ambiental
(N2) reduciéndolo a una molécula útil a nivel celular, como es el amonio
(NH4+).

 Bacterias anaerobias. Algunas de las bacterias que componen la flora


intestinal de los seres humanos, son buen ejemplo de seres autótrofos.
Ellas se ocupan de descomponer la materia orgánica ingerida y suscitar
reacciones químicas que rompen sus estructuras y simplifican el proceso
digestivo, a la par que extraen energía para sostener sus propios
metabolismos.

 https://concepto.de/autotrofo/#ixzz6PaolpThS

¿Qué es heterótrofos?

Los seres vivientes conocidos pueden clasificarse en dos grandes tipos,


dependiendo del modelo de procesos de nutrición que los caractericen:
los heterótrofos y los autótrofos, es decir, los que presentan nutrición
heterótrofa y nutrición autótrofa.

Se conoce como heterótrofos a los seres vivos que no son capaces de auto


sustentarse a partir de la materia inorgánica del medio ambiente, sino que
necesitan consumir la materia orgánica de otros seres vivientes para poder
nutrirse y continuar viviendo.

En ello se distinguen de los seres autótrofos, capaces de aprovechar la energía


y la materia inorgánica para elaborar su alimento (como las plantas, que
aprovechan el agua y la luz solar para hacer fotosíntesis).

De ese modo, los seres autótrofos se consideran productores, mientras que


los heterótrofos se consideran consumidores. Sin los primeros, los segundos
no podrían existir a la larga, pues eventualmente se acabarían los seres
vivientes que consumir.

Los seres heterótrofos pueden clasificarse según sus preferencias alimentarias


en:

 Herbívoros. Aquellos que se alimentan principalmente de plantas y


vegetales, frutas o néctar floral, es decir, que obtienen su materia
orgánica del reino vegetal.

 Carnívoros. También conocidos como depredadores, se alimentan del


cuerpo de otros heterótrofos, sean herbívoros, carnívoros más pequeños
o de cualquier tipo. Son los cazadores de cada hábitat, que mantienen a
raya el crecimiento poblacional de sus presas.
 Detritófagos. El departamento de reciclaje de la naturaleza lo componen
los detritófagos, aquellos seres heterótrofos que se encargan de los
residuos de la alimentación de los grandes depredadores, o de la
materia orgánica que cae de los árboles, en fin, de todo lo que puede
considerarse materia orgánica de desecho. Las aves carroñeras, los
hongos y muchos insectos cumplen este rol cotidianamente.

 Omnívoros. Aquellos que se alimentan de todo, es decir, que pueden


combinar en su dieta alimentos provenientes de distinto origen:
carnívoro, herbívoro e incluso en algunos casos detritófago. El hombre
es un caso evidente de esto.

Ejemplos de seres heterótrofos

Los seres heterótrofos abarcan todos los animales, los hongos y la mayoría de
los organismos unicelulares. Podemos ofrecer algunos ejemplos de ello:

Los grandes depredadores felinos. Como el tigre, el león, la pantera, el puma


o la chita, poseen una dieta exclusivamente carnívora, por lo que deben cazar
a otros animales, por lo general a herbívoros de buen tamaño.

Los peces y mamíferos marinos. Desde el tiburón a la sardina, desde el atún al


delfín, la vida en el mar es un constante comer o ser comido. Los peces
grandes devoran a los pequeños y se nutren de su materia orgánica, y éstos a
su vez se alimentan de pequeños crustáceos o de plancton.

Los hongos en su totalidad. Aunque no lo parezcan en algunos casos, los


hongos son seres heterótrofos a medio camino entre animal y planta. Poseen
estructuras corporales parecidas al reino vegetal (como células con pared
celular) pero se alimentan de la materia orgánica en descomposición:
madera, pintura, suelos ricos en humus, e incluso el cuerpo de otros seres
vivos.

Los grandes herbívoros africanos: Los animales de gran tamaño


y alimentación herbívora, como las jirafas, rinocerontes, elefantes, gacelas y
demás, que suelen ser presa de los grandes depredadores.

