Está en la página 1de 6

INTRODUCCION.

Para empezar con este trabajo vamos a reflexionar un poco, a recordar cuántas veces al
día escuchamos historias de personas que nos cuentan lo difícil que es acceder a un
servicio de salud en nuestro estado, estoy segura de que si tú en este momento vas a el
centro de salud o a un hospital manejado por el estado y le preguntas a la gente que está
esperando ser atendida, podrás escuchar quejas y el enojo, frustración y dolor que tienen
al ver que su estado no les proporciona los servicios básicos. En este trabajo que lleva
como título: “El impacto de las políticas económicas y sociales de los organismos
internacionales en la calidad de vida de su comunidad” nosotros escogimos enfocarnos
específicamente en las políticas inclinadas a la materia de Salud. Después de haber
reflexionado resumimos que: Hoy en día en nuestro estado de Oaxaca la importancia de
mejorar sus programas en cuanto a salud pública se refiere, día a día escuchamos quejas
y opiniones de gente en nuestro estado que sufre la falta de servicios médicos y eficaces.
Como ciudadanía es nuestro deber tomar responsabilidad en eso y analizar cuáles son
las razones por las cuales Oaxaca no cuenta con la atención necesaria para todos sus
habitantes, ¿Será la falta de recursos dedicada a este sector?, o tal vez los recursos
existen pero es el encargado de hacerlos rendir quien no cuenta con la capacidad
necesaria de aplicarlos de tal manera que se vea una mejora. Lo invitamos a leer este
trabajo y a entender juntos qué está pasando con nuestro estado.
DESARROLLO.

Analizaremos los acuerdos que se han hecho entre el Estado de Oaxaca y los diferentes
organismos internacionales, a continuación mencionaremos estos:

ONU:

Nombre del acuerdo: Convenio Marco de Cooperación Técnica entre el Gobierno del
Estado de Oaxaca de los Estados Unidos Mexicanos y el fondo de población de las
Naciones Unidas en México.

Áreas que englobara:

1. Población y desarrollo
 Este dará énfasis en el fortalecimiento de la información socio-demográfica
y de las capacidades para la planeación, conducción del desarrollo
territorial y políticas sociales.
2. Promoción del acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva.
 El pleno objetivo de los derechos reproductivos.
3. Igualdad de género.
 Se enfocara en la violencia en las mujeres, se trata de erradicar este mal.
4. Desarrollo integral de los y las jóvenes.
 Mejores áreas de estudios y oportunidades.
5. Cualquier otra área que las partes convengan.

Fecha en que se firmo: 4 de mayo de 2012.

Donde se firmo: Ciudad de Oaxaca de Juárez, Oaxaca.

Vigencia: está en vigor desde la fecha en que se firmo y tendrá vigencia hasta el 30 de
noviembre de 2016.

 Oaxaca y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los


Refugiados.
Nombre del acuerdo: Convenio de Colaboración entre el Gobierno del Estado Libre y
Soberano de Oaxaca de los Estados Unidos Mexicanos y el Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Refugiados, en materia de Protección e Integración a las
personas de interés de Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados en el
Estado de Oaxaca.
Áreas que abarcara: Derechos Humanos.
Fecha y Lugar de firma del Acuerdo: Ciudad de Oaxaca de Juárez, Estado de Oaxaca,
el 24 de enero de 2012.
Vigencia: Entrará en vigor a partir de la fecha de su firma y continuará vigente hasta el 31
de diciembre de 2012.
 Oaxaca y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
Nombre: Convenio Marco de Colaboración entre el Gobierno del Estado Libre y
Soberano de Oaxaca de los Estados Unidos para la Infancia, en cumplimiento de la
Convención sobre los Derechos del Niño.
Áreas de Cooperación: Derechos del Niño.
Fecha y Lugar de firma del Acuerdo: Ciudad de Oaxaca de Juárez, Oaxaca.
Vigencia: Entrará en vigor a partir de la fecha de su firma y continuará vigente hasta el
31 de diciembre de 2012. Podrá ser modificado por mutuo consentimiento de las Partes,
formalizado a través de comunicaciones escritas, en las que se especifique la fecha de
su entrada en vigor.
 Estado de Oaxaca y el Sistema de las Naciones Unidas en México.
Nombre: Convenio de Cooperación en Materia de Desarrollo Humano y Objetivos de
Desarrollo del Milenio, que celebran el Gobierno del Estado Libre y Soberano de Oaxaca
y el Sistema de las Naciones Unidas en México.
Áreas de Cooperación: Medio Ambiente. Derechos Humanos. Derecho de las mujeres,
niños, niñas y adolescentes. Educación. Cultura. Pobreza.
Lugar y Fecha de la firma del Acuerdo: Ciudad de Oaxaca de Juárez, Oaxaca, el 10
de agosto del 2011.
Vigencia: Indefinida a partir de la fecha de su suscripción y podrá ser modificado o
adicionado, por escrito y mutuo consentimiento, sin perjuicio alguno entre LAS PARTES.
 Gobierno del Estado de Oaxaca de los Estados Unidos Mexicanos y el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de México.
Nombre: Convenio de Colaboración para el Desarrollo y Fortalecimiento de las
Capacidades de Gestión para la Gobernabilidad entre el Gobierno del Estado de Oaxaca
de los Estados Unidos Mexicanos y el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo de México.
Áreas de Cooperación:  Desarrollar y fortalecer las capacidades de gestión para la
gobernabilidad democrática.
Lugar y Fecha de la firma del Acuerdo: Ciudad de Oaxaca de Juárez, Oaxaca,
México, el 20 de marzo de 2012.
Vigencia: Entrará en vigor a partir de la fecha de su firma y continuará vigente hasta el
veinte de noviembre de 2012. Podrá ser modificado por mutuo consentimiento de “Las
Partes”, formalizando a través de comunicaciones escritas, en las que se especifique la
fecha de su entrada en vigor.
 Gobierno del Estado de Oaxaca de los Estados Unidos Mexicanos y el
Fondo de Población de las Naciones Unidas en México.
Nombre: Convenio Marco de Cooperación Técnica entre el Gobierno del Estado de
Oaxaca de los Estados Unidos Mexicanos y el Fondo de Población de las Naciones
Unidas en México.
Áreas de Cooperación: Población y desarrollo, Promoción del acceso universal a los
servicios de salud sexual y reproductiva. Igualdad de género. Desarrollo integral de los y
las jóvenes. Cualquier otra
área que las partes
convengan.
Lugar y Fecha de la firma
del Acuerdo: Ciudad de
Oaxaca de Juárez, Oaxaca,
el 4 de mayo de 2012.
Vigencia: Entrará en vigor a partir de la fecha de su firma y
tendrá vigencia hasta el 30 de noviembre de 2016.
 
