Está en la página 1de 98

E N F O Q U E

De súbditos a ciudadanos
a proclamación de la aliaron o se enfrentaron múltiples

L soberanía nacional en 1812 se


estableció sobre unos
fundamentos históricos de largo
lógicas de la razón. Las tesis con-
temporaneístas han vinculado el
surgimiento de la nación española
recorrido, o al menos así lo a las Cortes de Cádiz con su procla-
explicaron los protagonistas de mación de la soberanía nacional
aquel acontecimiento. Se (las invocaciones anteriores a
comprende que parte de la España o serían territoriales o sólo
historiografía reciente reivindique se referirían a la Monarquía). Se
las Cortes de Cádiz y la entendería, pues, que el senti-
Constitución de 1812 como la miento nacional nació como inte-
culminación del espíritu ilustrado.
Cabría preguntarse también hasta
resada reivindicación liberal en
dichas Cortes para contraponerlo a
AH
qué punto Cádiz fue entre 1808 y la legitimidad absolutista del rey.
ENERO
1814 una España virtual y la Un proceso de creación nacional
2012
Constitución flor de un día y papel
mojado durante años. La pomposa
nada excepcional, dada su simili-
tud con el que experimentaron
3
definición del primer artículo (“la otros países europeos.
nación española es la reunión de
todos los españoles de ambos Sin embargo, otras interpretacio-
hemisferios”) y la inmediata caída nes abogan por adelantar el surgi-
del Imperio desmonta el mito miento de la nación española a la
liberal en su vertiente americana. Nueva Planta de Felipe V, al reina-
Aunque en sus inicios el do de Felipe II, a los Reyes
constitucionalismo fuese muy Católicos o a la Reconquista medie-
frágil, fue muy útil para distintas val. Caben matices de enorme inte-
ideologías y políticos liberales que rés. Pero, ¿fue la generalizada
lo usaron para alcanzar el poder a asunción de la nación y la sobera-
lo largo del siglo XIX. nía nacional lo que determinó la
convocatoria de las Cortes, o suce-
A partir de la invasión napoleóni- dió al revés? Las Cortes bien pudie-
ca hubo que escoger entre las ron ser el espacio donde convergie-
diversas opciones, no sin muchas ron el patriotismo nacido de la
dudas y desgarros. La generación lucha contra el francés, el patrio-
intelectual y política de 1808 se tismo identificado con la
halló en la tesitura de elegir entre Monarquía y el patriotismo gesta-
nación o revolución, entre la do en pos de la libertad.
modernidad o el Antiguo
Régimen, pero con el estorbo del Aunque sería conveniente liberar
pueblo por medio. Los que no se de cierto adanismo a 1812, dos con-
marcharon con el equipaje del rey clusiones no parecen que puedan
José, tuvieron que buscar puntos ser cuestionadas: la memoria
de encuentro en Cádiz, acuerdos democrática española y andaluza
que fueron dinamitados con la tuvo a Cádiz como su primer faro y
restauración fernandista en 1814. los hombres dejaron de ser súbdi-
tos del rey para convertirse en ciu-
Si tan duro y complejo fue el dadanos de la nación. Las mujeres
momento que les tocó vivir, no aún tuvieron que esperar.
menos ha de ser la dificultad de los
historiadores para comprender y MANUEL PEÑA DÍAZ
explicar ese proceso, en el que se DIRECTOR DE ANDALUCÍA EN LA HISTORIA
D O S I E R

En nombre de la libertad. Cádiz y la Constitución de 1812 6


A pesar del largo asedio de las tropas napoleónicas, más de doscientos diputados lograron reunirse en
Cádiz para formar el primer parlamento moderno de la historia de España. Tras las primeras sesiones
celebradas en la Real Isla de León, las Cortes extraodinarias se trasladaron a la capital gaditana donde,
tras largos y enriquecedores debates, alumbraron una constitución que sentó las bases políticas de la
Edad Contemporánea. Con objeto de conocer qué fue lo que aportó Cádiz al texto constitucional promul-
gado en 1812, el profesor Gonzalo Butrón Prida ha coordinado este dosier que se detiene en el contexto
Edita: Centro de Estudios Andaluces concreto en el que fue debatida La Pepa: en medio del fragor de una guerra y en una ciudad superpobla-
Presidenta: María del Mar Moreno Ruiz
Directora gerente: Carmen Mejías Severo
da y azotada por epidemias, aunque culta, cosmopolita y valiente. El significado y la larga proyección exte-
Subdirector: Juan María del Río Sánchez rior de la Constitución de Cádiz en el constitucionalismo americano y europeo del siglo XIX cierran este
Jefa del área de Cultura: Mercedes de Pablos Candón
dosier sobre un momento decisivo en la historia, del que todos somos deudores.
Coordinación: Alicia Almárcegui Elduayen
Consejo de Redacción: Rafael Corpas Latorre, Eva de
Uña Ibáñez, Esther García García, Lorena Muñoz
Limón.
El asedio de Cádiz. El gran error de Napoleón 8
Manuel Moreno Alonso
AH Director: Manuel Peña Díaz
Consejo Editorial: Carlos Arenas Posadas, Juan Luis

ENERO
Carriazo Rubio, Salvador Cruz Artacho, José Luis La vida cotidiana en el Cádiz de las Cortes 16
Chicharro Chamorro, María José de la Pascua
2012 Sánchez, Encarnación Lemus López, Carlos Martínez Alberto Ramos Santana
Shaw, Teresa María Ortega López, Antonio Ramos
Espejo, Valeriano Sánchez Ramos y José Luis
4 Sanchidrián Torti. Cortes y Constitución. Las bases del cambio político 22
Colaboran en este número: Gonzalo Butrón Prida, Ignacio Fernández Sarasola
Manuel Moreno Alonso, Alberto Ramos Santana,
Manuel Chust Calero, Ignacio Fernández Sarasola,
Juan Ramón Ramírez Delgado, Pilar Vilela Gallego, Las Cortes de Cádiz y la cuestión americana 26
Carlos Blanco Fernández, Antonio Luis López
Martínez, Manuel Huertas González, Encarnación Manuel Chust Calero
Barranquero Texeira, Emilio Atienza Rivero, Asunción
Díaz Zamorano, Manuel Martín Martín, Joaquín
López González, Carlos Martínez Shaw, Raquel Rico Una revolución universal 32
Linage, Francisco Martínez González, José Saldaña
Fernández, Bernard Vincent y Francisca Gonzalo Butrón Prida
Pleguezuelos.

Diseño y maquetación: SumaySigue Comunicación


El Museo de las Cortes 38
Impresión: Escandón Impresores
La historia de la ciudad de Cádiz y de sus habitantes converge en el
Distribución: Distrimedios, SA y Mares de libros. Museo de las Cortes que, tras varios años cerrado al público, acaba
de reabrir sus puertas.
El Centro de Estudios Andaluces es una Fundación adscrita Juan Ramón Ramírez Delgado
a la Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía.
Centro de Estudios Andaluces
C/ Bailén, 50 - 41001 Sevilla
Información y suscripciones: 954 78 70 01 Cañones para Napoleón 40
pedidos@centrodeestudiosandaluces.es
Correo-e:
andaluciaenlahistoria@centrodeestudiosandaluces.es El 1 de febrero de 1810, las tropas napoleónicas entraron en Sevilla y
URL: www.centrodeestudiosandaluces.es ocuparon la Real Fábrica de Artillería, factoría que no dudaron en poner
Depósito legal: SE-3272-02
ISSN: 1695-1956 a su servicio para abastecer de cañones al ejército del emperador.
Pilar Vilela Gallego
Imagen de cubierta: Detalle del azulejo de la plaza de
España de Sevilla que recrea el cuadro La promulgación
de la Constitución de 1812, de Salvador Viniegra. El primer presidente andaluz de
la Generalitat de Cataluña 42
Tratamiento de las imágenes: Emilio Barberi Rodríguez
Mucho antes de que lo hiciese José Montilla, otro andaluz, el obispo
Luis de Tena, natural de Guadix, detentó la presidencia de la
Generalitat de Cataluña. Fue el primer andaluz en ocupar este
cargo, al que accedió en tiempos de Felipe III.
Carlos Blanco Fernández

La cría de toros de lidia 46


‘Andalucía en la Historia’ no se responsabiliza de las opi-
niones emitidas por los colaboradores y participantes de La fiesta de los toros ha llevado indisolublemente unida la cría de
cada número de la revista. toros de lidia, una actividad económica de primer orden que debe
ser estudiada.
Antonio Luis López Martínez
S U M A R I O

Monumento conmemorativo
a las Cortes de Cádiz, diseñado
con motivo de la celebración
del primer centenario de La
Pepa. Plaza de España (Cádiz).

AH
ENERO
2012
5

Foto: Antonio Pérez.


Y llegó el diluvio 52 S E C C I O N E S
El río Guadalquivir se ha salido de su cauce innumerables
ocasiones. Las aguas de este río, fuente de todas las riquezas, se EXTRAOFICIAL 68

convertían entonces en las causantes de las mayores tragedias.


Algunas de ellas, como las riadas de hace medio siglo, han AGENDA 70
permanecido grabadas en nuestra memoria.
Manuel Huertas González
TIEMPO PRESENTE 74

El drama de la carretera Entrevista con Antonio-Miguel Bernal


Málaga-Almería 58
Este mes de febrero se cumplen 75 años de uno de los episodios ANDALUCÍA Y SUS MÚSICAS 78

más dramáticos de la Guerra Civil, la matanza, con bombardeos


desde el mar y desde el aire, de centenares de civiles malagueños Compositores andaluces de cine

que huían por la carretera de Almería ante la llegada de las tropas


franquistas e italianas. Tal fue la tragedia que todavía en la PROTAGONISTAS 82
Transición se publicaban anuncios buscando desaparecidos.
Encarnación Barranquero Texeira El Planeta

El arte de volar: 1er siglo de la PATRIMONIO ANDALUZ 86

aviación en Andalucía 64
La catedral de Huelva
Sevilla, en 2010, y Granada, en 2011, celebraron el
centenario de los primeros vuelos civiles en sus respectivos
LIBROS 90
cielos. Un acontecimiento que lejos de ser un hecho aislado
tuvo una importancia decisiva como punto de arranque de
AVANCE AH Nº 36 98
una fructífera trayectoria aeronáutica en Andalucía.
Emilio Atienza Rivero
D O S I E R

En nombre de la libertad:
Cádiz y la
AH
Constitución de 1812
ENERO
2012
6 COORDINADO POR GONZALO BUTRÓN PRIDA

UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

D esde 1812 la promul-


gación de la Consti-
tución Política de la
Monarquía Españo-
la ligó para siempre
al constitucionalismo español con la ciu-
dad de Cádiz, recorriendo juntos una am-
plia trayectoria que cumple ahora dos-
cientos años. Con el fin de conocer qué
cia de refugiados de todo tipo, entre los que
se contaban aristócratas, políticos, milita-
res, hombres de negocios y representantes
de la cultura de distinto signo, se transfor-
mó en aquellos años en un hervidero de
ideas, en el que abundaban los espacios en
los que era posible discutir, rivalizar y pole-
mizar libremente.
Este contexto excepcional fue dibujado
En cuanto al significado y la trascen-
dencia de la Constitución de Cádiz, Igna-
cio Fernández Sarasola se encarga, en pri-
mer lugar, de examinar el proceso que lle-
vó de la convocatoria de Cortes extraordi-
narias —destinadas inicialmente a oír a
la nación en una situación tan crítica— a
una renovación completa del sistema po-
lítico español, traducida tanto en los cen-
aportó la ciudad de Cádiz a aquella consti- hace años con maestría por Ramón Solís en tenares de órdenes y decretos que aproba-
tución y cómo se proyectaron ambas como su conocida obra El Cádiz de las Cortes. Cum- ron las Cortes, como en la promulgación,
referentes de la libertad más allá de nues- plidos ya más de cincuenta años de su pri- en marzo de 1812, de la Constitución de
tras fronteras, dedicamos este dosier tan- mera edición, Manuel Moreno Alonso y Al- Cádiz, cuya inspiración francesa fue miti-
to al examen del contexto concreto en que berto Ramos Santana estudian de nuevo, gada con su presentación como heredera
fue debatida y aprobada, como a la valora- en sus respectivos trabajos de este dosier, la de las leyes y fueros de los antiguos reinos
ción de su significado y trascendencia en situación militar y social vivida en Cádiz en peninsulares. A continuación, Manuel
el constitucionalismo europeo y america- aquellos años, cuando fue escenario privi- Chust Calero y Gonzalo Butrón Prida abor-
no del siglo XIX. legiado de la valiosa propuesta de cambio dan la vocación universal del texto gadi-
A diferencia de otras plazas fuertes, Cá- político realizada por las Cortes desde su tano. Si Chust Calero repasa las dificulta-
diz resistió desde principios de 1810 los em- reunión en septiembre de 1810. El primero des que encontraron las Cortes para mo-
bates franceses, y se convirtió, gracias a de ellos, autor de una reciente Verdadera delar un nuevo orden que conjugara los
ello, en el centro político, económico y mi- historia del asedio napoleónico de Cádiz, pon- intereses de los españoles de “ambos he-
litar de la llamada España patriota. De un dera en su artículo la importancia que tuvo misferios”, y pone el acento en las inicia-
lado, la llegada de la Regencia y la reunión la resistencia de Cádiz para el desarrollo y el tivas de los representantes americanos,
de Cortes le dieron un protagonismo políti- desenlace de la guerra de Napoleón, una deseosos de obtener una ordenación real-
co central; de otro lado, el respaldo econó- trascendencia en parte olvidada por la pri- mente igualitaria para los habitantes y
mico recabado por la Junta de Cádiz resultó macía dada al proceso político desarrollado los territorios de ultramar en el nuevo or-
clave para el sostenimiento financiero de de forma paralela a la resistencia. Por su den liberal, Butrón Prida analiza el proce-
la resistencia; finalmente, el refugio del parte, Ramos Santana analiza el desarrollo so que colocó a la Constitución de Cádiz en
ejército de Alburquerque y el apoyo militar de la vida cotidiana en la ciudad de Cádiz el centro del debate político de la Restau-
inglés acentuaron su carácter de centro durante el asedio francés y la reunión de ración y la convirtió en un referente clave
militar. A esta triple naturaleza hay que Cortes, desgranando los problemas que in- para quienes decidieron levantarse en
añadir que Cádiz, animada por la presen- quietaron diariamente a la población. 1820 y 1821 en nombre de la libertad. ■
Detalle del relieve realizado
por Aniceto Marinas y
esculpido en el monumento a
las Cortes de Cádiz, ubicado en
la gaditana plaza de España.

AH
ENERO
2012
7
Fotografía de Emilio Barberi, tomada en los años 80, antes de la restauración del conjunto monumental.
D O S

En Cádiz, la ciudad más antigua Mundial. El gran asedio de Cádiz tenido un desenlace diferente
de Europa, se produjo el sitio más condicionó toda la guerra durante sino que el destino de la nación
largo no sólo de toda la Guerra de el tiempo de su duración (febrero habría sido otro. Por el contrario,
la Independencia, sino de todas de 1810-agosto de 1812). Con toda el éxito de la defensa frente al
las campañas napoleónicas. Un probabilidad, de haber sido asedio posibilitó la dirección de la
asedio que será el más prolongado tomada la Isla de León por las guerra desde Cádiz, al tiempo que
de toda la historia tropas de Napoleón y, se producía la reforma política
contemporánea hasta el de consiguientemente, la plaza de que inició el desmantelamiento
Leningrado en la Segunda Guerra Cádiz, no sólo la guerra hubiera del Antiguo Régimen en España.

AH
El asedio de Cádiz
ENERO El gran error de Napoleón
2012
8
Congreso de los Diputados. Imagen Archivo Oronoz.
I E R

Proclamación de la
Constitución de la Monarquía
española en Cádiz, el día 19 de
marzo de 1812 en medio de una
guerra devastadora. Grabado
de Andrés Rozi y J. Mª Bonifar.

MANUEL MORENO ALONSO diz, orientados hacia el mar, significaban


UNIVERSIDAD DE SEVILLA poca cosa para sus designios estratégicos.
No valoró ni la extrema posición de Cá-
diz, ni el extraordinario antemural defensi-

D
e los grandes errores protagoniza- vo que representaba la Isla de León con su la-
dos en España por Napoleón, qui- beríntica maraña de caños, que significa-
zás el mayor fue el cometido ante
la batalla más larga de toda la guerra penin-
ban obstáculos infranqueables para llevar a
cabo un ataque por tierra, sin suficiente
AH
sular: el fallido asedio de Cádiz, con la con- apoyo marinero. Pues aquel enorme lodazal
ENERO
siguiente batalla ante la Isla de León. Un circundante, formado por terrenos panta- 2012
acontecimiento sobre el que la historiogra- nosos, guardaba la plaza de Cádiz mejor que
fía ha pasado de puntillas, pero que, verda- las murallas más costosas e infranqueables.
9
deramente, decidió su suerte. Sus soldados no tardaron en comprobarlo,
El mariscal Soult —a quien confió la ta- cuando ya no había remedio.
rea— terminó reconociéndolo años des- El error persistió en el emperador duran-
pués: “El emperador hubiera querido to- te muchos años, tal vez porque confundió
mar a la vez Cádiz y Moscú, pero eso era de- las defensas terrestres de la Isla de León con
masiado, incluso para Napoleón”. Con to- las defensas de Cádiz orientadas a un ataque
da seguridad, el mariscal se dio cuenta marítimo. Este error le acompañó de por vi-
desde el primer momento de que, con los da. No entendió que “Cádiz era un gran
materiales que disponía, no podría nunca cuartel que, alternativamente, recibía y ex-
apoderarse de Cádiz. pedía tropas”, según el propio mariscal
No es necesario decir que el emperador Soult. En opinión de éste, sencillamente,
logró el objetivo de Moscú —después de una “la lejanía a la que se encontraba el empera-
campaña de seis meses frente a los seis años dor disminuía, seguramente, a sus ojos las
que le costó la aventura de España— pero no distancias y las dificultades”.
el primero de conquistar Cádiz. De todas las
batallas napoleónicas, ésta fue la única vez LA PRENSA NAPOLEÓNICA. En el mes de
que, después de un sitio de treinta meses, abril de 1810, cuando ya era evidente que el
sus tropas levantaron el asedio sin lograr asedio iba para largo, Napoleón ordenó di-
ninguno de sus objetivos. rectamente a Berthier que, bajo el título del
El emperador, acostumbrado a superar “Sitio de Cádiz”, publicara en el Moniteur un
todo tipo de obstáculos en sus campañas, no diario del asedio “desde el principio hasta
tuvo en cuenta que en la Isla de León, en su ahora, suprimiendo los asuntos discuti-
prolongado asedio a Cádiz, iba a chocar con bles”. Con aquellos bulletins de la gloire fue
un conjunto de fortificaciones realmente como se contará la guerra de España a los
inexpugnable. franceses.
Ni siquiera tuvo en cuenta la informa- Así las cosas, en el interior de Francia se
ción cartográfica existente en el Ministerio sabía muy poco, hasta el punto de que, cuan-
de la Guerra en París. Intuyendo que en do los oficiales napoleónicos volvían a su tie-
cuestiones de defensa España se encontraba rra, apenas si se conocían detalles. De acuer-
en inferioridad respecto de Francia, no pa- do con lo publicado por los periódicos, lo que
reció darle mayor importancia. Tal vez por- se sabía eran los tópicos de siempre: que los
que, a simple vista, los Plans de la Baye de Ca- ingleses no esperaban más que “un buen

De los grandes errores protagonizados por Napoleón, quizás el mayor


fue el cometido en la batalla más larga de toda la guerra peninsular:
el fallido asedio de Cádiz, con la consiguiente lucha ante la Isla de León
D O S I E R

Penurias y problemas
de las tropas imperiales
■ “Se instalaron campamentos de
trecho en trecho en los pinares, pues
proporcionaban materiales de
construcción y abrigo; cabañas
hábilmente construidas y bien
alineadas daban a aquellos
campamentos el aspecto de pueblos
con sus calles y sus plazas; barracas
más cuidadas que las otras indicaban
la residencia de oficiales; banderines
elevados por encima de estas ligeras
construcciones anunciaban el
asentamiento de las distintas
compañías. Una plaza de armas,
situada en el centro de esta ciudad
AH improvisada, era el principal adorno;
algunos jardines, plantados
ENERO apresuradamente, embellecían la
2012 nueva colonia. (…)

10 Los días eran abrasadores, las noches


frescas y sin sueño, y esa variación de

Detalle del grabado del mismo nombre. Biblioteca Nacional.


temperatura actuaba de manera
nefasta sobre los temperamentos más
robustos. Nadie se preocupaba del
disfrute del soldado: todo para él eran
fatigas y privaciones. Le agradaba el
peligro y gozaba cuando combatía, sin
embargo, esta vida heroica, si bien
exaltaba sus cualidades guerreras, le
hacía difícil de manejar; no es que se
amotinase, sino que se irritaba
fácilmente”.
Fuente: A. L. Fée: Recuerdos de la
guerra de España. Moreno, p. 433 y 445.
La nación española, invadida pérfidamente por Napoleón en 1808, se arma en combate.

viento” para reembarcarse, que el país estaba Sire, está profundamente preocupado al oír que nada se intenta hacer contra la Isla de
sometido al rey José, y que el ejército francés, que el ejército que está asediando a Cádiz León, que no puede dejar de estar mal de-
tranquilo en buenos acantonamientos, no está en estado de completa indigencia”. fendida, como ocupada que está sólo por
tenía otra ocupación que perseguir algunas Atento a lo que ocurre en la lejana Cá- españoles”.
bandas de brigantes que robaban y asesina- diz, cuando la equivocación estaba ya co- Desde el punto de vista de sus generales
ban a los “habitantes pacíficos”. metida, el emperador creía erróneamente la situación, sin embargo, era muy dife-
De momento, sin embargo, todo pare- que su defensa dependía de los ingleses, y rente a como la veía el emperador. Una co-
cía depender de Cádiz. “El sitio de esta que en el momento que estos retiraran de sa era ver el sitio de Cádiz desde Ramboui-
ciudad constituía, a la sazón, el único allí varios regimientos, la situación cam- llet, y otra desde Sevilla. Por ello, el duque
acontecimiento militar digno de tal biaría. “Decidle al duque de Dalmacia —or- de Dalmacia, para hablarle de las dificulta-
nombre”. “España ha sido, por denaba a Berthier— que en Cádiz nunca ha des especiales del asedio, recurrió en algu-
decirlo así, reducida a Cádiz”, es- habido más de tres regimientos ingleses, nas ocasiones a mensajeros. El jefe de ba-
cribió el oficial de húsares Rocca que se han ido a Lisboa; que toda la Isla de tallón Brun de Villeret, su ayudante de
a su vuelta a Francia procedente León y su fortaleza están defendidas sólo campo, quien, en misiones precedentes,
de la serranía gaditana. por una guarnición de españoles…; que se había ganado la estima del emperador,
En sus instrucciones al ma- ningún progreso se ha hecho contra Cádiz; le llevaba las noticias.
riscal Soult, con letra a veces de
su puño y letra, le decía: “Debéis
seguir hacia delante con las ope- El mariscal Soult, responsable del asedio de Cádiz, terminó por
raciones de Cádiz”. Al mismo
tiempo, Berthier, por su parte, es-
reconocerlo años después: “El emperador hubiera querido tomar a la
cribía al rey José: “El emperador, vez Cádiz y Moscú, pero eso era demasiado, incluso para Napoleón”
D O S I E R

Biblioteca Nacional.
AH
ENERO
2012
Detalle del grabado satírico que hace referencia al fracaso español de Napoleón y de su hermano José (en la imagen aupado por Bonaparte).
11
Pero nada pudo convencerle de que en la administración y las pagas se hagan a car- conciencia todavía de lo que significa Cádiz.
Isla de León se decidía su suerte. Mientras , go del tesoro de España. Erróneamente, Está obsesionado con las plazas de Italia, cu-
desde Sevilla, en todo momento, Soult favo- también, tiene la idea de que “las provin- yas obras de mantenimiento le cuestan por
reció los trabajos del asedio de Cádiz, inclu- cias tienen mucho dinero”. año casi tres millones de francos.
so hasta puso en explotación las nitrerías y Sin embargo, el 31 de enero de 1810,
las minas de azufre de la región. Así las mi- cuando sus tropas no han entrado aún en EL SITIO A FINALES DE ABRIL DE 1810. A
nas de plomo de Linares y las de cobre de Sevilla, su instinto prodigioso le hace pre- finales de abril de 1810, el emperador ve el
Riotinto le proporcionaron el metal necesa- sentir la résistence de Cadix. En las órdenes a sitio de Cádiz todavía demasiado lejos. Pare-
rio para las balas de los cañones. su hermano, le dice que el menor “movi- ce preocuparle más el de Lérida o el de Ciu-
miento retrógrado” que se produzca en la dad Rodrigo. No obstante, el 26 de abril de
LA CORRESPONDENCIA DE NAPOLEÓN. expedición de Andalucía, la menor vacila- 1810 ordena al príncipe de Neuchâtel que
En la correspondencia de Napoleón, en la ción en el mando o cualquier intento ofensi- prepare un artículo para Le Moniteur —que
que sigue a diario la marcha de sus tropas, vo realizado por los ingleses “favorecerá la el príncipe habría de enseñárselo al día si-
artillería y equipos en España avec le lieu où resistencia de Cádiz”. Asimismo, le recuer- guiente en San Quintín antes de publicar-
cela est, encontramos lo que supuso Cádiz da que la comunicación de Lisboa con Sevi- lo— con el título de “Asedio de Cádiz” (Siége
para el emperador. lla y Cádiz es muy rápida. de Cadix), con el diario del sitio, desde el
Cuando las tropas de su hermano José Días después su gozo no puede ser ma- principio hasta hoy. Y le recuerda: “Si hay
están a punto de ocupar sin mayores difi- yor: sus tropas han conquistado Sevilla. alguna cosa de inconveniente, la suprimís”.
cultades —ya están prácticamente a las “Los asuntos de España se pacifican”, le es- Obsesionado con la marcha de la lucha
puertas de Sevilla— toda Andalucía, mani- cribe el 22 de febrero de 1810, a Julia Napole- en otros puntos, sigue viendo a Cádiz lejos.
fiesta su saturación ante los asuntos espa- ón, “reina de España”. Le hace llegar su de- No sabemos si por distanciamiento geográ-
ñoles. Aun cuando todavía no ha aparecido seo de que en los primeros días del nuevo fico o porque su instinto le hace presentir
el obstáculo de Cádiz. El día 28 de enero de mes entrante parta para España con sus hi- que el día de su conquista está lejano. Pen-
1810 ordena decir a su embajador en Ma- jas para encontrarse con el rey. sando en Corfú, sitiado tres veces, escribe
drid la imposibilidad en que se halla de ha- Al tener noticias días después de la resis- que “una guerra de sitio puramente pasiva
cer frente a los “enormes gastos” de Espa- tencia gaditana, manifiesta su confianza no puede tener otro resultado que prolongar
ña; que ya ha enviado más de trescientos en los cohetes Congreve; y dispone que en el la defensa un mes más o un mes menos”.
millones; que gastos tan considerables de momento que se cuente con ellos se envíen Pero en el caso de Cádiz, el asedio ya iba por
dinero agotan a Francia; que, por consi- contra Cádiz, Ciudad Rodrigo y Badajoz. Pe- el quinto mes y nada se había conseguido.
guiente, es indispensable que, en adelan- ro de momento, en los meses de marzo y de Para acelerarlo, al sexto mes, ordena al
te, los cuerpos militares, la artillería, la abril de 1810, el emperador parece no tener ministro de la Guerra, el duque de Feltre,
que envíe derecho a Sevilla un convoy de tres
millones de francos para pagar a los solda-
Obsesionado con la marcha de la lucha en otros puntos, Napoléon dos del ejército del sur, l’armée du Midi, con
total prohibición de que tal cantidad, bajo
sigue viendo a Cádiz lejos. No sabemos si por distanciamiento ningún pretexto, se destine a otros usos.
geográfico o porque su instinto le dice que su conquista no está cerca Ordena después, también, que se escriba al
Plano levantado por J. Vallejo (1850-1900) tomando como base el de Vicente Tofiño de 1812. Biblioteca Nacional. D O S I E R

AH
ENERO
2012
12

Plano de la bahía de Cádiz y su entorno. En la parte inferior se dibuja la curva que trazaban las granadas arrojadas por los franceses.

general Donzelot para ver si el cultivo de la consiguientes partes de Sevilla, el empera- nado”. No faltaba más que pólvora. No era
patata —que él cree posible en las provincias dor quiere contar con las opiniones de los co- necesario enviar nuevas piezas. En todo ca-
meridionales de España— podría hacerse mandantes de artillería de Aragón, Navarra, so bastaría con coger algunas más france-
con éxito, de lo que derivaría una importan- San Sebastián, Vitoria, Burgos, Almeida, sas y españolas de otras plazas. En las pla-
te fuente de recursos. Igualmente piensa Ciudad Rodrigo, Segovia y Madrid. zas de Pamplona, San Sebastián, Burgos,
que debía asegurarse la pesca tan abundan- A comienzos de junio de 1811, Napoleón Valladolid y Zaragoza había suficiente can-
te de aquellos lugares, que podría darse diez estimaba que, de parte francesa, el sitio de tidad de plomo, de cartuchos de infante-
veces por mes a sus guarniciones. Cádiz estaba “suficientemente aprovisio- ría, balas de cañón y de pólvora. La artille-
ría, sin embargo, debía contar puntual-
ABRIL 1811. En abril de 1811, después de la mente con sus cureñas de recambio, sus
batalla de Chiclana, ordena la salida pronta fraguas de campaña y un aprovisiona-
—por el camino más corto— para Anda- miento completo. Por aquellas mismas fe-
La defensa de Cádiz
lucía del general Drouet, porque teme chas ordenaba la salida para España de
que los ingleses intenten todo “por hacer ■ “En cuanto a novedades, no son 2.500 caballos.
levantar el sitio de Cádiz”. Asimismo le muchas las que puedo contar a usted, A comienzos de octubre de 1811, sin que
dice al general Belliard que espera “con en las que cortadas las se notaran progresos en el asedio de Cádiz,
impaciencia” noticias de Andalu- comunicaciones por tierra por los el emperador parece estar contento con la
cía. Mientras tanto se ve obliga- franceses, apenas se saben otras que situación. Por lo menos no se precisan más
do a enviar a España otros diez las que nos vienen por mar. Aquellos tropas y armamentos. A su hermano le es-
millones de francos para la paga nada han adelantado ni es fácil que cribe que los envíos que se hacen de Francia
de sus soldados. adelanten con las muchas baterías que al ejército del sur, los puede retener en Ma-
El día de las pruebas de caño- se han puesto en estas inmediaciones, drid porque allí no se necesitan. El empe-
neo realizadas por Soult en Sevi- y con el continuo fuego que les hacen rador parece que, definitivamente, ha de-
lla, con bombas lanzadas a tres nuestras cañoneras y las inglesas”. jado a Cádiz por imposible. Está más inte-
mil toesas, piensa en las grandes resado por los sitios de Spandau, Stettin,
posibilidades que esto supone. Fuente: La defensa de Cádiz. Garay al Küstrin, Glogau o Kolberg, en Prusia.
Además de querer una relación de marqués de Villanueva del Prado (Cádiz, Con el paso del tiempo, y alertado por
toda la artillería entrada en España 2 de mayo de 1810). Moreno, p. 432. sus mariscales, no tuvo más remedio que
así como de la española, con los aceptar la realidad. Las dificultades del me-
D O S I E R

Como Cádiz no sucumbió...


■ “Estamos ante una larguísima batalla sede del gobierno de la nación.
—continua, rutinaria, inacabable, Asimismo, a la preterición del asedio
desesperante, de gran desgaste— de contribuyó, en no pequeña medida, la
treinta meses de duración que fue circunstancia de que, durante tan
fundamental para el desarrollo de la guerra dilatada resistencia, no se produjo
y para el destino político de España. ninguna acción militar de efecto
Cádiz fue la única ciudad de todo el deslumbrante. Ni tampoco un mar de
continente europeo en no caer ante las sangre, como ocurrió en las plazas de
dio representadas por los caños y salinas tropas napoleónicas. Ninguna otra menor trascendencia, que no tardaron en
que separaban el continente de la Isla resul- ciudad europea resistió a un sitio tan ser mitificadas a pesar de terminar siendo
taron para los asaltantes un obstáculo in- prolongado. abatidas. En una de las representaciones
salvable. Al final fue víctima de su error de En el bicentenario de lo que representó de la Junta de Cádiz se decía que esta
no haber entendido que estaban ante uno Cádiz en la Guerra de la Independencia, ciudad quería imitar a Zaragoza y Gerona
de los bastiones más inexpugnables de Eu- celebrado estatalmente de forma tan en valor, pero había que “procurar evitar
ropa. desigual, tan sólo parece haber interesado sucumbir al enemigo por los medio de
Por esta razón, el “gran” plan napoleóni-
co fracasó. No tuvo en cuenta ni las defensas
el mundo de las Cortes y de la
Constitución de 1812, aun a costa de
aquellas plazas tan beneméritas de la
patria”.
AH
que, sucesivamente, se habían realizado en olvidar que unas y otras tuvieron lugar en Sin embargo, Zaragoza y Gerona, a
ENERO
las décadas anteriores cuando se emplazó medio de una ciudad en estado de sitio. diferencia de Cádiz, fueron mitificadas. 2012
en la Isla el Departamento Marítimo; ni la Pero nada fue casual. Todo tiene su razón Mientras que nunca se reconoció el valor
labor de defensa realizada entre 1808 y 1810 de ser. En no pocas ocasiones, incluso, desplegado por Cádiz, aun cuando “no
13
por la misma Junta Central desde Sevilla; ni sus discusiones no lograron ahogar el titubeó ni un momento tan solo en
las obras realizadas en el último momento ruido lejano de los cañones. exponerse a su exterminio”, como
con la mayor participación entusiasta por Aquel último reducto no fue una escribió Vargas Ponce. No por casualidad,
parte del pueblo. Gracias a lo cual, a la altu- Numancia feliz. Política y militarmente, innumerables fueron, en el Cádiz del
ra de febrero de 1810, el asedio la Isla resulta- la plaza asediada fue mucho más que el asedio, las alusiones prodigadas a la
ba, en verdad, irrealizable. laboratorio donde habrían de debatirse las inmortal Zaragoza “donde se ha
ideas de la España que debería ser. Un defendido nuestra causa de un modo
FRACASO. El mariscal Berthier —príncipe hecho sobre el que, historiográficamente, asombroso”. Es decir, que como no
de Neuchâtel y de Wagram, y jefe del estado queda mucho por decir, incluida la sucumbió y no fue una ciudad mártir,
mayor del emperador— insistía acerca de la psicosis que se apoderó de la ciudad Cádiz no recibió los laureles de la gloria.
reanudación del asedio. Continuamente durante el asedio. Mientras que por el Todo ello es lo que al final, ha hecho
preguntaba por qué no se reanudaban los contrario, sobre las Cortes y la relegar al olvido la trascendencia del
trabajos ante Sancti Petri. Mandaba tomar Constitución, se ha dicho prácticamente asedio”.
la Isla de León, “donde deben acabar todos todo.
los problemas de España”. Parecía no creer El Cádiz de las Cortes vino a relegar el Textos extraídos del prólogo de La
que no se podía cruzar la bahía, ni siquiera a hecho primigenio del Cádiz del asedio, verdadera historia del asedio napoleónico de
Sancti Petri, sin recursos marítimos. Igno- tan fuertemente marcado tanto por su Cádiz. Una historia humana de la Guerra de
raba lo que aquel caño significaba, esta gran valor estratégico como por su la Independencia. Manuel Moreno
vena salada, con sus calados varios y sus determinante significación política como Alonso. Sílex. Madrid, 2011.
meandros un tanto diabólicos. Parecía ig-
norar que el castillo de Sancti Petri estaba
defendido por 13 cañones de a 24, 6 de a 16 y 5
de a 12.No daba crédito a la resistencia que Al final de la aventura napoleónica en ba expuesto, más que cualquier otro, al des-
se ofrecía por parte de la Isla de León y la Ca- España, el emperador comprobó su fracaso. contento del emperador”. Sus mariscales
rraca, que detenía la marcha de sus hom- Antes que cualquier otro, para decirlo en habían fracasado rotundamente. El asedio
bres, el temido “ejército devastador” del que palabras del mariscal Soult, “el ejército del de la Isla de León le decepcionó. Su equivo-
hablaban los papeles españoles. ¿Qué eran mediodía, el más lejano de todos, se halla- cación fue completa. Se había abierto un
aquellos pantanos, caños y salinas que, se- capítulo nuevo en aquella guerra, que ha-
gún le decían, hacían inexpugnable aquel bía alterado todos sus cálculos, que “no se
punto? ¿Cómo era posible que las fábricas parecía a ninguna de sus otras guerras, to-
creadas en Andalucía “no bastaban todavía Más información das rápidas y victoriosas”. Obsesionado con
para cubrir el inmenso consumo de muni- Cádiz —“¿Qué distancia hay de Dantzig a
ciones que se necesitaría ante la Isla de León ■ Moreno Alonso, Manuel Cádiz?”, preguntaba una noche en esta ciu-
y contra la formidable artillería enemiga?”. La verdadera historia del asedio napoleónico dad al inicio de la campaña de Rusia—, se
En la correspondencia de Berthier a Soult de Cádiz. Una historia humana de la Guerra comprende su fracaso cuando, como re-
parece advertirse la idea de que Cádiz caerá de la Independencia. cuerda su biógrafo Emil Ludwig, declara-
como una fruta madura cuando hayan caí- Ed. Sílex. Madrid, 2011. ba que “las fortalezas y las mujeres hay
do otras plazas sitiadas. que tomarlas rápidamente o dejarlas”. ■
D O S

Cronología 1808-1814. Guerra de la


1808 1809 1810
■ 2 de mayo. Levantamiento del ■ Enero-diciembre. Napoleón sale ■ 29 de enero. La Junta Central, alojada en Sevilla, convoca Cortes.
Dos de mayo. La protesta popular de España en enero de 1809. De-
de los madrileños ante la situa- rrotas del ejército español en ■ Febrero. José Bonaparte entra en Sevilla“bajo las aclamaciones de todo
ción de incertidumbre política Uclés (enero) y Ocaña (noviem- el pueblo”. Toma de Málaga. Andalucía (a excepción de Cádiz) capitula
generada por la salida de la fami- bre). Fin del segundo Sitio de Za- ante el ejército napoleónico. El Duque de Alburquerque, al mando del ex-
lia real y la presencia de tropas ragoza (febrero). El 22 de mayo hausto ejército de Extremadura, culmina su entrada en la Isla de León el
francesas es fuertemente repri- un Real Decreto aprobado por la 4 de febrero con 8.000 infantes y 600 soldados de caballería. Fue nom-
mida por éstas. La protesta, que Junta Central propone oficial- brado Comandante General del Ejército, organizando la defensa con la
se extiende por todo el país, está mente la celebración de una apertura de nuevos canales, reforzando las obras defensivas existentes y
en el origen de la Guerra de la In- asamblea constituyente en 1810. construyendo otras nuevas, inundando las salinas y enrolando a todos
dependencia. los hombres en edad de portar armas. Sólo un día después, el mariscal
AH ■ 14 de junio. Rendición de la es-
Víctor exigió la inmediata rendición de La Isla de León y de Cádiz. Ante la
contundente negativa, el francés lanzó un durísimo ataque al frente isle-
ENERO cuadra francesa surta en Cádiz. ño durante cuatro días, en un hecho bélico conocido como la Batalla del
2012 Primera derrota de las fuerzas Portazgo. La Isla resistió. Casi al mismo tiempo, otros 5.000 hombres,

14 francesas en España. Evita que


las tropas napoleónicas cuenten
aliados ingleses y portugueses, se instalaron en el territorio isleño para
reforzar la defensa. Se inicia así el 5 de febrero el Sitio de La Isla y Cádiz.
con apoyo naval.
■ 24 de septiembre. En medio del fragor del asedio napoleónico, los 101 di-
■ 19 de julio. Batalla de Bailén. El putados de las primeras Cortes Generales y Extraordinarias de la histo-
Segundo Cuerpo de Observación ria de España se concentran en el Salón de Plenos de las Casas Capitula-
Biblioteca Nacional.

de la Gironda capitula el 19 de ju- res de la Isla de León, donde acuerdan la fórmula del juramento que pres-
lio en Bailén ante un ejército es- taron en la Iglesia Mayor parroquial de San Fernando. Su primera acción
pañol apresuradamente organi- fue la aprobación del Decreto de 24 de septiembre de 1810 en el que se re-
zado por la Junta Suprema de Se- coge que la soberanía nacional reside en las Cortes; se reconoce y proclama
villa unos meses antes. Sitio de Zaragoza. único y legítimo rey a Fernando VII; se declara nula la cesión de la corona a
favor de Napoleón y se establecen la separación de poderes legislativo, eje-
cutivo y judicial, reservándose las Cortes el ejercicio del legislativo.
Museo de las Cortes. Ayuntamiento de Cádiz.
Museo del Prado.

F. Pérez. Apertura de las Cortes Generales en la Isla de León (detalle).

■ 10 de noviembre. Promulgación de la Libertad de Imprenta por parte


La rendición de Bailén. Óleo de 1864 de José Casado del Alisal. de las Cortes. Salvo en lo que concernía a materias religiosas, permitía
a quien lo desease poner en circulación sus pensamientos, siempre y
■ 16 de diciembre. La Junta Cen- ■ Agosto. José I suprime las órdenes cuando no resultasen ofensivos. Entre otras cuestiones, se eliminaba
tral Suprema y Gubernativa lle- religiosas y nacionaliza sus bien- la censura previa en las obras políticas, a la par que se establecían toda
ga a Sevilla, ciudad a la que se es, que fueron desamortizados. una serie de sanciones para aquellos autores de escritos infamatorios o
desplazó tras la toma de Madrid Las Cortes de Cádiz no se atrevie- subversivos. En adelante la eclosión de papeles de todo tipo resultó im-
por las tropas napoleónicas. ron a tanto y aunque crearon una parable y, salvando los obstáculos que en un principio supuso la falta de
comisión para proceder a la refor- talleres y de operarios, no tardaría en producirse una verdadera “dia-
ma de regulares, no acabaron de rrea de las imprentas”, según se dirá en un impreso de talante conser-
tomar medidas concretas. vador aparecido en Cádiz a mediados de 1811. El periodismo vivió, hasta
mayo de 1814, una de sus mejores etapas en influencia, creatividad y
desarrollo.
I E R

Independencia y Cortes de Cádiz


1811 1812 1813 1814
■ 5 de marzo. Batalla de La Barro- ■ Enero. Defensa hispano-britá- ■ 22 de febrero. Las Cortes aprue- ■ 225 de marzo. Fernando VII hace
sa. Ataque hispano-británico a la nica de Tarifa. ban el Real Decreto de Aboli- su entrada en España.
retaguardia de las tropas france- ción de la Inquisición. En di-
sas que asediaban Cádiz. No lo- ■ 19 de marzo. Promulgación de ciembre de 1808 la Inquisición ■ Mayo. El 4 de mayo el Fernando
gró el objetivo de levantar el si- la Constitución de Cádiz, de había quedado suprimida en la VII declaraba nulos y sin valor la
tio. Acabó con cruce de acusacio- corte liberal, popularmente co- España josefina por un decreto Constitución y los Decretos de
nes entre los mandos ingleses y nocida como “La Pepa” por ha- de Napoleón. las Cortes de Cádiz. El 30 de ma-
españoles sobre la responsabili- berse promulgado el día de San yo un decreto condena a los
dad del fracaso de un ataque que José. Estuvo vigente dos años, ■ 23 de marzo. José I abandona de- afrancesados a un exilio a perpe-
inicialmente sorprendió a los desde su promulgación el 19 de finitivamente Madrid. tuidad.
franceses y que podía haber con- marzo de 1812 hasta mayo de
seguido su objetivo. 1814, con la vuelta a España de
Fernando VII. Posteriormente,
AH
■ 6 de agosto. Las Cortes decretan estuvo vigente durante el Trie-
ENERO
la supresión de los Señoríos. nio Liberal (1820-1823), así como 2012
durante un breve período en
■ 25 de agosto. En el Oratorio de 1836-1837, bajo el gobierno pro-
15
San Felipe Neri de Cádiz se ini- gresista que preparaba la Cons-
cian los debates constituciona- titución de 1837.
les, que terminan en enero de
1812. La discusión se desarrolló ■ 22 de julio. Batalla de Los Ara-
en pleno asedio de Cádiz por las piles. Este enfrentamiento bé-
tropas francesas, una ciudad lico da paso a la retirada france-
bombardeada, superpoblada y sa de Madrid y pone en dificul-
Biblioteca Nacional.

con una epidemia de fiebre ama- tades a las tropas napoleónicas


rilla. Las deliberaciones fueron de Andalucía.
largas y difíciles.