 Los protozoarios: Estos organismos unicelulares y microscópicos


habitan en ambientes húmedos y medios acuáticos, o dentro del
organismo de los seres que en algunos casos parasitan. Se alimentan
fagocitando otras células vivientes para incorporarlas al interior de su
cuerpo, o absorbiendo nutrientes a través de su membrana celular. En
algunos casos se consideran semi-heterótrofos o parcialmente
autótrofos, dependiendo de la especie.
 Los seres humanos: Un ejemplo claro de dieta heterótrofa es la nuestra,
que combina idealmente alimentos vegetales, animales y provenientes
de diversos seres vivos. Aunque también debamos tomar agua, como el
resto de los animales, no podemos subsistir de ella únicamente.

 Algunas bacterias: El reino de las bacterias es enorme y diverso, lo cual


incluye algunas especies autótrofas (fotosintéticas o quimiosintéticas) y
otras heterótrofas, como las que invaden nuestro organismo en caso de
infecciones. Dichas bacterias se alimentan entonces de nuestras propias
células y tejidos.

 Los arácnidos: Arañas, escorpiones y centrípetos son las criaturas que


componen esta categoría, las cuales son algunos de los más temibles
depredadores del mundo de los artrópodos. Grandes cazadores de
insectos han desarrollado cada uno sus estrategias para capturar a sus
presas, de cuyos fluidos internos alimentarse.

 https://concepto.de/heterotrofo/#ixzz6Paq9ikHI

POBLACION

Se define población como un conjunto de organismos que pertenecen a una


misma especie, que interactúan entre sí y hacen vida en un área geográfica y
tiempo determinado. Todos los organismos forman poblaciones, es decir, no
viven aislados y cada especie forma numerosas poblaciones dentro de su zona
de distribución geográfica.

Propiedades emergentes de las poblaciones

 Tamaño: Número de organismos que componen la población.

 Densidad: Es el número de individuos de una especie que habitan en


una unidad de superficie (o volumen) en un momento determinado.
Ejemplo: 52 jabalíes/km2. La densidad poblacional da una idea del
tamaño de la población y su relación con el espacio que ocupa.

 Parámetros demográficos: Son los procesos que ocasionan cambios


numéricos en las poblaciones a través del tiempo. Los principales
parámetros demográficos son: tasa de natalidad, tasa de mortalidad,
tasa de emigración y tasa de inmigración.
 Tasa de natalidad: Se refiere al número de individuos que nacen en
una población por unidad de tiempo. La natalidad es consecuencia de la
reproducción.

 Tasa de mortalidad: Es el número de individuos de una población que


mueren por unidad de tiempo.

 Tasa de emigración: Es una medida del movimiento de los individuos


de la población y se refiere al número de individuos que salen de la
población.

 Tasa de inmigración: Se refiere al número de individuos que entran


nuevos a la población.

 Tasa de crecimiento poblacional: Es el resultado de los parámetros


demográficos, es decir, del cambio numérico de individuos en las
poblaciones en el tiempo. Esta propiedad depende de la densidad
poblacional. Existen diferentes modelos que representan el crecimiento
de las poblaciones y el más conocido y simple es el crecimiento
exponencial, en el que el número de individuos asciende de manera
constante hasta que se estabiliza porque se alcanza el punto máximo
que el ambiente es capaz de sostener, principalmente por recursos
(capacidad de carga). Al acercarse a la capacidad de carga las
poblaciones dejan de crecer lentamente y las tasas de natalidad y
mortalidad tienden a igualarse, pasando de un crecimiento exponencial a
un crecimiento logístico.

 Patrón de distribución: Es la forma en la que los individuos se


disponen espacialmente en el área que ocupa la población. Puede
ser: agregado o agrupado (la presencia de un individuo aumenta la
probabilidad de encontrar otro en el mismo lugar), aleatorio (se disponen
al azar, por lo que encontrar un individuo no implica que sea probable
encontrar otro) o uniforme (se disponen de manera regular en el área, la
presencia de un individuo disminuye la probabilidad de encontrar otro en
el mismo lugar).

 Estructura poblacional: Indica la manera en la que está configurada la


población. Una población está conformada por diferentes tipos de
individuos de acuerdo con su edad, sexo, tamaño, etc. La estructura
poblacional describe cuántos individuos hay de cada tipo. Esta
propiedad es de gran utilidad para los ecólogos al momento de predecir
el comportamiento de la población en cuanto a la natalidad, mortalidad y
reproducción.
Relaciones intraespecíficas

Dentro de la población los organismos que la conforman interactúan ya sea de


manera positiva o negativa. Estas interacciones son las relaciones
intraespecíficas y se definen como las relaciones que se establecen entre los
individuos de una misma especie. Pueden ser favorecedoras para la especie si
involucran la cooperación entre los individuos o perjudiciales si conducen a la
competencia.

