Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO


AMBIENTE – ECAPMA

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TAREA 1: ENSAYO

Yerith José Pichón Rodríguez


Código: 84095867

CEAD- LA GUAJIRA
LA BIORREMEDIACION: Un paso hacia la conservación de recursos naturales.
El cuidado del medio ambiente no fue una prioridad hasta que en el siglo XX se desarrolla
actividades industriales que se enfocaba en la extracción indiscriminada de los recursos
naturales para su manutención, haciendo que la existencia de estos se viera seriamente
comprometida. Hace muchos años atrás, por allá en la década de los 80´s, al ver que
dependemos obligatoriamente de las fuentes naturales un grupo de científicos optaron
por salvaguardar el medio ambiente descontaminándolo con organismos de ese
ambiente, esto constituyo en el desarrollo de un proceso que se llama Biorremediación
(Petro, P. & Mercado, 2014; Remtavares, 2010; Tristan, 2014) .
Todos estos procesos donde los microorganismos son capaces de degradar sustancias
nocivas para la salud del medio ambiente y las personas juegan tal rol, que nos brinda la
oportunidad de aprovechar los productos de esos procesos para el beneficio del mismo
ambiente, como lo es el proceso de antaño de el compostaje, que es uno de los primeros
procesos de biorremediación que existieron y que se aplicaban microorganismos
degradantes de contaminación (Remtavares, 2010).
“Limpiar para remediar daños causados al ambiente con microorganismos”, éste sería
uno de los calificativos de lo que se conoce como biorremediación (Gutierrez, 2014).
Estos microorganismos degradan las sustancias xenobióticas para mejorar un ambiente
desequilibrado por diferentes contaminantes en suelo, agua y aire.
Ahora bien, si nosotros afirmamos que la biorremediación (bio=vida,
remediación=resolver un problema), es un proceso natural que conlleva las actividades
celulares y metabólicas para la eliminación de un contaminante de unos microorganismos
capaces de alimentarse de estas sustancias o ser heterótrofos, tenemos que saber
cuáles son estos individuos que sean capaces de acelerar dicho proceso para la
degradación y asimismo los materiales donde actúan en el ambiente (Rincón, 2004) (Del
Rio, P & Uribe, 2009). Dicho esto, conocemos también que la biodegradación de estas
sustancias se llevan a cabo por la transfiguración de las mismas en el modo natural que
se dan las cosas, sólo que, este proceso en el estado natural lleva más tiempo de lo
planeado lo que nos obliga a intervenir de estado pasivo a activo, agregando ingredientes
que ayudan a optimizar el cambio o degradación, aumentando su velocidad de
depuración en ambientes altamente contaminados.
Generalmente, los microorganismos que actúan en la biorremediación son nativos del
mismo ambiente donde se crea la contaminación, ya que hay un proceso de adaptación
de los mismos (Javeriana, 2014). Estos microorganismos están en la clasificación de las
bacterias, hongos y plantas, que juegan un papel primordial en la biorremediación, puesto
que cada uno de ellos tiene características ambientales diferentes: unos, como las
bacterias del genero Pseudomonas, específicamente como la Ecobacter HC-100 tiene la
habilidad de utilizar los compuestos orgánicos como los hidrocarburos aromáticos,
sintetizarlos en sus plásmidos metabólicos para acelerar el proceso de degradación (Del
Rio, P & Uribe, 2009) (Gómez, M., Vivas, L., Ruíz, R., Reyes, V. & Hurtado, 2006),
estos soportan condiciones de pH y toxicidad extremas, otros como del reino de los
hongos que se utilizan ampliamente para tratar contaminaciones por metales pesados
como el Penicillium sp (Javeriana, 2014).