Alegoría del regreso de Fernando VII.

■ 24 de septiembre. Las Cortes de


Cádiz cierran definitivamente
sus sesiones.

■ 11 de diciembre. Firma del Tra-


tado de Valençay que pone fin a
Museo de las Cortes. Ayuntamiento de Cádiz.

la Guerra de la Independencia.

La promulgación de la Constitución de 1812. Óleo de Salvador Viniegra.

■ 24 de agosto. Las tropas france-


sas abandonan Cádiz acatando
la orden de retirada dictada por el
mariscal Soult.
D O S I E R

La vida cotidiana en el
Cádiz de las Cortes
Pese a las bombas galas, no faltaron ni alimentos ni diversiones

ALBERTO RAMOS SANTANA


UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

AH
ENERO
2012
EN NOMBRE DE LA LIBERTAD

16
C
uando se estaba debatiendo el tras- Aunque sufrieron el asedio tes como la Academia de Guardiamarinas,
lado de las Cortes desde la Real Isla del ejército de Napoleón el Real Colegio de Medicina y Cirugía de la
de León a Cádiz, además del temor Armada, la Academia de Nobles Artes o la
durante unos 30 meses, los
a un posible bombardeo francés, el diputa- Academia Mercantil…; la presencia de la
do Villafañe, en la sesión del 10 de enero de habitantes de la ciudad de Casa de la Camorra, como centro de encuen-
1811, aludió a los incómodos alojamientos y Cádiz en la época de las tro mercantil y cultural; el mantenimiento
escasez de libros que encontraron en la Isla, Cortes no padecieron de tres teatros abiertos para representacio-
mientras que en Cádiz, dijo, había buenas nes en español, francés e italiano; el presti-
demasiadas penurias. Pese
posadas y mejores bibliotecas. Villafañe, y gio de los gabinetes de lectura y colecciones
muchos diputados que apoyaron su argu-
a cierto hacinamiento de arte privadas, entre otros elementos,
mentación, es más que probable que cono- debido al aumento de la contribuyeron a esa fama que se mantenía a
cieran la fama de ciudad culta y moderna población y el miedo al principios del siglo XIX y de la que dan testi-
que Cádiz tenía a finales del siglo XVIII, en monio Antonio Ponz, que viajó a la ciudad
contagio de enfermedades,
gran parte debido a los testimonios que los en 1791, y el conde de Maule, que si bien re-
viajeros ilustrados dejaron tras su visita a la
la regularidad de los dactó la mayor parte de su obra entre 1796 y
ciudad. abastecimientos, que nunca 1798, en el tomo dedicado a Cádiz encontra-
En su libro Nuevo viaje en España hecho en faltaron, y la efervescencia cultural mos referencias hasta 1813.
1772 y 1773 Juan Francisco Peyron resume su en cafés, tertulias, teatros e En sus relatos, tanto Antonio Ponz como
descripción y opinión afirmando “Cádiz es el Conde de Maule se detienen en la descrip-
imprentas, propiciaron que la vida
una hermosa ciudad tan bien trazada como ción de los principales edificios religiosos y
bien construida”. Efectivamente, en la con- en la ciudad pudiera ser calificada civiles de Cádiz, prestan atención a los pro-
figuración de la ciudad que Peyron cono- de “agradable” por algunos testigos pietarios de colecciones artísticas y bibliote-
ció destacaban los principios esenciales de la época. cas, y a lugares de encuentro como la Casa
del urbanismo de la segunda mitad del si- de la Camorra, el Juego de la Pelota o el Tea-
glo XVIII, con predominio del neoclásico tro de la Comedia. Pero el conde de Maule
e influencias de Italia y América, la incluye descripciones sobre la vida de la ciu-
búsqueda de la uniformidad y la dad y de sus gentes que convierten su obra
perspectiva monumental del en fuente directa para el conocimiento de la
conjunto. Al socaire del puerto y vida en Cádiz durante el sitio francés y el
del trasiego mercantil con Amé- desarrollo de las Cortes. Maule, que llegó a
rica y Europa, Cádiz se convirtió Cádiz a fines de 1783, describe con cierto de-
en un foco de atracción para una talle acontecimientos como el bloqueo in-
población foránea que se sintió glés de la ciudad y el bombardeo de julio de
imantada por el prestigio de la 1797, el combate de Trafalgar, la derrota de
urbe que monopolizaba el comer- la escuadra francesa surta en la bahía en ju-
cio indiano, paradigma de la ri- nio de 1808, la llegada a la Isla de León y Cá-
queza y del bienestar. Cádiz cobró diz de la Junta Central, la cesión del poder a
fama de ciudad rica, lujosa y cul- la Regencia, la convocatoria de Cortes y su
ta. La existencia de centros docen- constitución el 24 de septiembre de 1810, los
D O S I E R

El charlatán político. Óleo de Bernardo Ferrándiz de 1866. Museo de Bellas artes de Granada (depósito de El Prado). Consejería de Cultura.
AH
ENERO
2012
17

Posiblemente, las tertulias fueron la actividad de ocio más habitual en el Cádiz de las Cortes.

bombardeos franceses, la proclamación de de 1813 residió en Cádiz, afirmando que, pe- para que colaboraran en el aprovisiona-
la Constitución… Pero Maule también reali- se a las vicisitudes sufridas por una ciudad miento de las ciudades sitiadas.
za interesantes descripciones sobre la vida asediada y bombardeada, sus habitantes Sin embargo, pronto se comprobó que las
de la ciudad y el “copioso” vecindario gadita- gozaron de tranquilidad y una vida “agra- medidas no eran necesarias pues, mientras
no, abunda en la franqueza y libertad de sus dable”, entre otras razones porque, pese al el mar estuviera abierto, no faltarían ali-
relaciones sociales, el gusto por diversiones asedio francés, en Cádiz nunca faltaron ali- mentos, de manera que a principios de abril
como la comedia, los toros, o los paseos, de- mentos. el Diario Mercantil de Cádiz informaba sobre
dicando atención especial al “temperamen- las numerosas embarcaciones llegadas de
to” de la ciudad, es decir a sus condiciones EL ABASTECIMIENTO. Como ocurriera en distintos puertos con víveres. A partir de en-
climatológicas, considerando que Cádiz era mayo de 1808, al comenzar el asedio francés tonces, durante todo el asedio y para tran-
una ciudad privilegiada. a la Real Isla de León y Cádiz a principios de quilidad de la población, se publicó periódi-
Esta era la ciudad que se encontraron y febrero de 1810, surgió la inquietud por una camente la lista de alimentos y otros pro-
en la que vivieron los diputados tras el tras- posible falta de abastecimientos y por el en- ductos que llegaban al puerto gaditano, por
lado de las Cortes a principios de 1811. Una carecimiento de los productos de primera lo que mientras en muchos lugares de la pe-
ciudad que los acogió pese a los problemas necesidad, por lo que las autoridades adop- nínsula faltaron víveres en determinados
de habitabilidad y hacinamiento provoca- taron medidas para asegurar el abasteci- momentos de la contienda, Cádiz siempre
dos por la llegada, entre 1810 y 1812, de los miento de pan y la provisión de combusti- estuvo bien provista durante el asedio.
diputados, la Regencia, militares y funcio- bles —aceite y carbón—: se estableció una Sin embargo, no se puede decir que du-
narios, además de todo un ingente número requisa de víveres a los buques que salieran rante el sitio francés la vida en la ciudad fue-
de secretarios, dependientes, familiares y del puerto gaditano y se hizo un llamamien- ra completamente normal. Un claro ejem-
refugiados en general. De cómo se vivió en to a todas las provincias y pueblos costeros plo de que se vivía un conflicto bélico está en
el Cádiz de las Cor- la actitud contra los
tes dejó testimonio ciudadanos france-
directo Antonio Al- Mientras en muchos lugares de la península escasearon víveres en ses que vivían en Cá-
calá Galiano, quien diz, en algunos ca-
desde finales de
determinados momentos de la contienda, durante los 30 meses del sos desde muchos
1808 hasta octubre asedio la ciudad de Cádiz siempre estuvo bien provista de alimentos años atrás y que pese
D O S I E R

El diputado ecuatoriano José


Mejía Lequerica, uno de los
más aplaudidos oradores de las
Cortes, falleció a causa
de la epidemia de fiebre
amarilla de 1813.

Juan de Dios y, fueran hombre o mujer, se


les pondría “una de las argollas que para es-
to y otros objetos de corrección se colocan en
sus postes”, permaneciendo allí doce horas.
Óleo de Manuel Ojeda Siles. Museo de las Cortes de Cádiz. Ayuntamiento de Cádiz.

HACINAMIENTO Y EPIDEMIAS. Uno de


los aspectos que más llama la atención du-
rante estos años es el dinamismo de los ne-
gocios inmobiliarios que, tanto para alqui-
AH leres como para ventas, provocó el aumento
de la población. Incluso se llegó a elaborar, a
ENERO principios de 1812, un proyecto por parte del
2012 arquitecto mayor, Pedro Ángel de Albisu,

18 para la construcción de un nuevo barrio en


los extramuros de Cádiz, entre los ríos To-
rregorda y Arillo. Problemas derivados de la
compra de los terrenos hicieron desistir del
proyecto, por lo que Albisu anunció a me-
diados de abril la construcción de nuevas
habitaciones en las azoteas de muchos edi-
ficios, bien con barracas de madera, bien
con tiendas de campaña, que junto con la
instalación de barracas y tiendas en zonas
de la ciudad fuera del alcance de las bombas
francesas ayudaron a paliar las necesidades
de vivienda en Cádiz.
a ser vecinos conocidos sufrieron represa- ticipar en la defensa de la ciudad. Junto a Sin embargo, el hacinamiento de la po-
lias y la requisa de sus bienes, confiscacio- ellos, también desde 1808, se organizaron blación y las consecuencias que de ello podí-
nes que quedaron regularizadas con la pu- grupos de señoras para elaborar vestuario an derivar en caso de epidemia, fue motivo
blicación de un Reglamento y que, a tenor para las tropas, vendas y ropa para los hos- permanente de preocupación. Aunque las
de los anuncios en prensa, se multiplica- pitales, campañas para recaudar donativos, autoridades actuaron con precaución para
ron. De la misma manera, se acentuaron una labor voluntaria que quedó institucio- evitar incidentes, lo cierto es que determi-
medidas de seguridad y vigilancia, sobre nalizada con la formación de una “Junta de nadas medidas, a veces encubiertas y simu-
todo en el control de las personas que llega- Damas”, constituida el 19 de noviembre de ladas con otras argumentaciones, no dejan
ban a Cádiz, obligando a los vecinos a infor- 1811. duda sobre el temor a la propagación de una
mar sobre los individuos que componían El problema del vestuario de las tropas epidemia en la ciudad. Ya a finales de abril
su familia, de sus criados y sirvientes y era un síntoma destacado de la dificultad de 1810 se publicó un Edicto en el que se co-
de los huéspedes que pudieran llegar a su del mantenimiento del ejército y en mu- municaba que el Consejo de Regencia pedía
casa, estableciendo sanciones contra chos momentos los soldados pasaron penu- a los forasteros residentes en Cádiz que
quienes no cumplieran lo preceptuado. rias económicas debido a los retrasos en la abandonaran la ciudad, poniéndose a salvo
Reforzando esta medida se prodi- percepción de la paga. La situación llegó a del sitio francés y de la posible escasez y ca-
garon los avisos para que se acre- ser tal que ya en febrero de 1810 se denunció restía de los víveres, y sobre todo, de una po-
ditara la conducta política de in- la venta ilegal de uniformes y otros efectos sible epidemia. El precedente de la fiebre
dividuos que entraban en Cádiz militares por soldados tanto españoles co- amarilla de 1800, que afectó a más de cua-
procedentes de los territorios mo ingleses; para evitarlo, se ordenó que a renta mil personas y provocó 7.387 defuncio-
ocupados por los franceses, con los civiles que fueran sorprendidos com- nes, y que volvió en 1804, arrebatando la vi-
el fin de detectar posibles espías prándolos se les conduciría a la plaza de San da a casi tres mil personas, estaba muy pre-
o adeptos a la causa de José I.
En este ambiente no faltaron
muestras de fervor patriótico. Es Uno de los aspectos que más llama la atención durante estos años
conocido cómo desde 1808 y más
desde 1810, se produjeron los alis-
es el dinamismo de los negocios inmobiliarios, tanto para alquileres
tamientos de voluntarios para par- como para ventas, provocado por el aumento de la población refugiada
D O S I E R

Los bailes celebrados en casas


Abastecimiento de particulares fueron motivo
de queja de algunos diputados.
■ Nota de los frutos y efectos que se Dibujo de una joven andaluza
han introducido por la puerta del bailando, pintado por Goya en
Mar en el mes de abril de 1811. Sanlúcar de Barrameda en 1796.

1.037 reses de cerda, vacuno y lanar.-


9.340 arrobas de carnes saladas.-
37.456 Idem de vino.- 1.466 Idem de
vinagre.- 15.878 Idem de aceite.- 200 En el verano de 1811 se creyó que
Idem de higos.- 250 Idem de pasas.- podía retornar la epidemia —
2.100 Idem de almendras.- 175 Idem aunque no parece que así
avellanas.- 2.280 Idem jabón.- 348 ocurriera— y las medidas
Idem de anis y cominos.- 24 Idem de precautorias para evitar
alcaparras.- 12.000 Idem de papa.- 52 una posible propagación
Idem de velas de sebos.- 75 Idem de se repiten. Sin embargo,
miel.- 352 Idem de queso.- 100 Idem de en febrero de 1812 hubo un
fideos.- 593 Idem de pimiento molido.- brote de viruela que fue de-
46 Idem de cotufas.- 10.000 Idem de
pimientos secos.- 9.821 fanegas de
nunciado por El Conciso al
entender que era incomprensible
AH
trigo.- 4.070 Idem de cebada y maíz.- que una enfermedad contra la
ENERO
4.214 Idem de legumbres y semillas.- que ya existía vacuna pudiera 2012
258 Idem de castañas.- 100 barrilitos propagarse entre la población; y
de anchoas.- 102 botijas de aceitunas.- al llegar la época estival, nue-
19
689 gallos y gallinas.- 281.898 huevos.- vamente, se tomaron precau-
120 tercios de frutas.- 649.800 ciones contra una posible lle-
naranjas y limones.- 2.602 seras de gada de fiebre amarilla, que
verduras.- 31 cascos de sardinas.- 250 en esta ocasión no llegó a
ristras de ajos y otras varias producirse. Sí apareció al
menudencias. año siguiente, casi un año
después del fin del asedio
Diario Mercantil de Cádiz, 2 de junio de 1811. francés a la ciudad, en ju-
nio de 1813. Se trató, una
vez más, de ocultar la no-
ticia produciéndose un
sente. Y efectivamente, la fiebre tuvo un intenso debate en las pro-
nuevo rebrote en 1810, otro no confirmado pias Cortes sobre la vera-
suficientemente en 1811 y otro en 1813, de- cidad de los rumores que
tectándose, además, un posible contagio de circulaban, cuando, sin

Museo del Prado.


tifus en 1810 y, con certeza, viruela en 1812. embargo, varios diputa-
Por ello no puede extrañar que desde marzo dos murieron como con-
de 1810, y siguiendo las recomendaciones de secuencia de la fiebre,
los médicos “de la ciudad”, Juan Manuel de entre ellos Ramón Power
Aréjula y Bartolomé Mellado, se tomaran y Mejía Lequerica. Como
medidas para evitar aglomeraciones en hos- consecuencia de la epide-
pitales, refugios, posadas, cuarteles, cárce- mia, las Cortes decidieron trasladarse de asedio. Posiblemente entre las actividades
les, hospicios…, se recomendó extremar el nuevo a la Real Isla de León, lo que anunció culturales y de ocio que más se practicaron,
aseo, limpieza y ventilación de habitacio- El Redactor General, de donde se trasladarí- contando con la participación de un buen
nes, suelos, ropas, recomendando el uso de an ya a Madrid. número de diputados, fueron las tertulias.
agua con vinagre para rociarlo todo, la sepa- Son conocidas las que organizaban Margari-
ración de cualquier persona que enfermare CULTURA Y OCIO. Conviviendo con los ta de Morla, Frasquita Larrea y la marquesa
—fuera el mal que fuera— de las sanas, etc. problemas cotidianos del alojamiento, el de Pontejos; Ramón Solís también recordó
Pese a las medidas adoptadas, la epidemia se abastecimiento y las enfermedades, los ha- la del obispo Nadal y señaló también la im-
hizo presente en septiembre de 1810 y des- bitantes del Cádiz de las Cortes tuvieron la portancia de otras, quizás más informales,
apareció en diciembre, sin que la mortandad posibilidad de desarrollar una vida cultural que se celebraban en cafés como el de Apolo,
llegara a las cifras de los años precedentes. y de ocio que les alivió de las penurias del de Cossi, de las Cadenas, el Correo o el León
de Oro, o en la tienda de vinos conocida co-
mo La Taconera. Alcalá Galiano, aunque ci-
Desde marzo de 1810 se tomaron medidas para evitar aglomeraciones ta también otras, dedicó especial atención a
la de Margarita de Morla a la que acudían di-
en hospitales, refugios, posadas, cuarteles, cárceles y hospicios y se putados liberales y destaca, en general, el
recomendó extremar el aseo, limpieza y ventilación de las habitaciones carácter literario, filosófico y político de las
D O S I E R

Las mujeres tenían prohibido


asistir a las sesiones de Cortes.
Por eso llevaron la política al
ámbito doméstico. Frasquita
Larrea fue la promotora de una
tertulia política conservadora.

tas de carácter comercial y marítimo, y de


periodicidad regular, aparecieron los pri-
meros periódicos en el año 1763 cuando vie-
ron la luz Gaceta de Cádiz, Academia de ocio-
sos y La pensadora gaditana. Tras estas publi-
caciones proliferaron toda una serie de pe-
riódicos y proyectos que no cuajaron, apare-
ciendo, a comienzos del siglo XIX el mejor
AH periódico del primer tercio del siglo XIX, el
Diario Mercantil de Cádiz. Durante la etapa
ENERO de la Guerra de la Independencia y de las
2012 Cortes las circunstancias políticas excepcio-
nales propiciaron el florecimiento de una
20 prensa de diversa calidad, plena de conteni-
dos políticos, ideológicos y polémicos.
Desde 1810 aparecen nuevas cabeceras y
Anónimo. Museo de las Cortes de Cádiz. Ayuntamiento de Cádiz.

los periódicos liberales gaditanos, capitane-


ados por El Conciso, como antes lo había he-
cho el Semanario Patriótico, desarrollaron
una contundente batalla a favor de la nece-
saria libertad de imprenta, como medio de
encauzar la opinión pública, apoyando las
intervenciones de Argüelles, Zorraquín, Pé-
rez de Castro o Muñoz Torrero, que aludió a
la necesidad de consultar la opinión pública
“cuyo eco era la imprenta”. Pese a la oposi-
ción de algunos diputados que, como Mora-
les Gallego consideraban la libertad de la im-
prenta un crimen, esta quedó regulada me-
diante el noveno Decreto de Cortes, el día 10
de noviembre de 1810.
El decreto propició la proliferación de
tertulias gaditanas; como igualmente hace ocurriera también, según Villanueva, en nuevos periódicos y la publicación de múlti-
Joaquín Lorenzo Villanueva en su Vida lite- conversaciones más o menos informales por ples folletos, manifiestos y hojas sueltas de-
raria, donde refiere su asistencia a varias los paseos de la ciudad, principalmente por dicados a la defensa de la libertad y la Cons-
tertulias, casi siempre relacionadas con las murallas y los jardines más alejados del titución, aunque también, en uso de una li-
la labor de diputado en las Cortes, lo que fuego enemigo. bertad que negaban, los enemigos de la
viene a refrendar que la asistencia a de- Constitución pudieron arreciar en sus ata-
terminadas reuniones era electiva se- LA PRENSA. Como Villafañe había argu- ques. En Cádiz, entre 1808 y 1814 aparecie-
gún la ideología de los contertulios: mentado al pedir el traslado de las Cortes a ron 74 periódicos diferentes y, por otra par-
los de tendencia liberal acudían a Cádiz, en la ciudad los diputados encontra- te, la impresión y edición de libros, opúscu-
la de Margarita de Morla, los de ron buenas bibliotecas, librerías, impren- los, folletos y hojas sueltas aumentó expo-
tendencia conservadora, cuan- tas y prensa periódica. nencialmente.
do no absolutista, a la de Fras- En Cádiz, donde existían precedentes in- También el número de librerías abiertas
quita Larrea. Villanueva men- formativos como las relaciones y crónicas de en Cádiz al inicio del siglo XIX era notable.
ciona también reuniones en las hechos destacados, o las noticias manuscri- En 1801 existían veinte librerías —clasifica-
casas del obispo de Mallorca, Ber-
nardo Nadal, del regente Pedro
Agar y en la del obispo de Sigüen- Ante las quejas de los diputados que criticaban que los gaditanos sólo
za, Bejerano, en las que se debatie-
ron asuntos tratados o por tratar
pensaban en divertirse pese a la guerra, el presidente llamó al orden y
en las sesiones de Cortes, como recordó que los entretenimientos estaban permitidos por el Gobierno
D O S I E R

Cádiz se convirtió en un
hervidero editorial. De los
múltiples periódicos que se
publicaron, quizá uno de los
mejores fue el Diario
Mercantil de Cádiz.

Biblioteca Nacional.
das las librerías por “librerías que encuader- lativas debían obligar a una mayor circuns-
Bombas para nan”, “librerías permanentes”— y dos tien- pección entre los españoles en general y los
das de encuadernación, que daban ocupa- residentes en Cádiz en particular. Por ejem-
hacer tirabuzones
■ “Verdad era que desde diciembre de
ción a 28 individuos, las librerías, y 7, las
tiendas de encuadernación.
plo, en mayo de 1811 el diputado Llamas se
quejó de la existencia de unos anuncios de
AH
1810 habían empezado a caer dentro Once años más tarde, en 1812, el número bailes en casas de particulares fijados en al-
ENERO
del recinto de Cádiz granadas o libreros y dueños de “puesto de papeles pú- gunas esquinas. A la intervención de Lla- 2012
bombas disparadas por las baterías blicos” ascendía a 28, mientras que el de im-
enemigas; porque si bien la ciudad prentas llegaba al mismo número, lo que
mas siguió una breve pero contundente de
Joaquín Lorenzo Villanueva en la que se la-
21
estaba fuera de tiro, aun de mortero, evidencia que en Cádiz, en la época de las mentaba de que, pese a las “aflicciones y
del punto menos distante entre Cortes, existía una importante infraestruc- amarguras” de la guerra, los habitantes de
cuantos ocupaban en la costa opuesta tura dedicada a la industria editorial y de li- Cádiz sólo pensaban en divertirse y, más
los franceses, estos, con un invento bros de la que buen uso hicieron los diputa- allá, Simón López y el Obispo de Calahorra
nuevo, habían construido piezas, dos, a tenor del importante número de pu- clamaron contra la corrupción de costum-
entre morteros y obuses, que blicaciones fechadas en esos años y de las bres. Estas intervenciones provocaron un
alcanzaban más que lo que hasta que fueron autores un buen número de di- intenso debate hasta que el presidente lla-
entonces había sido conocido. Pero putados y otros escritores residentes en la mó al orden y recordó que las diversiones es-
estos disparos, hasta 1812, habían sido ciudad en este período. taban permitidas por el Gobierno, que nadie
hechos muy de tarde en tarde, y cada estaba obligado a asistir a ellas y que si al-
vez en corto número; los proyectiles, BAILES, TEATROS Y TABERNAS. Otro tipo gún diputado consideraba que se cometían
para ser arrojados a tanta distancia, de actividades de ocio y cultura fueron moti- excesos contra la religión y las buenas cos-
habían sido aumentados en peso, y vo de discusión en las Cortes, ya que algunos tumbres, denunciase el hecho ante las au-
viniendo rellenos de plomo y con muy diputados pensaban que la situación bélica toridades.
poca pólvora, no reventaban, y por y la propia celebración de las sesiones legis- En este sentido hay que recordar que,
esto causaban poco estrago y no efectivamente, hubo abundantes denun-
mucho susto, y la consecuencia de cias por actividades consideradas poco deco-
todo ello fue hacerse de las bombas rosas, entre las que destacaron las infraccio-
enemigas tan poco caso, que sólo Más información nes cometidas por taberneros y dueños de
servían para dar motivo a burlas. Así, cafés o mesones que abusaban de los hora-
se cantó en el teatro, y se repetía por ■ Aragón Gómez, Jaime rios, permitiendo la estancia y el consumo
las calles con una tonada vulgarmente La vida cotidiana durante la Guerra de la de vinos y otras bebidas alcohólicas fuera de
de moda: Independencia en la provincia de Cádiz. los horarios reglados.
Diputación de Cádiz. Cádiz, 2005. También las representaciones teatrales
Con las bombas que tiran/ ■ Ramos Santana, Alberto fueron objeto de controversia en las Cortes y
los fanfarrones/ “La vida cotidiana en el Cádiz de las en los corrillos de la ciudad. Cuando se inició
se hacen las gaditanas/ Cortes. El recurso a la prensa como el asedio francés en febrero de 1810, siguien-
tirabuzones,/ fuente para su estudio”, en M. Cantos, do una costumbre antigua, se suspendieron
F. Durán y A. Romero (eds.): La guerra de las funciones teatrales; el 6 de diciembre el
porque tirabuzones eran llamados, por pluma. Estudios sobre la prensa de Cádiz en el Semanario Patriótico planteó la reapertura de
tener forma de tales, los rizos que tiempo de las Cortes (1810-1814). Tomo III. los teatros y el 24 de diciembre presentó la
entonces gastaban las mujeres, para Sociedad, consumo y vida cotidiana. propuesta en las Cortes propiciando un am-
formar los cuales se sujetaba el pelo Universidad de Cádiz. Cádiz, 2008. plio debate entre los diputados. Finalmente,
con pedazos muy pequeños de plomo”. ■ Solís, Ramón el 20 de noviembre de 1811, se autorizó la re-
El Cádiz de las Cortes. La vida en la ciudad en cuperación de las funciones y la actividad te-
Antonio Alcalá Galiano: Memorias. los años 1810 a 1813. atral cobró importante impulso en Cádiz, co-
Madrid, 1886. Alianza Ed. Madrid, 1969. mo se puede constatar con la consulta de la
cartelera a través de la prensa. ■
D O S I E R

Cortes y Constitución
Las bases del cambio político en el Cádiz sitiado

IGNACIO FERNÁNDEZ SARASOLA


UNIVERSIDAD DE OVIEDO

AH
ENERO
2012
EN NOMBRE DE LA LIBERTAD

22
N
o fue fácil reunir a las Cortes de Asediadas por las tropas Los primeros se habían criado bajo la luz de
Cádiz. La ausencia del monarca francesas, las Cortes de la Ilustración y por lo general se adscribían a
—retenido en Bayona por Napo- los planteamientos que habían triunfado
Cádiz comenzaron sus
león— había ocasionado un vacío de poder en la Revolución Francesa. Entre los realis-
que resultaba preciso colmar, pero no to- sesiones en la Casa de las tas, por su parte, había diversos talantes,
dos los que se oponían al emperador fran- Comedias de San Fernando, que abrazaban desde posturas más absolu-
cés eran partidarios de convocar Cortes. para trasladarse a tistas —personalizadas por ejemplo en el ar-
Aun así, la Junta Central, reunida desde zobispo Inguanzo— hasta planteamientos
comienzos de 1811 a la
septiembre de 1808 en sustitución de Fer- más reformistas, como los que sustentaban
nando VII, desoyó las reticencias de los sec-
Iglesia de San Felipe Neri de el asturiano Alonso Cañedo y el valenciano
tores más absolutistas y adoptó las prime- Cádiz. Entre el fragor de los Francisco Borrull. En fin, los diputados
ras medidas para formar unas Cortes “ex- proyectiles, los más de dos americanos, aunque ideológicamente pró-
traordinarias”, es decir, dotadas con unas ximos al liberalismo, se distanciaron de sus
centenares de diputados
características insólitas en nuestra histo- colegas metropolitanos a la hora de decidir
ria: por una parte, se reconocía la asisten-
que se reunieron en el primer el tratamiento que debía dispensarse a los
cia de representantes ultramarinos y, por Parlamento moderno de España territorios ultramarinos.
otra, se ampliaban las ciudades que estarí- sentaron las bases políticas de la El mismo día de la sesión inaugural de
an presentes en el Parlamento. Tras la di- Edad Contemporánea, las Cortes, éstas aprobaron su primer decre-
solución de la Junta Central en enero de to. Un texto que avanzaba las revoluciona-
proclamando la soberanía
1810, su sustituta, la Suprema Regencia rias medidas que pretendían adoptar y que,
del Reino, retardó la reunión de las Cortes nacional, la división de poderes y el de hecho, liquidaba algunas de las principa-
hasta que, cediendo a la presión de los reconocimiento de derechos les bases institucionales del Antiguo Régi-
liberales, acabó por convocarlas con una individuales. Todavía hoy somos men. En el decreto se proclamaba la sobera-
estructura sin precedentes en España: nía nacional y se reconocía la separación de
herederos de la revolución liberal
los diputados se reunirían sin distinción poderes, reservándose las Cortes, para sí, el
estamental e integrándose en una sola que alumbraron las Cortes de Cádiz poder legislativo. Fijadas de esta suerte las
cámara, siguiendo, por tanto, el y de su principal obra: la premisas del próximo Estado que iba a edifi-
ejemplo de la Asamblea Nacio- Constitución de 1812. carse, apenas unas semanas después empe-
nal francesa de 1789. zaron a regularse también los derechos sub-
El 24 de septiembre de 1810 se jetivos mediante el Decreto IX (10 de no-
abría el solio y las Cortes comen- viembre de 1810) que reconocía la libertad
zaban sus sesiones. Integradas política de imprenta. A su través, los libera-
por diputados de muy variada ín- les pretendían forjar una opinión pública
dole —entre los que abundaban que a un tiempo guiase y vigilase la conduc-
los eclesiásticos— las Cortes se di- ta de los agentes estatales.
vidieron ideológicamente en va-
rios grupos bien definidos: los li- EL PROYECTO CONSTITUCIONAL. La de-
berales de la metrópoli, los realis- claración de la soberanía nacional del De-
tas y los diputados americanos. creto de 24 de septiembre de 1810 traería,
D O S I E R

AH
ENERO
2012
23

Congreso de los Diputados.


Juramento de los Diputados a Cortes en 1810. Óleo de 1862 de José Casado del Alisal.

sin embargo, un producto todavía más re- yes fundamentales. Lejos de ser un ejercicio
levante. En diciembre de ese mismo año, La composición de retórica, tal declaración venía a afirmar
el diputado ecuatoriano José Mejía Leque- el poder constituyente de la nación españo-
rica propuso a la asamblea que ésta no se
de las Cortes la, que le habilitaba a crear un texto consti-
disolviese hasta haber redactado una nue- ■ No existe una clasificación exacta de tucional sin ataduras históricas y, por tan-
va constitución que restableciese y consoli- los diputados de las Cortes de Cádiz por to, con virtualidad para alterar las bases
dase la Monarquía. En las semanas sucesi- oficios, pero puede tomarse como mismas de la Monarquía española. Los di-
vas se designó una Comisión de Constitu- referencia al menos aproximada la putados realistas se percataron de la manio-
ción encargada de redactar el proyecto. realizada por Ramón Solís (El Cádiz de bra liberal, e intentaron oponerse a ella afir-
Formada inicialmente por trece miem- las Cortes) que arroja estos datos: mando que España ya contaba con ancestra-
bros, ejerció sus funciones desde el 2 de les leyes fundamentales que entrañaban un
marzo de 1811, y comenzó a elaborar el pro- Eclesiásticos . . . . . . . . . . . . . . . . .90 pacto entre el Rey y la nación, que esta últi-
yecto constitucional que iría presentando Abogados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56 ma no podía derribar. Pero las protestas fue-
al pleno de la Cámara para su debate y Catedráticos . . . . . . . . . . . . . . . . . .15 ron en vano, ya que los liberales impusieron
aprobación definitiva. Militares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39 su criterio.
La constitución era la más genuina he- Funcionarios . . . . . . . . . . . . . . . . .49 Aun así, los diputados liberales trataron
rencia del Decreto de 24 de septiembre de Nobles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14 de mostrar que la obra que estaban edifican-
1810, ya que desarrollaba los principios en Comerciantes . . . . . . . . . . . . . . . . .8 do no suponía quiebra alguna con el pasado
éste contenidos. Empezando por la declara- Sin profesión . . . . . . . . . . . . . . . . .20 nacional. Antes bien, según su criterio, Es-
ción de soberanía nacional que ahora se paña ya había conocido un régimen repre-
acompañaba de una coletilla: esta sobera- Total: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .291 sentativo y de libertades durante lo que de-
nía habilitaba a la nación a establecer sus le- nominaban como “Constitución gótica”. És-
D O S

En su articulado están presentes el derecho de propiedad, la libertad


personal y la libertad de imprenta. Faltó, eso sí, el reconocimiento de
un derecho muy característico del liberalismo: la libertad religiosa

“Constitución gótica” adaptados a las nece- tendían de esta forma contener a la Monar-
El historicismo en el sidades del siglo XIX. quía, principal responsable, desde su pers-
Esta argumentación de calado historicis- pectiva, de la decadencia del régimen repre-
Discurso Preliminar ta quedó cincelada fundamentalmente en sentativo en España. De hecho, el realista
■ Una de las notas más destacadas de el Discurso Preliminar que a modo de exposi- Capmany llegó a quejarse de la falta de deco-
las Cortes de Cádiz fue el marchamo ción de motivos acompañó al texto de 1812. ro con la que los liberales se referían siempre
historicista que imprimieron a sus Redactado sino todo, al menos en parte, por al Monarca en las deliberaciones: “Parece
deliberaciones. Se distanciaron de los el diputado liberal asturiano Agustín Ar- que vamos a enfrenar un caballo desbocado,
argumentos abstractos y de las güelles, el Discurso evocaba las antiguas le- o a encadenar un ferocísimo león”.
apelaciones al Derecho Natural yes y fueros de Castilla, Navarra y Aragón, Organizar el Estado no serviría sólo para
empleados en la Asamblea Nacional señalándolos como auténtica inspiración racionalizar el ejercicio del poder público,
AH francesa en 1789 y, muy al contrario,
trataron de justificar sus decisiones en
del articulado constitucional. Una afirma-
ción que trataba, por otra parte, de ocultar
sino, sobre todo, para garantizar los dere-
chos individuales de los españoles. Bien es
ENERO precedentes de la historia española. que, en realidad, el texto gaditano se había cierto que la Constitución de 1812 no recogió
2012 Este historicismo alcanzó por igual a inspirado principalmente en el constitucio- una declaración de derechos —muy a dife-
realistas y liberales, si bien en estos nalismo revolucionario francés.
24 últimos fue más acusado y, a la vez, Obviamente esta fuente doctrinal tenía
rencia de los textos franceses— pero en su
articulado se hallan presentes el derecho de
más deformador, puesto que que disimularse. ¿Acaso podría granjearse propiedad, la libertad personal, la igualdad
interpretaron la historia de Castilla, el apoyo social una constitución que se hu- contributiva, la libertad e imprenta o el ha-
Navarra y Aragón en clave biera proclamado próxima a los textos de la beas corpus, por citar apenas unos ejemplos.
revolucionaria, viendo en ella Francia revolucionaria? Los excesos de la Todos ellos protegidos, además, por un sis-
instituciones y derechos modernos. El época del terror en tierras galas todavía esta- tema que permitía a las propias Cortes vigi-
ejemplo más claro de este historicismo ban muy próximos y, por si fuera poco, los lar por el estricto cumplimiento constitu-
tan característico y particular de las franceses se habían convertido en los inva- cional, de modo que cualquier ciudadano
Cortes de Cádiz se halla en el “Discurso sores a los que había que combatir. podía elevar quejas frente a las infracciones
Preliminar” que acompañó a la Pero los principios que exudaba el consti- que hubiesen percibido por parte de las au-
Constitución del 12, y al que pertenece tucionalismo liberal no se hallaban en reali- toridades administrativas y judiciales.
el siguiente párrafo: dad distantes de los que habían fraguado en Faltó, eso sí, el reconocimiento de un de-
“Nada ofrece la Comisión en su la Francia de 1789. Empezando por el recono- recho muy característico del liberalismo: la
proyecto que no se halle consignado cimiento de una rígida separación de pode- libertad religiosa. Herederos del regalismo,
del modo más auténtico y solemne en res, en la que el Rey quedaba confinado al los liberales trataron al menos de garantizar
los diferentes cuerpos de la legislación poder ejecutivo y los magistrados al jurisdic- cierta sujeción de la Iglesia al Estado, para lo
española, sino que se mire como cional, en tanto que las Cortes, portadoras cual proclamaron que la religión quedaría
nuevo método con que se han del poder legislativo, se concebían como el protegida por “leyes sabias y justas”, es de-
distribuido las materias, ordenándolas verdadero motor político del Es- cir, por el poder civil y, más en concreto, por
y clasificándolas para que formasen tado por su carácter de re- las propias Cortes. Pero más allá de esta pre-
un sistema de ley fundamental y presentantes de la na- visión, el artículo 12 de la Constitución de-
constitutiva en el que estuviese ción soberana. Los claraba que la única religión de la nación es-
contenido con enlace, armonía y liberales de las pañola era la católica, apostólica y romana,
concordancia cuanto tienen dispuesto Cortes de Cádiz prohibiendo el culto de cualquier otra. Ob-
las leyes fundamentales de Aragón, de —auténticos viamente no se daban entonces los condi-
Navarra y de Castilla”. artífices de es- cionantes para fijar la libertad en el ámbito
ta distribu- religioso. Gran parte de los diputados eran
ción del po- eclesiásticos, y el culto católico estaba
der— pre- demasiado arraigado socialmen-
ta habría ido paulatinamente desapare- te para permitir concesiones en
ciendo por las arbitrariedades de los mo-
narcas que, poco a poco, habían impues-
to un régimen absolutista. El texto que
se discutía en el Oratorio de San Felipe
Neri, decían, no era por tanto revolucio-
nario, sino que trataba de restaurar un
régimen injustamente conde-
nado al olvido, resucitando de
sus cenizas los principios de la
I E R

Algunos liberales como Argüelles y Toreno llegarían a reconocer, años


después, que la intolerancia religiosa había sido el precio que habían
tenido que pagar para que la Constitución se llegase a aceptar

este sentido. Es más, la Guerra de la Inde- Lequerica, el más inteligente y locuaz de


pendencia se había proclamado también co- los comitentes de América. Agustín Argüelles,
mo una defensa de la religión frente al ateo El 14 de septiembre de 1813 las Cortes de
invasor francés, de modo que reconocer la Cádiz finalmente se disolvieron. Atrás ha-
“el Divino”
tolerancia podía debilitar las bases ideológi- bía quedado una monumental tarea legisla- ■ Si hay un diputado que se
cas de la respuesta armada. Algunos libera- tiva, que abarcaba 316 decretos y algo más de identifique con las Cortes de Cádiz ése
les como Argüelles y Toreno llegarían a reco- 260 órdenes, aparte de la Constitución, fi- es, sin duda, Agustín Argüelles (1776-
nocer, años después, que la intolerancia re- nalmente aprobada el 19 de marzo de 1812. 1843).
ligiosa había sido el precio que habían teni- Ese día en que se firmó la nueva ley funda- Nacido en la localidad asturiana de
do que pagar para que la Constitución se mental del Estado vino a coincidir con la Ribadesella, se doctoró en leyes. Tras
aceptase. onomástica de José I, de modo que, como varios cargos como funcionario, en
Pero si hubo un punto conflictivo, un as-
pecto que las Cortes de Cádiz no supieron, o
cuenta Antonio Alcalá Galiano, vítores y ca-
ñonazos se sucedían en ambas orillas de la
1806 fue enviado a Londres,
posiblemente a vigilar los
AH
no pudieron, abordar en toda su dimen- bahía de Cádiz; los unos en honra de la na- movimientos del gabinete británico.
ENERO
sión, ése fue, sin duda, el del tratamiento ciente Constitución, los otros, procedentes Al estallar la Guerra de la 2012
de los territorios ultramarinos. Las Cortes Independencia regresó a España,
pusieron mucho empeño en racionalizar la
de los ejércitos franceses que asediaban la
Isla de León, para mayor loa de su Rey. trabajando para la Junta Central por
25
organización territorial del Estado. Huyen- Las propias Cortes habían decretado que mediación de su coterráneo
do del modelo federal implantado en Esta- sus diputados no serían reelegibles. Por más Jovellanos.
dos Unidos, y de ciertas aspiraciones más loable que fuese ese acto de desprendimien- Elegido diputado de las Cortes de Cádiz
descentralizadoras de los americanos, aca- to, también constituyó un error de cálculo, por Asturias, defendió sus ideas
baron por establecer una descentralización puesto que las nuevas Cortes ordinarias, reu- liberales con extraordinaria
en torno a municipios y provincias, dotan- nidas el 1 de octubre de 1813, se hallaban locuacidad, lo que le valió ya en
do a estas últimas de un órgano electivo cual compuestas en una amplia proporción por aquellos años el apodo de “el Divino”.
eran las diputaciones provinciales. Sin em- absolutistas. Sesenta y nueve de ellos, mos- Abanderó los principios liberales de la
bargo, a la hora de enfrentarse al delicado trando su nulo aprecio por el sistema repre- Constitución de 1812 (soberanía
problema de las posesiones de ultramar no sentativo, elaboraron un escrito popular- nacional, división de poderes y
atendieron a sus especificidades y optaron mente conocido como el “Manifiesto de los derechos individuales) y fue uno de los
por irradiar a aquellos territorios el mismo persas” en el que criticaban lo que considera- redactores del Discurso Preliminar de
sistema previsto para la metrópoli. ban una usurpación por las Cortes de Cádiz carácter historicista con el que se abría
Lo que en principio parecía una apues- de los poderes del Rey. Liberado de su reten- el texto. En el año 1835 publicó en
ta por la igualdad no era, sin embargo, tal ción en Bayona, Fernando VII regresó a Espa- Londres su obra Examen histórico de la
cosa, porque vino acompañada de la dis- ña en 1814 y, el día 4 de mayo expidió un ma- reforma constitucional, en el que
tinción constitucional entre “español” y nifiesto por el que liquidaba no sólo las Cor- narraba bajo su particular punto de
“ciudadano”, confiriéndole derechos polí- tes, sino también toda su ingente tarea nor- vista la azarosa vida de las Cortes de
ticos sólo al segundo. De la condición de mativa. Pero el trabajo ya estaba Cádiz.
ciudadano quedaban excluidas las castas, hecho. España ya ha-
con lo cual se privaba a amplísimas capas bía comenzado su
de población ultramarina del derecho a senda constitu-
voto, al tiempo que se reducía drástica- cional, y el mito
mente el número de diputados america- de las Cortes ga-
nos que compondrían las futuras Cortes. ditanas no po- Más información
Realistas y liberales metropolita- día derogarse,
nos, uniendo sus fuerzas, des- como si de una ■ Artola, Miguel
oyeron así las protestas de los norma se tra- Las Cortes de Cádiz.
representantes de ultra- tase. ■ Marcial Pons. Madrid, 2003.
mar, como Leiva, Larrazá- ■ Suárez, Federico
bal y, sobre todo, Mejía Las Cortes de Cádiz.
Rialp. Madrid, 1982.
■ Varela Suanzes-Carpegna, Joaquín
La Teoría del Estado en las Cortes de Cádiz.
Orígenes del constitucionalismo hispánico.
Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales. Madrid, 2011.
D O S I E R