Se conocen dos tipos principales de relaciones intraespecíficas: competencia y


asociación de individuos.

Competencia

La competencia intraespecífica puede ocurrir por:

 Recursos: Lucha por un espacio del territorio que ocupan, alimento,


nutrientes, luz, entre otros.

 Reproducción: Lucha por pareja del sexo opuesto.

 Dominancia: Los individuos luchan por imponerse sobre los demás.

Asociaciones de individuos

Las asociaciones de individuos se producen para la obtención de beneficios


como: facilidad para obtener alimento, defensa contra enemigos, reproducción
y cuidado de crías.  Se conocen varios tipos de asociaciones intraespecíficas
como las siguientes:

 Poblaciones familiares: Compuestas sólo por individuos emparentados


entre sí, principalmente para procrear y cuidar las crías conjuntamente.
Es muy común en las aves y mamíferos.

 Poblaciones gregarias: Son grupos de individuos, emparentados o no,


que conviven durante un tiempo limitado con el fin de buscar alimento,
defenderse, emigrar, etc. Es común en aves, mamíferos y peces.

 Poblaciones coloniales: Conformadas por individuos descendientes de


un mismo progenitor, por medio de la reproducción asexual y
permanecen juntos durante toda su vida. La obtención de alimento se
facilita en este tipo de asociación. Se observa en
bacterias, esponjas, algas, etc.
 Poblaciones sociales: Son las más complejas y forman una sociedad
auténtica. La población se encuentra jerarquizada, el trabajo se
distribuye, su forma de vida es tan organizada que es muy difícil que los
individuos sobrevivan de manera independiente. Este tipo de asociación
es típico de las hormigas y abejas.

Reguladores del crecimiento poblacional

Se refiere a los factores que limitan el tamaño de la población al impedir el


crecimiento excesivo provocando la muerte de individuos:

Factores abióticos: Condiciones ambientales, químicas y físicas en general.


Por ejemplo, aumento o disminución drástica de la temperatura, la humedad, el
pH del medio, etc. Cuando la variación en las condiciones abióticas del medio
es muy intensa, a tal punto que afecta fuertemente el número de individuos de
las poblaciones, se considera una catástrofe, como incendios, heladas,
temblores, huracanes, entre otras.

Factores bióticos: Las interacciones entre los organismos que conviven en el


ecosistema como: competencia, depredación, mutualismo, comensalismo y
amensalismo.

https://naturaleza.paradais-sphynx.com/ecologia/poblacion.htm

SELECCIÓN NATURAL

La selección natural es uno de los mecanismos fundamentales de la evolución.


A través de la selección natural, los individuos mejor adaptados a una
determinada condición o situación sobreviven y transmiten esta característica a
su descendencia.

La evolución biológica es el proceso que explica las transformaciones de los


seres vivos a través de los tiempos. Además de la selección natural, los otros
mecanismos de la evolución son las mutaciones y la deriva genética.

 El mecanismo evolutivo central propuesto por Charles Darwin se resume


en las siguientes ideas:

 Los individuos que conforman una especie presentan diferencias o


variaciones entre sí.
 Entre los individuos hay una lucha por la existencia, impuesta por las
restricciones ambientales.
 Aquellos individuos cuyas variaciones los hacen más "ventajosos" en
comparación al resto tienen mayor probabilidad de transmitir estos
rasgos a su descendencia

SUCESION

La sucesión ecológica es una serie de cambios progresivos en las especies


que componen una comunidad a lo largo del tiempo. Los ecólogos
generalmente identifican dos tipos de sucesión, que se distinguen por su punto
de partida:

En la sucesión primaria la roca recién formada o expuesta es colonizada por


primera vez por seres vivos.

En la sucesión secundaria, un área ocupada previamente por seres vivos es


alterada y ocurre una nueva colonización después de la alteración.

La sucesión a menudo implica una progresión desde las comunidades con


poca diversidad de especies (que pueden ser menos estables) hasta las
comunidades con mayor diversidad de especies (que pueden ser más estables.

SUCESION PRMARIA ESPECIES PIONERAS

La sucesión primaria ocurre cuando se forma una extensión de tierra nueva o


se expone la roca desnuda, lo que proporciona un hábitat que puede ser
colonizado por primera vez.