En el caso de las plantas específicamente en la capacidad fitorremediadora encontramos


Z mais L., PanicummaximunJacq., Paspalumvirgatum l., entre otras con capacidad de
liberar el contaminante del suelo y estabilizarlos por completo (Petro, P. & Mercado,
2014). Si analizamos bien estas características exclusivas de estos organismos
microscópicos, hace pensar que es un método cómodo, rentable y hasta eficiente para
biorremediar ecosistemas contaminados o alterados por el hombre, porque la mayoría de
ellos se pueden reproducir en alto grado teniendo las condiciones físico-químicas para
su supervivencia y un sustrato compatible con ellos.
La biorremediación no depende solamente de los microorganismos, depende también de
las técnicas de utilización eficientes según la situación y del grado de contaminación en
cuestión, estos son: la atenuación natural, landfarming, bioventeo, bioestimulación y
bioaumentación. Estas técnicas son las más usadas en el campo ambiental aunque
pueden haber variaciones u otras técnicas que sean igual de eficientes y sustentables.
Por ejemplo, la atenuación natural o biotransformación natural, es la más antigua de las
biorremediaciones, puesto que es un proceso natural in situ que viene haciendo la
naturaleza desde tiempo inmemoriales especialmente en la contaminación por
hidrocarburos (Romaniuk, Brandt, Rios, & Giuffré, 2007). Estos actúan tanto físico
como químicamente sobre un sustrato natural degradando los contaminantes que han
sido depositados en el ambiente en sustancias menos tóxicas que puedan ser
aprovechados en el ambiente.
Por otro lado, el landfarming es una técnica que muchos autores coinciden, en que es un
proceso para “bajarle” la concentración a un contaminante. Consiste en escavar suelos
contaminados, extenderlo sobre un área específica y estimular la actividad de los
microorganismos para que degraden los contaminantes (Del Rio, P & Uribe, 2009;
Gómez, M., Vivas, L., Ruíz, R., Reyes, V. & Hurtado, 2006; Torres, K. & Zuluaga,
2009). Pero esta técnica según mi opinión, sirve mucho cuando se trata de lodos
contaminados o de sustratos con alta carga de contaminantes; Por ejemplo, en la
piscicultura cuando hay una cosecha y se vacía completamente el estanque, lo que queda
es un lodo contaminado por materia orgánica, ácidos fuertes, y metales pesados; lo que
se hace a continuación, es expandir el lodo, dejarlo a la intemperie ganando oxígeno y
asoleándose para que los microorganismos hagan su trabajo, degradando todos los
contaminantes y la materia orgánica.
El bioventeo como su nombre lo indica, es hacer ventilación fuertemente a un terreno
contaminado para que expulse los gases contaminantes producto de la actividad
microbiana y además biodegrade esos contaminantes (Gómez, M., Vivas, L., Ruíz, R.,
Reyes, V. & Hurtado, 2006; Posada, 2012; Torres, K. & Zuluaga, 2009) . Este proceso
es esencial cuando hay por ejemplo yacimientos de petróleo y por alguna razón se
contamina agua subterránea que es necesaria para alguna población.
En cuanto a la bioestimulación y la bioaumentación tienen algo en común. La una, los
microbios necesitan una estimulación que ayude a degradar las sustancias
contaminantes como nutrientes y oxígeno. Por otro lado, la otra es aumentar
poblacionalmente los biorremediadores teniendo las condiciones necesarias para que
puedan degradar más fácilmente gran cantidad de sustancias tóxicas esparramadas en
el ambiente. Ambos métodos para que pueda ser más eficaz en su accionar, deberían
ser utilizados en forma simultanea o intercalado, para que concluya en mejores
resultados biorremediantes a un sitio o lugar específico (Gómez, M., Vivas, L., Ruíz, R.,
Reyes, V. & Hurtado, 2006; Ibarra, D. & Redondo, 2011; Petro, P. & Mercado, 2014;
Posada, 2012; Torres, K. & Zuluaga, 2009).
La biorremediación se utiliza para descontaminar áreas contaminadas. Pero, ¿Qué o
cuáles son los tipos de contaminantes que se utilizan para tratar esas áreas? ¿Cómo se
clasifican estos contaminantes para poder aplicar la mejor la mejor técnica de
biorremediación disponible? Para responder estos interrogantes hay que conocer los
contaminantes que están perjudicando el medio; saber su historia, sus componentes
moleculares, su accionar, del cómo trabaja en ese entorno. Pues bien, desde que el
hombre empezó a mejorar sus cultivos agropecuarios con químicos que afectan
seriamente la biósfera y como aprendimos a utilizar los combustibles fósiles para la
transformación de esa energía en mecánica y potencial, se ha descubierto que esos
contaminantes pertenecen a los grupos que se utilizan todo el tiempo, como son: los
pesticidas, herbicidas, petróleo y sus derivados, gasolina, los metales pesados, entre
otros.
El proceso de biorremediación o biodegradación in situ o ex situ de contaminantes, es un
proceso lento a largo plazo pero con beneficios sumamente importantes hacia el medio
ambiente, ya que utilizan microorganismos que están en la naturaleza, como las
bacterias, hongos y las plantas como las algas que ayudan a minimizar los patrones de
contaminación utilizando la capacidad metabólica de esos microorganismos. Asimismo,
apoyándonos con buenas técnicas de biorremediación (atenuación natural, landfarming,
bioventeo, bioestimulación y bioaumentación) aseguramos el éxito de este proceso
reduciendo en gran medida los contaminantes generados por pesticidas, herbicidas,
petróleo con sus derivados como la gasolina y metales pesados como por nombrar alguno
de ellos; lo que asegura la protección del ecosistema y la anulación de estos
contaminantes que son vertidos al mismo.
BIBLIOGRAFÍA