Las Cortes de Cádiz y la


cuestión americana
La importancia de los diputados de ultramar

MANUEL CHUST CALERO


UNIVERSIDAD JAUME I DE CASTELLÓN

AH
ENERO
2012
EN NOMBRE DE LA LIBERTAD

26
L
a Cámara gaditana tuvo un sesgo no Las Cortes de Cádiz se ABOLICIONES. En estos primeros meses los
solo eminentemente liberal sino reunieron el 24 de americanos además de lo explicado consi-
también hispano, tanto por la pre- guieron grandes decretos abolicionistas que
septiembre de 1810 en la
sencia y participación de representantes afectaron a las comunidades indígenas como
americanos, como por la calidad y trascen- Casa de las Comedias de la la abolición del tributo de los indios, de la en-
dencia de sus intervenciones en los diversos Isla de León. Cerca de un comienda, del repartimiento que tenían los
decretos y en la Constitución de 1812. centenar de diputados corregidores para obligar a comprar a los in-
Desde la primera sesión de las Cortes, los dígenas bienes de consumo superfluos e in-
comenzaron sus sesiones de
americanos consiguieron una medida muy cluso propusieron, si bien no lo lograron, la
importante como fue que todos los decretos
inmediato. Entre ellos abolición del comercio de esclavos.
emitidos por las Cortes fueran también pu- había treinta diputados La Constitución que se debatió en las Cor-
blicados en América. Con ello se estableció americanos. tes estuvo elaborada por una comisión de
un cambio notorio con respecto al Antiguo quince diputados, de entre los cuales cinco
Representantes
Régimen, dado que territorios y súbditos eran americanos. Todo el planteamiento
americanos pertenecían al Rey en calidad de
ultramarinos que defendieron hispano de este liberalismo gaditano, que
derecho de conquista, mientras que ahora muchas de las aspiraciones se venía desarrollando desde el principio, se
los territorios americanos y sus ciudadanos políticas y económicas del plasmó en ella. Un breve análisis de sus artí-
quedaron como parte integrante de la Mo- criollismo americano que en ese culos así lo evidencia.
narquía en igualdad de derechos políticos, El artículo 1 es toda una definición de las
preciso momento no era partidario
económicos y jurídicos. Un cambio eminen- intenciones hispanas del código doceañis-
temente revolucionario. de la propuesta insurgente. La ta: “La Nación española es la reunión de to-
De esta forma la revolución parlamenta- diputación americana se dos los españoles de ambos hemisferios”.
ria iniciada en las Cortes va a tener una sin- incrementó hasta la centena de Establecida la soberanía de la nación des-
gularidad especial al integrar a los repre- de el primer día de las Cortes, restaba ahora
diputados en la primavera de 1811
sentantes de las colonias en el nuevo siste- definir constitucionalmente los términos
ma parlamentario. Es notorio que este he- con la llegada de los que habían sido nacionales y el nacionalismo de esa nación.
cho va a condicionar al liberalismo elegidos en los procesos electorales La comisión presentó una redacción con
peninsular a la hora de establecer en estos meses en América. Para contenidos hispanos —“los españoles de
medidas revolucionarias, pues en ambos hemisferios”— de la concepción de
esa fecha las Cortes van a tener
muchas ocasiones tenían presen- la nación española.
tes sus repercusiones en América.
trescientos representantes, entre No obstante hubo oposición. Provino de
Hay que hacer notar también peninsulares y americanos. los sectores absolutistas que se resistían a
que los diputados americanos reci- un Estado constitucional. Pero también
bieron Instrucciones y Representacio- hubo desacuerdo por parte del novohispa-
nes de sus cabildos y territorios para no José Miguel Guridi y Alcocer, que argu-
presentar a las Cortes las reivindica- mentó su propuesta desde planteamientos
ciones que el criollismo americano federales.
tenía pendientes desde finales del si- De esta forma, los representantes pe-
glo XVIII. ninsulares liberales reaccionaron desde
D O S I E R

AH
ENERO
2012

planteamientos centralistas. Es decir, la


27
cuestión americana obligó al liberalismo
peninsular a posicionarse y declarar una
sola soberanía en la nación. Por el contra-
rio para la mayor parte de los diputados
autonomistas americanos la soberanía
era divisible y compatible entre la sobera-
nía nacional y la soberanía provincial,
por lo que para los americanos la sobera-
nía nacional debía recaer, además de en
la nación, en otras instituciones consti-
tucionales que representaban entidades
territoriales provinciales y locales. Pensa-
ban en la diputación provincial como la
institución político-administrativa capaz
de asumir este papel.
Y ahí es donde residía gran parte de su En los primeros meses, los americanos consiguieron grandes decretos abolicionistas.

propuesta político-administrativa auto-


nomista. Era en la capacidad autónoma
de la provincia y la diputación provincial ba a los territorios americanos y a sus ciuda- desató una dura y agria polémica pues agre-
en donde la mayor parte de los america- danos como patrimonio real. gaba “y de adoptar la forma de gobierno que
nos veía la fórmula ideal para organizar el El artículo 3 proponía la siguiente redac- más le convenga”. Es decir, la soberanía no só-
nuevo Estado-nación hispano. ción: “La soberanía reside esencialmente en lo residía en el conjunto de los “españoles de
La redacción del artículo 2 fue la siguien- la Nación, y por lo mismo le pertenece ex- ambos hemisferios”, tal y como había procla-
te: “La Nación española es libre e indepen- clusivamente el derecho de establecer sus mado el artículo 1, sino que además se reser-
diente, y no es ni puede ser el patrimonio de leyes fundamentales, y de adoptar la forma vaba el derecho de mantener o no, el sistema
ninguna familia ni persona”. No hubo de- de gobierno que más le convenga” (el subraya- monárquico como forma de Estado.
bate en este artículo. Todos los diputados — do es nuestro). Aconteció una fractura en el liberalis-
absolutistas, liberales peninsulares y ame- El artículo 3 concluía la trilogía de la na- mo hispano. Ciertamente era una cuestión
ricanos— lo aprobaron. Esta redacción del ción y su soberanía. Tampoco hubo consenso central. Los liberales, americanos y penin-
segundo artículo encontró lo que buscaba: entre el liberalismo. La Comisión de Constitu- sulares, querían poner una cláusula para
consenso. Para los absolutistas significaba ción, con el propósito de preservar el texto preservar la hegemonía de las Cortes frente
un ataque contra las pretensiones hegemó- constitucional, redactó una última frase que al Rey y también para frenar los deseos ab-
nicas de Napoleón. Para los liberales penin-
sulares, una cláusula de defensa frente a las
potenciales veleidades absolutistas de Fer- Los territorios americanos y sus ciudadanos quedaron como parte
nando VII. Y para los liberales americanos,
además de esto, esta redacción significaba
integrante de la Monarquía en igualdad de derechos políticos,
una declaración constitucional que desliga- económicos y jurídicos. Un cambio eminentemente revolucionario
D O S I E R

La cuestión americana
en las Cortes de Cádiz
■ En los primeros días de las sesiones
de las Cortes de Cádiz, la Cámara
aprobó varios trascendentales
decretos como la soberanía nacional,
la división de poderes, el
reconocimiento de Fernando VII como
Rey, la nulidad de todos los decretos
puestos en marcha por el gobierno de
José I, la libertad de imprenta, la
soberanía e inviolabilidad de los
diputados, la igualdad de
representación y de derechos entre los
americanos y los peninsulares, así
como una amnistía a los encausados
por participar en la insurgencia. Con
AH esta última medida comenzaba una
serie de propuestas y reivindicaciones
ENERO americanas que se traducirán, en
2012 bastantes ocasiones, en decretos

28 encaminados a transformar la
realidad colonial americana y en una
clara apuesta por conseguir una
autonomía de las provincias
americanas dentro de la Monarquía
española. Así se aprobaron la
abolición del tributo indígena, de la
encomienda, del reparto, de la mita y
de la matrícula de mar. También una
serie de derechos liberales como la
libertad de cultivo, de comercio, de
pesca, de industria, etc.

solutistas de Fernando. Los liberales más Portada de la primera edición de la Constitución de Cádiz.

moderados se opusieron. El miedo a la pa-


labra “república” fue notorio. Finalmente
esta parte del texto no fue aprobada por la igualdad de derechos, de representación y la ció el diputado por Mérida de Yucatán, Mi-
Cámara. división en una unidad territorial como era guel González Lastiri al reclamar la presen-
La problemática soberanía hispa- la provincia regida por una institución polí- cia de su provincia en la división constitu-
na/soberano continuó en los debates tica administrativa como la diputación. cional. Tras exponer detenidamente sus ra-
constitucionales. El capítulo I del Título zones, la propuesta fue admitida a discu-
II llevaba un sugestivo título: “Del territo- LAS ESPAÑAS. Los criterios de la división sión. Fue sólo el principio pues los represen-
rio de las Españas”. Con ello se dejaba de los territorios quedaron en evidencia a fa- tantes de Cuzco y Quito también se suma-
patente la diversidad de territorios vor de los peninsulares en la redacción del ron a la reivindicación de Yucatán.
que componían la Monarquía es- artículo 10. Solventadas las reivindicacio- Nuevamente el problema americano vol-
pañola o “las Españas.” Pero el nes de los representantes “serviles” que re- vía a plantearse en el debate constitucional.
contenido había cambiado. Ya clamaban la incorporación de entidades pri- ¿Qué territorios componían “las Españas”?
no eran territorios privilegiados vilegiadas como el señorío de Molina, un se- La nomenclatura establecía que junto a los
los que integraban la Monarquía gundo frente de batalla se abrió. Esta vez la peninsulares se encontraban los america-
absoluta en un complejo entra- oposición provino de los americanos. La ini- nos. Es decir, la primera consecuencia fue
mado de señoríos, provincias,
ciudades, reinos, virreinatos y ca-
pitanías generales. Ahora los te- Los diputados de ultramar propusieron, si bien no lograron, la
rritorios que integraban “las Espa-
ñas” presentaban una aparente
abolición del comercio de esclavos. Sí consiguieron eliminar la
homogeneidad administrativa: la obligación de los indígenes de comprar bienes de consumo superfluos
D O S I E R

Perder las rentas del


continente americano
■ Fernando VII se opuso a los decretos
aprobados por las Cortes de Cádiz y a la
Constitución de 1812 porque
significaban el paso de un estado
absoluto a uno constitucional; del
Antiguo Régimen al liberalismo.Pero
también porque la obra parlamentaria
y constitucional del periodo
comprendido entre los años 1810 a 1814
suponía integrar a los territorios
americanos y peninsulares en un
mismo Estado-nación. Lo cual
comportaba para la Corona la pérdida
de lo que interpretaba como “sus”
territorios y “sus” súbditos
americanos, dado que jurídicamente
eran patrimonio del Rey. Y ello porque
AH
tras la promulgación de los decretos de
ENERO
igualdad de derechos y de 2012
representación entre españoles y
americanos, tras la sanción de una
29
constitución para “ambos
hemisferios”, tras fundarse la
construcción de un Estado-nación en
el cual los territorios americanos se
integraban como provincias y tenían
diputaciones, la Corona perdía no sólo
su privilegio absoluto, sino que
también se resentía en su Hacienda
Real al perder ¡las rentas de todo un
continente americano!

Última página de la Constitución de 1812 con la rúbrica de los diputados. un solo Estado-nación. Soberanía y nación
que se presentaban indivisibles, únicas y
cuya legitimidad tan sólo eran las Cortes y
que el nuevo estado nacía con parámetros insurgencia en América. Con ello se eviden- su sistema representativo electoral. Aconte-
hispanos. ¿Pero dónde estaba la igualdad ciaba que el nuevo estado era incapaz, por el ció que los diputados americanos, especial-
provincial/territorial que además compor- momento, de dotarse constitucionalmente mente los novohispanos, proponían otra al-
taba la de representación? Incluso las rei- de una división satisfactoria. ternativa a esta concepción de la soberanía
vindicaciones americanas provocaron que nacional y por ende del Estado-nación. Re-
la Comisión de Redacción de la Constitución ¿FEDERALISMO INCIPIENTE? La cuestión sidía en una división de la soberanía en tres
se viera imposibilitada para decidir el crite- americana provocó el debate constitucional niveles: el municipal, el provincial y el na-
rio adoptado en esta nueva división. La pro- de cómo organizar un Estado cuando sus di- cional. ¿Suponía ello un federalismo? Al
blemática se solventó con una solución in- mensiones territoriales eran transoceáni- menos se aproximaba.
sospechada para un Estado-nación que se cas. Es más, el cambio era notorio dado que Otros artículos fueron especialmente
estaba constituyendo: la redacción de otro los territorios ya no pertenecían al soberano significativos, como el 22 y el 29. Por el pri-
artículo complementario como el 11 que y por ende tampoco su soberanía, como he- mero, se excluyó a las “castas” —negros y
aplazaba el problema hasta el triunfo de la mos venido diciendo. Ahora los territorios, mulatos— de la nacionalidad española —de-
guerra en la península y de la derrota de la antiguas colonias y metrópoli, constituían rechos civiles— mientras que por el segundo
artículo se les privó de la condición de ciuda-
danos, es decir, del derecho político, por lo
Los representantes americanos doceañistas depositaron buena que no sólo carecían de voto sino que tam-
bién fueron excluidos del censo electoral.
parte de sus aspiraciones descentralizadoras y autonomistas en Esta medida fue una estrategia de los penin-
instituciones como los ayuntamientos y las diputaciones provinciales sulares para reducir el número de diputados
Fachada del Oratorio de San Felipe Neri. Imagen cedida por el Patronato de Turismo de Cádiz. D O S I E R

AH
ENERO
2012
30

Lápidas conmemorativas de los diputados doceañistas entre las que los representantes de la España ultramarina tienen un lugar de honor.

americanos ya que el poder provincial,


la ley electoral plan- El artículo 22 excluyó a las “castas” —negros y mulatos— de la diputaciones, su-
teaba un sufragio ponía una asun-
universal proporcio-
nacionalidad española, mientras que el 29 les privó de la condición de ción de la soberanía
nal a la población, y ciudadanos, quedando sin derecho al voto y fuera del censo electoral que no tenía que
en la península ha- ser, necesariamen-
bía entre 10 y 11 millones de habitantes, firmar el centralismo. La dialéctica cen- te, nacional, sino también local y provin-
mientras en América se llegaba a cifras de tro/periferia seguía presente en la creación cial. De esta forma hacían coincidir ésta
entre 15 y 16 millones. Así, los representan- del Estado-nación. Pero era una dialéctica, con el criterio de la igualdad de represen-
tes peninsulares se aseguraban un nú- fundamentalmente, entre un nacionalis- tación. Se fundamentaba en las Cortes de
mero de diputados similar al de los ame- mo peninsular y otro americano. Cádiz una de las bases teóricas del federa-
ricanos al excluir a casi seis millones de lismo americano.
castas de los derechos políticos. DESENCUENTROS. Dos fueron los puntos Además, los liberales peninsulares, pa-
Todos estos planteamientos autono- de conflicto en la organización de ambas ra contener esta corriente federal de los
mistas y descentralizadores de los instituciones. En primer lugar, los america- americanos, procedieron a poner un freno
americanos desembocaron en la nos concebían, desde su táctica política, a al poder legislativo tanto municipal como
discusión de los artículos refe- ambas instituciones como asambleas repre- provincial mediante la creación de la figu-
rentes a los ayuntamientos y a sentativas, dado su carácter electivo y, por ra del jefe político. Éste era un funcionario
las diputaciones. Era en estas lo tanto, depositarias de parte de la sobera- nombrado por el poder ejecutivo con atri-
instituciones en donde los ame- nía. Así, el liberalismo autonomista ameri- buciones de presidente de la diputación y
ricanos depositaban buena parte cano enunció todo un discurso que proponía por ende, supervisor de todos los ayunta-
de sus aspiraciones descentrali- la descentralización de la representación, y mientos.
zadoras para consumar su auto- que cuestionaba la centralización de la sobe- El enfrentamiento devino en una pugna
nomismo. Por ello los liberales pe- ranía y, por lo tanto, del poder. entre la concepción autonomista y descen-
ninsulares reaccionaron y plante- La descentralización autonomista que tralizadora de los americanos y las restric-
aron las diputaciones como unas los americanos reivindicaron tanto en el ciones teóricas y de política práctica de los li-
instituciones encaminadas a rea- poder local, ayuntamientos, como desde berales peninsulares. Y además, todo el
D O S I E R

Prensa y acciones
de ida y vuelta
■ Hay que señalar que en este período
hubo una fluida comunicación de
información entre América y la
península y viceversa. A través de
navíos neutrales, ingleses o bajo
pabellón español, circulaba la
información sobre los
acontecimientos de uno y otro
continente. Cartas privadas, decretos,
periódicos, el propio Diario de Sesiones
de Cortes, panfletos, hojas volantes,
correspondencia mercantil, literatura,
obras de teatro, canciones patrióticas,
etc. Hubo ideas, pero también hubo
acción, dado que se convocaron
procesos electorales municipales,
provinciales y a Cortes y se verificaron
AH
las elecciones, lo cual provocó una
ENERO
intensa politización hispana en ambas 2012
realidades.
Los decretos de las Cortes, como éste de abolición de la Inquisición, se publicaban en América. 31

conflicto revestía parámetros antirrealistas rales e incluso democráticas, tanto políti- versa. Los diputados americanos incorpo-
y anticentralistas. Lo cual va a provocar la cas como sociales, que los parlamentarios raron conquistas y propuestas de los insur-
reacción centralista y monárquica de los li- en la península estaban aprobando. Y vice- gentes. Los ejemplos son notorios, el sufra-
berales peninsulares, mientras en América gio universal que implicó el derecho al voto
se producirá una explosión de procesos elec- de la población india, la abolición de las
torales para poner en marcha los poderes formas de trabajo coloniales o la declara-
políticos provinciales y locales. Más información ción de diversas libertades como la de im-
La Constitución finalmente fue aproba- prenta, etc.
da el 19 de marzo de 1812 y sancionada, jura- ■ Chust, Manuel Asimismo, el envío de numerario por
da y proclamada en una multitud de pobla- La cuestión nacional americana en las Cortes parte de consulados de comercio, dueños de
ciones no solo peninsulares sino también de Cádiz. minas, hacendados, recaudaciones patrió-
americanas. UNED-UNAM. Valencia, 1999. ticas, etc., al gobierno peninsular fue cons-
Pero en esta relación dialéctica no sólo ■ Chust, Manuel y Frasquet, Ivana (eds.) tante e imprescindible para pagar la ayuda
hubo una interacción entre el autonomis- La trascendencia del liberalismo doceañistas armada de los ingleses, así como el arma-
mo en América y las propuestas de los re- en España y América. mento de las partidas guerrilleras tras la
presentantes americanos en Cádiz. La in- Bib. Valenciana. Valencia, 2004. derrota del grueso del ejército regular en la
surgencia también se vio implicada en la ■ Artola, Miguel batalla de Ocaña. La guerra contra los fran-
revolución hispana que se proponía desde “Las Cortes de Cádiz”, Ayer nº1, 1991. ceses se ganó, también y especialmente,
Cádiz al tener que superar conquistas libe- con el dinero de las rentas americanas. ■
D O S I E R

Una revolución
universal
La proyección europea de la Constitución de Cádiz

GONZALO BUTRÓN PRIDA


UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

AH
ENERO
2012
EN NOMBRE DE LA LIBERTAD

32 El gran esfuerzo realizado

E
n 1820 los españoles aparecieron de el Antiguo Régimen. En efecto, en pocos
nuevo ante la opinión europea como durante la Guerra de la meses se vivieron momentos de tensión que
los únicos capaces de romper el or- Independencia cambió por afectaron especialmente a la Europa meri-
den imperante, y lo hicieron gracias a una re- dional, y que pusieron en peligro la estabili-
completo la opinión
volución que establecía un vínculo directo dad de los regímenes de Francia, Nápoles,
con las fechas míticas de 1808 y 1812, puesto
europea sobre España y los Portugal y Cerdeña.
que trazaba una secuencia temporal que co- españoles, que pasaron de En Francia causó sensación el asesinato
menzaba con la heroica resistencia de la Gue- ser considerados ignorantes del duque de Berry que, ocurrido en febrero
rra de la Independencia, continuaba con la de 1820, propició la reacción de los conserva-
y atrasados a causar general
propuesta política representada por la Cons- dores y se saldó con la revisión en sentido
admiración en Europa. De
titución de 1812 y concluía en 1820 con la recu- restrictivo del sistema de compromiso defi-
peración del texto gaditano gracias a la estra- un lado, asombró el modo nido por la Carta otorgada de 1814. En los
tegia del pronunciamiento, tan del gusto de en que los españoles otros tres estados la situación llegó a ser
la cultura política del romanticismo. lograron hacer frente, desde 1808, a más crítica, puesto que sus monarcas se vie-
En estas circunstancias, la revolución es- ron obligados a renunciar al poder absoluto
los hasta entonces invencibles
pañola de 1820 tuvo un impacto notable so- y a someterse a los límites marcados por la
bre la Europa de la Restauración, tanto so- ejércitos franceses, en tanto que, de Constitución de Cádiz.
bre sus defensores, que reaccionaron mos- otro lado, interesó el vínculo De un lado, Portugal siguió, entre 1820 y
trando una gran inquietud, como sobre sus establecido, desde la reunión de las 1823, los pasos de la revolución española. El
detractores, que incrementaron su activi- contexto era, desde luego, propicio para
Cortes en Cádiz y la aprobación de la
dad conspirativa con la esperanza de alcan- ello, dada la extensión de un descontento de
zar el mismo éxito que los españoles. Constitución de 1812, entre la lucha corte nacionalista generado tanto por la
Los primeros se sintieron amenaza- por la independencia frente al prolongación de la estancia de la familia re-
dos por el éxito del pronunciamiento de invasor y la lucha por la libertad al en Brasil, como por la creciente depen-
Riego y el restablecimiento de la Consti- dencia de Inglaterra. El resultado fue la co-
frente al absolutismo. Tanto fue
tución de Cádiz, y dieron la voz de alar- pia del modelo español, desde la conspira-
ma con el fin de evitar la apertura
así, que en el Trienio Liberal, con la ción societaria, el pronunciamiento militar
de un nuevo ciclo revolucionario entrada en vigor de la Constitución en Oporto y la formación de juntas revolu-
de alcance continental dadas las de Cádiz, el modelo revolucionario cionarias, hasta la promulgación provisio-
conexiones internacionales de español se erigió en el punto de nal, a la espera de su adaptación a las cir-
las principales sociedades secre- cunstancias particulares de Portugal, de la
referencia en Europa.
tas europeas. Constitución de Cádiz.
Sus temores se convirtieron La repercusión de los acontecimientos de
pronto en realidad, puesto que el España también fue notable en Italia, donde
modelo revolucionario español las noticias del nuevo levantamiento espa-
no tardó en convertirse en punto ñol contra el despotismo colocaron el mode-
de referencia de los europeos que lo revolucionario español en el primer plano
luchaban, generalmente desde la del debate político. La posibilidad de unir la
clandestinidad y el secreto, contra lucha por la independencia frente a la tutela
D O S I E R

AH
ENERO
2012
33

Stockholm Nationalmuseum.

España, el tiempo y la historia. Alegoría de la Constitución pintada por Francisco de Goya.


D O S I E R

AH
ENERO
2012
34
Museo del Prado.

La revolución. Óleo de 1850 de Eugenio Lucas Velázquez, de clara inspiración goyesca.

austriaca con la lucha por la libertad frente talecimiento de Italia, a la consecución de su atracción que tenía el código español en
al absolutismo movilizó a los italianos en la libertad y a la expulsión de los extranjeros; aquellos momentos, como la necesidad de no
dirección marcada por los españoles, dando en tanto que los que se oponían a ella apare- separarse del camino trazado meses atrás por
sus frutos en los reinos de las Dos Sicilias y de cían como responsables de la división y, por los napolitanos. Ahora bien, su intención era
Cerdeña, en los que se llegaron a establecer, tanto, del retraso del resurgimiento de Ita- aprovechar la extraordinaria capacidad de
en el primero durante casi un año y en el se- lia. De este modo, el código gaditano, pese a movilización demostrada por la Constitución
gundo durante apenas un mes, regíme- que no era aprobado por todos, alcanzó una de Cádiz, pero no aplicar el modelo español
nes liberales cortados según el patrón de- gran proyección en un contexto de enorme en puridad. Por el contrario, creía que, una
finido por el código gaditano de 1812. exaltación de los ánimos, que propició que la vez logrado el derrumbe de la monarquía ab-
mayoría se adaptara a él y lo adoptara ade- soluta, había que moderar las propuestas ga-
EL EJEMPLO PIAMONTÉS. Centrán- más como bandera de la lucha de los italia- ditanas, de modo que pudieran ser aceptadas
donos en el caso del reino de Cerde- nos por su independencia. En consecuencia, por una base política y social más amplia.
ña, contamos, para entender el no fueron pocos los piamonteses que, par- Por tanto la apelación de Santarosa a la
proceso de auge del modelo espa- tiendo de premisas contrarias a los princi- Constitución española respondía más a
ñol, con el análisis realizado por pios representados por la constitución espa- cuestiones estratégicas que a un convenci-
Cesare Balbo. Éste atribuiría el ñola, acabaron percibiéndola como la ban- miento profundo de su validez absoluta, co-
progreso de la opción española al dera que debía guiar a los italianos en el ca- mo lo puso de manifiesto en más de una
trabajo de las sociedades secretas mino de su regeneración. ocasión. Así, en julio de 1820, cuando ya es-
radicales, que habían logrado Santorre di Santarosa es un buen ejemplo taba implicado en la lucha por su estableci-
transmitir a la opinión pública la de quienes partiendo de una posición ideoló- miento, expresaría sus prevenciones hacia
idea de que los que apoyaban la gica moderada acabaron comprometiéndo- ella en una carta escrita precisamente a Ce-
implantación de la Constitución se, por puro pragmatismo político, con la re- sare Balbo, en la que mostraba su temor a
de Cádiz eran los que contribuían volución. En este cambio de actitud, Santa- que el texto español arraigara en Italia. Poco
verdaderamente a la unión y el for- rosa ponderaría tanto el fuerte poder de más tarde, volvería a dar muestras de su
D O S I E R

La crítica reaccionaria
a la Constitución
■ “¿Qué es la Constitución de España?
Una verdadera Democracia. ¿Un
gobierno democrático es compatible
con el Rey? No, pues Rey y Democracia
están en oposición directa ¿Qué es
pues un Rey con la Constitución de
España? Nada, un maniquí, una
sombra, una marioneta ¿Un Estado en
el que esta Constitución se consolidara
conservaría su Rey en el trono durante
mucho tiempo? No, puesto que desde
el momento en que arraigara y se
creyera que no había más necesidad de
él, se desharían del rey […] Dicho esto,
los argumentos son tan claros como
naturales las consecuencias que se
derivan de ellos. Si un Rey no es nada
AH
con la Constitución de España,
ENERO
ningún rey la querrá. De ahí que no 2012
sea posible conseguir su juramento si
no es a través de una insurrección”.
35

Museo del Louvre.


En Gonzalo Butrón Prida. Nuestra
Sagrada Causa. Pes de Villmarina y
La revolución piamontesa de 1821.
pp. 57-58.
La libertad guiando al pueblo. Óleo de 1830 de Eugène Delacroix.

pragmatismo tanto en su proyecto de modi- EL DEBATE POLÍTICO EUROPEO. El proce- ner en cuenta, en segundo lugar, la prefe-
ficación del código gaditano de principios so revolucionario que afectó a Europa desde rencia mostrada en aquellos años por los
de 1821, como en el Indirizzo que redactó en principios de 1820 despertaría un enorme modelos conocidos, dado que la propuesta
los momentos previos a la revolución para interés por la Constitución española de 1812, de acción definida por la revolución españo-
intentar asegurar el respaldo de Carlos Al- y daría lugar tanto a la circulación de abun- la, basada en el cambio político inmediato
berto de Saboya a la misma. Como ya seña- dantes traducciones e impresiones, como a facilitado por el pronunciamiento, des-
lara Ferrando Badía, la intención de Santa- la publicación de numerosos textos y análi- aconsejaba la apertura de procesos consti-
rosa era, por un lado, contener la iniciativa sis de la misma. tuyentes que pudieran dar lugar a divisio-
política concedida en Cádiz a las Cortes me- En consecuencia, el código gaditano nes y enfrentamientos dentro del propio
diante la incorporación de una segunda cá- irrumpió con fuerza en el debate político bando liberal.
mara; mientras que, por otro lado, intenta- europeo, abandonó el lugar secundario En unos casos, como ya hemos visto en
ba dotar al sistema de un ejecutivo fuerte a que había ocupado durante los primeros el Piamonte, la aceptación del modelo gadi-
través del fortalecimiento del poder real. años de la Restauración y amplió además tano fue un ejercicio de puro pragmatismo
Con todo, el pragmatismo revoluciona- su influencia más allá de los ambientes político, que significó el sacrificio de las po-
rio no es el único factor que permite explicar radicales. siciones políticas de partida y la aceptación
que la opción constitucional gaditana fuera Podemos vincular esta irrupción, en pri- de la Constitución de Cádiz como bandera
aceptada como la más válida en el contexto mer lugar, con la radicalización de las posi- con tal de aprovechar la fuerza que había al-
extraordinario de 1821, sino que también ciones políticas en toda Europa, donde la canzado como símbolo de la libertad y la re-
hay que tener en cuenta otros condicionan- progresiva concentración del debate en el generación.
tes que jugaron indiscutiblemente a su fa- enfrentamiento entre revolución y reacción En otros casos, la apuesta por el código
vor. En primer lugar, su capacidad para re- provocó el descarte de las soluciones más español partía del convencimiento de su va-
solver la cuestión del encaje de la Monar- moderadas, basadas en los programas de re- lía frente al resto de modelos radicales,
quía en el escenario político postrevolucio- forma controlados desde el poder. puesto que presentaba la ventaja de no
nario, que permitía descartar la temida op- Hubo entonces que elegir entre reacción arrastrar las tachas de impía y regicida, dos
ción republicana. En segundo lugar, y estre- y revolución, y no fueron pocos los que se de- de los lastres más pesados de la Revolución
chamente relacionado con el factor ante- cantaron por la segunda opción, personifi- Francesa; en efecto, la constitución gadita-
rior, fue clave la afirmación de la nación ca- cada entonces de forma mayoritaria en la na era reconocida como católica y monár-
tólica presente en la constitución española, Constitución de Cádiz. quica, lo que la habilitaba como alternativa
que facilitaba la transición desde la Monar- En la valoración del incremento del pre- viable en los países de la Europa postnapo-
quía católica al liberalismo. dicamento de la opción gaditana hay que te- leónica.
Museo de Bellas Artes de Córdoba. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. D O S I E R

AH Triunfo de la Revolución. Boceto pintado por algún miembro del círculo de Lucas Velázquez.
ENERO
2012
DETRACTORES. Situada de esta forma en el tarla si no era bajo la amenaza de una insu-
36 primer plano del debate político europeo, la
perar al título IV y al artículo 168 para cono-
cer la posición reservada al Rey por los legis- rrección. Por su parte, Cesare Balbo, que
constitución española recibió ataques demo- ladores gaditanos. tuvo que exiliarse acusado de haber sido
ledores desde las filas de la reacción, como el En la misma línea de Haller se situarían valedor de la Constitución de Cádiz, tam-
llevado a la imprenta por Kart L. Haller, que Emanuele Pes de Villamarina y Cesare Bal- bién la desautorizaría en diversos escritos,
tuvo una amplia difusión; otros, en cambio, bo, políticos piamonteses que habían destinados generalmente a justificar su
adoptaron una actitud más pragmática, co- apostado en el pasado por las reformas, pe- comportamiento durante la revolución
mo fue el caso de Jean-Denis Lanjuinais, re- ro que en 1821, en su afán por desmarcarse piamontesa. En Opiniones políticas, firma-
presentante de la opinión extendida de acep- de cualquier vinculación con la revolución, das precisamente en el exilio en agosto de
tar el texto gaditano a cambio de proceder a se sumaron a las críticas a la constitución 1821, su argumento se centraba en la vin-
una reforma de sus principios más radicales. española. En su obra más importante, ti- culación directa del código gaditano con el
Haller se erigió, gracias a su Análisis de la tulada La revolución piamontesa de 1821, Pes francés de 1791, del que habría heredado
Constitución Española, en uno de los refe- de Villamarina argumentaba que el siste- todos sus errores, entre ellos el olvido del
rentes de la crítica reaccionaria al código ma democrático propuesto en Cádiz era in- valor de la tradición y las leyes antiguas y
gaditano. Publicada originalmente en Ber- compatible con la Monarquía, puesto que el enfrentamiento innecesario del Rey con
na en 1820, su obra sería largamente tradu- despojaba de su dignidad a los monarcas, la población.
cida, e impresa prácticamente en todas las los dejaba sin poder y sin funciones, y los Una posición más moderada la repre-
capitales europeas, incluida Madrid, don- convertía en marionetas sin voluntad, pa- sentó Jean-Denis Lanjuinais, autor de una
de sería editada en 1823. En concreto, Haller ra concluir entonces que la constitución obra que, como la de Haller, alcanzó cierto
dedicaría el prefacio de su Análisis a des- española era falsamente monárquica, y éxito en los años iniciales de la década de
acreditar a los liberales españoles, a quie- que por ello ningún monarca podía acep- los veinte. En Opiniones políticas sobre los
nes acusaba, de entrada, de ser más radica- cambios a realizar a la Constitución
les que los jacobinos franceses, para po- Española, publicada en París en 1820, Lan-
ner luego en duda la legitimidad de su Más información juinais se alejaba de los postulados reac-
obra, puesto que consideraba que habían cionarios y se mostraba partidario de
actuado sin mandato constitucional, ni ■ Butrón Prida, Gonzalo aceptar la Constitución de Cádiz siempre
del rey, ni de la nación. Continuaba Nuestra Sagrada Causa. El modelo gaditano que fuera posible realizar una serie de
luego con un análisis exhaustivo en la revolución piamontesa de 1821. cambios que moderaran su carácter revo-
de cada título de la Constitución Ayuntamiento. Cádiz, 2006. lucionario, entre ellos, fundamentalmen-
que Ignacio Fernández Saraso- ■ Fernández Sarasola, Ignacio te, la supresión del principio de la sobera-
la, que ha estudiado la reacción “La Constitución española de 1812 y su nía nacional, el fortalecimiento del poder
crítica del pensamiento europeo proyección europea e iberoamericana”, real y la introducción de una segunda cá-
frente a la Constitución españo- en Fundamentos. Cuadernos monográficos de mara. Lanjuinais no haría, en todo caso,
la de 1812, ha calificado de “de- Teoría del Estado, Derecho Público e Historia sino sistematizar la opinión extendida de
moledora catilinaria”. En su Constitucional, nº 2 (2002), pp. 277-390. que una moderación de planteamientos
análisis, Haller se mostraría es- ■ Ferrando Badía, Juan no sólo reforzaría la viabilidad de los regí-
pecialmente crítico con todos los “Proyección exterior de la menes liberales establecidos desde 1820,
artículos referentes a la Iglesia y Constitución de 1812”, en Ayer (1991), sino que dejaría además sin argumentos a
al Rey, pareciéndole significativo, pp. 207-248. las potencias que planeaban el empleo de
por ejemplo, que hubiera que es- la fuerza contra ellos. ■
TRAS SOMETERSE A UN INTENSO PROCESO DE RESTAURACIÓN Y REORDENACIÓN DE SUS FONDOS, EL MUSEO DE LAS CORTES DE
CÁDIZ REABRIÓ SUS PUERTAS AL PÚBLICO EL PASADO MES DE DICIEMBRE. UBICADO JUNTO AL ORATORIO DE SAN FELIPE NERI, HIS-
TÓRICO LUGAR DE REUNIÓN DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE, EL MUSEO SE FUNDÓ HACE UN SIGLO CON MOTIVO DEL PRIMER
CENTENARIO DE LA PROMULGACIÓN DE LA PEPA. ENTRE SUS JOYAS SE ENCUENTRA UNA MAQUETA DE CÁDIZ LEVANTADA POR
ORDEN DE CARLOS III, FIEL REFLEJO DE LA CIUDAD DIECIOCHESCA QUE, EN BUENA MEDIDA, PERVIVÍA EN EL CÁDIZ DE LAS CORTES.

La ciudad, los ciudadanos y su historia

El Museo
de las
AH
Cortes de

Maqueta de Cádiz. Museo de las Cortes de Cádiz. Ayuntamiento de Cádiz.


ENERO
2012
38
Cádiz
JUAN RAMÓN RAMÍREZ DELGADO
DIRECTOR DE LOS MUSEOS MUNICIPALES DE CÁDIZ

C
on motivo de la conmemoración Museo de las Cortes
del primer centenario de las Cor- volvió a abrir sus
tes y de la Constitución de Cádiz, puertas al público.
por iniciativa del ilustrado alcalde Cayeta- Dedicado a la his-
no del Toro y Quartiellers, se creó el Museo toria de Cádiz durante
Iconográfico e Histórico de las Cortes y Sitio el siglo XVIII y primer
de Cádiz, adquiriéndose para su instala- cuarto del XIX y, en especial, al Cádiz de las 1596, así como una gran vista panorámica
ción dos fincas colindantes junto a la histó- Cortes y a la Constitución de 1812, sus fon- de Cádiz en el siglo XVII, donada por la ga-
rica Iglesia-oratorio de San Felipe Neri, se- dos, de naturaleza muy variada —la mayor ditana familia Arámburu. Destaca tam-
de de las Cortes de Cádiz y lugar de discu- parte de ellos, fruto de donaciones particu- bién una talla escultórica que procede de
sión y aprobación de la famosa Constitu- lares realizadas con motivo de la efeméride un navío de la época y que representa, al
ción de 1812. Inaugurado oficialmente el 5 del primer centenario—, hacen referencia parecer, a la Virgen del Rosario.
de octubre de 1912, a partir de 1964 su deno- tanto a los principales eventos ocurridos en En la escalera principal luce una artísti-
minación cambió a la de Museo Histórico la ciudad de entonces, como a los persona- ca vidriera en la cual se recrea alegórica-
Municipal. Desde 1981 ha sido objeto de jes que los protagonizaron. De entre los ob- mente la jura de la Constitución de 1812 por
distintos procesos de ampliación, reforma jetos expuestos, descuella la amplia serie parte de las distintas representaciones de
y reordenación de sus contenidos. Final- de retratos al óleo de gaditanos insignes y la nación.
mente, en 1997 y en el marco de las activi- de visitantes ilustres. La mayoría de estos En la planta primera se encuentra la
dades previas a la celebración del Bicente- lienzos han conservado sus marcos origi- pieza central del museo: el gran plano en
nario de la Constitución de Cádiz (1812- nales y, en buena parte de los casos, consti- relieve de la ciudad, popularmente conoci-
2012), recuperó oficialmente su nombre tuyen la única o la mejor representación do como la “maqueta de Cádiz”. Dicho mo-
fundacional completo. conocida de dichas personalidades, entre delo tridimensional, a escala 1/250 aproxi-
El museo se clausuró temporalmente ellos, militares, artistas, mujeres ilustra- madamente, refleja el estado del intramu-
en 2009 para realizar unas obras de mejora das y científicos de aquel período. ros de Cádiz a comienzos del último cuarto
y mantenimiento del inmueble, coyuntu- Sus instalaciones poseen una zona de- del siglo XVIII. Fue realizado, a instancias
ra que ha sido aprovechada para llevar a ca- dicada a los antecedentes históricos, en la del rey Carlos III, por un amplio equipo de
bo una distribución general de sus fondos y que hay que resaltar un cuadro al óleo que artesanos dirigido por el ingeniero militar
una ampliación de sus salas expositivas. representa la plaza de San Juan de Dios du- Alfonso Ximénez (entre julio de 1777 y mar-
Finalmente, el pasado mes de diciembre el rante el asalto y saqueo anglo-holandés de zo de 1779). Para ello, se utilizaron maderas
AH
ENERO

Museo de las Cortes de Cádiz. Ayuntamiento de Cádiz.