La sucesión primaria puede ocurrir después de erupciones volcánicas, como


las de la Isla Grande de Hawaii, por ejemplo. A medida que la lava fluye hacia
el océano, se forma roca nueva. En la Isla Grande, se añaden alrededor
de 323232 acres de terreno cada año. ¿Qué le pasa a esta extensión de tierra
durante la sucesión primaria?

Primero, la meteorización y otras fuerzas naturales rompen el sustrato (la roca)


lo suficiente para que se puedan establecer algunas plantas resistentes y
líquenes con pocos requerimientos de suelo, conocidas como especies
pioneras (ve la imagen siguiente). Estas especies ayudan a degradar aun más
la lava rica en minerales y convertirla en suelo donde otras plantas menos
fuertes pueden crecer y finalmente reemplazar a las especies pioneras.
Además, a medida que esas primeras especies crecen y mueren, añaden
material a la creciente capa de materia orgánica en descomposición y
contribuyen a la formación del suelo.
Este proceso se repite varias veces durante la sucesión. En cada etapa, llegan
nuevas especies a un área (a menudo debido a los cambios en el ambiente
realizados por las especies anteriores) y pueden reemplazar a sus
predecesoras. En algún punto, la comunidad alcanza un estado de estabilidad
relativa y ya no cambia su composición. Sin embargo, no está claro si siempre,
o incluso si generalmente, hay un "punto final" estable en la sucesión, como
veremos más adelante en el artículo.

SUCESION SECUNDARIA

En la sucesión secundaria, un área previamente ocupada vuelve a ser


colonizada después de que una perturbación eliminara a la mayoría o a toda su
comunidad.

Un ejemplo clásico de sucesión secundaria ocurre en los bosques de roble y


nogal despejados por incendios forestales. Los incendios queman la mayoría
de la vegetación y matan a los animales que no pueden huir del área. Sin
embargo, sus nutrientes regresan a la tierra en forma de ceniza. Dado que un
área perturbada ya tiene un suelo rico en nutrientes, puede volver a ser
colonizado con mucha mayor rapidez que la roca desnuda de la sucesión
primaria.

Antes de un incendio, la vegetación de un bosque de roble y nogal estaría


dominada por árboles altos. Su altura les hubiera ayudado a obtener energía
solar y al mismo tiempo generaría una sombra sobre el suelo y la vegetación
más baja. Sin embargo, después de un incendio, estos árboles no vuelven a
crecer inmediatamente. En cambio, las plantas que crecen primero usualmente
son las anuales (plantas que solo viven un año), seguidas unos años después
por los pastos de rápido crecimiento y propagación. Las primeras colonizadoras
pueden clasificarse como especies pioneras, como en la sucesión primaria.

En el transcurso de muchos años, debido en parte a los cambios en el entorno


generados por el crecimiento de pastos y otras especies, surgirán arbustos,
seguidos de pequeños pinos, robles y nogales. Finalmente, si no hay más
perturbaciones, los robles y nogales se volverán dominantes y formarán un
dosel denso, y la comunidad regresará a su estado original, es decir la
composición previa al incendio. Este proceso de sucesión toma alrededor de
150 años.

https://es.khanacademy.org/science/biology/ecology/community-structure-and-
diversity/a/ecological-succession

EL ECOSISTEMA

Antes de definir qué es un ecosistema debemos recordar que un sistema es un


conjunto de elementos que están relacionados entre sí para realizar alguna
función que no podrían realizar si no fuera con la colaboración de los
otros componentes.

Por tanto, un sistema está formado por una serie de elementos que forman las
partes del sistema y las relaciones que se producen entre dichos elementos. Su
funcionamiento conlleva un gasto de materia y energía.

Por tanto, un ecosistema en el conjunto formado por el medio físico


(componentes abióticos, el biotopo), por los organismos que viven en el
(componentes bióticos, la biocenosis o comunidad), y por las relaciones que se
establecen entre todos sus componentes y el medio en que viven.

Por ejemplo, el lago es un ecosistema acuático de agua dulce más o menos


transparente, en el que viven algas, plantas acuáticas, insectos, gusanos, etc.
La estepa es otro ecosistema caracterizado por desarrollarse sobre suelos
pobres y áridos, en el que viven plantas y animales adaptados a este ambiente,
como tomillo, romero, liebre, lagartijas, etc. .
https://sites.google.com/site/birishin/biotopo-y-biocenosis

IMPORTANCIA DE LA FOTOSINTESIS

¿Sabías que todos los seres vivos dependemos en cierta manera de las
plantas verdes? Siendo así, el proceso de fotosíntesis es más importante de lo
que parece.