Del Rio, P & Uribe, I. (2009). Tratamiento de aceites, lodos de plantas de tratamiento de
aguas residuales y emulsiones provenientes del proceso de decapado, laminación
y galvanización del acero a través de la biorremediación de suelos: landfarming. En
R. de I. en S. Ambiental-REDISA (Ed.), . Barraquilla: Universidad del Norte.
Recuperado de
http://www.redisa.uji.es/artSim2009/TratamientoYValorizacion/Tratamiento de
aceites lodos de planta de tratamiento de agua residuales y emulsiones
provenientes del proceso de decapado laminaci?n y galvanizaci?n del acero.pdf

Gómez, M., Vivas, L., Ruíz, R., Reyes, V. & Hurtado, C. (2006). BACTERIAS MARINAS
NATIVAS: Degradadoras de Compuestos Orgánicos Persistentes en Colombia.
Santa Marta. Recuperado de
http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/2653bacterias.pdf

Gutierrez, M. F. (2014). BIOREMEDIACIÓN_ Los microorganismos ayudan a limpiar el


agua y el medio ambiente. Portal Para La Divulgación de La Microbiología.
Recuperado de
http://www.javeriana.edu.co/divulgacionmicrobiologia/bioremediacion-los-
microorganismos-ayudan-a-limpiar-el-agua-y-los-espacios/

Ibarra, D. & Redondo, J. (2011). Modelo para Biorremediación de Suelos


Contaminados. Una Aproximación con Dinámica de Sistemas. Revista Del Colegio
Mayor De Nuestra Señora Del Rosario, 1, 0–5.

Javeriana, P. U. (2014, April). Biorremediación de sitios contaminados.


Superintendencia de Industria Y Comercio, 10–11. Recuperado de
http://www.ibepi.org/wp-
content/uploads/2014/12/Boletin_biorremediacion_09052014.pdf

Petro, P. & Mercado, G. (2014). Biorremediación de suelos contaminados por derrames


de hidrocarburos derivados del petróleo en Colombia. Cartagena. Recuperado de
http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co:8080/jspui/bitstream/10819/2354/1/Biorremedi
ación de suelos contaminados por derrames_Piedad Petro
Cardona_USBCTG_2014.pdf
Posada, R. (2012). Procesos de bioremediación. Módulo didáctico. Bogotá D.C.:
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Remtavares. (2010). La biorremediación puede ser útil para la degradación de algunos


contaminantes. Recuperado de
http://www.madrimasd.org/blogs/remtavares/2010/03/22/131435

Rincón, M. C. (2004). Estudio de la biorremediación como una alternativa en la


mitigación de la contaminación ambiental. Universidad Industrial de Santander.
Recuperado de
repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/7021/2/114220.pdf

Romaniuk, R., Brandt, J., Rios, P. &, & Giuffré, L. (2007). Atenuación natural y
remediación inducida en suelos contaminados con hidrocarburos. Ciencia Del
Suelo ISSN: 1850-2067, 25(2), 139–149. Recuperado de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-
20672007000200005

Torres, K. & Zuluaga, T. (2009). Biorremediación de suelos contaminados por


hidrocarburos. Universidad Nacional de Colombia.

Tristan, R. (2014). La bacterias que limpian la Tierra. Biotekis, 1–9. Recuperado de


http://www.biotekis.es/2014/10/14/la-bacterias-que-limpian-la-tierra/

También podría gustarte