2012

de diversas calidades (caoba,


39
cedro, ébano, haya y pino),
marfil, hueso y ciertos deta-
lles en plata. Asimismo, el
océano circundante fue re-
producido en varias planchas
de cedro tallado —imitando
el oleaje— y revestidas tam-
bién, primitivamente, por
una fina lámina de plata. En el modelo, mación o
muy fiel en origen y luego alterado por re- promulga-
paraciones antiguas poco rigurosas, los ción de la
edificios señeros en construcción se com- Constitu-
pletaron de acuerdo con los proyectos en ción de Cá-
curso, a veces modificados después (caso, diz. lección de modelos con los uniformes de los
por ejemplo, de las torres y cúpula de la ca- En el resto de los espacios anexos a la cuerpos de los voluntarios distinguidos, así
tedral nueva). Este modelo a escala consti- maqueta se exhiben planos y vistas de Cá- como una galería de retratos de algunos
tuye un elemento de primer orden para el diz, entre los que sobresale una colección miembros de la Junta Superior de Defensa
conocimiento de la ciudad dieciochesca, la de facsímiles cartográficos, dedicados a los y Gobierno de Cádiz junto a otros persona-
cual pervivía —con pocos cambios signifi- edificios principales de la época y a las forti- jes involucrados en los eventos de enton-
cativos— en la época de las Cortes de Cádiz ficaciones y murallas de la ciudad, espe- ces. Junto a los lienzos se exhiben una ban-
(1810-1812). Merced al mecenazgo de la cialmente las que flanquean la antigua dera, una coraza, armas y proyectiles, per-
Fundación Unicaja, entre 2006 y 2001, se Puerta de Tierra. Asimismo, el museo dedi- tenecientes a este momento.
llevó a cabo el proyecto de restauración in- ca un pequeño espacio a los materiales re- Como no podía ser de otro modo, se de-
tegral de la “maqueta de Cádiz”. lacionados con la batalla de Trafalgar del 21 dica una sala monográficamente a las Cor-
Por otro lado, en la Puerta de Tierra un de octubre de 1805. tes de Cádiz y a la Constitución de 1812. De
sistema de realidad virtual, diseñado en el La sala principal de la planta alta se cen- sus paredes penden óleos con vistas de la
propio museo a comienzos del presente si- tra en la defensa de Cádiz y de la Isla de Le- ciudad y escenas de la época, así como re-
glo, permite al visitante sumergirse en la ón —hoy San Fernando— frente al asedio tratos de varios personajes relacionados
ciudad de finales del siglo XVIII a través de de las tropas napoleónicas (1810 a 1812) du- con las Cortes y la Constitución, especial-
un plano relieve que oferta cinco itinera- rante la Guerra de la Independencia. El mente algunos diputados doceañistas
rios histórico-artísticos por la ciudad, in- más largo de los asedios napoleónicos, de (destacando entre ellos los más prestigio-
cluyendo la visita interactiva de los interio- treinta meses de duración, se saldó con un sos representantes de Hispanoamérica)
res de los principales edificios de entonces. fracaso para el ejército francés, ya que Cá- El recorrido finaliza en una pequeña sa-
Esta sala se complementa con el monu- diz fue la única ciudad de todo el continen- la que recoge algunas escenas y personajes
mental lienzo de Salvador Viniegra, pinta- te europeo que no cayó en manos del empe- protagonistas del Trienio Liberal , en el que
do de 1910 a 1912, que representa la procla- rador. El mueso reúne, asimismo, una co- estuvo en vigor la Constitución de Cádiz. ■
LOS DOCUMENTOS DEL ARCHIVO GENERAL DE ANDALUCÍA

La Fábrica de Artillería de
Sevilla bajo el dominio de
Napoleón (1810-1812)
PILAR VILELA GALLEGO
ARCHIVO GENERAL DE ANDALUCÍA

AH
ENERO
2012

A
comienzos de enero de 1810, tres
40 cuerpos del ejército francés, lle-
estado de servicio existentes para mar-
char sobre Cádiz, último reducto resisten-
jorar su propia artillería, no sin antes col-
marle de distinciones y honores. Sin em-
vando a la cabeza al rey José y por te. Entre ellas se utilizaron dos cañones bargo, pese a los vastos conocimientos del
jefe del Estado Mayor al mariscal Soult, de a 24 en muy buen estado de servicio, fundidor, así como a sus excelentes y
tras forzar el paso de Sierra Morena se dis- Emperador y Encantador que, pese a ser constantes esfuerzos por mantener esa
ponen a entrar en Sevilla, en donde se en- fundidas en 1781, habían demostrado su opinión tan merecida, no duda en afir-
contraban los almacenes del ejército espa- probada resistencia en las pruebas de or- mar que la perfección de las piezas espa-
ñol y la Junta Suprema Central, que se denanza realizadas según el sistema ob- ñolas “no dependían tanto de los conoci-
traslada a finales de enero de 1810 a Cádiz servado para el fuego de los sitios de plaza mientos del fundidor, cuanto de la natu-
delegando sus poderes en una Regencia. por un período de 61 días y con más de raleza de los cobres españoles, la exacti-
El 1 de febrero de 1810 las tropas napo- 5.124 disparos cada una, dejando de ma- tud de sus ligas con el estaño, la calidad de
leónicas, y con ellas José Bonaparte, en- nifiesto la “bondad” de la artillería espa- las arcillas, de los moldes, etc”.
tran en Sevilla y ocupan la Real Fábrica de ñola de un modo indudable al quedar las Tras la ocupación de Sevilla al mando
Artillería, que no dudan en utilizar a su piezas en perfecto estado. Todo ello aportó del duque de Dalmacia, los franceses to-
servicio para abastecer de piezas a la al ejército francés importantes recursos man sin seria oposición Jerez, Sanlúcar,
Grand Armée de Napoleón. artilleros, con profusión de cañones, obu- Rota, Puerto Real, El Puerto de Santa Ma-
Simultáneamente a la ocupación del es- ses y morteros de diferentes calibres. ría y Chiclana, dirigiéndose sobre Cádiz.
tablecimiento por las tropas francesas, se Tras un mes de febrero de total inacti- El ejército francés es frenado por las tro-
produce la salida de todos los jefes y oficia- vidad en la fundición, a partir de marzo pas españolas en el puente Suazo, único
les del Cuerpo de Artillería, y con ellos va- de 1810 los franceses reinician la produc- acceso por tierra a la ciudad, teniendo que
rios individuos empleados en el mismo que ción bajo el mando del general Ruty, co- replegarse a El Puerto de Santa María,
no están dispuestos a trabajar a las órdenes mandante en jefe de la artillería francesa donde instalan su campamento. Dado
del francés, como Alejandro Vicente Ezpe- en el mediodía de España, con la ayuda que la presencia de la flota inglesa impe-
leta, fundidor mayor; Manuel Brito, fun- del fundidor y comisario honorario de ar- día cualquier acción por mar, el ejército
didor; Joaquín Blanco, moldista de muni- tillería de la fábrica, Manuel-Pé-de- francés decide emplazarse en la Cabezue-
ciones de hierro colado; y Manuel Navarro, Arrós, uno de los pocos fundidores que la y el Trocadero, desde donde se propo-
maestro cargador de municiones. Vía Va- permanecieron en su empleo tras la inva- nen bombardeas la plaza gaditana. Sin
lencia son enviados por el Ministerio de la sión francesa. A todas estas piezas se le embargo, la mayor parte de la artillería de
Guerra a la recién creada fábrica de Palma fueron adjudicando los nombres de diver- que se disponía no tenía el alcance nece-
de Mallorca, ubicada en la lonja de la ciu- sos generales franceses. sario para batir la ciudad desde la costa
dad, habilitándola provisionalmente para Conscientes los franceses de la supe- noroeste de la bahía, donde debieron em-
la fundición de piezas con destino al ejérci- rioridad de las piezas españolas, a pro- plazar las piezas. Era precisa un arma ca-
to español, y a donde se traslada oficial- puesta del jefe de batallón de la artillería paz de lanzar los proyectiles a una distan-
mente el Cuerpo de Artillería. francesa Dussassoy, a principios de 1811 se cia de más de 4.700 metros.
Dos días después de la toma de la fábri- le confía a Pé-de-Arrós la construcción de En la tarea de diseñar piezas adecuadas
ca, tomó posesión de la misma la nueva la fundición de Toulouse a imagen de la de para superar este problema destacó la acti-
administración francesa que, en primer Sevilla, al objeto de conocer el secreto de vidad de importantes artilleros e ingenie-
lugar incautaría todas las piezas en buen la excelente fundición española y de me- ros militares franceses. Ya en julio de 1810,
AH
ENERO
2012
41

el general François-Louis Dedon-Duclos También intervino en la producción de que presentaba eran notables, por lo que
hizo fundir dos morteros de a 12 pulgadas, la Fábrica el General Ruty, primero modi- se ordenó que se desplazaran a Cádiz al-
pieza de difícil construcción e imprecisa de ficando los obuses Villantroys para darles gunos obreros de los talleres de herra-
tiro. En noviembre se embarcó en Sevilla mayor alcance, y construyendo después mientas, gravería, tornos, moldería y
el primero de ellos para su emplazamiento un nuevo obús de calibre ampliado hasta afinos, al objeto de reconocer y conducir
en la batería de la Cabezuela, junto a Ma- las 10 pulgadas, que se empleó a finales a Sevilla todos aquellos objetos que esti-
tagorda, pero el corto alcance que mostró del asedio. Se llegó a proyectar uno nuevo maran útiles.
motivó que se suspendiera la elaboración de a 12 que nunca llegó a fundirse pese a la Desde su liberación, la fábrica quedó
de otros ya comenzados. fabricación de su molde, pues el 25 de bajo la dirección interina del capitán di-
Entre el 19 de diciembre de 1810 y el 1º agosto de 1812 los franceses levantan el rector Francisco Reina, bajo cuya gestión
de marzo de 1811, la Fábrica de Artillería campamento frente a Cádiz, terminando se reinició la actividad a ritmo acelerado.
construyó 19 obuses-cañones “a la Villan- con su asedio. A lo largo de todo el sitio de Sirva de ejemplo que en abril de 1813 se ha-
trois”, de a 8 pulgadas de calibre, capaces Cádiz, cayeron en la ciudad un total de 472 bían fabricado ya más de ocho cañones de
de disparar “á velocidad semejante á las granadas disparadas desde la batería de la a 12, dieciocho de a 8 así como veinte obu-
de a 24 con alcance de 2.400 toesas” (alre- Cabezuela. ses de a 7, y que ante la falta de medios,
dedor de 4.670 metros). Estas piezas se- Tras la marcha de los franceses de la son enviados a Palma de Mallorca para su
guían las trazas diseñadas por el coronel fábrica de Sevilla el 27 de agosto, ésta pre- terminación y filiación tras el barrenado y
de Villantroys, quien había ensayado, por sentaba un estado lamentable. Previa- torneado, empleando para su fabricación
orden de Napoleón, la obtención de piezas mente a su ocupación, el mando español bronces refundidos procedentes de la arti-
de gran alcance, de entre las 8 y 12 pulga- había ordenado enviar a la plaza de Cá- llería inútil existente en la propia fábrica
das, necesarias para atacar enclaves como diz, con destino a Palma de Mallorca, in- y aún la traída de Cádiz. ■
Gibraltar o Cádiz. Estas piezas comenza- numerables efectos de la fundición (di-
ron a ser usadas desde la Cabezuela a par- seños, herramientas, moldes, máqui- Plano, perfil y dimensiones del obus á la Villantroys

tir del 15 de diciembre, bombardeando Cá- nas de barrenar y tornear, etc), lo que del calibre de á 8 pul. De París, ó 9 pul. 3 lins

diz hasta el mes de agosto de 1812. Sin em- obligó a las arcas francesas a invertir 11puns. y 2 centeci. de Castilla, construido por los

bargo, tras las pruebas realizadas observa- más de tres millones de reales hasta fi- franceses en esta Fundición el año 1811 para

ron que las bombas lanzadas con ellos no nales de agosto de 1811 en la fabricación batir la Plaza de Cádiz desde la Cavezuela.

llegaban a explotar, ni mucho menos al- de armamento y reedificación de hornos Archivo General de Andalucía.

canzar la distancia deseada. y edificios. A pesar de ello, las carencias Real Fábrica de Artillería de Sevilla.
En septiembre de 1622 el cronista catalán Jeroni Pujades se hacía eco de la muerte del granadino don Luis de Tena,
obispo de Tortosa, tildándole de “acérrimo enemigo de los catalanes”, una visión que era compartida por buena
parte de las clases dirigentes del Principado, desde su época como presidente de la Generalitat. Y es que el periodo en
que le tocó estar al frente de la institución fue uno de los más conflictivos entre este organismo y la Corona. Pero al
mismo tiempo, este andaluz dejó un gran recuerdo en su diócesis como modelo referente de obispo tridentino.

El primer presidente andaluz


de la Generalitat de Cataluña
El obispo accitano Luis de Tena

CARLOS BLANCO FERNÁNDEZ


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA
AH
ENERO
2012
42

N
acido en Guadix, Luis de Tena se TENA ENCARNABA A LA por las obras literarias de Francesc Martorell
trasladó a Alcalá de Henares, en cu- y de Joan de Vimbodí, unido a los problemas
ya universidad estudió teología y
PERFECCIÓN EL MODELO DE por concebir un heredero, Felipe IV reclamó
sagradas escrituras. Tras doctorarse, accedió OBISPO PROMOCIONADO aquella reliquia durante la gestación del
a la cátedra de esas materias en la misma ins- POR LA CASA DE AUSTRIA E príncipe Baltasar Carlos (1629). El éxito de
titución y, poco después, fue nombrado rector aquel episodio hizo que, a partir de enton-
del Real Colegio de San Ildefonso. Con el paso
IDENTIFICADO CON LOS ces, la reliquia fuera reclamada a la Corte
de los años consiguió ser designado canónigo VALORES TRIDENTINOS con ocasión de cada embarazo real.
lectoral de la catedral de Toledo (1599) y limos- La fábrica de la catedral de Tortosa tam-
nero de Felipe III. Su acceso al mundo cortesa- bién fue objeto de atención por parte de Te-
no, junto a prestigio como teólogo, le permi- na. Iniciada en 1347 y consagrada en 1597, el
tieron abrir nuevas vías de promoción perso- Pío V en 1570 con la aprobación del ritual ro- obispo accitano convocó en 1620 un concur-
nal que le llevaron a conseguir, en 1616, la ti- mano. A pesar de haber introducido perso- so de proyectos con la intención de concluir
tularidad de la sede de Tortosa, vacante desde nalmente algunas modificaciones respecto la fachada así como los dos últimos tramos
el traslado del obispo Alfonso Márquez de Pra- al rezo original para que éste fuera acepta- del edificio. A pesar de haber conseguido fi-
do a la diócesis de Cartagena. do, la respuesta de la congregación de los ri- nanciar las obras, tras ordenar que las li-
A pesar de desconocer la lengua, las leyes tos fue negativa. Pero aquel culto local le mosnas generales fueran utilizadas para
y las costumbres de Cataluña, era habitual sirvió a Tena para conquistar el favor de sus ello, el resultado de aquel concurso fue bas-
iniciar la carrera episcopal en una diócesis feligreses. Inscrito en el creciente fervor tante decepcionante. La complejidad de la
catalana. Surgido del mundo capitular, Te- mariano que se vivió en la Europa católica obra y la falta de pericia por parte de los
na encarnaba a la perfección el modelo de del siglo XVII, desarrolló un importante constructores locales fueron las causas prin-
obispo promocionado por la casa de Austria, programa artístico y propagandístico en cipales de ello. Pero su pasado cortesano y
plenamente identificado con los valores tri- torno a la reforma y promoción del culto a un guiño de la fortuna se aliaron con nues-
dentinos. Su nombramiento para la dióce- la Virgen de la Cinta, reforzado con la fun- tro personaje, ya que en aquellos momentos
sis de Tortosa le ofreció, a inicios del siglo dación de una cofradía bajo su advocación se encontraba en Barcelona Giovanni Battis-
XVII, un escenario interesante como plata- en enero de 1617. ta Crescenzi, superintendente de las obras
forma para promocionarse dentro del orga- El mejor exponente de todo ese esfuerzo reales. El arquitecto italiano se había trasla-
nigrama político y social de la época. fue el relicario de plata que el propio Luis de dado a la capital catalana para negociar los
Tena mandó construir y sufragar en 1619 pa- permisos de extracción del jaspe de Tortosa
LA RELIQUIA DE LA CINTA. A los pocos ra albergar aquel trozo de cinta, venerado en que debían servir para la decoración del
meses de llegar, y por presión del Capítulo, especial por las parteras. El programa pro- panteón real de San Lorenzo del Escorial.
solicitó a Roma la aprobación del antiguo pagandístico del culto tardó poco tiempo en Los contactos entre este personaje y los
rezo de la Virgen de la Cinta, patrona de la dar sus frutos, si bien el obispo andaluz ya maestros constructores de la ciudad por vía
diócesis y que había sido suprimido por San no pudo llegar a disfrutarlo. Alimentado del jaspe debieron servir para solucionar al-
Un gran teólogo
■ Luis de Tena encarnaba a la perfección
el modelo episcopal tridentino.
Formado en la Universidad de Alcalá de
Henares, había destacado como un gran
erudito tanto en sus lecciones en aquella
universidad así como en los diferentes
tratados que dio a la imprenta, como la
Epistola ad Hebraeos (Toledo, 1612) y la
Isagoge (Barcelona, 1620). También
destacó en su faceta como predicador,
tal y como se puede observar en el
sermón dedicado a Santa Teresa de Jesús
y que predicó en el convento de las
carmelitas descalzas de Toledo con
motivo de su beatificación (1614).
Pero al margen de su vertiente
académica, Tena se alineó con los
sectores más rigoristas de la Iglesia. Ya
durante su época como canónigo en la
AH
Iglesia de Toledo había destacado por ser
ENERO
uno de los protagonistas en el conflicto 2012
que habría de acabar con la celebración
de los autos sacramentales dentro de los
43
templos en aquella diócesis. Durante su
estancia en Cataluña también se
encontró al frente de diversas iniciativas
que denotaban su firme compromiso
con la nueva espiritualidad forjada en
Trento. Pero a pesar de ese rigorismo
teológico don Luis demostró ser un
hombre poco crédulo y muy celoso en
sus prerrogativas como obispo. En el
marco de los procesos por brujería que se
generalizaron a lo largo de la segunda
década del siglo XVII en Cataluña, el
obispo remitió una carta al Consejo de
Aragón en la que se mostraba
descontento con la intervención del
Santo Oficio en estos casos y proponía
que éstos debían ser remitidos a la
jurisdicción episcopal.
Portada de la obra de don Luis de Tena Isagoge in totam sacram scripturam.

gunos de los complejos problemas que se tal y como venía siendo tradicional. Lo ines- friendo el envite de los piratas berberiscos
planteaban en la obra catedralicia. perado de la situación, y el hecho de querer en el Mediterráneo occidental, la monar-
cerrar algunos asuntos importantes en su quía de Felipe III solicitó al Principado el uso
TENA, PRESIDENT (1617-1619). La labor diócesis, ya que el cargo conllevaba la obli- de sus galeras para hacer frente a aquellas
pastoral de Luis de Tena en Tortosa se vio in- gación de residencia en la ciudad de Barcelo- amenazas, obteniendo como respuesta una
terrumpida en el verano de 1617. Como na, le obligaron a posponer su viaje durante negativa. Con el ambiente enrarecido, a los
miembro del estamento eclesiástico, el algunas semanas, tomando posesión bien pocos días se tensó aún más la cuerda. Los
obispo participaba en el proceso de elección avanzado ya el mes de septiembre. oficiales reales requisaron las armas que
a los cargos que componían la Diputació del La condición forastera de Tena y su vin- portaba el noble Berenguer d’Oms, miem-
General o Generalitat, que se renovaban de culación a la monarquía no habían pasado bro del estamento militar de la Generalitat,
forma trienal. Aunque fue elegido diputado desapercibidos para la clase dirigente cata- bajo la acusación de contravenir las orde-
eclesiástico por medio del sistema de insa- lana, justo en un momento crítico en las re- nanzas dictadas meses atrás por el virrey
culación, lo que significaba la presidencia laciones entre el poder real y las institucio- duque de Alburquerque sobre la prohibición
del organismo, nuestro personaje no se en- nes del país. El primer episodio de tensión de llevar determinadas armas, especial-
contraba presente en el acto de elección, ni se produjo a las pocas semanas de funciona- mente los pedreñales.
llegó a tomar posesión del cargo junto con el miento del nuevo gobierno de la Generalitat. El objetivo de Felipe III y su virrey era aca-
resto de cargos electos el primero de agosto, Centrada en los problemas de Italia y su- bar con el problema endémico del bandoleris-
La Diputació del General
■ La Diputació del General, también
conocida como Generalitat, tiene su
origen a finales del siglo XIII en las
comisiones delegadas de las Cortes de
la Corona de Aragón. Sus cometidos
eran recaudar los tributos acordados y
velar por la ejecución de sus acuerdos
en los periodos entre la celebración de
Cortes. Para Cataluña fue Pedro III, en
el marco de la guerra contra Pedro I el
Cruel, quien en 1363 dotó a este
organismo de un carácter estable.
Compuesta por tres miembros, cada
uno representante de los brazos de las
Cortes, tenían residencia obligada en
Asalto a una diligencia. Óleo de Francisco de Goya.

Barcelona, siendo la presidencia


ejercida por el diputado eclesiástico.
AH Con la llegada de los Trastámara a la
Corona aragonesa (1412) se introdujo la
ENERO duración trienal del cargo así como la
2012 definición de la figura del oidor,

44 personas encargadas del control de la


administración de la institución.
La ausencia de la figura real y la escasa
celebración de Cortes durante el
periodo de los Habsburgo favorecieron
El bandolerismo fue un fenómeno habitual en la Cataluña de principios del siglo XVII. un creciente ascendente político de la
institución como representante del
territorio y de sus libertades frente a
mo, fenómeno en el que la pequeña y media- terio que se celebró en la catedral de Barcelo- un poder real cada vez más centralista
na nobleza catalana participaba abiertamen- na en noviembre de 1618, sino que también y autoritario. A pesar de ello, no era
te. La respuesta de la Diputació del General a participó en aquel acto a través de una diser- extraño encontrar a individuos no
este episodio fue la de salir en defensa de Be- tación que fue publicada al poco tiempo. catalanes al frente de esta institución,
renguer d’Oms, recordando los privilegios de De forma paralela, también promocionó como el aragonés Gonzalo Fernández
los que disfrutaban los miembros del esta- la presencia de nuevas órdenes religiosas en la de Heredia, el italiano Benito de Tocco,
mento militar. El conflicto no se solucionó Ciudad Condal. Ese fue el caso de los agusti- el castellano García Gil de Manrique o
hasta 1620 cuando el duque de Alcalá, Ade- nos descalzos, quienes, gracias a la interce- el también andaluz y obispo de
lantado Mayor de Andalucía y nuevo virrey sión del obispo andaluz, consiguieron licen- Barcelona Alfonso de Sotomayor,
en el Principado, acabó autorizando el uso de cia para construir su convento en Barcelona quien fue diputado eclesiástico y
los pedreñales a cambio de una compensa- bajo la advocación de Santa Mónica. En señal presidente de la Diputació en el trienio
ción económica. Mientras tanto, y a iniciati- de agradecimiento le concedieron el privile- de 1677–1680. La derrota en la Guerra
va del brazo eclesiástico y del propio obispo de gio de celebrar la primera misa en el nuevo de Sucesión (1705–1714) y la
Tortosa, la Generalitat obtuvo en diciembre convento y de poner el Santísimo Sacramen- promulgación del Decreto de Nueva
de 1617 un Jubileo Plenísimo por parte de Pa- to, hecho que sucedió en diciembre de 1619. Planta (1716) supusieron la disolución
blo V para redimir toda la provincia de la cul- La situación del obispo Tena al frente de de este organismo, junto con el resto
pa por los estragos y daños causados por el la Generalitat no debió ser fácil. Los comen- de instituciones públicas del
bandolerismo. tarios que conservamos de diversos persona- Principado.
A pesar de la importancia del cargo, la es- jes de la época y la implicación del obispo ac-
tancia del obispo granadino en Barcelona se citano en el entramado político de la monar-
veía cada primavera interrumpida durante quía de los Austrias perfilan su alineamien-
algunas semanas para poder asistir a su dió- to realista, a pesar de estar al frente de una Más información
cesis y supervisar su gobierno durante su au- de las más importantes instituciones del
sencia. Esa preocupación por la salud espiri- Principado. Con todo, la mejor prueba de su ■ O'Callaghan, Ramón
tual de los creyentes también le acompañó posicionamiento en aquellos episodios no Anales de Tortosa e Historia de la Santa Cinta.
durante su estancia en la capital catalana, tardó en llegar. Poco después de finalizar su Imp. Catòlica de Gabriel Llasat.
protagonizando numerosos actos religiosos. trienio y regresar a su diócesis, Tena fue Tortosa, 1886-1887.
Así, en pleno debate sobre el dogma de la In- promocionado al cargo de virrey en la isla de ■ Sans i Travé, Josep Mª (dir.)
maculada Concepción, de la que era muy de- Cerdeña. Nunca llegaría a ocupar su nuevo Dietaris de la Generalitat de Catalunya.
voto, Tena no sólo fue uno de los promotores destino. Fallecido repentinamente en Tor- Generalitat de Cataluña. Barcelona,
del juramento que hicieron las principales tosa, fue enterrado a los pies de la reliquia 1994.
instituciones del Principado en favor del mis- de su querida Virgen de la Cinta. ■
La cría de toros de lidia ha tenido una larga tradición en el valle del Guadalquivir. A pesar de su antigüedad, ha
conocido una serie de transformaciones debidas tanto a motivaciones del propio ámbito taurino, como son la apa-
rición del toreo a pie y la normalización de la corrida de toros, como por elementos ajenos a dicho ámbito. Entre
los elementos ajenos que han influido a la evolución de la ganadería destacan los cultivos de secano en los latifun-
dios, las desamortizaciones y la modernización de la agricultura andaluza.

La cría de toros de lidia en


el valle del Guadalquivir
Una actividad cultural y económica de gran relevancia

ANTONIO LUIS LÓPEZ MARTÍNEZ


UNIVERSIDAD DE SEVILLA
AH
ENERO
2012
46

E
l estudio de los temas taurinos en EN EL SIGLO XVIII SE DA LA gráfico del Toro de Lidia, patrocinado por
España, salvo en el caso de la veteri- la Junta de Castilla y León.
naria, se ha venido haciendo por
INSTITUCIONALIZACIÓN DE El siguiente escrito trata de analizar el
aficionados al margen de la universidad. LOS FESTEJOS TAURINOS Y origen y desarrollo de la cría de toros de lidia
Las facultades de ciencias sociales y huma- APARECE LA CORRIDA DE en el valle del Guadalquivir, río taurino por
nidades de las universidades españolas excelencia. Los orígenes de este aprovecha-
apenas si han mostrado algún interés por el
TOROS TAL COMO LA miento ganadero se pueden remontar a la
estudio de los diferentes aspectos relacio- CONOCEMOS HOY DÍA Antigüedad con los míticos “bueyes de Ge-
nados con el mundo de los toros. En gene- rión”. Pero quedándonos con aquellos as-
ral, ha sido considerado como algo mera- pectos de la cría de toros de lidia que pueden
mente folclórico y ajeno a la consideración ser analizados documentalmente, hemos
de los proyectos de estudio universitario. Al Desdeñar el estudio de los temas tauri- de remontar este aprovechamiento ganade-
margen de posturas pro taurinas o antitau- nos por su pretendido carácter folclórico, ro a la Edad Media.
rinas, no puede ignorarse la importancia popular o anecdótico, o bien por defender Sin embargo, esta antigüedad y tradi-
cultural que el fenómeno taurino ha tenido posturas contrarias a la celebración de es- ción no significa que la ganadería de toros
en España, con una larga tradición de va- te tipo de festejos es ignorar el papel que de lidia haya permanecido invariable a lo
rios siglos de celebración de festejos tauri- los toros han tenido en la cultura española largo de los tiempos; por el contrario, esta
nos en los que han tomado parte todas las en los últimos tres siglos. Afortunada- actividad económica ha ido experimentan-
categorías sociales del país, así como todas mente, esta situación se está superando y do cambios promovidos tanto por factores
las regiones que forman el complejo mosai- están apareciendo instituciones que tra- propios del fenómeno taurino, como por
co territorial español. También, desde un tan de recuperar el estudio de los temas factores ajenos. Estos son los elementos que
punto de vista económico, la importancia taurinos para el ámbito universitario, ha- pretendemos analizar para tratar de esbozar
del mundo de los toros ha revestido una ciéndolo merecedor, se esté de acuerdo o la evolución que ha experimentado esta cría
gran relevancia. Tanto la organización de no con la celebración de esta clase de es- de los toros de lidia. Entre los factores tauri-
los festejos taurinos como la cría de toros de pectáculos, con un análisis serio y riguro- nos habría que señalar la utilización de los
lidia son actividades económicas que están so dentro del ámbito universitario. Entre toros por la nobleza para realizar prácticas
muy lejos de ser desdeñables. En la actuali- estas instituciones hay que citar la Funda- para su preparación militar; el recurso a los
dad, cientos de miles de hectáreas de tierra ción de Estudios Taurinos, bajo el patroci- toros para celebrar determinados festejos
en España están dedicadas a la cría de toros nio de la Real Maestranza de Caballería de populares en los que se producía la partici-
de lidia, superando considerablemente la Sevilla que publica la Revista de Estudios pación colectiva del pueblo, bien corriendo
superficie dedicada a otros aprovechamien- Taurinos y la colección de monografías los toros por el pueblo, bien realizando cier-
tos agropecuarios a los que, sin embargo, Tauromaquia, la Cátedra de Tauromaquia tos juegos con los toros, y la institucionali-
los investigadores han dedicado mucha Ignacio Sánchez Mejías, promovida por la zación del toreo a pie con el desarrollo y nor-
mayor atención. Universidad de Sevilla, o el Centro Etno- malización de las corridas de toros. Entre
EN LOS SIGLOS XV, XVI Y XVII
LA DOCUMENTACIÓN
COMIENZA A DAR NOTICIAS
DE LA EXISTENCIA DE
TOROS POR TODO EL
VALLE DEL GUADALQUIVIR

AH
Grabado de Gustav Doré que recrea la faena taurina de El Gorrito (s XIX). ENERO
2012

los factores ajenos al ámbito taurino, hay las que se manda traer toros para la celebra- lla, donde no se conocen los nombres de
47
que citar, sobre todo, los económicos. En es- ción de “juegos y cañas”. más de un tercio de los proveedores. En mu-
te sentido, destacaremos la necesidad de Ya en estos primeros documentos se rela- chas ocasiones, los procedimientos de ad-
bueyes para realizar faenas agrarias en los ciona la presencia de toros con la celebra- quisición de los toros no se corresponden
latifundios andaluces; la existencia de ción de espectáculos taurinos y juegos con con prácticas mercantiles. Así los cartujos
grandes manadas de ganado vacuno para toros. En los papeles del Mayordomazgo del de Jerez de la Frontera se quejan de que los
llevar carne a los mercados urbanos; las des- Ayuntamiento de Sevilla se recoge la adqui- vecinos se apoderan de los toros que tienen
amortizaciones, que liberaron de las “ma- sición de más de 200 toros por dicha entidad como sementales para los festejos popula-
nos muertas” cientos de miles de hectáreas para celebrar diversas fiestas en la ciudad a res. En otros casos, el aprovisionamiento de
de tierra, muchas de las cuales fueron utili- lo largo del siglo XV y comienzos del siglo toros forma parte de las cláusulas de los con-
zadas por los ganaderos para la cría de toros XVI. Una buena parte de dichos toros proce- tratos de arrendamientos de los mataderos o
de lidia, y, finalmente, la modernización de dían de municipios vecinos a Sevilla, como de los propios en los que los ayuntamientos
la agricultura española que expulsó a los to- Utrera y Alcalá de Guadaira, en los que exis- obligan a los arrendatarios a proporcionar
ros de las tierras que tradicionalmente ha- tían importantes explotaciones agrarias o un determinado número de toros para las
bía ocupado relegándolo a zonas margina- cortijos en los que abundaban vacadas para fiestas de la localidad. La escasez de toros y
les, principalmente serranas. la obtención de bueyes para la labor. Infor- la proliferación de este tipo de festejos obli-
El origen de la cría de toros de lidia en el mación similar es la que proporciona el ar- gan a los ayuntamientos, casos de Córdoba
valle del Guadalquivir hay que relacionarlo chivo de protocolos de Jaén, donde se regis- o Granada, a nombrar comisionados para
con la abundancia de ganado vacuno en las tra la adquisición de 64 toros a criadores de que recorran los pueblos más o menos próxi-
grandes explotaciones agrarias de la campi- Jaén para celebrar festejos taurinos en Gra- mos en busca de toros para los festejos.
ña, por un lado y, por otro, en las piaras exis- nada y en algunos municipios jiennenses a
tentes en las zonas serranas destinadas a la lo largo del siglo XVII. En este caso, las refe- EL CAMBIO. En el siglo XVIII tiene lugar la
obtención de carne en los mercados urbanos. rencias a la procedencia de estos toros los si- institucionalización de los festejos taurinos
túan en las zonas serranas que bordean el y aparece la corrida de toros tal como hoy la
LAS FUENTES. En los siglos XV, XVI y XVII valle del Guadalquivir. conocemos. En este siglo coinciden tres tau-
la documentación disponible comienza a Estas adquisiciones presentan una serie romaquias diferentes. Por una parte, la tau-
ofrecer noticias de la existencia de toros por de características comunes. Entre ellas, la romaquia nobiliaria que está en claro decli-
todo el valle del Guadalquivir. Ya a media- falta de especialización de estos proveedores ve y desaparecerá en este siglo. El rejoneo
dos del siglo XIV, en un inventario de la ex- de toros que tienen una dedicación puntual actual no es más que un remedo de los anti-
plotación agraria de un veinticuatro sevilla- a esta actividad como corresponde a la even- guos “juegos de toros y lanzas” de la noble-
no en Lebrija, aparecen 17 toros en su vaca- tualidad de la celebración de los festejos za. Los espectáculos populares con toros
da. Enrique Otte recoge en los protocolos taurinos, que sólo se llevan a cabo para con- fueron quedando relegados a las zonas rura-
notariales sevillanos la venta de casi 200 ca- memorar hechos extraordinarios. Así, estos les, donde ha pervivido de manera un tanto
bezas entre toros y novillos cuatreños en la proveedores de toros aparecen en contadas marginal, aunque se están recuperando en
primera mitad del siglo XVI. En la provincia ocasiones, suministrando sólo uno o pocos la actualidad. Es precisamente en el siglo
de Jaén también abundan las noticias de to- toros en cada caso. Buena parte de estos pro- XVIII cuando surge el toreo a pie y se institu-
ros, como las contenidas en las crónicas del veedores de toros permanecen en el anoni- cionaliza la corrida de toros que desplaza a
condestable de Castilla D. Miguel Lucas de mato, como ocurre en el caso de las adquisi- los anteriores festejos con toros. Estos cam-
Iranzo en la segunda mitad del siglo XV, en ciones de toros por el Ayuntamiento de Sevi- bios tienen un importante reflejo en la cría
EL INFORME DEL CONDE DE
ARANDA EN 1768 Y EL
CATASTRO DE ENSENADA
RECOGEN LA CELEBRACIÓN
DE NUMEROSAS
CORRIDAS DE TOROS
© ICAS-SAHP. Fototeca Municipal de Sevilla. Archivo Gelán.

AH
ENERO En el valle del Guadalquivir la cría de toros de lidia tuvo y tiene gran relevancia económica.
2012
48 de toros de lidia. Ni la tauromaquia nobilia- y la implicación que tuvieron en la orienta- se dan corridas de toros de muerte, sólo con
ria ni la popular exigían un determinado ti- ción de ciertas explotaciones agrarias dedi- licencia de la villa, se matan 2 ó 3 toros de los
po de toro, por lo que valía cualquiera. Sin cadas cada vez más a ofrecer toros para el vecinos criadores de la villa”.
embargo, la celebración de la corrida de to- mercado. Nos referimos al Catastro de Ense- El documento más importante sobre la
ros en un recinto cerrado, en el que hay que nada, elaborado en la década de 1750 para celebración de festejos taurinos son los li-
pagar por acceder, y donde el animal es so- evaluar la riqueza de Castilla con el fin de bros de contabilidad de la Real Maestranza
metido a un determinado ritual institucio- gravarla con un impuesto, la Única Contri- de Caballería de Sevilla, donde se recoge la
nalizado, requiere toros de determinadas bución, y el informe mandado hacer por el adquisición por la Real Maestranza de 4.224
características que sólo pueden obtenerse conde de Aranda, presidente del Consejo de toros correspondientes a 302 proveedores,
mediante la práctica de la selección, lo que Castilla, con el fin de conocer las vacadas, entre 1730 y 1800. Una parte de los proveedo-
implica una mayor especialización de los toradas y espectáculos taurinos en cada mu- res presentan unas características similares
criadores de los toros. nicipio del reino. De gran interés son los li- a las de los siglos anteriores, ya que más de
bros de contabilidad de la Real Maestranza la mitad de los que venden toros a la Maes-
EL MERCADO. La reglamentación de la co- de Caballería de Sevilla, donde están regis- tranza lo hacen de modo ocasional y se limi-
rrida de toros va a ser posible con la regula- tradas todas las compras de toros de lidia tan a vender uno o dos animales en alguna
ción de las temporadas de festejos taurinos, por esta entidad, con indicación del nombre ocasión aislada. Pero por otra parte comien-
que abandonan el carácter puntual de cele- del vendedor y del precio. Por último, no se zan a aparecer algunos proveedores que ven-
bración de un evento que tenían anterior- puede olvidar la importancia de los archivos den decenas y centenares de toros de mane-
mente y se comienzan a llevar de manera re- de protocolos notariales donde hay numero- ra regular, lo que nos permite calificarlos
gular en cada localidad en determinadas fe- sas referencias a los ganaderos de toros, des- como ganaderos especializados de toros. En
chas del año. Esto trae consigo que la de- cripciones de bienes, compra-venta y arren- concreto, quince individuos venden cerca
manda se regularice y permita el desarrollo damiento de fincas rústicas. Esta prolifera- de 2.000 toros a la Real Maestranza, casi la
de una oferta de animales por parte de de- ción de fuentes documentales sobre la cría mitad de los que compra en todo el siglo
terminados ganaderos cada vez más preocu- de toros de lidia en el siglo XVIII contrasta XVIII.
pados por criar toros para el mercado. Al con la parquedad de dichas fuentes en épo- Entre estos grandes ganaderos aparecen
mismo tiempo, ciertas instituciones co- cas anteriores. miembros de la oligarquía local sevillana,
mienzan a recibir licencias reales para cele- En la respuesta que da el Reino de Sevilla, generalmente ligados como maestrantes a
brar corridas de toros. Esta continuidad en elaborada, por cierto, por don Pablo de Olavi- dicha corporación. También hay que seña-
la celebración de los espectáculos taurinos, de, al interrogatorio del conde Aranda, se re- lar la presencia de algunas instituciones
junto con el carácter exclusivo que les con- cogen la celebración de corridas de toros en monásticas. Hay también un grupo de ga-
fieren a estas instituciones las licencias rea- Cádiz, en las que se lidian 120 toros en 1768; naderos residentes en algunas localidades
les, serán lo que les lleven a levantar las pri- en El Puerto de Santa María, con 100 toros; próximas a Sevilla, destacando los de Utre-
meras plazas de toros de carácter estable. en Sevilla, 86 toros; en Carmona, 34 toros, y ra. Entre estos ganaderos aparecen algunos
Las plazas de toros comienzan a formar par- en Algeciras y Arcos, 20 toros en cada una. apellidos que van a tener una especial rele-
te de las morfologías de las ciudades españo- Además de estas temporadas institucionali- vancia en los orígenes de las ganaderías mo-
las a partir del siglo XVIII. zadas se daban festejos en diferentes locali- dernas, como los de Maestre e Ibarburu, en
Varias fuentes documentales nos permi- dades, aunque no de manera regular. Así, se Sevilla, y Ulloa y Domínguez, en Utrera.
ten darnos una idea de la importancia que observa en la respuesta dada por Morón de la También hay algunos títulos nobiliarios co-
alcanzaron los festejos taurinos en la época Frontera e la que se dice que “en esta villa no mo el marqués de Vallehermoso, el conde
ENTRE LOS GRANDES
GANADEROS HAY MIEMBROS
DE LA OLIGARQUÍA LOCAL
SEVILLANA, PERO
TAMBIÉN INSTITUCIONES
MONÁSTICAS

© ICAS-SAHP. Fototeca Municipal de Sevilla. Archivo Serrano.


AH
El latifundio guarda relación directa con la cría de toros de lidia. ENERO
2012

del Águila y el marqués de Tablantes. Entre ciones en las que se criaban los toros de lidia importante el de Castellar, donde tres pro-
49
los eclesiásticos aparecen monasterios co- estuviesen situadas, en el siglo XVIII, en te- pietarios tienen 237 toros; le siguen Úbeda
mo la Cartuja de Jerez, el colegio de San Her- rrenos de especial dedicación agrícola, co- con 130 toros, Iznatoraf con 88 y Villacarrillo
menegildo de los jesuitas de Sevilla y el con- mo la campiña y la vega. Las marismas ju- con 66. Aunque en este informe no aparece
vento de San Jacinto de los dominicos de Se- gaban un papel destacado en la cría del ga- Andújar, sin embargo en el Catastro de En-
villa… Dentro de los ganaderos eclesiásticos nado vacuno en la Baja Andalucía, ya que, senada queda de manifiesto la importancia
figura un personaje singular, Pedro Manuel en ellas, las reses podían encontrar hierba de este municipio en la cría de toros.
de Céspedes, uno de los principales provee- fresca en los secos meses del verano. Tres propietarios tienen cerca de 200 to-
dores de toros a la Real Maestranza, que fue ros y uno solo de ellos, el conde de la Qinte-
canónigo de la catedral y rector de la Univer- JAÉN, CÓRDOBA Y CÁDIZ. En el resto de ría, gran labrador y ganadero, tiene 150 to-
sidad de Sevilla. las provincias que forman el valle del Gua- ros en sus dehesas de Sierra Morena. Preci-
dalquivir la evolución de la cría de toros de samente, en este municipio se dan noticias
GRANDES GANADERÍAS. A finales del si- lidia fue diferente al que hemos descrito pa- precisas de cómo se mantenía el ganado va-
glo XVIII y comienzos del siglo XIX se van a ra la provincia de Sevilla. Con una menor cuno. En invierno el ganado subía a las de-
formar las grandes ganaderías de toros sevi- vinculación con la agricultura, la cría de ga- hesas de Sierra Morena, donde la ausencia
llanas que fueron la base de las ganaderías nado vacuno se orienta a la producción de de grandes nevadas permitía la abundancia
de toros en el futuro. Nos referimos a los carne para los mataderos urbanos. Éste es el de pasto; en verano estos pastos se agosta-
grandes ganaderos de Utrera, el conde de caso de las provincias de Jaén y Córdoba. La ban y el ganado bajaba a las inmediaciones
Vistahermosa, Rafael Cabrera y Angulo, y el situación de la cría de toros en estas provin- del río, donde había pastizales frescos.
sevillano Vicente José Vázquez y Adorna, cias aparece recogida en el informe que or- Este ciclo de trastermitencia entre las zo-
conde de Guadalete. denó elaborar el conde de Aranda en 1768 y nas serranas y la vega fluvial también ha si-
Un rasgo común a todos estos grandes en el Catastro de Ensenada. En el informe de do descrito para la provincia de Córdoba. Es-
ganaderos de toros es el de su condición de Aranda se dan referencias de nueve munici- ta provincia no fue demasiado importante
grandes labradores de tierras, que llevaban pios en los que se crían toros, siendo el más para la cría de toros de lidia, como demues-
en explotación cientos e, incluso, miles de
hectáreas de tierras. Esto vincula claramen-
te los orígenes de la cría del toro de lidia a la Superficie de las fincas relacionadas con la cría del toro
gran explotación agraria andaluza. El gana- de lidia en la provincia de Sevilla. Siglos XVIII-XX
do vacuno y la explotación agraria se benefi- 1919
ciaban mutuamente. El ganado se mante- Comarcas 1730-1800 1801-1855 1856-1936 1960-1969 1997-2000
(superficie)
nía durante el año en los eriales de los corti- Campiña 49 65 34 16.664 39 12
jos y, en verano, una vez hecha la siega, se
Vega 26 46 34 6.432 17 5
alimentaba de la rastrojera. A su vez, la ex-
plotación se abonaba con los excrementos Marisma 7 21 20 21.042 26 7
del ganado. Éste es el tipo de explotación ca- Aljarafe 7 6 6 3.243 3 —
racterística del cortijo andaluz, que era una Sierra Norte 6 4 16 2.520 45 55
explotación mixta, agrícola y pecuaria, en Sierra Sur — 1 — — 16 6
la que el sistema de cultivo al tercio permi-
TOTAL: 95 143 110 49.901 146 84
tía esta interacción. De aquí que las explota-
AH
ENERO
2012
50
Museo del Prado.