Gracias a la luz, las plantas son capaces de captar dióxido de carbono y


expulsar oxígeno a lo largo del día, mientras que por las noches sucede al
revés: absorben oxígeno y liberan dióxido de carbono. Las reacciones
dependientes de la luz, ocasionan que la planta expulse el doble de oxígeno en
el día, comparado con la cantidad de dióxido de carbono que suelta cuando no
hay luz. Esto permite que haya vida en la Tierra.

El oxígeno es una substancia fundamental para la vida, pues es necesario para


la respiración no solo pulmonar sino también celular, de los organismos. La
fotosíntesis es responsable de que podamos disponer del oxígeno que
necesitamos.

Proceso

Si bien se trata de una concatenación de pasos enzimáticos de asombrosa


complejidad, la fotosíntesis puede resumirse en unas pocas etapas. El dato
fundamental es la captación de la energía luminosa procedente del Sol por
medio de una serie de pigmentos, de los cuales se destaca en particular la
clorofila. Esta molécula contiene un átomo de magnesio ubicado de modo tal
que los fotones solares son captados en pequeños organeros presentes en las
células vegetales, que se denominan cloroplastos. Esos fotones aportan la
energía necesaria para que las plantas conviertan 2 moléculas inorgánicas (el
dióxido de carbono producido como desecho de la respiración y el agua que
obtienen el medio ambiente a través de las raíces) en moléculas orgánicas, de
las cuales la más habitual es la glucosa. Como consecuencia de este
fenómeno, se libera además oxígeno molecular. De modo sinóptico, el conjunto
de estas reacciones se sintetiza en esta ecuación:

6 CO2 (dióxido de carbono) + 6 H2O (agua) + luz = C6H12O6 (glucosa) + 6 O2


(oxígeno)

Por consiguiente, la energía procedente del Sol en forma de luz (energía


lumínica) es transformada mediante los procesos metabólicos de la
fotosíntesis en energía química, almacenada en las moléculas orgánicas.

Dado que los animales no pueden realizar fotosíntesis, se ven obligados al


consumo directo de estas moléculas a partir de la ingesta de vegetales o de
otros animales que previamente se han nutrido de vegetales. Como productos
finales de la degradación de las moléculas orgánicas, se devuelven al entorno
ambiental el dióxido de carbono y el agua, necesarios para el reinicio del ciclo
completo.

Por lo tanto, la importancia de la fotosíntesis reside en su condición de


indispensable fuente energética para la biósfera en su totalidad, como unidad
integrada a la dinámica del planeta Tierra.

¿Qué hacen las plantas verdes por nosotros?

Las plantas verdes tienen un rol importantísimo en el desarrollo de la vida. No


solo nos ayudan a generar oxígeno, hay otras áreas en las que su aportación
es fundamental:

1. Mantienen el equilibrio de los gases atmosféricos. Gracias a la fotosíntesis,


el oxígeno consumido en la respiración y la combustión puede reemplazarse,
evitando el incremento de dióxido de carbono que a la larga podría
perjudicarnos.
2. Son la base de la alimentación de muchos organismos vivos. El ciclo de vida
comienza gracias a las plantas, pues todo lo que comemos, tanto las personas
como los animales, proviene de alguno u otro modo de ellas. En el caso de la
dieta humana, se sabe que aproximadamente 7 mil especies se han utilizado
como alimento a lo largo de la historia, aunque solo 200 se cultivan de manera
doméstica. Además, 9 de ellas son consideradas imprescindibles: el arroz, las
papas, la caña de azúcar, el haba, el maíz, el plátano, el sorgo, la soya y el
trigo.

3. Tienen propiedades medicinales: Desde tiempos remotos, gran cantidad de


las medicinas que utilizamos proviene directamente de las plantas. De acuerdo
a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO por sus siglas en inglés), en América Central aún es común el uso de
plantas medicinales, tanto para consumo interno como para la exportación. Por
si fuera poco, muchos químicos son extraídos de ellas para ser utilizados en la
producción de fármacos.

4. Funcionan como material de construcción. Sí, hablamos de la madera con la


cual se pueden hacer casas, muebles e infinidad de cosas, pero también del
bambú que cada vez es más común en construcciones, o de hojas de palma
que sirven para los techos, o de muchas otras. Además, se utilizan para
generar energía a través de la combustión y para producir papel.