BANCO MUNDIAL:

Nombre del acuerdo: el Memorándum de Entendimiento (MoU).

Objetivos del memorándum:

1) Acompañamiento a la planeación del desarrollo del estado.

2) Mejora de la eficacia del gasto y eficacia del gobierno para fortalecer las capacidades
de gestión de la administración pública estatal y mejorar la eficiencia del gasto público.

3) Promoción del desarrollo sustentable, comprende el diseño de estrategias


de desarrollo para la reducción de la pobreza y atiende las necesidades de infraestructura
de la población, maximizando los beneficios sociales y ambientales y aprovechando las
oportunidades de empleo y competitividad que brinda la gestión sustentable de los
recursos naturales.

4) Desarrollo del sector productivo. Este componente fortalecerá las capacidades técnicas
para generar e implementar estrategias que apoyen el desarrollo del sector productivo y
su financiamiento.

5) Fortalecimiento del desarrollo humano para la reducción de la pobreza y mejorar la


eficiencia de los servicios sociales públicos, en especial la educación y la salud.

Fecha en que se firmo: 16 de Junio del 2011

Donde se firmo: Ciudad de Oaxaca de Juárez, Oaxaca.

Para entender mejor esto debemos saber que es un memorándum de entendimiento:

Son acuerdos interinstitucionales que se rigen por el derecho internacional público,


se establecen con uno o varios órganos gubernamentales extranjeros, o bien, con
una o varias organizaciones internacionales, son considerados “acuerdos marco”,
dado que las áreas de colaboración o los temas en los que se compromete el
gobierno local, permiten la participación de todas las dependencias y organismos
descentralizados de la estructura estatal o municipal.

¿Por qué se hizo este memorándum? ¿Cuál fue la razón?

Oaxaca es el tercer estado más pobre de la República Mexicana, 52% de la población


habita en localidades rurales. Aproximadamente el 70% de las localidades tienen menos
de 250 habitantes. Se cuenta con una tasa de mortalidad infantil del 31.7%, la educación
es de 6.4 años en promedio y la tasa de analfabetismo ronda el 19.3%.

En los rubros económicos y productivos, el 80% de la tierra es comunal o ejidal y sólo el


60% ha sido regularizada; las condiciones de comunicaciones y transporte ofrecen niveles
de infraestructura mínimos o nulos en algunos municipios; y los servicios de energía y
agua son también deficitarios ya sea en el ámbito urbano o en el rural.

COLEGIO TORRES BODET PREPARATORIA.


SARA MARIANA ALMERAYA VELASCO.

MAXIMILIANO CRUZ VILLAVICENCIO.

MAGALI NAHUIOLIN GOMEZ DIAZ.

OMAR MEIXUEIRO CASTELLANOS.

ROMMEL ANDRES RAMOS HERNANDEZ.

El impacto de las políticas económicas y


sociales de los organismos
internacionales en la calidad de vida de
su comunidad.

MATERIA: ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE


MEXICO.

LIC. MARIBEL MARTINEZ MARTINEZ.

FECHA DE ENTREGA: 11/MARZO/2013

También podría gustarte