Suerte de varas. Óleo de Eugenio Lucas Velázquez, pintado hacia 1870.

tra el nombramiento de comisionados mu- abastecimiento de carne de la ciudad de Cá- leña, desde donde cada año, a partir de
nicipales para buscar toros en tierras de Jaén diz, en cuyo matadero se sacrificaban cada 1790, se enviaba una comisión, por parte de
para la celebración de festejos. Además, por año unas 10.000 reses vacunas en las últi- los Hospitales General y de Pasión, que te-
la consulta de las cuentas del Ayuntamiento mas décadas del XVIII. Posiblemente, de es- nían la exclusiva de organizar los festejos
de Córdoba en el XVIII, se observa el escaso tas vacadas serranas salieron buena parte de de toros en Madrid, para comprar toros en
número de toros de ganaderos portugueses los toros que se lidiaban en Cádiz, que como Andalucía, lo que hizo que cada año se
comprados para los festejos de la ciudad. vimos era la localidad donde se lidiaban transportasen a dicha ciudad más de cien
En el caso de Cádiz hay que diferenciar la más toros de toda Andalucía. toros de las más acreditadas ganaderías de
campiña jerezana, donde la cría de los toros lidia andaluzas.
presenta unas características muy similares FUERA DE ANDALUCÍA. El prestigio alcan- Durante el siglo XIX se produjeron una
a las de Sevilla y las zonas de sierra —Medi- zado por los toros andaluces hizo que su de- serie de hechos, tanto estrictamente tauri-
na Sidonia, Alcalá de los Gazules o Vejer de manda traspasara los límites de Andalucía nos, como ajenos al mundo de los toros, que
la Frontera—, donde existía una gran abun- y se llevasen para ser lidiados en otros pun- modificaron la cría de toros en Andalucía.
dancia de ganado vacuno relacionado con el tos de España. Destaca la demanda madri- En el ámbito taurino hay que destacar el

Estructura de las explotaciones agrarias de los ganaderos


de toros de lidia de Jaén. Año 1931
Superficie Superficie
Cabezas de
(ha.) dedica- que cultiva
GANADEROS Reses de lidia ganado Caballar Lanar Cabrío Cerda
da a la cría de como
vacuno
toros de lidia labrador
Bueno Bueno 120 600 300 10 4 — 100 70
Garrido Altozano 200 2.000 9 15 — — 700 —
Romualdo Jiménez 250 900 — — — 200 200 200
Pacomino Marín 510 3.800 400 — — — 600 —
Celso Pellón 350 800 — — 12 — 250 100
Pérez Padilla 300 1.325 — — 25 800 2.500 —
Fuente: Unión de Criadores de Toros de Lidia, 1931
Fincas andaluzas dedicadas a la cría de toros de lidia en la actualidad
SEVILLA 81 fincas 60.307 hectáreas
JAÉN 42 fincas 34.994 hectáreas
CÁDIZ 80 fincas 33.937 hectáreas
HUELVA 35 fincas 24.507 hectáreas
CÓRDOBA 12 fincas 5.124 hectáreas
MÁLAGA 2 fincas 981 hectáreas
ALMERÍA 1 finca 1.200 hectáreas
TOTAL: 253 fincas 161.050 hectáreas

desarrollo del toreo como fenómeno de ma- UN RASGO COMÚN A ganado bravo del manso, tal como figura en
sas gracias a la aparición de algunas de las la descripción de la ganadería en 1869 tras
grandes figuras, Así las cosas, los pueblos
TODOS ESTOS GRANDES el fallecimiento de su madre. En esta des-
andaluces levantaron plazas de toros, lo que GANADEROS CRIADORES DE cripción se diferencian las vacas reproduc-
se tradujo en un fuerte incremento de la de- TOROS DE LIDIA ES SU toras mansas de las bravas, cosa que no se
manda de toros de lidia.
Paralelamente, se estaban produciendo
CONDICIÓN DE GRANDES
hacía en la anterior de 1854. La importancia
de la ganadería de lidia en la economía fa-
AH
otros eventos en el ámbito socioeconómico LABRADORES DE TIERRAS miliar se aprecia si tenemos en cuenta que
ENERO
andaluz que tuvieron una gran relevancia representa el 22% del cuerpo general de la 2012
en la cría de toros de lidia. En primer lu-
gar, se llevó a cabo el proceso desamortiza-
hacienda que quedó a la muerte de Mª. Jo-
sefa Fernández.
51
dor. Este fue un largo y complejo proceso que el resto de la cabaña se alimentaban de Otro paso más hacia la configuración de
que abarcó casi todo el siglo XIX y cuyo re- las rastrojeras y barbechos de los cultivos la moderna ganadería de lidia andaluza la
sultado fue la puesta a la venta de cientos de cereal. Mientras que los toros de lidia, encontramos en la estadística elaborado por
de miles de hectáreas de tierra en Andalu- 66 mayores de tres años, se situaban en las la Unión de Criadores de Toros de Lidia en
cía y la aparición de nuevos propietarios, dehesas de la zona de marismas. Así, la 1832. En ella se aprecia la progresiva desvin-
entre ellos numerosos ganaderos de toros cría de toros de lidia, al mismo tiempo que culación entre las actividades agrícola y pe-
de lidia. Consecuencia del proceso des- se integraba perfectamente en el conjunto cuaria, con la aparición de los que podría-
amortizador fue la modernización de la de la explotación agraria, permitía a sus mos denominar ganaderos puros, es decir
agricultura andaluza y la progresiva reduc- propietarios beneficiarse de los elevados aquellos criadores de toros, cuya explota-
ción del barbecho y eriales, que habían si- precios a los que se vendía este tipo de ga- ción se dedica a la producción casi exclusiva
do una de las bases de la cría de toros de li- nado para su utilización en los espectácu- de toros para la lidia y en los que la actividad
dia hasta entonces. Además, la moderni- los taurinos. agrícola está supeditada a dicha finalidad.
zación de la agricultura puso en cultivo A su fallecimiento, la ganadería, aun- Así, más de un tercio de los ganaderos de li-
muchas de las tierras que hasta entonces que nominalmente correspondía a su viu- dia tienen esta actividad como exclusiva o
se habían dedicado a la cría de toros de li- da, María Josefa Fernández, pasó a ser diri- predominante dentro de su explotación.
dia, que se va a ver desplazado a tierras gida por su hijo, Antonio Miura, que llevó a
marginales, especialmente en las alturas cabo una serie de transformaciones. Una de LA CRÍA HOY. En la actualidad, Andalucía
medias de las sierras. las más importantes fue la separación del cuenta con 253 fincas con 161.050 ha. dedi-
cadas a la cría de toros de lidia. De la margi-
LOS MIURA. Durante el siglo XIX continuó nalización geográfica del toro de lidia anda-
la especialización en las ganaderías vacu- luz nos da idea la distribución que ha expe-
nas, estimulada por la demanda, cada vez Más información rimentado su cría en la provincia de Sevilla,
más orientadas hacia la producción de to- la más importante de Andalucía. En el siglo
ros para la lidia. La cría de toros gana peso ■ Boto Arnau, Guillermo XVIII, casi el 80% de las fincas relacionadas
específico en las grandes explotaciones Cádiz. Origen del toreo a pie (1661-1858). con la cría de toros de lidia se localizaban en
agrarias. Un caso paradigmático de esta es- Unión de Bibliófilos Taurinos. las comarcar agrícola de la Campiña y la Ve-
pecialización lo observamos en la ganade- Madrid, 2001. ga, comarcas en las que en la actualidad, só-
ría de la familia Miura. Esta mítica gana- ■ Campos González, José lo se localizan el 20% de las fincas de ganade-
dería sevillana había sido creada por Juan Ganaderías cordobesas de reses bravas. rías de lidia. En estos dos siglos transcurri-
Miura, un industrial sevillano, fabricante Catálogo 1795-1995. dos se ha ido imponiendo la Sierra Norte se-
de sombreros, que en los años 40 del siglo Cajasur. Córdoba, 1998. villana como la comarca taurina por exce-
XIX desarrolló una gran explotación agro- ■ Lopez Martínez, Antonio Luis lencia en la provincia, en la que actualmen-
pecuaria, parte de la cual era la cría de to- Ganaderías de lidia y ganaderos. Historia y te se ubican las dos terceras partes de las fin-
ros para la lidia. A su muerte en 1854, en la economía de los toros de lidia en España. cas de lidia, frente a sólo el 6% en el siglo
ganadería de Juan Miura se utilizaban las Fundación Real Maestranza de XVIII. Desamortizaciones y modernización
mismas vacas reproductoras, tanto para la Caballería de Sevilla y Universidad de de la agricultura han sido las principales
obtención de toros de lidia como de bueyes Sevilla. Sevilla, 2002. responsables de estos cambios en la localiza-
para la labor. Las vacas y las crías, al igual ción geográfica de las fincas ganaderas. ■
Las riadas son uno de los fenómenos más dramáticos que puede vivir una sociedad. Una acechanza climatológica
que incide sobre el terreno y lleva al límite la experiencia humana. Córdoba y Sevilla son las ciudades que más han
padecido las crecidas del río Guadalquivir. Y es que sus aguas, fuente de riqueza y beneficio durante toda la histo-
ria, han causado también numerosos problemas y desgracias. Algunas de estas inundaciones han permanecido
grabadas en nuestra memoria más reciente.

Y llegó el diluvio
El Guadalquivir se desborda

MANUEL HUERTAS GONZÁLEZ


HISTORIADOR Y PERIODISTA

AH
ENERO
2012
52

E
l Guadalquivir es, por lo general, río EXISTEN NOTICIAS Y construcción de un malecón, en la que fue
manso y tranquilo, pero en épocas una de las primeras obras que hicieron fren-
de intensas lluvias se torna bravo y
PRUEBAS ARQUEOLÓGICAS te a las peligrosas crecidas del Guadalquivir.
lleva el espanto a sus márgenes. Pese a ello, LIGADAS A LAS CRECIDAS DEL Para hacernos una idea de la obra se pueden
los ribereños siempre han sido conscientes GUADALQUIVIR EN TODAS observar los restos de lo que fue la almunia
de que son mayores los beneficios de vivir de Dar al-Naura (S. IX-XII), una gran finca
junto al río que sus posibles peligros. Por
LAS DOMINACIONES Y LAS ubicada río abajo de la corte Omeya. En el
eso, del estacionamiento fugaz en sus ori- SUCESIVAS CIVILIZACIONES lugar, se supervisa un lienzo de muralla de
llas para cazar y pescar, se pasó a la ocupa- unos 125 metros de largo que servía para
ción de cerros próximos al resguardo de las contener las crecidas y elevar la terraza de la
crecidas. Pero la humanidad confiada fue almunia unos 6 metros sobre el río.
aproximándose cada vez más al río, hasta el de que tras el apaciguamiento de las revuel-
punto de hincar sobre la ciénaga gruesos tas muladíes en el siglo X, Abderramán III AÑO DE LLUVIA AÑO DE BIENES. Todo in-
maderos a modo de pilares de casas. Y entre entró en Bobastro y ordenó desenterrar el dica que, con el tiempo, las técnicas de con-
tanto, el Guadalquivir fue cobrando tribu- cadáver de su cabecilla, Umar Ibn Hafsúm. trol del cauce se fueron depurando. Pero co-
tos: ahogando rebaños, inundando cose- Todos los presentes comprobaron lo que mo es que el hombre olvida pronto y, sobre
chas e incluso llevándose la vida de todo siempre habían sospechado… Pese haber todo, cuando a un periodo de inundaciones
aquel que se aventuraba a vivir a su costa. nacido musulmán, Umar se había conver- le seguía otro de sequía, en ocasiones fue-
Durante la Edad Antigua el hombre con- tido al cristianismo. Estaba enterrado de ron los descuidos humanos los que precipi-
tinuó con la dinámica de ganarle terreno al cara al cielo y con los brazos cruzados sobre taron el fatal desenlace. Eso fue lo ocurrido
Guadalquivir. Construyó puentes, caminos, el pecho, como en el rito cristiano. Abderra- en 1297, cuando, reinando Fernando III se
vados, presas, hasta que el problema de las mán desatado en furia hizo llevar los restos descuidó el canal de la vega de Triana que
riadas reincidía y todo se venía abajo. De a Córdoba, para crucificarlos a orilla del río servía de aliviadero en años lluviosos. El ca-
época romana no se halla memoria alguna junto con los dos hijos de Umar. Durante 15 nal se cegó y provocó el fatídico desborda-
sobre las riadas, sin que el silencio de su lite- años permanecieron las tres cruces a la vis- miento del río. Sin duda un trágico error hu-
ratura pruebe que no las hubo. Los clásicos ta del Alcázar, hasta que una riada las mano. No obstante, la principal causa de las
ya se ocuparon de observar y transmitir sus arrastró río abajo. inundaciones solían ser las fuertes lluvias,
reflexiones sobre fenómenos naturales ex- El desdichado destino de Ibn Hafsun vie- cuya intensidad hacía inútil cualquier in-
traordinarios, pero las crecidas del Betis fue- ne a constatar cómo en río revuelto el agua tento de frenar la crecida.
ron sucesos de tan acostumbrada importan- alcanzaba el Alcázar, pese a que su ribera ya El códice manuscrito Ilustraciones de la
cia que no merecieron tal consigna. contaba con cierta infraestructura para fre- casa de Niebla (1534), de Pedro Barrantes, re-
Bajo dominación árabe hay ciertas refe- nar las crecidas. Ibn Hayyan (987-1075) en su coge las inundaciones sufridas en Sevilla
rencias literarias e incluso arqueológicas. segundo volumen del al-Muqtabas, explica durante los años de 1434 y 1435. Se debieron
Según las fuentes, se tiene conocimiento como Abderramán II impulsó hacia el 817 la a unos fuertes aguaceros que, sorprenden-
Los primeros
inundados
■ En los orígenes, cuando los
continentes estaban unidos, existían
vastas regiones interiores de clima
seco donde no llegaban los vientos
oceánicos cargados de lluvia. Pero el
clima cambió progresivamente
cuando los continentes se separaron.
Durante el Jurásico grandes porciones
de tierra quedaron cubiertas de mares
poco profundos. Y los vientos
procedentes del mar llevaron la lluvia
a zonas que hasta entonces eran
desiertos. Las precipitaciones eran
abundantes y las tormentas tan
peligrosas como en la actualidad.
En el Cretácico la Tierra se volvió más
fría y seca. Las selvas se aclararon y
aparecieron llanuras despejadas con
AH
helechos y plantas bajas, que a
ENERO
menudo se convertían en rabiosas 2012
ramblas tras una gran tormenta. En la
Era Cuaternaria, las variables
53
climáticas de periodos fríos con otros

© ICAS-SAHP. Fototeca Municipal de Sevilla. Archivo Serrano.


de atemperamiento tuvieron
consecuencias determinantes, como
la formación de vaguadas que
posteriormente ocuparían frenéticos
ríos. En el caso del Guadalquivir, el
torrente fue lamiendo montañas y
llevándose materiales de acarreo que
acabaron formando el valle del
Guadalquivir, donde nuestros más
remotos antepasados acamparon al
aire libre. En más de una ocasión
aquel hábitat sufrió los efectos de las
crecidas. Y los despojos de aquellas
gentes, como huesos o instrumentos
de piedra, fueron rodando valle abajo Afectados por la rotura de la presa del Tamarguillo en Sevilla (noviembre de 1961).

en un continuo desgaste hasta quedar


incrustados en arenales y graveras,
donde el recuerdo de las primeras Durante el siglo XVI los temporales con- peores avenidas de la historia de Sevilla.
inundaciones es detectado en los tinuaron. 1523, 1554 y 1593 son algunas de Ocurrió en 1603, el día 20 de octubre, víspe-
sedimentos que remueve la las fechas, aunque como se comprueban las ra del santo. Una tormenta de extraordina-
arqueología. incidencias climatológicas fueron disconti- ria violencia, con vientos de componente
nuas, con algunos años pasados por agua Este, empujó los bajeles del puerto hasta
frente a amplios periodos de extremo estia- embarrancarlos contra la muralla de la ciu-
je. Se trataba de pequeñas treguas que daba dad. Entre ellos, uno que tripulaban cinco
temente, comenzaron en vísperas de Todos el río, cuyas capitulaciones también exigían hombres y que desaparecieron junto al bar-
los Santos y terminaron un 25 de marzo. Du- graves consecuencias como la pérdida de co- co. Otros cargueros con mejor suerte logra-
rante ese tiempo el río creció y creció tanto sechas por falta de agua. ron alejarse de la corriente pero acabaron en
que llegó hasta las almenas del adarve y las seco. Cuando se recogieron las aguas, costó
gentes tuvieron que resguardarse en carabe- CON EL AGUA AL CUELLO. La gravedad de penosas faenas y grandes averías ponerlos
las y naos. Lo mismo ocurrió en 1485. Las los desastres provocados por las inundacio- de nuevo a flote. El sitio de más grave con-
lluvias no sólo provocaron el desbordamien- nes son siempre incalculables, teniendo en flicto fue sin duda la puerta del Arenal, que
to del Guadalquivir sino también del Genil, cuenta que una masa de agua de tan sólo 15 flaqueó al ímpetu de las olas inundándose el
inundando las poblaciones de Palma de Río centímetros que avanza con rapidez es ca- barrio de la mancebía.
y Écija. Según Barrantes, el Guadalquivir paz de derribar a una persona y que 30 centí- Todos estos daños son inmediatos al
llevaba tanta agua, que los navíos que se di- metros de agua hacen flotar a un vehículo. transcurso de la riada, pero pasada la tem-
rigían a puerto cogían agua dulce unas mi- Un ejemplo de trágicos sucesos fue la riada pestad aparecen nuevos males de larga du-
llas antes de llegar a Sanlúcar. de Santo Tomé, conocida como una de las ración como hambrunas y enfermedades.
¡Nunca son tus
daños culpa mía!
■ El padre fray Fernando de
Valderrama en su obra Compendio
histórico descriptivo de la ciudad de
Sevilla, editada en 1789, publicó una
composición poética de autor
desconocido titulada: Quejas de Sevilla
al Guadalquivir por la inundación que
padeció en el año de 1522 y 1523. El
poema contiene las quejas de la ciudad
al río y su justificación. Por su
extraordinaria belleza reproducimos
parte del mismo:
❑ Quejas de Sevilla
De aquí mis quejas interminables
contra ti: que no/

© ICAS-SAHP. Fototeca Municipal de Sevilla. Archivo Serrano.


encuentro tiempos seguros para mis
AH vecinos./
Estamos en Julio: nadan los jóvenes,
ENERO y tú sepultas/
2012 a los nadadores; otro tanto haces con

54 los marineros en invierno./


Parecíame que te bastaría el salir
cada año con las/
narices hinchadas, y levantarte igual
a mí:/
Correr precipitado: rodear las villas
con furioso/
murmullo, y obligar á refugiarse en
las alturas al cobarde rebaño:/
Destruir las barcas pescadoras, Efectos de la riada en una casa de vecinos de Sevilla en noviembre de 1961.

romper el puente, y/
llevarte al Océano cuanto arrastras./
❑ Respuesta del Betis almacenes para bajar su precio. No ocurrió a las autoridades municipales, mientras
Oh Híspalis, gloria de España y lo mismo con la carne, que alcanzó un alto que la Iglesia quedaba encargada de acome-
prenda segura del / precio debido a la dificultad de provisión por terlas. El mecanismo era el siguiente: se
Rey que te dio el nombre./ tierra. El otro gran daño, la enfermedad, producía la riada, la población transmitía la
¿A qué amontonar improperios sin era el resultado del estancamiento y corrup- inquietud, el gobierno municipal evaluaba
motivo? Nunca/ ción de las aguas. Éstas producían emana- la situación y encargaba las rogativas, y, por
son tus daños culpa mía./ ciones que infestaban de miasmas la atmós- último, las autoridades eclesiásticas las aco-
Y me llamas tres veces duro, cuando fera, causando fiebres e infecciones que se metían en los plazos estipulados.
mis márgenes/ hacían endémicas por largo tiempo.
están llenas de dones: nadie puede En definitiva, los desastres alcanzaban LA CULTURA DE LA CATÁSTROFE. El te-
ser más inofensivo./ tal magnitud que implicaban actuaciones mor a las consecuencias de una catástrofe
Me dices que corro por lugares y inmediatas. Había que valorar daños y, so- es consustancial al ser humano. En toda
tierras tuyas: sábete/ bre todo, evitar el pánico, porque el temor época cualquier desastre no sólo sacudía a
(si lo ignoras) que esta tierra no fue siempre agrava la tendencia a la disgrega- la sociedad, sino también le hacía plantear-
tuya, sino mía./ ción y la insolidaridad. En tal caso las ten- se numerosas preguntas; la mayoría sin re-
Por esta esponjosa arena me siones entre los afectados se orientaban ha- puesta. Tales cuestiones han dejado huella
extendía yo otras veces./ cia objetivos unitarios positivos. Tal como tanto en la tradición oral (rogativas, su-
En los tiempos en que aquí no había hoy, se realizaban llamamientos a la aten- persticiones), como en la escrita (prensa,
habitantes/. ción sanitaria, la distribución de bienes y la relaciones de sucesos), generándose una
acogida a quienes habían perdido sus hoga- “cultura de la catástrofe”. Una cultura for-
res. Normalmente los esfuerzos caritativos jada en el duelo.
provenían de corporaciones religiosas, co- Si se busca en internet una cronología
Las hambrunas venían provocadas por las mo los cartujos de Sevilla. Pero, por supues- de las riadas, puede que la información
inundaciones, así como por la incomunica- to, también participaba el Cabildo de la ciu- que aparezca se combine con otros hechos
ción de los lugares anegados. En las inunda- dad y otras corporaciones seculares, llegan- extraordinarios, como el avance del desier-
ciones de 1683 y 1684, el asunto de subsisten- do incluso a entrar en el terreno espiritual. to o el calentamiento de los mares. A esta
cias se dominó de manera satisfactoria. El Una Real Cédula del 13 de octubre de 1718 de- información le acompaña la interpreta-
Cabildo municipal retiró todo el grano de los legaba la competencia de realizar rogativas ción de la causa; el cambio climático o a un
© ICAS-SAHP. Fototeca Municipal de Sevilla. Archivo Serrano.
AH
ENERO
2012
La Benemérita acude en auxilio de los afectados tras la crecida del Guadalquivir a su paso por Sevilla en noviembre de 1961. 55
agente contaminante de origen antrópico. hidrología un elemento transcendental guillo, cerca de la antigua Estación de Santa
Podría ser. para entenderlo. Justa. Las aguas incontroladas llegaron has-
Pero, en el caso del Guadalquivir lo cier- Del Siglo de las Luces quedaron las ma- ta la Plaza de España, Prado de San Sebastián
to es que las crecidas han sido una constan- yores obras hidráulicas para poner freno a y la Puerta de Jerez, así como a otros barrios
te en su historia. Como hemos podido las crecidas del Guadalquivir. En 1773 Sevi- próximos a la zona de Nervión. 125.000 per-
comprobar existen noticias ligadas a todas lla confió al ilustre marino don Antonio de sonas se vieron afectadas; 12.000 de ellas
las dominaciones y sucesivas civilizacio- Ulloa la realización del proyecto definitivo evacuadas al perder su hogar.
nes. No obstante, desde la Edad Media de las defensas del Guadalquivir. Murallas La ciudad se declaró zona catastrófica y
hasta la actualidad todos estos trágicos y alcantarillado fue el legado del capitán las autoridades se pusieron rápidamente a
episodios siempre se han achacado a la ac- Ulloa que en un primer momento parecie- trabajar. Mariano Pérez de Ayala, primera
ción del hombre, bien por su capacidad de ron evitar las riadas. Pero no fue suficiente. autoridad municipal, tuvo que hacer frente
transformar y esquilmar el medio o bien En 1784 y 1785 el agua reventó las puertas de a la gran inundación. Para ello se atendie-
por provocar “la ira de Dios”. Es en este últi- las murallas y los barcos del puerto fueron ron a los damnificados; algunos de ellos
mo punto donde entra en juego la teología arrastrados hasta Sanlúcar. De nuevo un rescatados por medios aéreos desde los teja-
cristiana a falta de esclarecimientos cien- fracaso más en el intento de controlar las dos. El Cuerpo de Ingenieros y Zapadores de
tíficos. Las interpretaciones pasaban por el fuerzas naturales. la Región Militar Sur se encargó de aislar
castigo divino, la maldad humana o la ac- las brechas abiertas en el muro que contro-
ción de gracias si algún celeste interventor LOS HORRORES DEL TAMARGUILLO. Sin laba el cauce del arroyo. Y el afamado locu-
evitaba males mayores. Algunos ejemplos: duda, de todas las crecidas del Guadalquivir, tor de la cadena SER Bobby Deglané organi-
según las relaciones de sucesos, en 1544 un una de las que dejaron mayor huella fue la zó una serie de programas radiofónicos so-
eclipse solar presagió las lluvias torrencia- acontecida en Sevilla hace ahora cincuenta licitando ayuda para los miles de perjudica-
les de octubre y enero; en 1586, la inmer- años. En la tarde del 25 de noviembre de 1961 dos. Se preparó entonces la célebre “Opera-
sión de un zapato del niño Jesús hizo retro- el cielo de Sevilla se desplomó. En pocas ho- ción Clavel”, que partió desde Madrid con
ceder de inmediato al río evitando la inun- ras cayeron 300 litros por metro cuadrado, una espectacular caravana de camiones
dación de la ciudad hispalense. provocando la rotura de la presa del Tamar- cargados de ayuda. Pero la mala suerte se
Sin duda, los fenómenos dramáticos siguió cebando en Sevilla. Una avioneta en
dispara la imaginación de los coetáneos. la que viajaban dos reporteros de la revista
Pese a todo, las viejas cosmogonías y su- La Actualidad Española se precipitó en la ave-
persticiones se van dejando a un lado a Más información nida de Kansas City. Y la ciudad tuvo que
partir del siglo XVIII, cuando el conoci- vestirse nuevamente de luto, porque mu-
miento de la naturaleza va vinculándose ■ Borja Palomo, Francisco de chas de las personas que se habían concen-
cada vez más a la ciencia. Y aunque no re- Historia crítica de las riadas en Sevilla. trado en la citada avenida fallecieron en el
sultó fácil desprenderse del lastre de la Sevilla, 1878. trágico accidente. Un año más tarde se creó
superchería, con la Ilustración el hombre ■ VV.AA. la Secretaría Municipal de la Vivienda, que
se preocupó por conocer el porqué de las Guadalquivir. Historia de un pueblo. realizó una gran labor buscando y distribu-
cosas y de “iluminar” el mundo con la luz Correo Andalucía/CajaSur. Sevilla, 1995. yendo alojamientos a los últimos afectados
de la razón, siendo la meteorología y la del diluvio del 61. ■
1 2

AH
ENERO
2012
56
4

LA OPERACIÓN CLAVEL gidas en refugios. La desgracia rrio de Miraflores piden ayuda


conmovió a España. El periodis- desde sus tejados. Foto 4. La du-
La Fototeca Municipal de Sevilla ta de la Cadena SER Bobby Degla- quesa de Alba, Natalia Figueroa,
recoge entre sus fondos numero- né orquestó una campaña desde Vicente Parra, Sara Montiel y
sas imágenes de las inundacio- Madrid para reunir ayuda para Sancho Corbacho participan en
nes sufridas en Sevilla en no- los damnificados, en la célebre un programa de radio organiza-
viembre de 1961, tras el desbor- “Operación Clavel”. Desgracia- do por Deglané para reunir fon-
damiento del arroyo Tamargui- damente, cuando la caravana dos. Foto 5. Empaquetado de los
llo, un pequeño afluente del arribó a Sevilla en loor de multi- productos recogidos por la Ope-
Guadalquivir. Imágenes que se tudes, una avioneta que cubría ración Clavel. Foto 6. Los sevilla-
exhiben en el convento de Santa el evento se estrelló matando a nos esperan la llegada de la cara-
Clara de Sevilla, en una exposi- veinte personas e hiriendo a un vana de la Operación Clavel que
ción que puede visitarse hasta fi- centenar. partió de Madrid. Foto 7. Acci-
nales de febrero. La riada fue una dente de la avioneta.
de las peores de las que se recuer- Fotos 1 y 2 El Tamarguillo, a su
dan en la ciudad. El agua anegó paso por el sevillano barrio de El © ICAS-SAHP. Fototeca Municipal
viviendas y calles. Hubo muertos Cerro del Águila, antes y durante de Sevilla. Archivos Cubiles, Gelán,
y miles de personas fueron aco- la riada. Foto 3. Vecinos del ba- Serafín y Serrano.
3

AH
ENERO
2012

6 57

7
En febrero se cumplen 75 años de uno de los episodios más dramáticos de la Guerra Civil. Mientras las tropas fran-
quistas preparaban el asalto definitivo a Málaga, la población huía aterrorizada e indefensa por el único camino
que estaba libre: la carretera de Almería. La matanza fue terrible, ya que en el recorrido por esta vía la población
civil, compuesta en gran medida por mujeres, ancianos y niños, quedó expuesta a los bombardeos, tanto de la
aviación como de los barcos italianos que probaron así su material bélico más moderno.

75 años del infierno


El drama de la carretera de Málaga a Almería

ENCARNACIÓN BARRANQUERO TEXEIRA


UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

AH
ENERO
2012
58

L
a mayoría de la población de Mála- men. Por otra parte, muchas familias trata-
ga, pero también la de sus pueblos y ban de recuperar a sus niños perdidos, a sus La larga marcha bajo
de otras provincias andaluzas guar- familiares desaparecidos. Las formas que
daron en silencio, o con la voz baja, el re- tomó el sistema de reagrupación familiar
los obuses y las bombas
cuerdo de una tragedia que marcó, de forma fueron tan sorprendentes como acordes con ■ “…Quien se detiene está firmando
más o menos directa, a todas las familias. la incapacidad —y la poca voluntad del régi- su sentencia de muerte. Y, por si
Haber “corrido” quedó asociado a la guerra, men— para favorecerlas: en la provincia de fuera poco, esta alianza del terror del
a la huida, a la muerte o al dolor. Málaga cuando había niños y niñas muy pe- cielo y el mar… en tierra, los tanques
Que sobraban las razones para huir lo de- queños encontrados por el camino y se tenía pisan los talones de los últimos
muestra el elevadísimo número de personas conocimiento de madres y padres que habí- fugitivos de la caravana… Como
fusiladas durante los primeros meses en la an extraviado a sus hijos se les presentaban fantasmas en la noche última, se
capital y en los pueblos ocupados. Las de- junto a otros de similar edad para ver si eran arrastran los cuerpos con los pies
tenciones y las consecuencias de denuncias capaces de reconocerlos, en cuyo caso eran sangrando, los pulmones secos y las
marcaron a la población de múltiples for- devueltos. Muchos años después, ya en la bocas jadeantes, pronunciando una
mas y el hecho de no tener las manos man- Transición, aún se publicaban reportajes en sola palabra que se repite
chadas de sangre no fue suficiente para sal- la prensa aludiendo a las persistentes des- débilmente: Almería, Almería…
var la vida o la libertad. apariciones y a la esperanza de recuperación Aunque hay algunos que avanzan
Para los que volvieron al final de la gue- de muchas familias, aún traumatizadas por como autómatas pronunciando
rra, de nuevo las indagaciones, los consejos las heridas de un episodio histórico que aún frases incoherentes, ya fuera del
de guerra, la muerte o la cárcel fue la reali- no habían cerrado. reino de la cordura. Y así prosigue la
dad que encontraron, a menudo agravada marcha, en medio del frío y el
por la separación de la familia, después de LA DESBANDÁ. Desde el 18 de julio Málaga hambre bajo los obuses y las bombas,
tantos peligros. “Haber huido a la entrada vivía una difícil situación como ciudad de entre el silencio de los padres, las
del Glorioso Ejército” figuraba como agra- retaguardia. Escaseaban los alimentos, las maldiciones de los viejos y los gritos
vante en los expedientes de conducta que medicinas y todos los servicios eran irregu- de los niños, hasta llegar, unos a la
elaboraban los alcaldes, la Falange y/o los lares. Los hombres en edad de combatir ha- luz de la luna; otros, bajos los rayos
responsables de personal en los lugares de bían sido llamados a filas o se habían ido co- del sol a la ansiada meta: Almería”.
trabajo. Incluso treinta años después, cuan- mo milicianos y los comités trataban, con
do una persona solicitaba un puesto, hacía todas las dificultades imaginables, de man- A. Sánchez Vázquez, De la guerra en
una gestión cualquiera o estaba en la direc- tener una normalidad que era imposible. Málaga. Conferencia pronunciada en
tiva de una asociación deportiva, en el Go- Los bombardeos, que acarrearon los peores Málaga, en 2003, siguiendo el artículo
bierno Civil reunían documentos en los momentos de violencia contra quienes la “Málaga, ciudad sacrificada”
que, de nuevo, se aludía a la huida como población consideró “cómplices de los fas- publicado en La hora de España.
una muestra de desafección hacia el régi- cistas”, provocaron un elevado número de
AH
ENERO
2012
59

© Associació Cultural Helios Gómez, VEGAP, Sevilla, 2011.

Horrores de la guerra. Bombardeo de la carretera Málaga-Almería. Tinta china sobre cartulina, 50,5 x 65 cm. 1937. Obra de Helios Gómez.

víctimas casi a diario. La capital fue bom- dos. Estos iban llegando a la capital a medi- procedentes de Cádiz, Sevilla o Córdoba. En
bardeada desde agosto de 1936 y en los meses da que se iban tomando los pueblos más oc- algunas estadísticas del Comité de Aloja-
siguientes murieron, al menos, 224 perso- cidentales y septentrionales de la provincia, miento de Málaga se llegaron a contabilizar
nas, entre las que había bastantes refugia- a donde se habían incorporado antes los más de 60.000. Precisamente estos refugia-
“Si perdemos aquí,
perdemos en todas partes”
■ Tina Modotti era de origen italiano.
Nacida en 1896, emigró a EEUU en 1913
y trabajó como actriz en Hollywood. Se
casó con el fotógrafo Edgard Weston
que la introdujo en los círculos
intelectuales. A partir de 1922 fue una
activa militante comunista y el mismo
Diego Rivera la inmortalizó junto a
Frida Kahlo en un mural de contenido
revolucionario. En la URSS se integró en
el SRI y vino a España donde se
incorporó al Quinto Regimiento.
Conocida como “María” fue enfermera
en varios frentes. Se ocupó de asistir y
acomodar a los refugiados que llegaban
desde Málaga. En el artículo que se le
AH atribuye de la revista del SRI Ayuda
explicaba: “Todos aquellos chiquillos
ENERO llamaban a sus mamás pero sus
2012 mamás no les respondían. La
mayoría eran huérfanos ya… Aquel
60 grupito tenía como cabeza de
familia a una encantadora chiquilla
de once años, Valeria García Vara,
de Vélez-Málaga. La metralla los
había dejado huérfanos en medio
del camino. Ella se hizo cargo de sus
Biblioteca Nacional.

tres hermanitos menores, incluso


del niño de pecho que, como una
madrecita, guardaba entre sus
frágiles brazos…”.
La edición madrileña del diario La Voz informaba el 10 de febrero de 1937 de la toma de Málaga.

dos habían difundido cómo los ocupantes hasta el final unos refuerzos que nunca llega- animales de carga. Sin embargo, a partir de
mataban, saqueaban o violaban, provocan- ron, en la última reunión celebraba a menos entonces, colapsado el camino con coches
do un pánico que explica la salida de Málaga de dos días de la ocupación de la capital, deci- averiados o faltos de combustibles, el cami-
de las familias, apenas oyeron que las tro- dieron evacuar Málaga dejando a los partidos no se convirtió en un caos por el que muchos
pas estaban cerca. y sindicatos la responsabilidad de ordenarla salieron andando a última hora.
La prensa igualmente mostraba a diario en la medida de lo posible. Se retiraron pre- Las familias, con los niños y los ancia-
las maldades de los enemigos y, de forma tendiendo organizar una línea de defensa en nos, los bultos y los animales domésticos au-
concreta, difundía testimonios de mujeres Vélez-Torre del Mar que se trasladó a Motril. mentaban la sensación de desconcierto. Las
que se habían escapado de pueblos ocupa- De esta forma, la carretera de Málaga a Alme- cestas de comida se fueron vaciando a medi-
dos después de ser rapadas y vejadas. Quei- ría entre los días 7 y 9 de febrero de 1937 hasta da que se avanzaba, bien porque se consumí-
po de Llano, en sus diarias charlas de Radio Torre del Mar y el día 10 hasta Motril fue la an, bien porque el agotamiento forzó a des-
Sevilla, amenazaba con la violación: “Legio- única vía de salida de la población de Málaga, hacerse de la preciada carga que, junto a
narios y regulares han enseñado a los rojos pero amenazada por la rapidez de las colum- prendas de abrigo, constituían lo más básico
lo que es ser hombres… también las mujeres nas italianas, que estaban probando el mate- para atender a los niños y los más débiles.
de los rojos han conocido hombres de verdad rial de guerra más moderno. Otros objetos más pesados fueron dejándose
y no castrados milicianos…”. Concretamen- en el camino, convirtiéndose en obstáculos
te, amenazaba con la muerte a los malague- LA CARRETERA DE LA MUERTE. Las fa- continuos para los que iban a pie: cuadros,
ños: “Aunque os escondáis debajo de la tie- milias que vivían refugiadas en Málaga, almohadas, utensilios de cocina y hasta má-
rra de ahí os sacaré… más pronto que tarde viendo que se iba a repetir una experiencia quinas de coser, que dejaban de tener valor
pagaréis los crímenes cometidos…”. El mie- que ya habían conocido, fueron las prime- ante la inminencia de la muerte.
do, pues, a la represión y a los moros animó a ras que se apresuraron a salir y también El cansancio rendía en primer lugar a los
las familias a ponerse en marcha, apenas quienes habían tenido responsabilidades niños, casi todos con calzado muy deficien-
supieron que Málaga estaba cercada. políticas, temiendo un castigo más que se- te. Con los pies sangrantes, liados en tra-
La situación de incertidumbre se agravó guro. Los primeros que partieron, el día 6, pos, tenían que ser llevados en brazos o en
debido a que las autoridades no habían orga- consiguieron medios más o menos eficaces los hombros de los más fuertes. De hecho la
nizado una evacuación ordenada. Esperando de traslado, ya fueran camionetas, carros o cohesión de las familias y los grupos unidos
AH
ENERO
2012
61

© Robert Capa/Magnum Photos.


Un grupo de refugiados huidos de Málaga, entre los que figura un niño herido, es acogido en Murcia. Febrero de 1937.

procedentes de los pueblos propiciaron la a la ocupación de Málaga y a la estrategia


supervivencia. Ante una avalancha tan sor- Retorno a los litorales tendente a evitar que llegaran refuerzos re-
prendente, las huertas quedaron sin fru- publicanos. Por ello la población civil que-
tos; las tiendas y las casas de campo, sin co-
españoles daba expuesta a los bombardeos, tanto de la
mida, siendo algunas ocupadas por fami- ■ Por aquí la alegría corrió con el aviación como de los barcos. La parte que va
lias que se retiraban a dormir. La alimenta- espanto/ desde la capital a Torre del Mar fue una efí-
ción quedó limitada a la caña de azúcar que Por este largo y duro/ mera esperanza de contención de las tropas
abundaba ya cerca de la costa granadina y Costado que sumerges en la espuma italianas ya que una de las tres columnas
muchos niños de pecho que habían perdido Fue calvario de Málaga a Almería/ que desde el día 5 de febrero intentaban des-
a sus madres fueron alimentados con el lí- El despiadado crimen/ de el norte llegar a Málaga, compuesta por
quido dulce de la caña, que les permitió so- Todavía —¡Oh, vergüenza!— sin italianos, —era la de Alhama, que al mando
brevivir. castigo./ de Guassardo recorría desde Zafarraya, Vé-
La multitud no dejaba de andar de no- lez y Torre del Mar—, cortó el camino el día
che. El hambre, el frío y el cansancio son re- Rafael Alberti, Antología Poética. 9. Más allá los bombardeos se intensifica-
cordados en términos de enfermedad, pero Buenos Aires, 1969 ron, ya como parte de la ofensiva, ya para
la pérdida de parte de la familia resultó el castigar a los huidos, ya para impedir re-
peor desenlace. Los gritos de la gente lla- fuerzos por mar. La memoria de los que so-
mando a sus seres queridos, que habían ex- brevivieron coincide en el dramatismo que
traviado, confundían y desmoralizaban a provincia de Granada, que evitaban más suponían aquellos bombardeos que dejaban
los demás. Mientras muchas madres opta- que a las rápidas columnas italianas, a la un reguero de muertos, mutilados y fami-
ban por amarrar con trozos de sábanas a sus limpieza que venían efectuando las españo- lias que se perdían ante el desconcierto de
niños, otros caían de los mulos o se queda- las, con ayuda de los falangistas y particula- los ataques.
ban atrás y se confundían entre la marea res. Entre los centenares de testimonios que
humana que se hacía más densa a medida El recorrido que marca el camino hacia hemos podido obtener a lo largo de muchos
que se iban uniendo los habitantes de la Almería formaba parte, en sus distintos tra- años destacan los de aquellos niños que que-
Axarquía y de los pueblos del interior de la mos, del mismo frente activo que respondía daron traumatizados con el ruido de los
Una mujer y una niña
procedentes de Málaga fueron
fotografiadas por Robert Capa
durante su estancia en Murcia
en febrero de 1937.

AH
ENERO
2012
62
© Robert Capa/Magnum Photos.

aviones, los cañonazos y la muerte: mien- que decidieron acoger a los huérfanos. El
tras unos iban mirando las caras de los cadá- LA COHESIÓN DE LAS número, que debió ser elevadísimo, de
veres buscando a sus padres, otros tuvieron muertos a causa de los bombardeos, se vio
que ver a personas mutiladas antes sus ojos
FAMILIAS Y LOS GRUPOS incrementado con los sufridos en Almería.
por la metralla o decidiendo suicidarse. El UNIDOS PROCEDENTES DE Lina Molina, la joven comunista que había
recuerdo, especialmente dramático, de mu- sido presidenta del Comité de Alojamiento
LOS PUEBLOS PROPICIARON
chas personas alude repetidamente a muje- de Málaga, aseguraba que el bombardeo del
res muertas con cuyo pecho alimentaban a LA SUPERVIVENCIA EN día 12 de febrero afectó más a los malague-
sus hijos y madres con sus niños fallecidos MEDIO DE LA CATÁSTROFE ños que a los almerienses. En su testimo-
“LA DE MÁLAGA FUE LA
MAYOR Y MÁS TERRIBLE El testimonio de Norman Bethune
EVACUACIÓN DE UNA
■ Norman Bethune nació en 1890 en
CIUDAD EN LOS TIEMPOS Gravenhurts, Ontario (Canadá). Estudió
ACTUALES”, ESCRIBIÓ medicina y se especializó en la lucha
antituberculosa. Abandonó un puesto
NORMAN BETHUNE
prestigioso en un hospital de Montreal
para venir a España en noviembre de 1936,
creando el Servicio Canadiense de
Transfusión de Sangre. Ayudó con su
unidad móvil en varios frentes y, miembro
del Socorro Rojo Internacional, desde
nio, el médico Norman Bethune detalló có- Almería contribuyó con su ambulancia a
mo el mismo los asistió. Otros obstáculos se salvar la vida de numerosas personas,
añadieron, como el que dificultó la misma sobre todo a niños. Escribió su experiencia
llegada a Motril: “el río Guadalfeo, que es el en un folleto en inglés, con fotografías de
cauce más importante que baja de las Alpu- Hazen Size, para mostrar al mundo el
jarras alimentado por afluentes de la ver- drama de lo que consideró la mayor
tiente sur de Sierra Nevada, crecido los días
9 y 10 de febrero por las inundaciones de
evacuación civil conocida: The crime on the
road Malaga-Almeria: narrative with
AH
esos días y con el puente destruido por pro- graphic documents revealing facist cruelty.
ENERO
yectiles de cañón, se llenó de caballerizas, Bethune, después de participar en la junto a los comunistas, donde murió de 2012
cadáveres y utensilios, siendo muy difícil Guerra Civil española lo hizo en China septicemia por falta de penicilina.
cruzarlo...”.
63
A Motril se había replegado el Estado
Mayor de Málaga, que pronto hubo de ser
desmantelado ante la inminencia de la ocu- consideró hasta entonces “la más grande y jetaban hacia nosotros sus hijos… los niños
pación, que tuvo lugar la tarde del día 10, terrible evacuación de una ciudad en los envueltos de brazos y piernas de harapos en-
quedando estabilizado el frente a poca dis- tiempos actuales”. Bethune escribió cómo sangrentados, sin zapatos, con los pies hin-
tancia hasta el final de la guerra. Así, los partió hacia la carretera de Málaga con su chados aumentados dos veces su tamaño
que habían logrado atravesarlo pudieron vehículo cargado de sangre desde Barcelo- lloraban desconsoladamente de dolor, ham-
llegar a Almería, no sin sufrir algunos ata- na. Vio primero a los más fuertes y después: bre y agotamiento…”.
ques aéreos —como en Adra—, y acumulan- “…Miles de niños. Contamos unos cinco Por su parte, las autoridades de Alme-
do un cansancio, apenas aliviado por la re- mil de menos de diez años, y al menos mil ría tuvieron que afrontar uno de los peo-
cogida, muy limitada, de algunos vehículos de ellos iban descalzos y muchos cubiertos res episodios de la guerra con la llegada de
que ya desde Almería se centraron priorita- con una sola prenda. Iban colgados en los decenas de miles de personas. El goberna-
riamente en los niños y heridos, como fue el hombros de sus madres o agarrados de sus dor civil, Gabriel Morón, venía intentan-
caso de la ambulancia de Norman Bethune. manos. Aquí había un padre, que iba tam- do evitar la violencia y los actos al margen
baleándose con dos niños, uno de un año y de la legalidad del Estado republicano,
LA LLEGADA A ALMERÍA. El Socorro Rojo otro de dos años sobre sus espaldas… era di- impedir el desorden y prestar el auxilio
Internacional (SRI), que había celebrado un fícil elegir cuáles llevarse. Nuestro coche era posible a través del Consejo Provincial de
pleno nacional el 7 y 8 de febrero, trató el asediado por multitud de madres frenéticas Asistencia Social, así como facilitar una
problema derivado de la inminente llegada y padres que, con los brazos extendidos, su- salida rápida hacia otros puntos de la zo-
de miles de personas procedentes de Málaga na republicana, como a las comarcas
y quiso contribuir promoviendo el desplaza- manchegas, levantinas o catalanas.
miento a Almería de una delegación cualifi- Los libros y registros de refugiados reve-
cada y con experiencia. Entre ellos estaban Más información lan el alto porcentaje de población civil con
Matilde Landa —importante intelectual y niños, mujeres y ancianos que hubieron de
activista que después de terminar la guerra ■ Prieto Borrego, Lucía y Barranquero enfrentar las más variadas y, con frecuen-
pretendió reorganizar el PCE en Madrid y, Texeira, Encarnación cia, difíciles situaciones. En todos los casos,
detenida, se suicidó en la cárcel de Palma de Población y Guerra Civil en Málaga: caída, la llegada a Almería, lejos de ser un último
Mallorca— y Tina Modotti, célebre actriz y éxodo y refugio. objetivo, se convirtió en una primera etapa
fotógrafa en Hollywood y Méjico. A la cabe- CEDMA. Málaga, 2077. del largo calvario que llevó a unos grupos fa-
za estaba el prestigioso médico canadiense ■ Barranquero Texeira, Encarnación y miliares a ir desplazándose en sucesivos epi-
Norman Bethune, comunista, a quien de- Nadal Sánchez, Antonio sodios similares a medida que la República
bieron la vida cientos de personas salvadas “La carretera de Málaga a Almería: textos y agonizaba. La vuelta a las localidades de ori-
en su ambulancia del Servicio de Transfu- testimonios”, en Jábega nº 58, 1987, pp. gen, terminada oficialmente la guerra, su-
siones. Publicó el primero de los testimo- 47-59. puso la muerte, la cárcel, las depuraciones y
nios sobre la tragedia de la carretera: The cri- ■ Nadal, Antonio el hambre… caras de un castigo contra una
me on the Road Malaga-Almeria: narrative La Guerra Civil en Málaga. población a la que se achacaba los más gra-
with graphic documents revealing facist Arguval. Málaga, 1984. ves delitos: uno de los más penalizados fue
cruelty, que pretendía dar a conocer la que se haberse atrevido a huir. ■
Sólo siete años después del primer vuelo protagonizado por los hermanos Wright, Granada organizó una semana de la
aviación que tuvo que suspenderse debido a unas fuertes lluvias. Los pilotos se desplazaron entonces a Sevilla para par-
ticipar en un espectáculo aeronáutico celebrado con motivo de las Fiestas de la Primavera. La capital nazarí tuvo que
esperar un año para disfrutar de su primera exhibición aérea celebrada finalmente en junio de 1911. Con ambos shows
aéreos, Sevilla y Granada dieron inicio a su larga y fructífera trayectoria aeronáutica.