5. Protegen el suelo. la descomposición de materia orgánica, en su mayoría


plantas, permitió al suelo obtener los nutrientes necesarios para la agricultura.
Además, las raíces sujetan la tierra, evitando la erosión y con ello, previniendo
accidentes como deslaves o desertificación.

La actual deforestación ha hecho que la absorción de carbono disminuya cada


vez más, lo que ha ocasionado que la atmósfera se caliente y que por ello los
cambios de clima sean más drásticos.
Entender la importancia de la fotosíntesis es aceptar que todos los seres vivos
estamos relacionados profundamente, en un equilibrio perfecto donde las
plantas son fundamentales. En nuestras manos está cuidarlas para impedir que
el cambio climático y todo lo que de él se deriva, siga sucediendo.

https://www.importancia.org/fotosintesis.php

RESILENCIA

La resiliencia ecológica se refiere a la capacidad de un ecosistema para


mantener funciones y procesos clave ante tensiones o las presiones, al
resistirse y luego adaptarse al cambio. Los ecosistemas resilientes se
caracterizan por ser adaptables, flexibles y capaces de lidiar con el cambio y la
incertidumbre. 

Construir resiliencia en un ecosistema significa trabajar para apoyar la salud y


la función de los hábitats, organismos y procesos ecosistémicos asociados. Los
procesos ecológicos que mantienen la función de los arrecifes y apoyan a que
las comunidades de arrecifes desempeñan un papel importante en el
mantenimiento de la resiliencia ante los principales disturbios. Interacciones
complejas de la red alimentaria ( herbívora, cascadas tróficas), ciclos
reproductivos, conectividad poblacional, y reclutamiento son procesos
ecológicos clave que apoyan la resistencia de los ecosistemas como los
arrecifes de coral.

Los sistemas ecológicos que son resilientes a menudo utilizan un conjunto


diverso de estrategias y métodos para hacer enfrentar y adaptarse al cambio.
Para sistemas ecológicos, biodiversidad y redundancia funcional puede ayudar
al ecosistema a ser más resiliente a los cambios ambientales. Por ejemplo, las
comunidades de arrecifes con redundancia funcional pueden tener una mejor
oportunidad de recuperación si una especie se pierde de un grupo funcional.
Por lo tanto, el monitorear y gestión de grupos funcionales, como los peces
herbívoros, pueden desempeñar un papel fundamental para facilitar la
recuperación de los arrecifes después de una perturbación a gran escala. En
los sistemas sociales, la gestión de los recursos y los sistemas de gobierno
pueden mejorar la resiliencia al diversificar los patrones de uso de los recursos
y alentar medios de vida alternativos. Vea las siguientes secciones sobre la
Resiliencia de los Arrecifes de Coral y Estrategias de manejo para obtener más
información sobre el manejo de los ecosistemas de arrecifes de coral para
apoyar la resiliencia.

https://reefresilience.org/es/resilience/what-is-resilience/ecological-resilience/

COMPETENCIA:
Demanda simultánea por parte de dos o más organismos o especies de un
recurso necesario en su ambiente (por ejemplo, nutrientes, espacio, agua).

https://boletinagrario.com/ap-6,competencia+ecologica,1852.html

COMPETENCIA ENTRE ANIMALES ES:

La competencia es una relación entre organismos que combaten por los


mismos recursos en un mismo lugar. Los recursos pueden ser alimento, agua o
espacio. Hay dos tipos distintos de competencia:

La competencia intraespecífica ocurre entre miembros de una misma especie.


Por ejemplo, dos aves macho de la misma especie podrían competir por
parejas en una misma área. Este tipo de competencia es un factor básico de la
selección natural. Conduce a la evolución de mejores adaptaciones dentro de
una especie.

La competencia interespecífica ocurre entre miembros de especies distintas.


Por ejemplo, depredadores de distintas especies podrían competir por las
mismas presas.

La Competencia Interespecífica y la Extinción

La competencia interespecífica a menudo conduce a la extinción. La especie


que esté menos adaptada podría obtener una cantidad menor de los recursos
que ambas especies necesitan. Como resultado, es menos probable que los
miembros de dicha especie sobrevivan, por lo que la especie podría
extinguirse.

Competencia Interespecífica y Especialización

En vez de a la extinción, la competencia interespecífica puede conducir a


mayor especialización. La especialización ocurre cuando las especies que
compiten entre sí desarrollan distintas adaptaciones. Por ejemplo, pueden
desarrollar adaptaciones que les permitan usar distintos recursos alimenticios.
La Imagen siguiente describe un ejemplo.

https://tareasuniversitarias.com/competencia-entre-los-animales.html

LA COMPETENCIA ENTRE LAS PLANTAS

La competencia por los recursos es una norma entre todas las formas de vida,
y las plantas no son una excepción. Ahora, una investigación realizada por
miembros de la Universidad de Tubinga, en Alemania, revela que las plantas
son capaces de tomar decisiones estratégicas para obtener más recursos, en
función de cómo se comporta la competencia, es decir los otros vegetales que
las rodean.

La reducción de la cantidad de luz que reciben es una de las señales que


permiten a las plantas ser conscientes de la presencia de organismos
competidores, lo que las impulsa a actuar en consecuencia. ¿Cómo? Pues
desarrollando dos estrategias básicas. La primera consiste en intentar crecer y
aumentar su longitud para así superar a sus rivales. La segunda, en desarrollar
un comportamiento adaptativo de tolerancia a la sombra que les permita
desarrollarse en condiciones de escasez en luz.

No es la primera vez que un estudio revela la capacidad de los organismos


vegetales para tomar decisiones con respecto a su supervivencia. Ya en 2016,
investigadores de Oxford realizaron un experimento en el que hicieron que
varias plantas de guisantes crecieran con los tallos plantados en dos macetas,
para tratar de ver cuál de ellas preferían. Una de las macetas contenía siempre
la misma cantidad de nutrientes, mientras que en la otra era variable.

Y el resultado fue que las plantas desarrollaron más raíces en las macetas que
tenían siempre una cantidad estable de nutrientes, siempre que esta
garantizase el mínimo que necesitaban para su subsistencia. Pero si esa
cantidad era inferior, entonces desarrollaban más raíces en las que tenían una
cantidad variable de nutrientes.
https://www.quo.es/naturaleza/a69891/plantas2/

COMUNIDAD

La comunidad (llamada también comunidad biótica) es un nivel


de organización natural que incluye todas las poblaciones de un área dada y en
un tiempo dado, la comunidad y el medio ambiente no viviente funcionan juntos
como un sistema ecológico o ecosistema. Las comunidades naturales
contienen un tremendo y desconcertante número de especies, tantas que de
hecho, nadie ha identificado y catalogado todas las especies
de plantas animales y microbios, que se encuentran en cualquier área grande,
como por ejemplo una milla cuadrada de bosque amazónico u océano.

Cualquier comunidad es una unidad relativamente bastante independiente


compuesta por animales y plantas que viven juntos en interdependencia. Como
en una comunidad humana, los miembros están especializados en tareas
particulares productores, consumidores y descomponedores, organizados en
una compleja red.

En ciertas comunidades los miembros pueden tener forma y tamaños


característicos: los que se hallan en un tronco caído son pequeños y algunas
veces aplanados, los del agua corriente tienen forma navicular, este tipo de
comunidades pequeña es dependiente de otras mayores o similares. Las
mayores comunidades terrestres y acuáticas presentan estratificación, es decir
diferentes niveles de acuerdo al lugar del biotopo en el que viven o su posición
en la cadena alimenticia o nivel trófico, por lo general este tipo de comunidades
es relativamente independiente de otras, necesitando sólo de la energía solar
para mantenerse. Las comunidades presentan diversos tipos de
especialización, distribución, estabilidad, etc. todas estas variables serán
detalladas más adelante para un mejor estudio.

SUCESIÓN ECOLÓGICA EN LAS COMUNIDADES

Ninguna comunidad es permanente; algunas cambian bruscamente, otras


persisten durante años o siglos. Típicamente en cualquier lugar, existe una
secuencia o sucesión de comunidades: en primer lugar, existe una fase
exploradora, luego cambian gradualmente, maduran (estos cambios no son
reversibles) y finalmente llega una fase relativamente estable, el clímax.