El arte de volar
El primer siglo de aviación en Granada

EMILIO ATIENZA RIVERO


DOCTOR EN HISTORIA

AH
ENERO
2012
64

A
las 10,35 horas del 17 de diciembre AQUELLOS VUELOS TUVIERON EL CASO DE GRANADA. Sin embargo, lo
de 1903 los hermanos Wilbur y Or- cierto es que las primeras “jornadas de avia-
ville Wright se convirtieron en los
TRES TESTIGOS DE ción” española se habían programado en el
primeros en conseguir despegarse del suelo EXCEPCIÓN: EL TENIENTE hipódromo granadino en la primavera de
con propulsión propia y recorrer 32 metros CORONEL VIVES Y LOS 1910, pero un temporal de lluvia obligó a
en 3,5 segundos. El escenario de la proeza suspenderlas. De haberse celebrado, Grana-
fueron las dunas de Kitty Hawk (Carolina
CAPITANES ALFREDO da habría sido la primera ciudad de Andalu-
del Norte) donde se marcó el punto de parti- KINDELÁN Y EMILIO HERRERA cía en presenciar el vuelo de un avión tan só-
da de la aviación. lo siete años después del primer vuelo de los
Los primeros que volaron en España fue- Wright. Julián Mamet, Garnier, Perkil y
ron el valenciano Gaspar Brunet y Viadera, Gisbert fueron los pilotos contratados para
el 5 de septiembre de 1909, y Antonio Fer- ciones sin obstáculos hacían de ella el lu- la frustrada demostración que, sin embar-
nández Santillana, nacido en Aranjuez y gar idóneo para ser utilizado como aeró- go, pudieron llevar a cabo unos días después
emigrado a Francia, donde diseñó, constru- dromo. El 26 de marzo llegaron a Sevilla en Sevilla y que volvieron a repetir en Grana-
yó un aeroplano, lo voló, vendió la patente y los aviones Bleriot XI y los cuatro aviado- da con ocasión del gran acontecimiento ae-
murió en accidente en Antibes (Niza) en res: los belgas Jean Olieslager y J. Tyck, y ronáutico de 1914.
1909. A partir de estas fechas, se generaliza- los franceses Külhing y Barrier. El primer Así las cosas, Granada tuvo que esperar
ron los vuelos por toda la geografía peninsu- vuelo en Andalucía tuvo lugar, por tanto, al 20 y 22 de junio de 1911 para contemplar
lar, aunque casi siempre protagonizados en Sevilla el 28 de marzo de 1910 y fue rea- un vuelo. Los protagonistas de los históricos
por pilotos franceses y belgas en los cielos de lizado por el piloto belga Olieslager, que vuelos de hace más de un siglo años fueron
Barcelona y Madrid. repitió vuelos el día 29 de marzo. Por razo- Marcel Granell y el belga Jules Tick, con un
nes metereológicas se suspendieron los avión tipo Bleriot XI. Aquellos vuelos fueron
PRIMEROS VUELOS EN ANDALUCÍA. Con vuelos hasta el día 6 de abril. Finalmente, presenciados por un numeroso público que
motivo de las Fiestas de Primavera, la Co- los vuelos se llevaron a cabo en los días 7, abarrotó las tribunas del hipódromo de Ar-
misión de Festejos del Ayuntamiento de 8, 9 y 10 de abril. Este día fue el último de milla convertido en aerohipódromo, a pesar
Sevilla acordó organizar una “Semana de los vuelos, a pesar del fuerte viento que del respetable precio de las entradas: 40 pe-
Aviación” del 1 a 7 de abril de 1910. Para ocasionó a Tyck un aparatoso accidente. setas el palco alto y 30 el bajo. La entrada ge-
estimular y garantizar la presencia de Meses después de los vuelos en Sevilla, neral costó una peseta con 50 céntimos.
aviones establecieron premios por una se produjeron los primeros vuelos de Tick manejó su avión con habilidad sobre-
cuantía total de 20.000 pesetas, además avión en Córdoba y Málaga. En el año volando Alhendín y Armilla a la escalofrian-
de una copa de plata. La dehesa de Tabla- 1911, hubo fiestas de aviación en Grana- te altura de 50 metros.
da fue el campo de vuelos elegido. Su ho- da, Almería y Huelva. En 1912 otros dos Aquellos vuelos tuvieron tres testigos de
rizontalidad, estar cubierta por un césped primeros vuelos tuvieron lugar en Jaén y excepción, pioneros y artífices de la avia-
corto y tupido, su apertura en todas direc- Cádiz. ción en España: el teniente coronel Vives y
AH
ENERO
2012
65

Archivo Emilio Atienza.


El piloto belga Jules Tick fue el primero en sobrevolar el cielo de Granada en 1911.

los capitanes Alfredo Kindelán y Emilio He- por 6.000 pesetas al aviador francés Lucien aviación” que planteaba la posibilidad y
rrera. De la repercusión del acontecimiento Demazel que había adquirido gran celebri- conveniencia de instalar en la llanura de Ar-
nos queda el testimonio de la prensa de dad. Se anunció la posibilidad de ver de cer- milla un campo de aviación, que, “…si sus
aquellos días: “...se congregaron en los al- ca el avión de Demazel por 0'25 pts. La asis- municipios quieren, no ha de gravar ni en
rededores del hipódromo de Armilla unas tencia de los granadinos fue masiva en las un céntimo al público y en cambio servirá a
doce mil personas que no dejaron ningún primeras horas de la tarde del 27 para foto- la Patria, en el caso preciso de una defensa
espacio libre. No quedó en Granada ningún grafiarse ante él y recibir las explicaciones nacional”. Este planteamiento, inspirado
vehículo para asistir al acontecimiento”. sobre las características técnicas del avión, por el uso del arma aérea en los frentes euro-
Desde aquella fecha en la que Tick dejó su un biplano con el plano inferior algo más peos, abogaba por la conveniencia de su
nombre vinculado al de la ciudad por ser el corto que el superior. aplicación al conflicto de España en Marrue-
primero en sobrevolar sus cielos, las exhibi- A partir de entonces el aerohipódromo de cos a cuya solución podría contribuir decisi-
ciones han continuado y el espíritu aero- Armilla y el cauce del río Genil organizaron vamente. Desde esta fecha, tenemos datos
náutico de la ciudad no ha cesado de crecer distintos espectáculos aeronáuticos, prota- sobre esporádicos aterrizajes de aviones mi-
hasta convertirse en una de las ciudades con gonizados por aeroplanos y también por glo- litares en estos campos, que el ejército venía
más vocación aeronáutica de España. bos aerostáticos, como los pilotados por Luis utilizando para maniobras y en el que se ha-
Dávila, Emilio Jiménez Millas y Eduardo bían llevado a cabo prácticas de corrección
1913 Y LUCIEN DEMAZEL. El éxito y la ex- Magdalena en 1914. de fuego artillero desde los globos del Par-
pectación de los vuelos de Jules Tick y Granel que de Aerostación de Guadalajara.
en Granada despertaron una gran curiosi- EL AERÓDROMO DE ARMILLA. Con los Noticias de esta naturaleza mantuvieron
dad. Pero la demanda del espectáculo de ver efectos del éxito de la II Copa Granada de Ae- vivo el interés de los granadinos por la avia-
volar un avión era tan alta y el número de rostación de 1914 aún vivos en la opinión pú- ción y al reanudarse en 1920 los festivales
aviones disponibles tan limitado, que hubo blica y las noticias del empleo de la aviación aéreos suspendidos por la I Guerra Mundial,
que esperar a 1913 y, sobre todo, a 1914 para como arma de efectos devastadores en la empezaron a utilizarse unos terrenos que
asistir a nuevos vuelos. La aviación volvió a guerra europea, el 10 de septiembre de 1915 servían como campo de prácticas a la guar-
estar presente en el programa de festejos del se publicó en el diario El Defensor de Granada nición militar de la ciudad, al haberse que-
Corpus de 1913. El Ayuntamiento contrató el artículo titulado “Proyecto de campo de dado pequeño para estos eventos el hipódro-
Alemanes, italianos,
checos, rusos y galos
■ En la Guerra Civil pasaron por
Granada diferentes tipos de aviones.
Se mantuvieron los Ni-52 y Breguet
XIX (4G10) a los que se sumaron los
modernos Fiat CR-32, “Chirri”, los
bombarderos italianos Savoias 79 y 81,
los alemanes Ju-52, Heinkel 5, Heinkel
He 70 Blitz (rayo en alemán), Heinkel
111, los checos Aero 101, y buen número
del extenso catálogo de la ayuda
alemana e italiana. También
aparecieron sobre Armilla y Granada
los Potez 54 de la Escuadra España de
Malraux, los SB-2 Tupolev, y los I-15 de
la aviación republicana que trataban
de debilitar la resistencia de la ciudad
AH y facilitar la entrada de sus fuerzas. La
intensidad de los ataques aéreos
ENERO republicanos con bombardeos y
2012 ametrallamientos de los enclaves
estratégicos de El Fargue y Armilla, y
66 alguna bombas caídas en la ciudad,
decidieron a reforzar las fuerzas aéreas
Archivo Emilio Atienza.

nacionales de Armilla con Fiat CR-32


italianos, que llegaron a un total de
ocho. La defensa de la ciudad y del
aeródromo se hizo más eficaz
disminuyendo así los ataques.
Granada y el avión del piloto Menéndez, en una preciosa foto de Torres Molina de 1914.

mo de Armilla. Estos terrenos situados en militar española, se dirigió al alcalde de año 1935, en que se le dotó de un grupo de
los llanos de Armilla eran un yermo desola- Granada, Germán García Gil de Gibaja, y le aviones de caza.
do enclavado en el centro de una llanura solicitó su apoyo para la creación de un aeró- Al empezar la Guerra Civil era jefe acci-
frondosa en la que se venían produciendo dromo militar que resolviera el problema dental del aeródromo de Armilla el teniente
aterrizajes de aviones en la ruta a Melilla. del reabastecimiento en los vuelos a Melilla Miguel Guerrero García, quien, con el ofi-
Los años 1921 y 1922 fueron decisivos en la y, además, mantener una escuadrilla de re- cial Narciso Bermúdez de Castro, y, sobre to-
historia aeronáutica de Granada, como lo serva permanente y una escuela de pilotos. do, con el capitán Joaquín Pérez y Martínez
fueron en casi todas las provincias andalu- La respuesta municipal favorable fue inme- de Victoria, se hizo con el control del aeró-
zas, si bien particularmente de Sevilla y Má- diata, al igual que la de los propietarios de dromo que quedó en manos rebeldes. Desco-
laga, a resultas de las exigencias de las du- los terrenos elegidos para la ubicación del nocedores de la situación real el 20 de julio
ras campañas de Marruecos. Sabemos de la aeródromo, de tal modo que el 20 de junio de aterrizaron en el aeródromo tres Nieuport 52
existencia de la presencia de aviones milita- 1922 quedó inaugurado el Aeródromo Mili- procedentes de Getafe que fueron tomados
res en los llanos de Armilla, yermo utilizado tar de Armilla/Granada, en cuyo mando fue hábilmente por los mismos oficiales que pa-
como escenario de maniobras militares, y confirmado el comandante Luis Dávila Pon- saron a pilotarlos.
ahora habilitados como campo de aterrizaje ce de León y Wilhelmi.
eventual en los vuelos de Cuatro Vientos En aquella década, los aeródromos de DICTADURA Y DEMOCRACIA. Al finalizar
(Madrid) a Melilla, años antes a su consoli- Granada y Sevilla recibieron una gran va- la guerra se instaló en Granada una de las
dación como aeródromo militar. Varios vue- riedad de aviones, la misma que caracteri- unidades aéreas más importantes: los Gru-
los con misiones estrictamente militares zaba a la aviación militar que había adqui- pos 5G 28 y 6G 28 de la Escuadra núm. 3, que
tuvieron lugar en los días siguientes al 21 de rido un buen número de los que ofertaban mandaba el teniente coronel Enrique Pala-
julio de 1921, fecha de la tragedia de Annual, los gobiernos europeos al finalizar la I Gue- cios Ruiz de Almodóvar. Pocas semanas des-
por la necesidad de reforzar con apoyo aéreo rra Mundial, a precios interesantes para li- pués, al constituirse el Ejército del Aire y el
al ejército expedicionario español de África. quidar unas reservas innecesarias en tiem- Ministerio del Aire, estas unidades pasaron
El 26 de julio hicieron escala en los llanos de pos de paz. a llamarse Regimiento núm. 12 con dos Gru-
Armilla 16 aviones tipo Bristol y Havilland Durante la Segunda República, Armilla pos 14 y 15 y un destacamento en Mallorca.
DH-4 en ruta hacia Melilla. quedó prácticamente desguarnecida de En los años de la II Guerra Mundial, realiza-
Fue durante esos años, concretamente el aviación militar, reduciéndose su activi- ron tareas de control de las aguas isleñas y
2 de agosto de 1921, cuando el general Fran- dad aeronáutica a prácticas deportivas de misiones de discreto apoyo a las fuerzas del
cisco Echagüe Santoyo, jefe de la aviación vuelo sin motor y paracaidismo hasta el Eje. Incluso uno de sus aviones fue derriba-
Foto de Manuel Martínez de Victoria. Archivo Emilio Atienza.
AH
ENERO
2012
67
Imagen del hangar de Armilla en 1914, con los aeroplanos en su interior.

do por un caza británico. Estuvieron al fren- A RESULTAS DE LAS Ayuntamiento de la ciudad apeló a las au-
te del destacamento Luis Manazaneque y Jo- toridades aeronáuticas de forma reiterada,
aquín Pérez y Martínez de Victoria. El pri-
EXIGENCIAS DE LAS DURAS hasta recuperar su protagonismo, al con-
mero protagonizó un grave incidente cuan- CAMPAÑAS DE LA GUERRA EN cederse a Granada en 1973 el centro de se-
do con uno de los aviones de su unidad em- LA DE MARRUECOS, MÁLAGA, lección de la Academia General del Aire,
prendió vuelo a Roma para asistir a los actos que, con la inauguración el año anterior
fúnebres por el fallecimiento del rey Alfonso
GRANADA Y SEVILLA DIERON del nuevo aeropuerto, volvió a su tradición
XIII, decisión por la que se vio perjudicado APOYO AÉREO A LAS TROPAS aeronáutica.
en su carrera militar. Desde aquellas fechas la actividad no
El 12º Regimiento de Savoias 79 mantuvo sólo se ha mantenido acorde con una tradi-
su intensa actividad de vuelos en los años ción brillante sino que se ha potenciado
cuarenta y cincuenta, actividad que se deja- actividades deportivas, al mando del co- con la presencia del Ala 78 desde 1980 que
ba notar en sus aviones, cada vez más can- mandante Sebastián Delgado Palomares, desempeña una intensa actividad: impar-
sados, con unos motores y elementos de que asumió la Jefatura del Sector Aéreo y la tiendo cursos de formación y perfecciona-
vuelo cada vez más difíciles de reparar y dirección del Aeropuerto que fue traslada- miento en la especialidad de helicópteros
mantener, de tal modo que a finales de 1954 do a las nuevas instalaciones de Cijüe- para el Ejército del Aire y para otros profe-
se tomó la decisión de disolverlo. la/Santa Fe. sionales de las fuerzas armadas, la guardia
Un profundo malestar se manifestó de civil y alumnos extranjeros, etc.. Recorde-
ESCUELA DE PILOTOS. Los años de la se- inmediato en la sociedad granadina al ver- mos que en Granada se formó el Príncipe
gunda mitad de la década de los cincuenta se privada de la actividad aeronáutica. El de Asturias como piloto de helicópteros.
y toda la de los sesenta conocieron una in- Otras de sus importantes misiones son las
tensa actividad aeronáutica, con la crea- de búsqueda y salvamento, evacuación y
ción de una de la nueva Escuela Elemental transporte de heridos y enfermos, así co-
de Pilotos, una de las unidades de mayor Más información mo localización y rescate de náufragos en
impacto en la historia de la aviación en las aguas del mar de Alborán y el Estrecho.
Granada, probablemente por la juventud ■ Atienza Rivero, Emilio En la actualidad, forma parte de esta uni-
de sus protagonistas y los quince años en Cien años de aeronáutica en Granada. dad la patrulla acrobática de helicópteros
los que formó más de veinte promociones Caja de Ahorros. Granada, 1997. Aspa, que demuestra su pericia en los
de pilotos. En 1971, la Escuela Elemental de ■ Utrilla Navarro, Luis acontecimientos aeronáuticos que se cele-
Pilotos de Complemento fue trasladada a Los aeropuertos españoles. Su historia, 1911- bran en Europa. Embajadora de la forma-
Reus en una decisión incomprensible. 1996. ción y desarrollo de la tecnología aeronáu-
Siguieron unos pocos años de inactivi- AENA. Madrid, 1996. tica española, pasea el nombre de Granada
dad en los que la base quedó de nuevo para y su tradición aeronáutica por el mundo. ■
E X T R A O F I C I A L

Inocular el gusanillo de la historia

AH
ENERO
2012
68
Entrega de premios a los ganadores del concurso en 2010.

M
otivar la investigación históri- es miembro electo del Comité Ejecutivo cado una nueva edición para 2012 con el tí-
ca entre los jóvenes, hoy día, Europeo. tulo de “Mi familia en la historia”. En estas
es una tarea bastante compli- La Real Maestranza de Caballería de cuatro ediciones pasadas se ha visto crecer
cada, máxime si la tarea de investigar ver- Ronda es una institución volcada esencial- y madurar al concurso; los participantes,
sa sobre un tema común que no está reco- mente en la conservación y difusión de su muy jóvenes todavía, han captado las ba-
gido en los archivos del ordenador. Este es patrimonio histórico y en la recuperación ses del mismo y cada vez se han ido presen-
el objetivo prioritario del Concurso de His- de fondos y archivos históricos con la in- tando obras de mayor madurez, en las que
toria para Jóvenes Eustory. tención de hacerlos llegar de forma orde- han primado la labor de investigación y la
Eustory es una red europea formada por nada a estudiantes, investigadores y públi- aportación personal de los autores.
organizaciones no gubernamentales encar- co interesado en general. Han brillado con luz propia obras como
gada de la celebración de concursos de in- Este fue el motivo que llevó a los miem- las de Jorge Fernández, alumno de 4º de
vestigación de historia para jóvenes orien- bros de Eustory a pensar en ella como enti- ESO, que investigó y escribió sobre su bis-
tada hacia un fin común: conocer nuestra dad socia del proyecto en España. En el pro- abuelo el alcalde de Ballesteros de Calatra-
historia más cercana y compartir la expe- ceso de asociación se comprometía con dos va, o la historia sobre la pervivencia de una
riencia con jóvenes de distintas naciones. objetivos básicos de la fundación; la orga- venta cervantina en Puertollano, regentada
La Red Eustory nació en el seno de la nización de un concurso anual de historia por el abuelo de uno de los autores y que ha
Fundación Körber en Alemania en 2001. para jóvenes y la celebración de las Acade- sido el primer premio de la 4ª edición, cuyos
En la actualidad, la forman asociaciones y mias. Ambos eventos van ligados entre sí. autores fueron Felipe Ferreiro, Celia Luche-
fundaciones de 22 países europeos. Se han celebrado cuatro ediciones desde na y José Carlos Gijón. En estos, como en
En España está representada por la Re- 2008 en los que se han abordado dos temas; tantos otros (también galardonados), se ha
al Maestranza de Caballería de Ronda, cu- “La vida de mis abuelos en los años 50” y premiado el trabajo de investigación, basa-
yo director, Ignacio Herrera de La Muela, “Héroes y heroínas locales”. Y se ha convo- do fundamentalmente en el uso de las
E N VE Í XA N
T OR S A TO U F H
I I C S IT O
A R L I A

fuentes familiares, locales y mejores obras, en lo que a


orales. Estas últimas en calidad se trata.
aquellos casos en los que los Los premiados tienen
protagonistas estaban vi- la posibilidad de partici-
vos. El alumnado partici- par anualmente en las
pante ha visto recompensa- Academias. Las Acade-
do su trabajo, en la mayoría mias se celebran en toda
de los casos, porque se ha Europa dándoles la posi-
acercado más a la historia bilidad a los ganadores
familiar, es decir a su propia de conocer a otros jóve-
historia y esto le ha resulta- nes de distintos países
do muy gratificante, ya que, con sus mismas inquie-
a veces, a los jóvenes les tudes, emitir juicios crí-
cuesta mucho valorar el pro- ticos sobre un tema y
pio entorno. Por ello no es
fácil decidirse a participar
mejorar el idioma. Se
han celebrado Academias
AH
en un concurso donde el pro- en lugares tan distintos
ENERO
tagonista eres tú mismo. como Ronda, Berlín, So- 2012
Las fuentes utilizadas fía o Madrid. En ellas se
para ello han sido muy di- aborda un tema concreto
69
versas: fotografías, docu- durante una semana
mentos de archivo, entre- analizándolo en profun-
vistas, prensa local y nacio- didad. Se han tratado te-
nal, historia escrita, etc. mas como el exilio, el de-
Los participantes se ven sastre de Chérnobil o el
sorprendidos por la cantidad destino de los prisione-
de información que pueden ros soviéticos en la II
encontrar en un entorno in- Guerra Mundial.
mediato y por el enriqueci- Motivar a los estu-
miento personal que dichos diantes para que partici-
datos les aporta. Sorprende pen es algo más que ani-
más la capacidad de cons- marlos para asistir a un
truir y hacer historia a tan concurso, es inculcarle
temprana edad. Por ello el gusanillo de la histo-
cuando narran sus experien- ria, del conocimiento a
cias lo hacen con verdadero través de los hechos. Es
deleite. mujeres que ayudaron a sobrellevar la vida hacerle pensar que en todos los momentos
Pese a todo es muy difícil comenzar, or- a muchas personas en momentos de crisis, y periodos de la historia hubo personas
ganizarse y decidir querer aproximarte a la que emprendieron negocios complicados, que aportaron su grano de arena, que ayu-
historia desde esta pequeña ventana que que trabajaron con ardor para sacar a sus daron a hacer historia desde su humilde
ofrecen los concursos para jóvenes, en este familias adelante. Algunos cuentan hoy puesto en la sociedad. No son todos los que
caso del certamen Eustory. Una vez puesta con la memoria popular, otros sólo queda- están, ni están todos los que son en los li-
la investigación en marcha el camino se ron o están en el recuerdo familiar, pero to- bros de textos. Aún hay mucha historia
allana bastante y se consiguen grandes lo- dos ellos merecen un lugar en la historia y que contar. ■
gros, con la toma de conciencia de temas nada mejor que contar la suya propia a tra-
desconocidos por los alumnos. vés de sus descendientes.
El tema elegido para 2012 “Mi familia en Pese a que en Europa el nivel de participa- Historia enviada por:
la historia” les da a los jóvenes la oportuni- ción en el concurso es muy elevado, en Espa- Inmaculada Gavira Vallejo
dad de conocer y a veces de desenterrar a fa- ña aún es bajo, aunque cada año se reciban Profesora del IES Columela (Cádiz).
miliares que han jugado un papel impor-
tante en su entorno, a veces en el núcleo fa-
miliar; otras veces en la localidad en la que COLABORA CON NOSOTROS. Si tienes imágenes, documentos, tarjetas,
vivían. Son personas que han contribuido fotografías, historias o algún otro material que quieras compartir con los lectores de la revista
al desarrollo de la vida local cotidiana, a ve- Andalucía en la Historia, mándalo, bajo el asunto EXTRAOFICIAL-ENVÍANOS TU HISTORIA, al
ces desde lo público y otras desde lo priva- correo electrónico andaluciaenlahistoria@centrodeestudiosandaluces.es o a la dirección
do. Quizás sea más difícil encuadrar el te- postal de la revista, ubicada en la calle Bailén 50, 41001 Sevilla.
ma que encontrar al personaje: hombres y
A G E N D A

30 aniversario del Estatuto de La Armada de


Autonomía para Andalucía la Especiería

L
a Fundación Nao Victoria y el Archi-
vo General de Indias han organizado
una exposición titulada En busca de
la Especias. La primera vuelta al mundo (1519-
1522) que puede verse en el propio Archivo de
Indias (Sevilla) hasta finales de este mes de
enero. La muestra reúne siete documentos
originales de la expedición tutelada por la
Corona Española con la finalidad de encon-
trar la ruta marítima por el oeste para llegar
a las Islas Molucas, centro comercial de las
especias. La llamada “Armada de la Especia-
ría”, constaba de cinco naves con 243 tripu-
lantes de varias nacionalidades europeas,
AH iba comandada por Fernando de Magalla-
nes, y zarpó de Sevilla el 10 de agosto de
ENERO 1519. Después de tres años de navegación
2012 donde soportaron todo tipo de penalidades,

70
E
l Centro de Estudios Andaluces ha La muestra se detiene en la Guerra Civil y
producido una exposición conme- la Dictadura, marcada por la represión y el
morativa del 30 Aniversario del Es- exilio de muchos políticos e intelectuales,
tatuto de Autonomía para Andalucía de ca- que desintegraron los movimientos inicia-
rácter itinerante. La muestra, cuya andadu- dos en el primer tercio del s. XX, entre ellos
ra arrancó el pasado 20 de octubre en el Mu- el autonómico andaluz.
seo de la Autonomía de Andalucía, ofrece Como no podía ser de otro modo, la ex-
un recorrido histórico que repasa los hechos posición centra gran parte de sus conteni-
y personajes más relevantes en la consecu- dos en los años de la Transición, ya que en
ción de la autonomía, destacando el papel el caso andaluz la recuperación de la de-
que ejerció el pueblo andaluz. mocracia corrió pareja a la progresiva de-
La muestra, que ya ha viajado por Cádiz, manda de autogobierno del pueblo anda-
Almería, Jaén, Córdoba y Granada, y que en luz. Una demanda que tuvo dos hitos prin-
2012 podrá verse en Málaga y Huelva, consta cipales: la manifestación proautonomía
de 14 paneles de gran formato, que incluyen del 4 de diciembre de 1977 y la celebración el 8 de septiembre de 1522 sólo la Nao Victo-
fotografías de la época, carteles y reproduc- del referéndum del 28-F de 1980. El rotun- ria, con 17 tripulantes y como capitán gene-
ciones de diversos documentos. También do respaldo que el pueblo andaluz mani- ral Juan Sebastián Elcano, regresó a Sevilla.
cuenta con un dispositivo táctil con un do- festó en esta consulta culminó con el refe- Los documentos expuestos tratan del re-
cumental que resume las principales claves réndum de aprobación del Estatuto de Au- clutamiento de la tripulación con sus nom-
del proceso autonómico andaluz. tonomía de Andalucía celebrado el 20 de bres y origen, el salario que percibían, el
La exposición recorre los primeros pasos octubre de 1981. diario de a bordo llevado por el piloto Fran-
del proceso autonómico, tomando como Además de la exposición, el Centro de cisco Albo, así como la declaración de Juan
punto de arranque el Sexenio Revoluciona- Estudios Andaluces ha editado dos publica- Sebastián Elcano y otros supervivientes,
rio, pasando por la Asamblea Regional de ciones que se pueden descargar libremente efectuada a la vuelta en 1522, de todas las vi-
Antequera de 1883 y el proyecto de Constitu- en su web. La primera, redactada por el ca- cisitudes ocurridas durante el viaje. La ex-
ción Federal para Andalucía de ese mismo tedrático de Historia Contemporánea de la posición contiene, además, muestras origi-
año, hasta llegar a 1918, cuando se produje- Universidad de Jaén Salvador Cruz Artacho, nales de las especias que fueron objeto de la
ron los hitos más relevantes en la lucha por recoge el proceso histórico de la lucha por el expedición: canela, jengibre, clavo, nuez
la autonomía andaluza: el I Congreso Anda- autogobierno, desde sus antecedentes has- moscada y azafrán.
luz celebrado en Ronda, donde se aprobaron ta las primeras elecciones autonómicas en Para conmemorar la primera vuelta al
los símbolos de Andalucía, y un año des- Andalucía del 23 de mayo de 1982. La segun- mundo, quizá el mayor hito de la historia de
pués, la Asamblea celebrada en Córdoba, en da, titulada Andalucía, 30 años de su historia, la navegación de todos los tiempos, se pre-
la se recogen las primeras demandas auto- escrita por siete especialistas, presenta un tende que cada año y hasta 2019, fecha del
nomistas. Durante la Segunda República se análisis de cómo, cuánto y en qué dirección quinto centenario de la hazaña, se tenga un
reavivó el proceso autonómico, llegándose a ha cambiado Andalucía desde la puesta en recordatorio organizando una exposición de
redactar un Anteproyecto de Bases para el Es- marcha del autogobierno. documentos del Archivo de Indias.
tatuto de Andalucía, que defiende un siste-
ma de descentralización político y adminis- Más información: Más información:
trativo muy parecido al actual. www.centrodeestudiosandaluces.es http://www.mcu.es/archivos/MC/AGI/index.html
A G E N D A

La Constitución que une alumnos de las dos orillas

L
os días 7 y 8 del próximo mes de mar- camente ante el resto de participantes du- la morfología urbana y cartografía de la ba-
zo, alumnos de los centros de Educa- rante el encuentro y, posteriormente, son hía de Cádiz en el siglo XIX; los militares:
ción Secundaria y Bachillerato de la editadas en un volumen colectivo y un CD- naves y navegantes a inicios del XIX y Cádiz
bahía de Cádiz, así como estudiantes proce- ROM, a iniciativa de la Consejería de Educa- ante el siglo XXI. Por su parte, los estudian-
dentes de todos los países latinomericanos y ción de la Junta de Andalucía, la Universidad tes latinoamericanos tratarán temas vincu-
de Estados Unidos, todos ellos a punto de de Cádiz y el Ayuntamiento gaditano. lados a el proceso de independencia de sus
cumplir la mayoría de edad, participarán en Como indica el director del congreso, respectivas naciones.
la sexta y última edición del Congreso Esco- Juan Manuel Serón Muñoz, “la historia se
lar de las Generaciones de los Bicentenarios, presenta como una actividad útil y necesa-
que se celebrará en el Palacio de Exposicio- ria desde los primeros momentos, porque
nes y Congresos de Cádiz. los alumnos se han de plantear necesaria-
Los estudiantes gaditanos, matriculados mente su relación con el mundo social,
en el segundo de Bachillerato, están impli- acerca de las formas de construcción de la
cados en el proyecto desde 2006, cuando cur- sociedad en que viven hoy y la de su pasado,
saban primero de ESO. A lo largo de las cinco única forma de situarse con firmeza en su
ediciones ya celebradas del congreso conme-
morativo de la Constitución de Cádiz y las in-
presente. No es posible conseguir socieda-
des libres y solidarias sin individuos conoce-
AH
dependencias latinoamericanas, los estu- dores de su pasado común y capaces por sí
ENERO
diantes han ganado en madurez y confianza mismos”. 2012
en su trabajo, consistente en la preparación
de ponencias, coordinados por sus profeso-
En 2012, las ponencias que presentarán
los alumnos de la bahía de Cádiz versarán
71
res de historia, sobre distintos aspectos del sobre distintos temas relacionados con la
Cádiz de las Cortes. Las ponencias, escritas Constitución y el Cádiz de 1812 como la apro-
por los propios alumnos, se exponen públi- bación del decreto de libertad de imprenta,

El primer cementerio inglés de España

L
a Consejería de Cultura ha incoado sos personajes ilustres o que han marcado
el procedimiento para inscribir co- acontecimientos históricos de la ciudad, co-
mo Bien de Interés Cultural (BIC), mo el hispanista Gerald Brenan y su esposa,
en la tipología de monumento, el cemente- la escritora Gamel Woolsey, o la economista
rio anglicano Saint George de Mála- británica Marjorie Grice-Hutchinson. Tam-
ga, también conocido como “el ce- bién se encuentran en este lugar, en una
menterio inglés”. Este espacio funera- tumba colectiva, los restos de los náufragos
rio, que data de principios del siglo de la fragata alemana Gneissenau —que nau-
XIX, se caracteriza por su forma trape- fragó al encallar en las costas de Málaga en
zoidal, la cual se ha mantenido inalterable 1900— o del joven británico Robert Boyd,
a lo largo del tiempo. que acompañó al general liberal Torrijos en
Se trata del primer cementerio inglés eri- su pretensión de instaurar el régimen insti-
gido en España, gracias a la Real Orden de tucional y que murió fusilado. El genial poe-
Fernando VII —dada el 11 de abril de 1830—, ta vallisoletano Jorge Guillén también des-
con la que se consiguió solventar los proble- cansa en este singular espacio sagrado ma-
mas de enterramientos de una colonia de lagueño.
extranjeros procedentes de las Islas Británi- Desde el punto de vista artístico, en este
cas atraídos por el esplendor industrial y co- espacio se pueden diferenciar entre el acce-
mercial de Málaga. Hasta la construcción so del cementerio, donde se ubica una case-
de este camposanto, y al serles negada la in- ta o casa del guarda, de estética neogótica
humación en suelo sagrado por no profesar —y donde actualmente se venden productos
la religión católica, los enterramientos de típicos ingleses—, el templo, en cuyo frente
estos extranjeros, que en 1877 llegaron a ser destaca el estilo neoclásico y, por otro lado,
más de trescientos en Málaga, se realizaban los elementos arquitectónicos vinculados a
en la playa durante la noche, lo que provoca- los enterramientos, como las lápidas, los
ba importantes focos de insalubridad para panteones familiares y el monumento fu-
la población. nerario de los marinos de la fragata Gneise-
En el cementerio anglicano de Saint nau, presidido por una lápida de bronce y
George, que entrará a formar parte del otra de mármol con los nombres de los mari-
catálogo general, descansan numero- nos fallecidos.
A G E N D A

Las cigarreras
de Gonzalo Bilbao
disfrutaría pintando sus claustros y rinco-
nes, como atestiguan varias de las obras
que ahora se muestran.
La muestra está dividida en tres ámbi-
tos. En primer lugar, se expone un conjun-
to de obras realizadas por Gonzalo Bilbao
durante los años de formación de su estilo,
entre las que se encuentran retratos de per-
sonas de su entorno inmediato. En segun-
do lugar, se ofrece una sección dedicada a
la luz y el color en la paleta del pintor. Tras
sus estancias en el extranjero, Gonzalo Bil-
bao experimentó notables cambios en su
manera de pintar. La preocupación por
AH
E
l Museo de Bellas Artes de Sevilla La exposición tiene el interés añadido captar la luz y el predominio de un suntuo-
ha organizado, hasta el 4 de mar- de mostrar un itinerario completo de su so colorido comienza a dominar sus obras.
ENERO zo, la exposición dedicada al pintor producción, ya que se exhiben desde obras Influido por el impresionismo, Bilbao pin-
2012 Gonzalo Bilbao, en la que se muestra al pú- tempranas hasta otras realizadas poco an- ta los paisajes del natural, representando
blico, por primera vez, el conjunto de toda
72 la obra de este artista custodiada por la pi-
tes de su muerte. En la muestra tienen ca-
bida, asimismo, todos los géneros artísti-
con una pincelada más ligera todas las va-
riaciones cromáticas que se producen ante
nacoteca sevillana. cos tratados por el artista a lo largo de su ca- él, lo que le llevó a ser considerado como el
La preparación de esta muestra tempo- rrera, ya sean retratos, paisajes, escenas iniciador del luminismo que posterior-
ral ha brindado a los conservadores y mu- costumbristas o tipos humanos. También mente protagonizará Sorolla. En el último
seólogos del centro la oportunidad de hacer se presentan diferentes técnicas, pues se ámbito se exponen los trabajos realizados
una revisión a fondo de su obra, tanto a ni- han incluido algunos de los escasos dibujos por Bilbao durante su etapa de madurez ar-
vel de conservación preventiva y restaura- pertenecientes a la colección del museo. tística, entre los que destaca Las Cigarreras,
ción, como de documentación, estudio e Gonzalo Bilbao tuvo una estrecha rela- su obra cumbre. La pintura se realizó tras
investigación, contribuyendo a ampliar la ción con el Museo de Bellas Artes de Sevi- un largo proceso de estudio y trabajo. En
bibliografía sobre el artista, hasta el mo- lla. Como académico primero, consiliario ella se exalta la sencillez y el esfuerzo de es-
mento, escasa a pesar de la importancia después y, finalmente, en calidad de presi- tas populares trabajadoras. Esta temática
que reviste su obra. dente de la Academia de Bellas Artes de se convirtió en la seña de identidad más
A través de los lienzos expuestos se pue- Santa Isabel de Hungría —institución a la clara del pintor, siendo por ello muy apre-
de seguir la dilatada trayectoria vital y ar- que se encomienda la custodia del Museo ciado por toda la sociedad sevillana.
tística del pintor. Lienzos que, en gran me- cuyo Patronato preside—, Gonzalo Bilbao
dida, han llegado hasta nosotros a través pasó largo tiempo entre los muros de la pi- Más información:
de sucesivas donaciones realizadas por el nacoteca, donde, además de sus tareas de http://www.juntadeandalucia.es/cultura/
propio pintor y por su familia. gestión e instalación de las colecciones, museos/MBASE/

Archivos y derecho a la información

L
a Ley de Documentos, Archivos y de los intereses establecidos constitucio-
Patrimonio Documental de Anda- nalmente (seguridad y defensa del Estado,
lucía, aprobada recientemente, y etc.).
que sustituye a la ley 1984, será de aplica- A pesar de que, según informa la Conse-
ción obligada en todos los archivos que jería de Cultura, este principio se viene
conforman el Sistema Archivístico de An- aplicando de hecho en Andalucía, lo cierto
dalucía, integrado actualmente por 961 ar- es que no estaba recogido en la anterior ley
chivos públicos y seis privados. Ente los as- de 1984, que consideraba excepcional la
pectos más destacados de la nueva norma consulta de documentos de menos de 30
está la ampliación del derecho a la infor- años. En el caso de los fondos de titulari-
mación de los documentos públicos, al dad privada, el acceso se limita específica-
adoptar como norma la posibilidad general mente a los inscritos en el Catálogo Gene-
de consulta, siempre y cuando se trate de ral del Patrimonio Histórico Andaluz y a
expedientes de procedimientos termina- aquellos que estén custodiados en archivos
dos y con las excepciones de la protección del Sistema Archivístico de Andalucía.
T I E M P O P R E S E N T E

Antonio-Miguel Bernal
“Historia y memoria no es una
disyuntiva. Son dos ámbitos distintos”
ALICIA ALMÁRCEGUI ELDUAYEN
CENTRO DE ESTUDIOS ANDALUCES

Nacido en El Coronil (Sevilla) hace


70 años, Antonio-Miguel Bernal
acaba de jubilarse como catedrático
de Historia e Instituciones
AH Económicas en la Universidad de
ENERO Sevilla. Premio Nacional de
2012 Historia en 2006 por España,
proyecto inacabado. Costes/Beneficios
74 del Imperio es autor, entre otros, de:
La propiedad de la tierra y las luchas
agrarias andaluzas (1974); La lucha por
la tierra en la crisis del Antiguo Régimen
(1979); Economía e historia de los
latifundios (1988); La financiación de la
Carrera de Indias 1492-1824 (1992-93) y
Dinero, moneda y crédito en la
Monarquía Hispánica (2002). Como
estudiante en Sevilla fue alumno de
Juan de Mata Carriazo y conoció a
Ramón Carande. En 1968 viajó a
París donde fue acogido por Pierre
Vilar. Este hispanista dispuso que
trabajase con el pope de la
historiografía francesa Fernand
Braudel, quien lo utilizó primero de
lector y después le abrió las puertas
para investigar con libertad,
financiación y espíritu crítico.
Braudel le animó a volver a España
por la única vía que le impedía ser
expulsado, como investigador de la
Casa de Velázquez. El latifundio y la
economía agraria andaluza en el
siglo XIX, así como las relaciones
económicas entre el Imperio y el
Nuevo Mundo son los temas con
mayúsculas de una labor
investigadora en la que siempre ha
estado en vanguardia.
T I E M P O P R E S E N T E

“Creo que ha habido un problema de decencia formal en la parte


ideológica del ‘Diccionario Biográfico’ de la Real Academia de la
Historia: la biografía de Armada no la puede escribir su yerno”

P
or qué y cómo se hizo historiador el ted árabe?”, me preguntó. No sabía, así que Sí. Ponsot me puso en contacto con Gon-
hijo de un mediano propietario del me recomendó no tirarme a la piscina sin zalo Anes. Al contarle que quería trabajar
municipio sevillano de El Coronil? salvavidas. En realidad, yo no quería dedi- sobre el latifundismo, las relaciones labora-
Después de la Guerra Civil, la agricultura carme a la historia, sino a hacer clásicas, les y la conflictividad social del campesina-
en Andalucía fue un gran negocio para los pero la beca universitaria que me dieron, do andaluz. Anes me regaló el libro Primitive
propietarios. Hubo muchos que se hicieron
ricos y no dudaron en incorporar a sus hijos
vinculada después a ejercer de profesor en
un instituto de Bachillerato, era obligato-
Rebels, de Eric Hobsbawm, en uno de cuyos
capítulos hablaba de casos andaluces, como
AH
al negocio. El caso de mi padre fue distinto. riamente para historia. la Mano Negra y Casas Viejas. Pasé muchas
ENERO
No se hizo rico. Conocía el mundo intelec- horas trabajando en el Archivo de Medina- 2012
tual y tenía familiares en la universidad. ¿Llegó a dar clases de Bachillerato? celi —donde me recibieron muy bien— vien-
Tuvo claro que no nos pondría a trabajar con Sí, pero curiosamente no lo hice ni en la do arrendamientos en el siglo XIX. Y empe-
75
él. Quiso que mi hermano y yo estudiáse- rama de historia ni en Sevilla. Pedí plaza en cé a escribir la tesis. Así comencé a desarro-
mos. Fue difícil, lo intentamos varios y po- el Instituto San Isidoro de Sevilla. Sólo pude llar lo que llamo el olfato del historiador.
cos lo conseguimos. Podría habernos man- trabajar allí un par de días, porque la ins-
dado a los Salesianos de Utrera como hicie- pección educativa me quitó la plaza. Duran- Ponsot estaba vinculado a la Casa de Veláz-
ron otros, pero nosotros estudiábamos en te mi etapa universitaria me había posicio- quez de la que llegó a ser secretario general.
grupo en El Coronil y nos examinábamos nado contra el SEU, a favor de los sindicatos ¿Fue él quien le animó a cambiar de tercio y
después por libre. democráticos y había participado en accio- marcharse a Francia?
nes culturales reivindicativas. Por lo visto En realidad fueron las circunstancias po-
¿Cuándo se trasladó a Sevilla? estaba fichado. Me dijeron que jamás iba a líticas las que me obligaron a hacerlo. La si-
Con trece años. Vivía en un piso con mi tener una plaza de docente. ¡Menos mal que tuación estaba muy agitada y yo me había
hermano, en lugar de en un colegio mayor pude sobrevivir dando clases en la academia significado políticamente. Lo más aconse-
religioso. Mi padre murió pronto, circuns- fundada por el republicano Urbano Orad! jable era salir de aquí. La Casa de Velázquez
tancia que nos obligó a madurar. Termina- me consiguió un trabajo de profesor de Se-
mos el Bachillerato Superior con notas exce- Y el oficio del historiador ¿cuándo y cómo lo cundaria en Francia.
lentes, pero en lugar de ir a la universidad, aprendió?
conseguimos una beca para formarnos co- Ya que había terminado mis estudios y Llegó a Francia en medio de la revuelta
mo maestros en la Escuela Normal. Allí no tenía empleo, una amiga,que trabajaba del 68.
coincidí con mis primeros maestros, Ángel transcribiendo, traduciendo y mecanogra- Pero no en mayo, sino el 1 de septiembre.
Martín Moreno y Rufino García Otero. Al fiando documentos para investigadores ex- La situación estaba al rojo vivo. Por la maña-
terminar, solicité un destino como maes- tranjeros, me llevó a conocer al historiador na, daba clases, no de historia sino de espa-
tro, igual que había hecho mi hermano. Pe- francés Pierre Ponsot. Él estaba recorriendo ñol comercial, en Nanterre, ciudad sede del
ro no me lo dieron. Así que, de alguna for- diversos archivos parroquiales andaluces Partido Comunista Francés. Después, asis-
ma, tomaron la decisión por mí. Me matri- (después publicó el resultado de este trabajo tía a la École Práctique des Hautes Études de
culé en la Facultad de Letras de la Universi- en el Atlas de Historia Económica de la Baja París.
dad de Sevilla. Andalucía). Comencé a acompañarle a todos
los archivos. Aprendí así lo que no se ense- En París conoció a Pierre Vilar y Fernand
¿Cómo era la facultad en aquellos años? ñaba en la carrera: el oficio del historiador. Braudel. ¿Cómo fue el encuentro?
De una mediocridad total, a excepción Empecé a recoger datos de diezmos, sala- Los hispanistas franceses, y en especial
de profesores como Juan de Mata Carriazo, rios, fanegas, población, precios, arrenda- Pierre Vilar, fueron de una gran generosi-
que ya había encontrado el tesoro del Ca- mientos, etc. Hablábamos de historia, me dad humana y vital. Vilar me acogió con
rambolo, Antonio Blanco Frejeiro, Francis- prestaba libros, artículos, etc. Gracias a gran afecto y como Braudel necesitaba a al-
co López Estrada y Agustín García Calvo. Ponsot aprendí la mecánica del historiador guien que leyera un texto español del siglo
y la teoría de la historia al mismo tiempo. XVII para el curso que impartía en el Colegio
¿Fue su relación con Juan de Mata Carriazo de Francia de la Sorbona, dispuso que fuese
la que le llevó convertirse en historiador? ¿Fue entonces cuando se fraguó su propósi- yo el encargado de hacerlo. Pedí permiso pa-
Él despertó mi interés por la arqueolo- to de escribir sobre la historia agraria y los ra ausentarme un día del Instituto de Nan-
gía. De hecho, le propuse escribir una tesi- latifundios andaluces, investigación en la terre, permiso que me dieron sin problemas
na sobre las murallas de Niebla. “¿Sabe us- que fue pionero? porque Fernand Braudel, que ya era dios en
T I E M P O P R E S E N T E

“Gracias a Braudel pasé de cero al infinito. Leía para él en sus clases,


seguía cursos de econometría y matemáticas, iba al Archivo Nacional
de Francia y, en verano, viajaba e investigaba en otros archivos”

el mundo de la historia, en Francia era su- muy bien y se forjó una leyenda de que yo
perdios. era inmensamente rico, tal era la miseria
en la que nos desenvolvíamos. Como los in-
¿Recuerda qué texto era? vestigadores galos regresaban a Francia tras
Confusión de confusiones, de 1688. El pri- tres años y yo me quedaba en España, al ca-
AH mer texto sobre el juego de la bolsa, de José
de la Vega, un judío de Amberes originario
bo de seis años terminé convirtiéndome en
el director del equipo.
ENERO de Castro del Río. Dificilísimo de leer por el
2012 castellano que utilizaba, pero interesantísi- A pesar de ello dejó la Casa de Velázquez.
mo. Me pidió que volviera al día siguiente.
76 Le comenté que no podía, que por las maña-
Gonzalo Anes me informó de que se esta-
ba creando la Facultad de Económicas de Se-
nas daba clase en el Instituto de Nanterre. villa y me animó a terminar la tesis para po-
Entonces habló con Emmanuel Le Roy La- der incorporarme a ella. En 1974 leí la tesis. A
durie, a la sazón director del Colegio de pesar de haber estado dirigida por Vilar, no
Francia, para que me pusiese en nómina y obtuvo autorización para formar parte del
pudiese así dedicarme a investigar y a ha- tribunal. El doctorado no sirvió de nada. De-
cerle de lector. Así fue como pasé de cero al liberadamente, no me dieron la plaza de Se-
infinito. Leía para Braudel, seguía cursos de villa. Estaba recién casado. Fue un mazazo.
econometría y matemáticas, iba al Archivo
Nacional de Francia y en verano investigaba ¿Mantenía entonces fuertes lazos con la his-
en otros archivos (Uppsala en Suecia, diver- toriografía catalana?
sos archivos italianos, etc). Se me cerró una puerta y se me abrieron
Sevilla con el Nuevo Mundo en el siglo XVIII. otras. Miguel Artola se interesó por mi tesis y
¿Qué aprendió de Francia y de historiadores No las terminé. El director de la Casa de Ve- me la publicó en Taurus. Trabajaba con Giralt,
como Braudel, Vilar, etc.? lázquez, François Chevallier, quiso dar un Fontana, Torras, etc. Iba mucho a Cataluña,
Principalmente dos cosas. La primera, a giro a la institución hacia las ciencias socia- pero también a Italia, Madrid, etc.
ejercer la crítica científica, algo que en Es- les, ya que hasta entonces estaba dedicada
paña siempre ha molestado, al confundirla prioritariamente al arte y la literatura. París ¿Cómo fue su marcha a la Universidad de la
con un ejercicio de crítica personal. Y la se- lo aprobó y financió generosamente. España Laguna?
gunda, que cuando se habla de un proyecto estaba despertando, había iniciado contac- José Luis Sampedro le avisó a Gonzalo
de investigación lo primero que hay que ha- tos con el Mercado Común Europeo y Fran- Anes de la creación de la Facultad de Econó-
cer es cerrar su financiación, para después cia, entonces la potencia agrícola de la micas de la Laguna. Mi mujer y yo nos fui-
ponerse a trabajar. La clave de que la histo- Unión, quería conocer el potencial de Espa- mos a Tenerife en 1975. Empezamos desde
riografía francesa haya sido superior no está ña. Se creó el equipo interdisciplinar de estu- abajo, al final conseguí la cátedra. Investi-
en las personas, sino en que su sistema es dios agrarios de la Casa de Velázquez conoci- gué mucho y llevé a cabo también tareas de
mucho mejor. do como “Grupo de Sevilla” y solicitaron que gestión. En 1982, merced a una ley aprobada
formara parte de él. Regresé así a España de por el ministro Gómez Seara por la que se do-
Pero se fue de Francia sin haber terminado una forma que impedía que me expulsaran. taban cátedras allí donde un catedrático la
su tesis. solicitase, conseguí, una plaza en la Univer-
En Francia trabajé al mismo tiempo en Publicó el primer informe en Francia y sidad de Sevilla. Y ya todo fue más fácil.
dos temas de diferente cronología y distinta sin ser doctor. ¿Levantó suspicacias?
temática, uno para mi tesis sobre la econo- Desde luego eso era una rareza en aque- Usted ha hablado antes de Gonzalo Anes,
mía agraria andaluza en el XIX, tomando llos años. Como firmé algún informe junto director de la Real Academia de la Historia,
como fuente los datos recopilados en Anda- al prestigioso geógrafo francés y miembro institución que recientemente ha publica-
lucía, y otro para lo que se conocía como te- del grupo, Michel Drain, el catedrático de do el polémico Diccionario Biográfico Español.
sis secundaria —una práctica habitual del geografía de la Universidad de Sevilla, Juan ¿Qué opinión le merece el proyecto?
sistema francés que obligaba a llevar a cabo Benito Arranz, me llamó para que diese cla- No lo he leído. Sólo conozco las referen-
dos investigaciones de temática y cronologí- ses de geografía agraria. Vivía entre Madrid cias que han salido en la prensa. La Real
as distintas— , centrada en el comercio de y Sevilla. La Casa de Velázquez me pagaba Academia de la Historia no ha hecho la
T I E M P O P R E S E N T E

“No he escrito ni una línea de historia política contemporánea desde


que en mi tesina sobre la represión llevada a cabo por Fernando VII en
1824 mi director me cambió la palabra ‘furor’ revolucionario por ‘fervor’”

transición que sí ha realizado, por ejemplo, Historia y memoria no es una disyuntiva.


la Academia de la Lengua. Parece que algo Son dos ámbitos distintos. No comprendo ni
ha fallado entre la primera fase de consulta la victimización de la memoria con la histo-
y la de los encargos. En cuanto a la parte ria, ni los ataques de la historia a la memo-
ideológica, creo que ha habido un proble- ria. Comparto la opinión que tuvo Tuñón de
ma de decencia formal: la biografía de Ar-
mada no la puede escribir su yerno, por
Lara, a quién le preguntamos una vez por qué
nunca trató nada más allá de 1931. Decía que
AH
muy académico que sea o por muy buen no podía hacerlo, porque había sido protago-
ENERO
historiador naval que, no lo dudo, es. Es un nista o parte activa de aquellos años. Yo no he 2012
tema triste y doloroso. Se ha perdido una escrito ni una línea de historia política con-
gran oportunidad y la Academia de la His- temporánea, desde que en mi tesina de la fa-
77
toria ha recibido una fortísima andanada cultad, inspirada en las investigaciones de
en su línea de flotación. Jaume Torras y Josep Fontana, trabajé sobre
la represión llevada a cabo por Fernando VII
Trabajó en la exitosa Historia de Andalucía, pu- en 1824, y el director me cambió la palabra
blicada por la editorial Planeta en nueve vo- “furor” revolucionario por “fervor” revolucio-
lúmenes y dirigida por Antonio Domínguez nario. Estoy en un grupo de memoria históri-
Ortiz. ca no como historiador, sino como ciudada-
Antes de eso, Ramón Tamames había no. Hay que intentar que las autoridades se-
promovido un proyecto de las mismas ca- an sensibles hacia los problemas actuales de-
racterísticas en el que me involucró, pero rivados de la Guerra Civil. En otros países lo
que no prosperó. La Historia de Andalucía sucedido hace tres cuartos de siglo ya tiene su
que editó Planeta fue una iniciativa de An- sitio. En el nuestro caso no: aún está vivo y
tonio Prieto. Yo me encargué de hacer un di- cefalia —Sevilla/Granada— típica de Anda- tiene sus consecuencias en la España de hoy.
seño del proyecto, que le gustó a José Ma- lucía, tratando de que fuese un proyecto in-
nuel Lara padre. La hicimos en dos años, en tegrador en el que cualquiera que lo leyera ¿Comparte la máxima de que hay que co-
un tiempo récord y a un ritmo de trabajo de- encontrara referencias y/o se sintiese iden- nocer la historia para comprender el pre-
mencial. Se hicieron tres ediciones, la últi- tificado. sente y mejorar el futuro?
ma de ellas abreviada. Lamentablemente, La historia se está reescribiendo conti-
no se hizo el décimo volumen, en el que íba- En 2006, Planeta y la Fundación Lara edi- nuamente. La historia no tiene utilidad,
mos a incluir tablas, gráficos, índices, ma- taron una nueva Historia de Andalucía. ¿En pero sí tiene una función social en la for-
pas, etc. qué se diferenciaba de la anterior? mación de las personas. No debe ser sólo
para que la lea mi colega. Es un conoci-
Se vendieron 60.000 colecciones completas En los años ochenta estaba casi todo miento que hay que saber transmitir y
y tuvo la mayor difusión de las historias re- por hacer, por eso hicimos una historia de que debe estar en sintonía con la sociedad
gionales que publicó Planeta en los años Andalucía por acumulación. En 2006 el a través de la temática y de los enfoques.
ochenta. ¿Cuáles fueron, en su opinión, las panorama era diferente. Había que bus- Por eso uno debe acercarse a ella con la
claves de este éxito sin precedentes? car lecturas distinas, más abiertas, dando mente abierta en orientaciones y temáti-
José Manuel Lara decía que La Historia de más peso a la interpretación. Por eso la cas. Y trabajar mucho, por supuesto.
Andalucía fue la única de las historias regio- nueva versión la estructuramos en tres
nales publicadas por Planeta que no le pro- grandes áreas: los grandes temas de la Ahora que acaba de jubilarse, si echa la
dujo pérdidas. La única historia de Andalu- historia andaluza, los textos de referen- mirada atrás, ¿Se siente suficientemente
cía que había era la de Guichot,escrita en el cia y los asuntos candentes de la actuali- reconocido?
del siglo XIX. Pero a pesar de ello, lo cierto dad de la investigación histórica. Me han dado dos premios, el Nacional
es que el éxito que obtuvo la Historia de An- de Historia y a toda mi carrera en la Uni-
dalucía de Planeta fue inesperado para casi Usted es uno de los impulsores y miembros versidad de Sevilla. Estoy agradecido pero
todos los autores. Quizá las claves de este del Proyecto de Memoria Histórica Todos no pedí ninguno de ellos. La única com-
triunfo fueron la selección de autores y el los Nombres. ¿Qué le parece la (con) fusión petencia que he tenido siempre ha sido
haber huido deliberadamente de la macro- entre historia y memoria? conmigo mismo. ■
A N D A L U C Í A Y S U S M Ú S I C A S

Melodías visuales
Compositores andaluces en el cine

JOAQUÍN LÓPEZ GONZÁLEZ


UNIVERSIDAD DE GRANADA

AH
E
¿Qué sería de las películas sin su n unas polémicas declaraciones de miento: los grandes cines disponían de sus
los años cincuenta, el gran compo- propias orquestas, mientras que los más pe-
ENERO música? El cine es posiblemente la
sitor ruso Ígor Stravinski compara- queños podían contar con grupos de cámara
2012 manifestación artística más ba la música cinematográfica con el papel o, al menos, con un meritorio pianista.
importante del pasado siglo XX y la pintado para decorar la pared: del mismo
78 música constituye una parte modo que nadie pretende encontrar en el
El repertorio interpretado iba desde
adaptaciones de obras clásicas, selecciona-
papel de las paredes los requisitos artísticos das por su adecuación a la acción dramáti-
esencial de su contenido y de su
que busca en un cuadro —argumentaba—, ca, hasta músicas originales encargadas a
lenguaje. Son muchos los la música, aunque necesaria en el filme, no compositores de prestigio. Así, para la pelí-
compositores andaluces que, desde puede ser tomada en consideración desde cula Rosas y espinas (J. Ruiz Mirón, 1928) el
la llegada del cine a nuestro país, un punto de vista artístico. Estas apreciacio- granadino Francisco Alonso (1887–1948)
han trabajado para la gran nes, y otras similares emitidas por grandes compuso una zambra gitana que bailaba
nombres del mundo musical culto, genera- Isabelita Carrasco, si bien ya en 1926 había
pantalla. Nuestro viaje comenzará
ron en su momento el rechazo y los prejui- adaptado junto a Emilio Serrano la partitu-
en el cine mudo y nos llevará hasta cios por parte de algunos compositores. Pre- ra de su zarzuela La Bejarana para la versión
la actual animación en 3D, pasando juicios que, sin embargo, no impidieron el cinematográfica realizada por E. Fernández
por más de un siglo de pentagramas interés de numerosos músicos del siglo XX Ardavín. Por su parte, el abderitano Ángel
por la industria del celuloide. Algunos de Ortiz de Villajos (1898-1952), considerado el
al servicio de la imagen en
ellos hicieron del cine su medio de vida, introductor del charlestón en nuestro país,
movimiento. otros alternaron la composición de música compuso la partitura del filme Amapola (J.
“de concierto” con la participaron puntual Martín, 1925), para la que se inspiró en te-
en producciones cinematográficas. mas folclóricos andaluces como La
Todos ellos suscitan en nuestros días el cachucha, El Canto de la Aurora y Las cuevas
interés de la musicología, cada vez más im- del Sacro Monte. El cuplé El Relicario con mú-
plicada en el estudio de la relación entre sica del maestro José Padilla (1889–1960) sir-
música y medios audiovisuales. Andalucía, vió como base para la realización del filme
tierra de grandes músicos, ha aportado a la del mismo título dirigido por M. Contreras
cinematografía española un nutrido listado Torres en 1927. Por otra parte, desde Estados
de compositores desde la llegada del cine a Unidos la productora United Artists solicitó
nuestro país hasta la actualidad. Dado que al almeriense, ya en los albores del cine so-
hasta las tres últimas décadas no ha existi- noro, los derechos para la inclusión de su
do en la comunidad andaluza una incipien- pieza La violetera en la película Luces de ciu-
te industria cinematográfica, a nuestros dad (C. Chaplin, 1931). Años después el com-
compositores no les ha quedado más reme- positor ganaría un pleito a la compañía nor-
dio que integrarse en los dos principales teamericana por la no inclusión de su nom-
centros de producción española (Madrid y bre, como compositor, en los títulos de cré-
Barcelona). A continuación, haremos un re- dito del filme.
corrido, de la mano de estos músicos cine-
matográficos, por la historia del séptimo ar- HISPANO FILM PRODUKTION. En 1937,
te en nuestro país. en plena Guerra Civil, el bando franquista
Pese a lo que pueda pensarse, el cine no propició la creación de la Hispano Film Pro-
nació mudo. La música interpretada en di- duktion (con el apoyo de la productora ger-
recto, dentro la propia sala de proyecciones, mana UFA), que realizó en Berlín cinco lar-
variaba según la categoría del estableci- gometrajes de ficción en los que se potencia-
A N D A L U C Í A Y S U S M Ú S I C A S

ba una visión pretendidamente folclórica y


racial de la cultura española a través de An-
AH
dalucía y su música: El barbero de Sevilla (B.
ENERO
Perojo, 1938), Suspiros de España (B. Perojo, 2012
1938), Carmen la de Triana (F. Rey, 1938), Ma-
riquilla Terremoto (B. Perojo, 1939) y La can-
79
ción de Aixa (F. Rey, 1939). Dos músicos an-
daluces fueron requeridos para la realiza-
ción de las bandas sonoras de los citados fil-
mes: el sevillano Juan Mostazo Morales
(1903–1938), que compuso canciones para las
cinco películas, y el linense José Muñoz Mo-
lleda (1905-1988), que trabajó a las órdenes
de Florián Rey en Carmen la de Triana, prota-
gonizada por Imperio Argentina.
También la Italia fascista se ofreció a co-
producir con la España de Franco, destacan-
do la película Los hijos de la noche (B. Perojo,
1939) a la que puso música Muñoz Molleda,
quien tras la guerra dedicaría la mayor parte
de su actividad al cine. Trabajó a las órdenes
de directores como Benito Perojo (Goyescas,
1942), Juan de Orduña (Yo no me caso, 1944)
y, especialmente, Edgar Neville (Café de Pa-
rís, 1943; La vida en un hilo, 1945; El crimen de
la calle de Bordadores, 1946).
En el ámbito de la copla, no podemos omi- Juan Quintero Muñoz (1903–1980) puso música a la película Locura de amor (Orduña, 1948).

tir la feliz colaboración entre los letristas Ra-


fael de León y Antonio Quintero y el músico
sevillano Manuel López Quiroga (1899–1988), de Orduña, Rafael Gil o Luis Lucía, en algu- Rivera, 1946), El curioso impertinente (F. Cal-
que suministró muchas de las canciones más nas de las más destacadas producciones del zavara, 1948), Quema el suelo (L. Marquina,
populares de las cintas folclóricas, protagoni- momento. Partituras como Eloísa está deba- 1951) o Héroes del aire (R. Torrado, 1957), a los
zadas —entre otras— por estrellas de la can- jo de un almendro (R. Gil, 1943), Locura de que debemos sumar un gran número de
ción como Concha Piquer, Juanita Reina, Im- amor (J. de Orduña, 1948) o La Duquesa de trabajos para cortometrajes documentales
perio Argentina o Estrellita Castro. Benamejí (L. Lucia, 1949) manifiestan una de NO-DO.
Entre los compositores andaluces sinfó- extraordinaria riqueza temática y orques- En este periodo se produce la incursión
nicos más activos en la dictadura franquis- tal, así como una notable voluntad expresi- cinematográfica otros músicos andaluces
ta destaca el ceutí (oriundo de San Roque, va y descriptiva. destacados, como el granadino Ángel Ba-
Cádiz) Juan Quintero Muñoz (1903–1980), Por su parte, el malagueño Emilio rrios (1882-1964), con el filme Un fantasma
considerado el músico más importante de Lehmberg Ruiz (1905–1960) desarrolló una llamado amor (R. Torrado, 1956), o Joaquín
toda la historia del cine español, tanto por amplia trayectoria cinematográfica, trun- Turina (1882-1949), quien ya se había apro-
su calidad como por la cantidad de sus par- cada por su prematura muerte a la edad de ximado al mundo del celuloide en los años
tituras. Quintero colaboró de manera con- 55 años. Entre sus filmes destacan Empezó previos a la Guerra Civil. Turina incremen-
tinuada con realizadores de la talla de Juan en boda (R. Matarazzo, 1944), Yebala (J. de tó en la década de los cuarenta su actividad
A N D A L U C Í A Y S U S M Ú S I C A S

A PARTIR DE LOS 70
ENCONTRAMOS UN
INCIPIENTE CINE ANDALUZ;
ES DECIR, PRODUCIDO
DESDE ANDALUCÍA Y CON
PROYECCIÓN EXTERIOR

AH
ENERO
2012
80

nematográfico”. Al mismo tiempo, tras


veinte años de sequía en la creación musical
de vanguardia, al fin se produjo un relevo
generacional que abrió nuevos horizontes.
En cuanto a la actividad de los compositores
andaluces, hemos de reseñar la incorpora-
ción de autores de canción ligera, como Ma-
nuel Gordillo Ladrón de Guevara (1899-1982)
o el aún activo Manuel Alejandro, cuyas
Turina y los compositores del cine canciones llevaron a la cumbre a Raphael de
la mano del director Mario Camus: Cuando
■ En un artículo de 1943 para la Revista perspectivas se acusan en el terreno tú no estás (1966), Al ponerse el sol (1967) y Di-
Nacional de Educación Joaquín Turina musical actualmente? Sin citar nombres, gan lo que digan (1968).
propuso (por primera vez en España) la yo invito al lector a que dé un vistazo a la En el terrero más comercial, merece des-
inclusión de la música cinematográfica producción contemporánea, nacional y tacarse la figura de Enrique Escobar Sotes
en el currículo de los estudios de extranjera, y comprenderá (1921-2004), sin duda, el compositor cine-
composición: “Creo, sin embargo, que así inmediatamente que, en la mayoría de matográfico español más prolífico de la dé-
como existen ya escuelas de actores las películas, la pantalla y la música cadas de los sesenta y setenta. Durante es-
cinematográficos, convendría ir marchan como matrimonio mal avenido. tos años trabajó a las órdenes del productor
pensando en una derivación de la He aquí un tema del que pueden y director Ignacio F. Iquino en un ingente
asignatura de la composición musical, deducirse las líneas iniciales de una abanico de filmes que iba desde la comedia
que estudiase y recogiese los múltiples pedagogía musical cinematográfica”. desarrollista de los sesenta (¿Dónde pongo es-
problemas que ofrece la pantalla a los Revista Nacional de Educación (Madrid) te muerto?, P. L. Ramírez, 1962) hasta el des-
músicos. Porque, bien mirado, ¿qué (13-marzo-1943). tape de los setenta (Chicas de alquiler, Iqui-
no, 1974), pasando por el spaghetti western
(Oeste Nevada Joe, Iquino, 1965).
Mención aparte merece la tímida incur-
cinematográfica con películas como El EL NUEVO CINE. A partir de la década de sión en el cine de uno de los compositores de
Abanderado (E. Fernández Ardavín, 1943), los sesenta, se produce una modernización vanguardia andaluces más importante del
Eugenia de Montijo (J. López Rubio, 1944), del cine español que tiene sus lógicas conse- último tercio del s. XX: el linarense Francis-
Luis Candelas (F. Alonso Casares, 1947) y Una cuencias en la música. El nuevo cine, aleja- co Guerrero Marín (1951-1997). Su actividad
noche en blanco (F. Alonso Casares, 1948). El do de la grandilocuencia de los años cuaren- fílmica se sustancia en dos cortometrajes
maestro Francisco Alonso, por su parte, ta y cincuenta, quiso huir de las convencio- experimentales de Javier Aguirre fechados
trabajó a las órdenes de Eusebio Fernández nes estéticas de la industria comercial nor- en 1975, y varios largometrajes de ficción a
Ardavín en Tierra y cielo (1941) y Forja de al- teamericana, lo que en música se traduce las órdenes de Jaime Chávarri (Bearn o la sala
mas (1943). en una renuncia al llamado “sinfonismo ci- de las muñecas, 1983; Las bicicletas son para el
A N D A L U C Í A Y S U S M Ú S I C A S

El sombrero de tres picos y la Sociedad Atlántida


■ Entre las muchas propuestas
cinematográficas recibidas por el
maestro gaditano Manuel de Falla,
destacó la que le hizo en 1924 la
Sociedad Cinematográfica Atlántida.
Le ofrecieron 2.750 pesetas por los
derechos de filmación (por cinco años)
de El sombrero de tres picos y el 10% de
cada exclusiva de exhibición que se
obtuviese. Las garantías artísticas
resultaban atractivas: en la parte
coreográfica participaría La
Argentinita, la reducción de orquesta
la haría la persona que Falla indicase y
la obra sería “puesta y filmada con todo
género de detalles y a todo lujo, puesto
AH
que nuestro empeño es tener un
ENERO
formidable éxito”. El jarro de agua fría 2012
llegó con la respuesta del maestro,
quien solicitaba 10.000 pesetas por la
81
cesión de exclusiva por tres años, en
lugar de los cinco indicados, y
excluyendo del acuerdo la exhibición
en Madrid, Barcelona, Buenos Aires,
París, Londres y Nueva York, a lo cual
se sumaría el 15% sobre cada exclusiva
de exhibición que concediera la
empresa. No es de extrañar que el
presidente de la compañía contestase
que sus condiciones habían parecido al
consejo “bastante elevadas desistiendo,
por tanto, de filmar dicha obra”.

verano, 1984; El río de oro, 1986) y de Fernan- nales de los años noventa a partir del éxito
do Trueba (El año de las luces, 1986). Más información de Solas (B. Zambrano, 1999) y ha firmado
desde entonces magníficas bandas sonoras
LA DEMOCRACIA. Y llegamos al cine con- ■ Colón Perales, C.; Lombardo Ortega, como Los novios búlgaros (E. de la Iglesia,
temporáneo, en el que concurren nuevas M. e Infante del Rosal, F. 2003) y El camino de los ingleses (Antonio
circunstancias. A partir de los años setenta Historia y teoría de la música en el cine: Banderas, 2006). Pablo Cervantes se ha con-
sí encontramos un incipiente cine andaluz, presencias afectivas. vertido en compositor habitual del director
es decir, un cine producido desde Andalucía Alfar. Sevilla, 1997. y productor José Luis Garci, desde que ini-
y con proyección exterior. Esto ha ido gene- ■ Cueto, Roberto ciasen su colaboración, en 2001, con You're
rando en la comunidad un tejido profesio- El lenguaje invisible. Entrevistas con the One. Por su parte, Sergio de la Puente ha
nal en el ámbito audiovisual, dentro del que compositores del cine español. obtenido diversos galardones como fruto de
deben destacarse algunos compositores co- 33 Festival de Cine de Alcalá de sus recientes trabajos para la productora 3D
mo el gaditano Suso Sáiz (1957-), el mala- Henares. Comunidad de Madrid, 2003. Kandor Graphics (El Lince Perdido, M. Sicilia
gueño Antonio Meliveo (1958-), el sevillano ■ López González, Joaquín y R. García, 2008; La Dama y la Muerte, J. Re-
Pablo Cervantes (1977-) y el granadino Sergio “Apuntes para una historia de la cio, 2009).
de la Puente (1975-). Poseedor de una doble música cinematográfica andaluza Puede decirse que el presente de la músi-
formación —urbana y académica (estudió (1936-1975)”. En El Patrimonio Musical de ca cinematográfica en Andalucía es óptimo.
con Luis de Pablo)— Suso Sáiz puede presu- Andalucía y sus relaciones con el contexto Los estudios de composición para el audiovi-
mir de una gran variedad de registros en sus ibérico. F. J. Giménez Rodríguez et al. (eds.). sual constituyen ya una realidad en los
composiciones, que van desde el thiller (El Universidad de Granada / Consejería principales conservatorios y centros supe-
detective y la muerte, G. Suárez, 1994) hasta de Cultura – Junta de Andalucía. riores de formación musical, lo que garanti-
la comedia (El milagro de P. Tinto, J. Fesser, Granada, 2008, p. 213-231. za un futuro esperanzador para la banda so-
1998). Antonio Meliveo se dio a conocer a fi- nora “hecha en Andalucía”. ■
P R O T A G O N I S T A S

Un Planeta entre
Cádiz y Triana
Semblanza del primer maestro (documentado) del cante flamenco

MANUEL MARTÍN MARTÍN


FLAMENCÓLOGO

AH
U
Considerado el primer gran maestro na graduación del discurso histó- como “Tío Antonio” se le cita en El barquero
rico permite establecer que es Cá- de Cantillana, obra de Rafael Benítez Caba-
ENERO del cante jondo, hasta ahora sólo le
diz la que, en el siglo XVIII, ofrece llero y publicada en 1894, cuanto porque
2012 conocíamos por su remoquete las primeras noticias sobre el flamenco, no Manolo Caracol confesaba ser su tataranieto
artístico, El Planeta. Nacido en el en vano en la séptima epístola de las Cartas por línea materna.
82 último tercio del siglo XVIII, el gran Marruecas, escritas entre 1768 y 1774, José El remoquete de El Planeta aparece, por
Cadalso y Vázquez alude a la fiesta así como otra parte, en aquella relación del cantaor
escritor Fernando Quiñones lo
al baile del polo por Preciosilla y al cantaor Juanelo de Jerez que recoge la Colección de
consideró “uno de los primeros Tío Gregorio, un carnicero de la capital. cantes flamencos, corregidos y anotados por
intérpretes puros de que se tiene Estas fiestas, tenidas en los colmaos, Antonio Machado y Álvarez, Demófilo, en
noticia, y absolutamente el primero merenderos y ventorrillos próximos a Puer- 1881, en la que figura como natural de Cádiz
que lega un estilo de siguiriyas ta Tierra, la Cárcel Real y el Matadero viejo, y del que Fernando Quiñones estimó como
cobraban un especial pronunciamiento con “uno de los primeros intérpretes puros de
conservado en la actualidad”.
la presencia de gitanos y la práctica de bailes que se tiene noticia, y absolutamente el pri-
Numerosos testimonios de la época de la época, en tanto que los brotes flamen- mero que lega un estilo de siguiriyas conser-
refuerzan la tesis de que fue el cos asoman en los barrios de Santa María y vado en la actualidad”, siguiendo la tesis de
cantaor de su tiempo y el primer el Pópulo, así como en el Teatro del Balón, Ricardo Molina y Antonio Mairena, que lo
donde en 1826 el notable Tío Carando cantó consideraron “el más antiguo siguiriyero
profesional documentado del cante
el polo de Cádiz. del que conocemos un cante”.
flamenco. Pero esta época preflamenca adquiere
una mayor relevancia a raíz de irrumpir en A LA LUNA LE PÍO. La seguiriya apuntada
el mundo del cante El Planeta. Pese a que por el padre de los Machado es Le ije a la Luna
nunca se cuestionó su origen gaditano, una / del artito sielo / que me yebara siquiera por ho-
gacetilla publicada el 30 de mayo de 1856 en ras / con mi compañero. Esta letra pudiera ser
el periódico La Iberia, de Madrid, cita a un la que determinara el apodo de nuestro pro-
barbero con ese nombre y lo hace natural de tagonista, y nos llegó alterada vía Pepe To-
Málaga y creador, por más seña, de una ca- rre (A la luna yo le pío / la del alto cielo / que a
ña y una soleá. mí me ponga a mí pare en la calle / que verlo ca-
Sea como fuere, si “Sevilla es hoy en esto melo), para después conocerse la versión que
lo que en la antigüedad fue Gades”, como es- hoy se sigue, la recreada por Antonio Maire-
cribió el viajero Richard Ford en 1832, El Pla- na en 1965:
neta, nacido en el último tercio del siglo
XVIII, fijó residencia en Triana, probable- A la luna yo le pío
mente desde el decenio de los veinte del si- la del alto cielo
glo XIX, a donde llegó como rico gitano y de como le pío que me saque a mi pare
respeto dada su profesión como tablajero, que verlo camelo.
esto es, carnicero con varias tablas de carne,
según supimos de Wenceslao, apócrifo de Se trata del único cante que de él conser-
Luis Suárez Ávila. vamos y lo etiquetamos como una seguiriya
Maestro y amigo de El Fillo, al que echó cabal de Los Puertos (A la Luna le pío), graba-
alguna que otra reprimenda, lo que nos in- ción que debemos a Pepe Torre (1960) y que
duce a pensar cómo sería de sorprendente luego impresionaron tanto Rafael Romero
este cantaor, no faltan analistas que lo lla- (1968) como Antonio Mairena (1965, 1973 y
man Tío Antonio Fernández, tanto porque 1976), aparte de que cobra, igualmente, in-
P R O T A G O N I S T A S

terés por haber influido en la seguiriya tria-


nera de Frasco el Colorao, como constató To-
AH
más Pavón (Y Dios mandó el remedio) en 1948.
ENERO
Sería, en cambio, el malagueño Serafín 2012
Estébanez Calderón, alias El Solitario,
quien, en dos de sus Escenas Andaluzas pu-
83
blicadas en 1847, proporciona datos recogi-
dos en Triana que, por fehacientes, mejor
nos aproximan al personaje.
Así, en Un baile en Triana acaecido en
1838, ya lo detalla como “un cantaor vetera-
no, y de gran estilo, según los inteligentes”,
que además “principiaba un romance o co-
rrida después de un preludio de la vihuela y
dos bandolines”, de lo que se colige que no
sólo manejaba la guitarra con un toque ob-
viamente aún incipiente, sino que en su re-
pertorio figuraba el romance gitano, con-
cretamente el del “conde Sol”.
Es importante reseñar aquí que a El Pla-
neta se le representa a través de un grabado
del pintor portuense Francisco Lameyer
(1825-1877), quien, a petición de Estébanez,
nos lo muestra con un dibujo a plumilla que
resultó fraudulento, ya que al tener enton-
ces sólo 12 años y no estar presente en la fies-
ta trianera de 1838, resultó ser un retrato del
bandolero José María el Tempranillo.
Pero sin perder la senda propuesta, en la
Asamblea General celebrada hacia 1841, el es-
critor malagueño lo retrata así: “en este pun-
to entraba por la puerta del jardín cierta per-
sona que su traza singular y por venir como
de guía de gran séquito y acompañamiento
exige con razón punto redondo y párrafo
aparte. El entrante era ya en verdad de edad
provecta y aún madura”, y tras describir sus
rasgos y su impecable vestimenta, deduce
que “con cierto gesto de autoridad afectada,
pero por nadie contradicha, daban al todo de
la persona las afueras y exterior de algún pa-
triarca de aviesa y enrevesada laya”.
A mayor abundamiento, El Solitario de-
talla que “traía debajo del brazo con aire Falso grabado sobre El Planeta realizado por el portuense Francisco Lameyer.
P R O T A G O N I S T A S

Ilustración de A. Sirio de la
reedición de Semblanzas
Andaluzas de S. Estébanez
Calderón y publicada por la
revista argentina Caras y
Caretas en noviembre de 1918.

AH
ENERO
2012
84
www.papelesflamencos.com

asistiendo cada vez a los bailes que organi-


zaban en su casa Félix y Miguel… Nos visitó
el célebre, aunque ya muy envejecido cantor
popular Planeta y cantó para nosotros”.
Su notoriedad es tal que hasta la registra
la canción Joselillo el torero, un pliego de cor-
del publicado en el Semanario Pintoresco Espa-
gentil y desembarazado una rica vihuela”, nor italiano Rubino y de dos grandes com- ñol hacia 1847 en el que se le define como co-
repara en el respeto que se le profesa como positores cultos de aquel tiempo: “Y oigo me- autor —con el matador de toros y también
patriarca gitano cuando le da el tratamiento jor que a Rubini, / al Planeta; y más a Varga / cantaor Juan de Dios—, de la creación del
de “Señor Planeta”, y presuntamente am- que a Rosini y a Belini, / Paganini, y tanto ini / cante por serrana: Soy torero y bebeó… / canto
plía su repertorio cuando lo llama “Conde de como me abronca y me carga”. también la serrana / de Juan de Dios y Planeta.
los calís de Sesé y rey de los dos polos”, pero Hay que reseñar, en tal sentido, que can- Pero la fama de El Planeta va más allá
para nada se refiere al cuantioso número de tó para Mihail Ivanovic Glinka, compositor cuando, según descubrió el investigador
polos de entonces, sino al rey de reyes, al so- ruso que en el capítulo de sus memorias que Barberán Reviriego, el 22 de junio de 1847 se
berano de los dos mundos, como escuché dedica a su viaje por España, repara en su estrena en Madrid la comedia Un baile de
decir a Faustino Núñez, o como “rey de polo estancia sevillana: “El invierno del 1846 al candil, de Eduardo Asquerino, en la que se
a polo, es decir, desde el Polo Norte al Polo 1847 lo pasamos de manera muy agradable, le alude como personaje y como cantaor, al
Sur”, como precisó Antonio Barberán Revi- par que otro personaje, Curro, lo describe
riego. así: “Paso al Planeta, señores / al que las playe-
Otro dato que contribuye a un perfil más ras borda, / el rey de los ruiseñores, / porque es la
exacto de El Planeta es que en 1845 —según FUE UN PERSONAJE CON campana gorda / de toitos los cantaores”.
Barberán— o 1847 —al decir de Blas Vega—,
se le cita como cantaor de tangos en la zar-
UNA DOBLE FAZ: LA DE UN UN ANTES Y UN DESPUÉS. No se puede
zuela andaluza de costumbres populares ¡Es ANDALUZ CARGADO DE decir más con menos. El Planeta fue, pues,
la chachi!, de Francisco Sánchez del Arco, es- el cantaor de su tiempo como lo constata,
DUDAS Y SOMBRAS Y LA
trenada en Madrid en 1847, y donde el perso- mismamente, el que el Semanario Pintoresco
naje Antonio, en una escena recreada en DE UNO DE LOS CANTAORES Español recogiera el 5 de marzo de 1848 el ar-
Mairena del Alcor, lo sitúa a la altura del te- MÁS POPULARES tículo El carnaval en el campo, donde M. Ji-
P R O T A G O N I S T A S

Dibujo coloreado,
incluido en el volumen
An artist in Spain (1914)
del pintor e ilustrador
británico Arthur C.
Michael.