En la sucesión de comunidades primero se dan pequeños cambios llamados


micro sucesiones que en forma progresiva vienen a conformar la sucesión
principal. Las sucesiones se dan por cambios en los factores
abióticos (humedad, temperatura, movimientos orogénicos, deshielos, etc.) o
por la llegada o introducción de organismos foráneos u oportunistas que
originan una serie de competencias con las especies autóctonas y en la que se
impone la más adaptada, por esto las sucesiones están relacionadas con
la evolución de las especies. Cuando una comunidad natural se destruye por
causas naturales o por intervención humana y el área donde previamente
estuvieron es ocupada por otra decimos que ha ocurrido una sucesión
secundaria.

Un ejemplo claro es la sucesión lago - estanque - pantano - prado que se


observan en muchas áreas ocupadas por antiguas glaciaciones.

El principio de la sucesión ecológica tiene importancia práctica para el hombre.


Cualquier campo que sea arado y luego abandonado presenta una secuencia
de vegetaciones sucesivas y con ellas especies animales diferentes para cada
secuencia de vegetales. Todo cambio en los caracteres físicos o biológicos
del ambiente afectará evidentemente a todas las especies, poblaciones y
comunidades en distinto grado.

DISTRIBUCIÓN, métodos y factores que la regulan

Ninguna especie animal se halla uniformemente distribuida por toda la Tierra,


sino que ocupa un área de distribución. La extensión completa en tierra o en el
agua en que se presenta una especie se denomina distribución geográfica; y
la clase de ambiente en que vive su distribución ecológica. La distribución
geológica de una especie depende de su existencia en el pasado. El estudio de
la distribución de los animales y plantas y de los factores que sobre ellas
influyen es el objeto de estudio de la zoogeografía y fitogeografía. Las
comunidades vegetales dominantes en su estado clímax tiene una fisonomía
distinta a la de otras comunidades de plantas, las cuales a su vez determinan el
tipo de comunidades de animales. Las condiciones edáficas, atmosféricas o
hídricas especiales son las que determinan una Zona de vida (clasificación de
Holdridge que es válida sólo para los continentes) y cada zona de vida posee
un tipo distinto de comunidad, por tanto podemos deducir que las comunidades
se distribuyen en estas zonas de vida (desiertos, estepas, bosques, tundras y
páramos con sus respectivas variantes) y están adaptadas a las condiciones
abióticas que imperan en ellas (esta clasificación no incluye a los microclimas
ni a otros casos excepcionales).

Los factores externos que limitan la distribución de denominan barreras. Entre


éstas se hallan:

1) Barreras físicas, como la tierra para los animales acuáticos y el agua para la
mayor parte de los animales terrestres o la variación de las características
del suelo y del agua.

2) Barreras climáticas, como la temperatura (media, estacional o extrema), la


humedad (relativa, media, anual o mensual), etc.

3) Barreras biológicas, como la ausencia del alimento apropiado o la presencia


de competidores eficaces, enemigos, enfermedades, etc.

Estas barreras de transición entre 2 o más comunidades diversas se


denominan ecotonos, este límite es una zona de unión que puede ser escasa o
de una extensión lineal considerable, pero en todo caso es más angosta que
las áreas de las comunidades adyacentes. Un ecotono suele contener a los
organismos de cada una de las comunidades y además organismos que son
característicos de la comunidad ecotonal, por lo que se dice que estas
comunidades son muy ricas en diversidad y que caracterizan a un lugar
determinado. La tendencia hacia una diversidad y densidad aumentada en las
uniones de las comunidades se denomina efecto de borde.

Cada especie de planta o animal tiene un límite de tolerancia -máximo o


mínimo- a cada factor de su ambiente. En las plantas la tolerancia a los
venenos del suelo o del alimento puede ser estrecha, mientras que a las
diferentes longitudes de onda del espectro que utiliza para la fotosíntesis es
amplia. Los cambios de un factor más allá de los límites de tolerancia tiene
como consecuencia la migración o la muerte, o la sobrevivencia de sólo los
individuos mejor adaptados (más tolerantes) a las condiciones alteradas. La
distribución de las comunidades está limitada por la suma total de influencias
externas, muchas de las cuales son interdependientes. No obstante, la
distribución y el equilibrio de una población están sujetos en último término a
la ley del mínimo de Liebig, pues está limitada por el factor esencial que se
presenta en cantidad menor o por alguna fase o condición crítica para la cual la
especie tiene poca latitud de adaptación. Las ostras, por ejemplo, pueden vivir
en aguas de distinta salinidad, pero solamente se reproducen sí la temperatura
pasa de un cierto mínimo.

https://www.monografias.com/trabajos/comuneco/comuneco.shtml

También podría gustarte