AH
ENERO
2012

Portada del volumen La senda gitana, de Irving Brown. Editorial Renacimiento. Sevilla, 2006.
85

ménez apunta a los “cantares de los vates


agitanados”, entre los que se encontraban
“el Planeta, rey de los bravos cantaores, el
padre Verita, el Marino y otro…”, matizan-
do en nota al pie que “El Planeta y el padre
Vera, son los que más sobresalen, por sus
gorjeos el primero, y por su clara y estensa
voz el segundo”.
Ítem más. También fue personaje de la
zarzuela Los tunos castigados o la Zambra del
Molino, estrenada en Madrid en 1851 según
investigaciones del musicólogo Faustino traspasar fronteras, logrando que se viviera diz a Triana marcó un antes y un después en
Núñez y donde a nuestro cantaor lo presen- con la misma efervescencia en Andalucía la historia del flamenco.
tan con el oficio de aperador. Dos años más que en el resto de España, con lo que de Cá- Pero como el hombre es como la luna,
tarde, el 25 de febrero de 1853, el periódico con una cara oscura que a nadie enseña, co-
madrileño La Nación recoge la inminente mo decía Mark Twain, nos situamos, asi-
contratación de El Planeta junto a María mismo, ante un personaje que se bifurca
Borrico, “celebridades bien conocidas en el Más información entre un andaluz cargado de dudas y som-
barrio de Triana”, para actuar en Madrid, bras, y uno de los más populares cantaores
concierto del que no aparecieron reseñas y ■ Estébanez Calderón, Serafín de la historia por su dominio y maestría en
que no se confirmó a lo mejor por su avan- Escenas andaluzas: bizarras de la tierra, los cantes más complejos de su tiempo, co-
zada edad. alardes de toros, rasgos populares, cuadros de mo los romances, serranas, tangos, seguiri-
Desde estos presupuestos, El Planeta tu- costumbres y artículos varios. yas y tonás, con lo que, aparte de estar fren-
vo una gran incidencia en el desarrollo del Extramuros. Mairena del Aljarafe, 2007. te al cantaor general más importante de la
flamenco: culminó un ciclo en gestación es- ■ Machado y Álvarez, Antonio primera mitad del siglo XIX, nos reconforta
tilística, levantó la bandera del profesiona- Colección de cantes flamencos recogidos y que el lector haya podido llegar hasta aquí
lismo con una base amateur para lograr su anotados por Demófilo. para saber que, entre la luna y El Planeta se
crecimiento; fue el propulsor idóneo para Signatura ediciones. Sevilla, 1999. escondió el secreto del más célebre precur-
que se expandiera y consiguió, por tanto, sor del profesionalismo flamenco. ■
P A T R I M O M I O A N D A L U Z

La catedral de Huelva
De iglesia conventual a sede de la Diócesis

Mª ASUNCIÓN DÍAZ ZAMORANO


UNIVERSIDAD DE HUELVA

AH
T
La catedral de Huelva tiene su sede, ras la creación en 1954 de la diócesis ros desde la colonización bajomedieval de la
onubense, la elección del edificio entrada norte de la villa. Desde la depresión
ENERO desde la creación de la Diócesis
que debía albergar la nueva sede ca- de la Vega y como alusión a los símbolos del
2012 onubense en 1954, en la que fue tedralicia recaía en el que había sido templo poder señorial, el nuevo edificio dialogará
iglesia del antiguo convento de La del antiguo convento de La Merced, enton-
86 Merced, fundado en 1605 por ces propiedad de la Diputación Provincial de
visualmente con el castillo de San Pedro,
que asoma imponente desde el cabezo del
Huelva y hoy destinado a uso docente uni- mismo nombre, y tras la inmediata confor-
Manuel Alonso Pérez de Guzmán,
versitario. Iglesia y antiguo convento con- mación de la plaza que le servirá de antesa-
duque de Medina Sidonia y conde forman el conjunto más monumental y re- la, propiciará la articulación definitiva del
de Niebla. Construida durante los presentativo del barroco en la ciudad y go- barrio y el establecimiento durante dos si-
diez años siguientes y abierta al zan por ello de las máximas garantías en glos y medio del límite de la expansión ur-
culto en mayo de 1615, sufrió graves materia de tutela patrimonial, gracias a su bana en dirección hacia el norte.
declaración como Monumento Histórico Ar-
desperfectos tras el envite de los
tístico en 1970 (Decreto de 12 de marzo) y su SUS AUTORES. No existe unanimidad en-
terremotos de 1755 y, posterior inscripción en 2005 como Bien de tre quienes han estudiado el convento sobre
especialmente, el de 1761. Interés Cultural, en la categoría de monu- la autoría del primitivo edificio, cuya iglesia
Coincidiendo con un período de mento (Decreto de 13 de septiembre). se abría definitivamente al culto en mayo de
Sus orígenes se remontan a 1605, cuando 1615, aunque las obras proseguirían en el
intensa actividad edilicia en la
la fundación de un convento de mercedarios resto del conjunto durante la segunda mi-
provincia, experimenta un descalzos por Manuel Alonso Pérez de Guz- tad del siglo. Algunos autores lo atribuyen a
importante proceso de mán, duque de Medina Sidonia y conde de Martín Rodríguez de Castro, maestro mayor
reconstrucción durante el último Niebla, marca la entrada de la villa en un de obras de la iglesia de San Francisco desde
nuevo ciclo de su historia. Tras la restaura- 1588, con la implicación activa del propio
tercio del siglo XVIII, quedando
ción del castillo de San Pedro, que desde 1599 conde de Niebla en el diseño del conjunto,
entonces fijadas las líneas funciona como nueva corte señorial, el co- aunque también se menciona la participa-
esenciales de su imagen actual. mienzo de las obras del convento vendría a ción, al menos en la construcción de los pa-
Junto al antiguo convento, que hoy avalar la consolidación de Huelva como tios del convento, de Fray Sebastián de
nueva capital del Condado de Niebla. Agustín y del alarife Pedro Gómez de Utiba-
alberga uno de los centros de la
Con la elección de una orden vinculada rri. Otros se inclinan por Alonso de Vandel-
Universidad de Huelva, conforma el
desde su fundación a la redención de cauti- vira como artífice del primer convento mer-
conjunto más monumental y vos y la ubicación de su primera sede en la cedario de Huelva, que en estos años traba-
representativo de la arquitectura antigua ermita de San Roque, guardiana jaba para los duques de Medina Sidonia en
barroca de la ciudad. contra la peste en el extremo norte de la vi- las iglesias de la O y de la Caridad en Sanlú-
lla, parecían quedar conjurados los dos ma- car de Barrameda. La adaptación de la fa-
yores males del momento: la mortífera en- chada de la iglesia a los esquemas del pri-
fermedad, cuya última oleada había visita- mer barroco y al estilo de este arquitecto,
do la villa en 1602, y el peligro de la piratería además de la conexión formal de los claus-
berberisca, principal azote entonces de las tros con láminas de su tratado arquitectóni-
antes boyantes pesquerías onubenses. El lu- co avalarían esta atribución.
gar elegido se encontraba además en el cora- La sucinta descripción que en 1669 nos
zón del barrio de la Vega, un conglomerado ofrece Fray Pedro de San Cecilio en sus anales
de calles de trazado irregular entre salinas y sobre la orden nos ilustra sobre esta primera
campos cultivados, que aglutinaba una cre- fábrica de la iglesia. Es “muy buena y capaz,
ciente población de campesinos y marine- aunque llana y sin primor”, nos dice y cuenta
P A T R I M O M I O A N D A L U Z

AH
ENERO
2012
87

El templo se reedificó coincidiendo con la gran actividad edilicia de Huelva, acontecida tras los destructivos seísmos de mitad del XVIII.

además con un coro dotado de una “bien aca- agua que sin duda no fueron subsanados, los patronos por su fundación. Y en este es-
bada” sillería y una sacristía igualmente bien pues desde mediados del siglo anterior tado debió afrontar el terremoto de 1755 (el
amueblada. La tribuna condal, situada a un consta en la documentación el desinterés de terremoto de Lisboa), que lo dañó seriamen-
lado del altar mayor y la cripta funeraria, se- te pero le permitió seguir todavía en pie.
rían los elementos más singulares del tem- Seis años más tarde, el 31 de marzo de 1761,
plo, proclamando claramente el patronato un segundo terremoto daba el golpe de gra-
que sobre él ejercen los señores de la villa. LA UBICACIÓN DEL cia al tocado conjunto y provocaba su com-
Muy pronto tuvo el edificio problemas pleta ruina. Su posterior reedificación,
estructurales, según testimonian sendos
CONVENTO SE ELIGIÓ coincidiendo con la gran actividad edilicia
documentos de 1714 y 1728 que hacen refe- PARA HUIR DE LA PESTE que en la segunda mitad del siglo XVIII suce-
rencia a un generalizado estado de ruina del de en Huelva a los destructivos seísmos que
Y PROTEGERSE DE LOS
conjunto. Su emplazamiento en zona de median la centuria, supondría una nueva y
marismas podría haber provocado desplaza- ATAQUES DE PIRATAS decisiva etapa en la historia constructiva del
mientos de la cimentación y filtraciones de BERBERISCOS conjunto.
P A T R I M O M I O A N D A L U Z

Un patronato activo de
menos de medio siglo
■ La aparición en Huelva del convento
de La Merced en el contexto de la lucha
entablada entre instituciones
religiosas por la conquista de la
devoción de los fieles no podría haber
sido más exitosa. Respaldado por el
patronato que sobre él ejercen los
condes de Niebla desde su fundación
en 1605, muy pronto se convertiría en
la comunidad más potente de la villa.
32.000 ducados gastaron sus patronos
en la construcción y dotación del
convento y su iglesia, que desde antes
AH de 1610 contaba ya con una imagen
mariana de Martínez Montañés y
ENERO desde 1617 con cinco lienzos de Herrera
2012 el Viejo. Un año más tarde, el propio

88 conde traía por mar desde Sanlúcar de


Barrameda la imagen de la Virgen Su planta de salón es similar a la del convento de la Merced de Sevilla.

titular de La Merced, con todo el boato


y el esplendor que la ocasión merecía. iglesia. Parece ser que en 1758 se inicia el en 1783, cuando tras la jubilación de Pedro
En los años siguientes continuará el proceso de reconstrucción, que quedaría pa- de Silva, Díaz Pinto toma el relevo siguiendo
empuje del convento, como ponen de ralizado e inconcluso en 1796, pues las dos el proyecto inicial.
manifiesto su creciente dotación de torres proyectadas para la fachada principal Jiménez Martín ha calificado esta refor-
fieles y el aumento constante de sus de la iglesia jamás llegarían a realizarse. ma como uno de los conjuntos barrocos más
rentas y propiedades. Pero las Tras la inicial atribución de esta reforma ordenados y racionales de toda Andalucía,
vicisitudes por las que atraviesa la Casa dieciochesca a Ambrosio de Figueroa y su con una planimetría nítida y bien articula-
de Guzmán desde mediados de siglo hijo Matías por parte de Sancho Corbacho y da. Una disposición que en líneas generales
(guerra con Portugal y conspiración Díaz Hierro, la tesis hoy más aceptada es la es la que ha llegado a nuestros días y que
separatista del titular del linaje) de Falcón Márquez, que en 1977 vinculó las procede de la traza original del siglo XVII.
supondrán un grave revés en este trazas de La Merced con Pedro de Silva, en- En efecto, la planta deriva de la del convento
ascenso, iniciándose un viaje hacia la tonces arquitecto mayor de la Diócesis his- de La Merced de Sevilla —hoy Museo de Be-
decadencia que ya es patente hacia el palense y autor de otras reformas en la pro- llas Artes—, proyectado por Juan de Oviedo
final de la centuria. Este vincia de Huelva que presentan importan- y construido entre 1603 y 1612. Como en este
desentendimiento de los compromisos tes similitudes formales y constructivas con caso, ocupa una manzana rectangular
adquiridos con el convento por parte el conjunto estudiado, como la iglesia de La exenta, en cuyo extremo occidental se le-
de sus patronos es denunciado en 1732 Palma del Condado o la torre de San Pedro de vanta la iglesia. Las dependencias conven-
por la propia comunidad, que afirma Huelva. También quedarían demostradas tuales se disponen en dos pisos y se articu-
“no haber cobrado del Estado de las conexiones, tanto en planta como en al- lan en torno a dos claustros gemelos unidos
Medina Sidonia desde el año de 1658, zado, detalles estructurales y decorativos por una monumental escalera. Iglesia y
300 ducados y 60 fanegas de trigo… (pinjantes, pináculos, antepechos abalaus- convento asoman sus fachadas principales
que el dicho Estado aplicó al convento trados, culps de lampe…) con otras obras del desde el flanco meridional del rectángulo a
en el momento de su fundación”. arquitecto, entre las que podrían destacarse la plaza de La Merced, concebida desde su
Como resultado de este abandono, se las iglesias de San Roque en Sevilla, las Ca- origen como antesala del conjunto y conver-
inicia en el inmueble un importante bezas de San Juan, Santa María de Écija o las tida en importante aglutinador urbano del
proceso de deterioro que llega a la de Jabugo, Alájar y Moguer, en Huelva, así entorno.
amenaza de ruina —estado con el que como la Fábrica de Tabacos de Sevilla. La iglesia presenta una típica planta de
sufrirá los terremotos de mediados del Las obras de reconstrucción se llevaron a salón con tres naves y testero plano, que
XVIII—, para cuyo remedio puntual los cabo, según este mismo autor, en dos eta- conforman un rectángulo perfecto. En alza-
frailes se vieron obligados a vender pas muy definidas aunque sin interrup- do sus naves se cubren mediante bóveda de
algunas tierras de su propiedad. ción. Una primera que iría desde 1758 hasta cañón con lunetos en la central y de arista
1782, abarcando las fases de proyecto, ci- en las laterales, apeadas en pilares crucifor-
mentación y construcción de gran parte de mes con aristas redondeadas. Sorprenden
LA REFORMA DIECIOCHESCA. Tampoco la iglesia y el convento, según las directrices las dimensiones de la nave central sobre las
en esta ocasión ha existido consenso sobre de Pedro de Silva y con la ejecución material laterales, puesto que éstas son ocupadas en
la responsabilidad de las obras que dieron la del alarife de La Palma del Condado Francis- su nivel alto por dependencias conventua-
configuración definitiva al convento y su co Díaz Pinto. Y una segunda que se inicia les, que asoman a la nave central mediante
P A T R I M O M I O A N D A L U Z

Días de cárcel
para Díaz Pinto
■ Uno de los documentos que avalan
la intervención del alarife Francisco
Díaz Pinto en las obras de
reconstrucción del convento de La
Merced tras la jubilación de Pedro de
Silva está fechado en 16 de agosto de
1783 y hace alusión al proceso judicial
iniciado contra él debido a un
accidente laboral. El documento reza
así: “en la cárcel pública de esta
expresada villa se halla preso Francisco
Díaz Pinto, maestro alarife y director
de la obra del nuevo convento de
Nuestra Señora de la Merced … por la
causa que consta e se está siguiendo
AH
sobre haberse arruinado una zanja que
ENERO
se había abierto en dicha obra y de que 2012
resultó la muerte de tres operarios de
El antiguo convento alberga hoy dependencias de la Universidad de Huelva. ella”. Y más adelante: “que siendo
89
notorio la grande falta que estaba
tribunas con balcones abiertos entre sus ra hacerse cargo del hospital supondría la haciendo en la dirección de la citada
contrafuertes. Dignos de mención son realización de una serie de obras de mejora obra desde que sucedió el fatal
igualmente la cúpula sobre pechinas y ele- en la iglesia. En 1877 el arquitecto provincial acaecido … se sirviesen mandarlo
vado tambor que cierra el crucero, el espacio Manuel Pérez González reforma las facha- soltar desde luego de la prisión”,
del presbiterio bien diferenciado del resto y das y arregla las grietas que presentaba la libertad que sentenciaría el propio
el coro alto, situado a los pies de la nave cen- cúpula. Más tarde la iglesia vería renovada documento “bajo la fianza de la haz de
tral. Al exterior, destaca el armonioso juego su solería, herrajes, muros y ventanas, co- estar a derecho y pagar juzgado y
de volúmenes, revelador de la disposición locándose en 1910 un reloj de torre en su fa- sentenciado”.
de los espacios interiores y la fachada prin- chada y realizándose dos espadañas cinco
cipal, de carácter monumental y retablista, años más tarde, que ocupaban el lugar de
con el típico repertorio tardobarroco en obra las torres dieciochescas nunca realizadas.
de ladrillo enfoscado y pintado. Tras su consagración como catedral en el edificio presenta en la actualidad un buen
1954, se realizan algunas obras generales de estado de conservación y es uno de los refe-
ÉPOCA CONTEMPORÁNEA. Tras el primer limpieza y decoración. Años más tarde, el rentes patrimoniales de la ciudad, mante-
decreto desamortizador de Mendizábal, el 31 edificio presenta importantes problemas es- niendo de algún modo el carácter eminente
de diciembre de 1835 la comunidad de mer- tructurales en pavimentos, muros y cubier- que sus fundadores quisieron imprimirle. ■
cedarios de Huelva se encontraba disuelta y tas. Y a ello habría que añadir los desperfec-
su convento clausurado. Y aunque la iglesia tos ocasionados por un nuevo terremoto
no se cierra, el conjunto funcionó como acaecido en 1969, que ocasionaría la demoli- Más información
cuartel de caballería entre 1842 y 1861. ción de una de sus espadañas. La declara-
Dos años más tarde, la Diputación Pro- ción del conjunto como Monumento Histó- ■ AA.VV.
vincial de Huelva adquiere el complejo al rico Artístico un año más tarde coincidiría, La Merced. Cuatro siglos de historia.
marqués de Villafranca y duque de Medina sin embargo, con la ejecución de un impor- Vicerrectorado de los Centros
Sidonia —que había pleiteado con el Estado tante proceso de restauración, amparado Universitarios de Huelva. Huelva, 1991.
y recuperado la propiedad de los edificios—, por la Dirección General de Bellas Artes y la ■ González Vílchez, Miguel y González
con objeto de instalar en él distintos orga- Diputación Provincial de Huelva y que sería García de Velasco, Concepción
nismos e instituciones, derivados de las dirigido por el arquitecto Rafael Manzano. El hospital de La Merced de Huelva: historia
nuevas obligaciones de la ciudad tras su Las obras se realizan entre 1971 y 1977, te- de su arquitectura y restauración.
nombramiento como capital de la provin- niendo como objetivo la consolidación total Gestain. Sevilla, 2003.
cia. Tras las obras de adaptación pertinentes del edificio y su adaptación a los requeri- ■ Jiménez Martín, Alfonso
(1864-1877), se instalaron de este modo en el mientos de su flamante papel diocesano. Huelva monumental: 1. Monumentos Nacionales.
antiguo convento la propia sede de la Dipu- Además de la reconstrucción de las cubier- Deleg. Prov. del Mº de Cultura.
tación Provincial, el Instituto de Segunda tas y la instalación de un nuevo sistema de Huelva, 1980, pp. 62-66.
Enseñanza y el Hospital Provincial, quedan- drenajes, se procedía a cerrar definitiva- ■ Falcón Márquez, Teodoro
do el templo como capilla de éste. mente la cripta subterránea y se realizaban Pedro de Silva. Arquitecto andaluz del siglo XVIII.
La llegada en 1876 de la comunidad reli- las actuales espadañas. Como muestran las Dip. Prov. de Sevilla. Sevilla, 1979.
giosa de las Hijas de San Vicente de Paúl pa- imágenes que acompañan al presente texto,
L I LB I R B O R S O S

El asedio de Cádiz vuelve


al lugar de honor
CARLOS MARTÍNEZ SHAW
UNED

M
anuel Moreno Alonso Cádiz, ya que este fue un hecho cla- hechos (como se constata confron-
vuelve a sumar otra ve por cuanto su fracaso permitió la tando el espectacular aparato críti-
pieza a su ingente pro- existencia de una España indepen- co a pie de página), ofrece mucho
grama de reconstrucción de la his- diente en aquel rincón andaluz y la más, desde su declarada pretensión
toria de España durante la Guerra celebración de las Cortes que termi- de reconstruir una “historia huma-
de la Independencia. Sólo en los narían promulgando la primera na” de la Guerra de la Independen-
tres últimos años, su proyecto, dili- Constitución de la Monarquía Espa- cia. Las operaciones militares reci-
gentemente desarrollado, nos ha- ñola el 19 de marzo de 1812. Este epi- ben la atención lógica en un texto
bía aportado tres magníficos estu- sodio militar fue por tanto la condi- que así lo anuncia desde su propio
AH dios, respectivamente sobre La ba-
talla de Bailén. El surgimiento de una
ción necesaria para la revolución
política.
título: la presencia del rey José I, las
posiciones de los sitiadores galos, la
Moreno Alonso, Manuel.
ENERO nación (2008), José Bonaparte. Un re- Por dicha razón, el autor se la- La verdadera historia del asedio
2012 publicano en el trono de España (2008) menta de la escasa atención que la
napoleónico de Cádiz, 1810-1812.
Una historia humana de la
y El nacimiento de una nación. Sevilla,
90 capital de una nación en guerra, 1808-
historiografía ha prestado al asedio
e incluso del escaso lugar que ocupa
Guerra de la Independencia.
Sílex. Madrid, 2011. 888
pp.
1810 (2010). en la memoria colectiva de la gue-
En este último libro, el autor ha- rra de la Independencia, frente a
bía sostenido la tesis de la capital otras acciones similares que pasa-
importancia que para el nacimien- ron a convertirse en verdaderos mi-
to de la nación española había teni- tos de la resistencia contra el inva-
do la Junta instalada en la ciudad sor, como fueron los sitios de Gero-
hispalense. Ahora, en su nueva na o de Zaragoza. Quizás debido
obra, el autor vuelve a insistir en su ello al escaso número de acciones
defensa de la actuación tanto de la de relumbrón tras la brillante ca-
Junta Suprema (que asumió la re- minata del duque de Albur-
presentación del reino, convocó a querque y sus siete u ocho mil
Cortes a los ciudadanos de España y hombres cruzando el caño
sus Indias y decidió el abandono de de Sancti Petri por el puen-
la indefendible Sevilla ante el avan- te de Suazo con los fran-
ce de las tropas napoleónicas, una ceses pisándole los talo-
medida acertada donde las haya y nes. Y, sin embargo, la
que sin embargo suscitó numero- denodada defensa
sas críticas de los contemporáne- frente al persistente
os), como también de la Regencia, acoso de los soldados
que recogió el testigo de la legitimi- del mariscal Victor y el
dad de la Monarquía de Fernando probado estoicismo de
VII, de la convocatoria de las Cortes la población gaditana
y de la decisión de refugiarse en la frente a la continua avalancha de
Isla de León como única posibilidad bombas lanzadas contra sus mura-
de mantener la independencia llas y dentro de esos mismos muros
frente a la amenaza de las tropas durante treinta meses, fueron fac-
francesas que ya se habían hecho tores decisivos para la definitiva de-
con el dominio del resto del país. rrota del proyecto napoleónico en
Y asociando así a ambas institu- España.
ciones (con una referencia particu- El libro, que se basa
lar a tres de sus miembros, Francis- en un portentoso
co de Saavedra, el general Francisco despliegue de
Javier Castaños y el marino Antonio fuentes inéditas
de Escaño) a la decisiva misión de y de memorias y
salvaguardar los trabajos de las Cor- escritos de los
tes, el autor se decanta ahora por protagonistas
una historia del asedio napoleónico directos e in-
de la Isla de León y de la ciudad de directos de los
L I B R O S

Antecedentes de La Pepa:
La Hacienda en 1810-1811
RAQUEL RICO LINAGE
UNIVERSIDAD DE SEVILLA

E
defensa de Puntales, la batalla de l inminente bicentenario Hay por lo tanto en la obra dos
Chiclana (con mil bajas españolas de la Constitución de 1812 cuestiones relevantes. En primer
y dos mil bajas francesas), los pro- ha servido de estímulo a lugar, era necesario erradicar el en-
blemas de intendencia, la inter- los investigadores y son muchas las tendimiento secular de una Mo-
vención de los aliados ingleses y obras que en estos últimos años narquía que, no obstante, repre-
portugueses, el papel del corso han examinado distintos aspectos senta un elemento de unidad social
marítimo, el precio de la guerra… de unos acontecimientos que mo- frente al enemigo y además conse-
Sin embargo, los datos militares dificaron de manera radical el con- guir que los nuevos poderes colabo-
son sólo una parte de una obra que cepto político de la monarquía. En ren en una tarea común. Algunos
constituye un completo fresco de
la prolongada resistencia de las
este caso, el objetivo es exponer el
proceso que hizo posible la formu-
de los hechos reseñados —como la
amenaza de que Fernando contrai-
AH
poblaciones implicadas, retrata- lación del principio de legalidad fi- Lasarte, Javier. ga un matrimonio acordado por
ENERO
das en su vida cotidiana con un nanciera, que se definirá por pri-
Las Cortes de Cádiz. Soberanía,
separación de poderes, Napoleón— influirán en las restric- 2012
pormenor que las aproxima al lec- mera vez en el Decreto de las Cortes Hacienda, 1810-1811.

tor con sus temores y sus esperan- de 16 de enero de 1811 que regulará,
Marcial-Pons-Universidad
Pablo de Olavide. Madrid,
ciones que la futura Constitución
impondrá a la nueva Monarquía,
91
zas, con su heroísmo asumido con hasta la aprobación de la Constitu- 2009. 494 pp. ya que ponen de relieve la necesi-
insólita naturalidad. Y, por últi- ción, el ejercicio por el Consejo de dad de poner al país al resguardo de
mo, el texto inserta otras piezas, Regencia del poder ejecutivo. Es la cualquier acto despótico.
unas referidas a muy concretas fecha límite de una cronología que Y en lo relativo a la Hacienda, el
problemáticas, como el padrón de se inicia con el primer decreto apro- capítulo final de la obra se dedica
la Isla de León (interesante de por bado el 24 de septiembre de 1810. al proceso que llevará a la declara-
sí, aunque quiebre en su momen- Son momentos de ruptura con ción del principio de legalidad fi-
to el curso de la narración), y otras el Antiguo Régimen en los que el nanciera. En las discusiones rela-
a los aspectos más ideológicos, la nuevo poder constituyente de la cionadas con la aprobación de de-
guerra como telón de fondo de las nación y la separación de poderes terminados impuestos se argu-
deliberaciones parlamentarias, declarada obligan a establecer un menta ya sobre quién recauda y
las funciones de la palabra y el es- también nuevo derecho público quién distribuye lo recaudado y
crito, la opinión como realidad que precise sus competencias y re- también sobre la cuota proporcio-
paralela, el eco de las acciones y gule sus relaciones. En su análisis, nal que más tarde reconocerá la
su lento desvanecimiento en la el autor utiliza primordialmente Constitución. Y en cuanto al esta-
polvareda del tiempo… fuentes contemporáneas de los he- blecimiento de un concreto perío-
En conclusión, un libro de casi chos y algunas especialmente sig- do de vigencia, se opta por no defi-
novecientas páginas que incorpo- nificativas se añaden como anexo nirlo en el entendimiento de que
ra tantas informaciones inéditas, del capítulo correspondiente. las Cortes podrían modificarlo en
amplía nuestros conocimientos de Los iniciales están dedicados a cualquier momento. Y además, las
un acontecimiento que, pese a su los primeros problemas que se origi- iniciales exenciones tributarias re-
trascendencia, como se queja re- nan entre las Cortes como nuevo so- conocidas por la Regencia en con-
petidamente el autor, se ha en- berano y una Regencia que ya no cesiones de títulos nobiliarios lle-
contrado con el “silencio de los his- puede ser ejercida de acuerdo con el varon a establecer la legitimación
toriadores”. Un silencio justifica- derecho histórico, que debe recono- única de las Cortes para otorgarlas
do seguramente por la prioridad cer su dependencia del legislativo y y, en consonancia con ello, el Re-
dada a los hechos políticos sobre actuar en la indefinición de unos glamento del poder ejecutivo pro-
las acciones militares, por mucho momentos de revolución política. híbe que dicha concesión lleve apa-
que el desenlace favorable de la Esos problemas condicionarán las rejada privilegios.
obstinada defensa gaditana fuera soluciones acordadas por las Cortes Finalmente, el breve capítulo
un requisito obligado para el feliz para evitar que —hasta su regula- del Reglamento relacionado con la
resultado de la empresa patriótica ción constitucional— el ejecutivo Hacienda sólo se ocupará de delimi-
y constitucional. En todo caso, el pueda retrasar la aplicación de las tar las facultades, destacando el que
libro de Manuel Moreno Alonso ha leyes, dejando constancia la docu- la rendición anual de cuentas sea ya
conseguido su principal objetivo mentación utilizada de que tam- el instrumento básico de control por
de devolver al asedio de Cádiz el lu- bién surgen asuntos en los que las las Cortes, aunque no se considere
gar de honor que le corresponde en Cortes no respetan la separación por todavía la necesidad de aprobación
la historiografía. ■ ellas ordenada. previa del presupuesto. ■
L I B R O S

Danza y ritual en la
provincia de Huelva
FRANCISCO MARTÍNEZ GONZÁLEZ
CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE MÁLAGA

D E
e las veintiuna danzas ri- La independencia con la que ha l bicentenario de la Guerra
tuales censadas en toda trabajado cada uno de los especia- de la Independencia no sólo
Andalucía, trece se loca- listas, lejos de abocar el libro al pe- está impulsando el análisis
lizan sólo en la provincia de Huel- ligro de la dispersión, crea una po- y la reflexión académica en torno a
va, principalmente en la comarca lifonía rica y trabada, de tal mane- un conflicto considerado clave para
de El Andévalo. Es muy poco lo que ra que las páginas se tornan ellas la historia contemporánea de Espa-
sabemos sobre ellas: se habla de mismas pasos de una coreografía ña, sino que también está propi-
orígenes precristianos, de heren- donde la idiosincrasia de cada en- ciando su acercamiento y revalori-
cia de los replobladores del siglo foque suma siempre a un total que zación por parte de un público más
AH XIII, de aportación de los pastores
trashumantes que provenían del
Agudo Torrico, Juan;
Jiménez de Madariaga,
Celeste; García Gallardo,
resulta ser más que la mera yuxta-
posición de las partes. Para el es-
amplio no especializado. La propia
naturaleza del conflicto, su comple-
ENERO norte. Sea como fuere, las referen- Francisco J.; Arredondo pectador externo, estas manifesta- jidad interna, sus múltiples y con-
2012 cias escritas más antiguas se re-
Pérez, Herminia y
Andrada Alsina, Javier ciones del rito son una suerte de tradictorios perfiles, así como la no
(fotografías).
92 montan a los siglos XVII y XVIII, co-
mo ocurre en los municipios onu-
Danzas de la provincia de
Huelva.
enigma, una epifanía de múltiples
estratos: el religioso, el lúdico, el
homogeneización ni linealidad de
las experiencias de sus mismos pro-
benses de Cumbres Mayores o Pue- Diputación de Huelva. festivo, y hasta el ctónico (véase la tagonistas —ni en el tiempo ni en el
Huelva, 2011. 320 pp.
bla de Guzmán. Mas aquí, como es Danza de espadas de Alosno, con espacio—, están fomentando, entre
habitual, el misterio del origen se su plástica evocación de la sierpe). otras cuestiones, la aproximación y,
confunde con el que emana de lo La fotografía de Javier Andrada hasta cierto punto, redescubri-
sagrado. y un DVD completan la brillante miento de esa coyuntura bélica, eso
Esa es la riqueza patrimonial parte visual del libro. En conjunto, sí, en relación a unas propuestas
objeto de estudio en un hermoso li- todo un ejemplo de lo que significa historiográficas cada vez más aleja-
bro editado por la Diputación Pro- la consideración y el cuidado del das de los tradicionales esquemas
vincial de Huelva, volumen que, patrimonio. ■ de interpretación canónicos y mani-
muy lejos del tono meramente or- queos. Pero no se debe obviar, en
namental que a veces encuentra el ningún caso, los estímulos que des-
lector en este tipo de obras, consti- de diversos sectores públicos y priva-
tuye por el contrario una aporta- dos se vienen activando en relación
ción muy documentada y nutricia a la conmemoración de unos acon-
al tema en cuestión. tecimientos que presentan, aún
Danzas rituales, tesoro inmate- hoy día, indudables referencias po-
rial para el que lo menos matérico, líticas y sociales. Más si cabe si se
la música, es al mismo tiempo ner- tienen en cuenta tanto el valor refe-
vio íntimo, espíritu vivo de un má- rencial de toda la coyuntura en su
gico despojamiento. Por eso hay conjunto, como de los distintos hi-
que destacar, junto al cabal estu- tos —ya fuesen de orden bélico o po-
dio antropológico a cargo de Juan lítico, por ejemplo— que se dieron a
Danza de los Cirochos (Villanueva de los Castilleos y El Almendro).

Agudo y Celeste Jiménez, articula- lo largo de la misma.


do en apartados que nos hablan de Desde esa perspectiva, no resul-
advocación, tiempos y espacios, ta extraño, por tanto, hablar de “bi-
secuencias y actos, composición, centenarios” si atendemos a los di-
indumentaria, elementos que por- ferentes momentos —no siempre
tan los danzantes y mudanzas (es dotados, por otra parte, del mismo
decir, las diversas secuencias core- significado público ni social— que
ográficas del baile), el aporte etno- se vienen conmemorando dentro
musicológico de Francisco J. García de los marcos cronológicos de la
y Herminia Arredondo, con las Guerra de la Independencia en su
precisas transcripciones que vie- conjunto. Como tampoco resultan
nen a fijar en una instantánea la extravagantes las diferentes pro-
anatomía de un parámetro de suyo puestas de análisis que se vienen
intangible, cambiante y ardiente- articulando en base a enfoques es-
mente perecedero: el sonido en el paciales particulares si tenemos en
tiempo. cuenta que la guerra no se vivió,
L I B R O S

Un espacio de reflexión en
tiempos de conmemoración
JOSÉ SALDAÑA FERNÁNDEZ
UNIVERSIDAD DE HUELVA

sintió, entendió, ni representó de heterogeneidad de la Guerra de la conocidos como el referido a la ba-


manera análoga en todos los terri- Independencia, ya sea en el marco talla de Bailén, a aquellos otros
torios en conflicto. Partiendo de general como en el más específico menos tratados como resulta, por
ambas circunstancias, la diversi- de Andalucía, supone toda una de- ejemplo, del papel de las mujeres
dad temática y la disparidad espa- claración de intenciones y una durante aquella coyuntura; desde
cial, se han ido multiplicando las muestra palpable de los pasajes que aquellos que abordan el marco an-
propuestas de estudio y aflorando, se pretenden cruzar en las siguien- daluz en su conjunto como, por
en consecuencia, unos recursos bi- tes páginas. Porque si hay algo que ejemplo, el que hace referencia a
bliográficos cada vez más sugeren- queda claro desde el principio es, las guerrillas, hasta aquellos que
tes en sus planteamientos como sa-
tisfactorios en sus resultados.
Delgado Barrado, José
Miguel (dir.) y López
precisamente, que el conflicto tuvo
muchas caras, ya fuese en relación
se detienen en un cuadro espacial
más concreto como los referidos a
AH
Arandia, María Amparo
Andalucía en guerra, 1808-1814 re- (coord.). a su mismo desarrollo durante Cádiz, Granada y Huelva.
ENERO
presenta una buena muestra de ese
Andalucía en guerra, 1808-1814.
aquellos años, ya fuese en conexión La tercera parte, La guerra: cul- 2012
Universidad de Jaén,
espíritu de renovación y de amplia- con los valores asignados por sus tura, símbolo y propaganda, aborda
ción de los contenidos donde se
Servicio de Publicaciones.
Jaén, 2010. 568 pp.
propios protagonistas o las interpre- aspectos sin los cuales no se enten-
93
apuesta por la combinación de en- taciones sostenidas con posteriori- dería el propio concepto de totali-
foques y de campos disciplinares dad; pero también que dentro de dad con el que se viene identifi-
distintos. Y ello enmarcado bajo los esos diversos perfiles, Andalucía tu- cando el conflicto, toda vez que los
contornos geográficos de Andalu- vo una especial relevancia al consti- escenarios de la lucha fueron más
cía, una mirada sugestiva y, hasta tuirse en el escenario en el que suce- allá de los tradicionales campos de
cierto punto, necesaria, pero que dieron algunos de los episodios de batalla, afectando a espacios como
no está a priori, por así decir, caren- mayor significación y resonancia, los discursos o a las prácticas cul-
te de riesgo. Entre otras cuestiones, tanto desde un punto de vista bélico turales. Pero también se tratan en
por las dificultades que comporta la como político. No es menos signifi- este apartado aspectos relaciona-
adopción de un marco espacial par- cativo lo que se desprende de las par- dos con la fijación del mito y su
ticularmente complejo tanto por su tes centrales del libro. proyección en momentos poste-
extensión como por su heteroge- En el primer bloque, La mirada riores, una visión que se prolonga
neidad, o en relación a las pertur- francesa de Andalucía, se reúnen una en el Epílogo, donde se reflexiona
baciones que esta perspectiva de serie de trabajos en relación a los en torno a las distintas memorias
análisis pudiera provocar sobre la distintos puntos de conexión entre de la guerra, con sus distintos hi-
comprensión de un conflicto que se España y Francia, y donde se incor- tos y perfiles, a lo largo de toda la
ha definido bien por su proyección pora la perspectiva amplia, múlti- contemporaneidad.
internacional como por su signifi- ple y espacialmente compleja que Indudablemente, son muchas
cación a nivel local. atraviesa toda la obra. No en vano, las cuestiones que quedan fuera
No obstante, el libro termina junto a la realidad de la articulación de esta muestra variada y dispar.
por despejar esas primeras reservas política entre ambos reinos, las de- Pero no se puede negar en ningún
y abrir un interesante y sugestivo rivas que ello tendría sobre la larga caso sus alcances y aciertos: entre
camino. Por un lado, por la acerta- presencia de franceses en los territo- otros, el enfoque poliédrico y mul-
da selección de los temas concretos rios de la monarquía hispánica, o tidisciplinar y su apuesta por la
—no cerrada ni completa en toda su sus efectos sobre el nuevo grupo de divulgación y difusión en relación
extensión, pero sí variada y ajusta- los afrancesados, se añade también a un público generalista, fuera de
da a realidades diversas—, el enfo- el enfoque de la representación de los marcos estrictamente acadé-
que otorgado en buena parte de los parte de esa realidad a partir de las micos. Así lo demuestran, por
mismos, los especialistas elegidos memorias de algunos franceses que una parte, el tono y tratamiento
para desarrollarlos, o sus agrupa- se movieron por el espacio andaluz o de los distintos temas o la biblio-
ciones y estructuración dentro de la la cartografía que se derivó como grafía final de referencias básicas
obra. Por otro, por el tono de los tex- efecto del control de ese territorio. en torno a cada uno de ellos, y por
tos, su estilo ameno y claro aunque La segunda parte, Andalucía: otra, el apartado último en el que
sin menoscabo del rigor académi- centro del conflicto armado, parte de se incorporan la traducción al
co, así como el nutrido conjunto de una cronología básica del desarro- francés de los mismos. Fácil lec-
ilustraciones que los acompañan. llo de la guerra y recorre temas, epi- tura, rigurosa, sugerente y de
Comenzar con un Proemio en el sodios y escenarios muy diversos: amplia mira para tiempos de bi-
que se insiste en la complejidad y desde aquellos relativamente bien centenarios. ■
L I B R O S

Resistencia y represión
en el Reino de Granada
FRANCISCA PLEGUEZUELOS
CONSORCIO MILENIO DE GRANADA

A
brir las páginas de este li- tán general—, y otros testimonios viejos que huían de la justicia) y sus
bro permite acercarse en de archivos como el Archivo Gene- encubridores, qué motivos los lleva-
primera persona a la his- ral de Simancas o el de la Real ban a actuar, dónde se refugiaban,
toria del Reino de Granada entre los Chancillería de Granada. quiénes eran sus delatores, quiénes
años 1490 y 1515, pues son los docu- El libro está estructurado en tres sus protectores, etc.
mentos de aquellos años los que su capítulos y una introducción. En El segundo capítulo trata la repre-
autor, Rafael Peinado, utiliza para esta, haciendo un amplio repaso sión de la resistencia, y las grandes
ilustrarnos el tema de la resistencia por la bibliografía sobre el tema, contradicciones que se dieron para
musulmana. Un tema de vital im- analiza diversos aspectos, como los ejecutarla, pues aunque en principio
AH portancia en la cuestión morisca y
en la configuración de la sociedad
terminológicos, repasando cómo
han sido designados o deben desig-
los moriscos no debían ser maltrata-
dos, sus juicios se hicieron cada vez
ENERO granadina en aquellos primeros narse los agentes de esta verdadera más sumarios, y la desconfianza que
Peinado Santaella,
2012 años en los que Granada entra a for- resistencia: malhechores, saltea- Rafael Gerardo. sentían los cristianos viejos hacia sus
Los inicios de la resistencia
94 mar parte de un nuevo Estado.
Las páginas de este libro dan res-
dores, gazíes, monfíes, bandole-
ros, bandidos, resistentes,…, así
musulmana en el Reino de
Granada (1490-1515).
vecinos recién convertidos se fue
acrecentando, siendo éstos conside-
puesta a multitud de preguntas rela- como el carácter de la resistencia: la El legado Andalusí - rados generalmente sospechosos de
Consejería de Cultura.
cionadas con esta temática: quiénes primera con la que se enfrenta la Granada, 2011. 227 pp. colaboración con los gazíes. Utilizan-
eran los resistentes, quiénes sus víc- nueva España de los Habsburgo. do testimonios del momento el autor
timas, quiénes sus encubridores, El primer capítulo trata la reali- muestra cuáles fueron las penas que
quiénes sus delatores, quiénes sus dad de la resistencia. Analizando sufrieron los resistentes: servidum-
protectores, dónde se producían los todos los testimonios en los que hay bre y cautiverio, tortura, pena capi-
actos de resistencia, cómo y qué los constancia de los movimientos de tal,...; y quiénes las imponían. Para
llevaba a actuar, dónde se refugia- rebelión morisca entre 1490 y 1515, ello, a través de numerosos docu-
ban, cuáles las penas que les eran el autor muestra cómo se producí- mentos, analiza el estamento mili-
aplicadas, quiénes los encargados de an, dónde, cuáles eran sus víctimas tar encargado de juzgar los actos de
ejecutarlas, cuáles los conflictos ju- (institucionales como iglesias, la resistencia, pues estos eran conside-
risdiccionales que surgen en su re- casa del cabildo de Motril..., o indi- rados un verdadero asunto de gue-
presión y un largo etcétera. viduales, como caminantes con di- rra. Figura central en este tema es la
Como indica su título, la obra nero, mercaderes, clérigos, frailes, del capitán general, el conde de Ten-
aborda el tema de la resistencia soldados e incluso moriscos), cuáles dilla, cuyos testimonios manifiestan
musulmana frente al nuevo poder sus agentes (“moros de allende y de su debilidad y la gran cantidad de
castellano en el período comprendi- aquende”, norteafricanos que vení- ocasiones en las que tuvo que enfren-
do entre 1490, año en que está docu- an a la península a “asaltar y robar”, tarse a sus propios capitanes, convir-
mentado el primer acto de resisten- pero también moriscos que se unían tiéndose el asunto de la resistencia
cia, y 1515. Para ello realiza un mi- a ellos o que colaboraban con ellos en un arma arrojadiza.
nucioso estudio de fuentes docu- proveyéndoles de alimentos, ocul- El tercer capítulo trata el tema
mentales, como son la correspon- tándolos, mudéjares de otros reinos de la resistencia como arma del jue-
dencia del conde de Tendilla —capi- peninsulares, e incluso cristianos go político, y al igual que en el resto
del libro, su autor utiliza gran can-
tidad de documentos para demos-
trar cómo la resistencia no fue aje-
na a las luchas de poder que mantu-
vo el capitán general con otros
miembros de la oligarquía granadi-
na.
En definitiva, se trata de una
obra que nos adentra en la realidad
granadina de finales del siglo XV y
principios del XVI y que nos mues-
tra sus habitantes, sus problemas,
sus instituciones —con sus debili-
dades y sus contradicciones—, sus
miedos, y, por tanto, su vida. ■
L I B R O S

Esclavo y negro
en la Andalucía moderna
BERNARD VINCENT
ÉCOLE DES HAUTES ÉTUDES EN SCIENCES SOCIALES

P
oco a poco, nuestros conoci- Varios de los autores del libro según la leyenda, habían curado a
mientos de la esclavitud en ponen en evidencia el caso de Sevi- un hombre con la pierna de un ne-
la España de la época mo- lla, principal centro esclavista de gro. El donante africano ausente de
derna (siglos XVI-XVII) se precisan. España en los siglos XVI y XVII y el los cuadros medievales es posterior-
Fue un tema olvidado, escondido, segundo, después de Lisboa, de to- mente visible. Por fin, Aurelia Mar-
podríamos decir, de la investiga- da la península Ibérica. En 1565, se tín Casares elige dos figuras feme-
ción histórica durante décadas sal- contabilizaron 6 327 esclavos en la ninas, Comba y Dominga, sacadas
vo muy raras excepciones, la de An- ciudad, es decir más del 7% de la de un poema de los años 1520 y de
tonio Domínguez Ortiz, autor de población total. Además de ser un un entremés escrito en Granada a
una monografía ya en los años
1950, y luego Alfonso Franco Silva,
mercado muy activo, Sevilla parti-
cipa a la trata negrera hacia Améri- García Barranco,
principios del siglo XVII. Estos dos
escritos son muy significativos de
AH
autor de la primera tesis sobre la es- ca. Cantidad de barcos salen de su
Margarita y Martín
la imagen dada por una literatura
ENERO
Casares, Aurelia (coords).
clavitud en la Andalucía medieval y puerto para cargar esclavos en las La esclavitud negroafricana en muy difundida en la sociedad : una 2012
moderna a finales de los años se- la historia de España (siglos

tenta. Posteriormente, los trabajos


islas de Cabo Verde. Ya en Sevilla
confluyen mercaderes de todos ho-
XVI-XVII).
Comares. Granada, 2010.
imagen de libertinaje sexual muy
lejana de la realidad y, sin embar-
95
se han multiplicado pero queda rizontes como los Vaez, Simón de 200 pp. go, duradera. Este conjunto sobre
mucho por hacer. Por eso, el libro Tovar o Manuel Caldeira, impre- las representaciones es particular-
coordinado por Aurelia Martín Ca- sionantes negreros portugueses re- mente sugestivo. Viene a comple-
sares y Margarita García Barranco velados por el estudio de Rafael Pé- tar los trabajos recientes sobre la fi-
constituye una nueva importante rez García y Manuel Fernández gura del santo negro Benito de Pa-
aportación porque aclara aspectos Chaves. El papel de Sevilla fue tam- lermo, y el de Enrique López Martí-
poco o mal estudiados y abre pers- bién decisivo en la evangelización nez, titulado precisamente Tablero
pectivas nuevas. de los negroafricanos. Borja de Me- de ajedrez. ■
El volumen pone el acento, co- dina enseña como el Colegio de San
mo indica el título, en la esclavitud Hermenegildo de la Compañía de
negroafricana, aunque en la contri- Jesús fue un centro importante en
bución de Arturo Morgado García esta materia, donde actuó, por
sobre Cádiz esté también presenta- ejemplo, el padre Diego Ruiz de
da la esclavitud de norteafricanos y Montoya, principal inspirador
turcos, la otra gran componente del de una instrucción destinada a los
fenómeno esclavista desarrollada negros publicada en Sevilla en
principalmente en Andalucía 1614. Este texto constituyó la base
oriental, y en la de Margarita Ba- de la catequesis en Améri-
rranco esté propuesta una compa- ca.
ración entre las representaciones El libro dedica un
de negroafricanos y moriscos, a tra- espacio relevante a
vés de los novelas y del teatro del Si- las representaciones
glo de Oro. literarias y artísticas
La esclavitud negroafricana era de la esclavitud en
muy extendida en Andalucía. Se España. Ya aludí más
encuentran mercaderes cordobe- arriba a la aportación
ses y granadinos comprando escla- de Margarita Barran-
vos en el mercado más importante co. Pero además,
de Extremadura, el de Zafra, estu- mientras Luis Méndez
diado por Rocío Perianez Gómez. Rodríguez recuerda co-
Pero Andalucía se encuentra tam- mo la imagen del table-
bién sumergida en un comercio ro de ajedrez aplicada a
internacional. A Cádiz acuden Sevilla ha sido utilizada
muchos mercaderes ingleses, pero de muy diversas mane-
lo más llamativo es la fuerte cone- ras, Carmen Fracchia
xión de Andalucía y Extremadura se ciñe en las represen-
con el mundo atlántico a través de taciones de los santos
Portugal. Cosme y Damián que,
Publicaciones del Centro de Estudios Andaluces
Andalucía en la Historia es una más de las publicaciones que edita el Centro de Estudios Andaluces, en su compro-
miso con la investigación y la divulgación de conocimientos de carácter histórico y andaluz. Por eso queremos ofre-
cer a nuestros lectores en este espacio una breve muestra de nuestro catálogo, seleccionando aquellos títulos que
más puedan interesarles. Para la adquisición de cualquiera de nuestras publicaciones puede ponerse en contacto
con el departamento de Publicaciones, bien por teléfono, en el 955 055 210, o en la dirección de correo electrónico
publicaciones@centrodeestudiosandaluces.es.

MANUEL Á. GARCÍA PARODY LEMUS, ENCARNACIÓN; LEANDRO ÁLVAREZ REY ANTONIO RAMOS ESPEJO
El Germinal del sur. Conflictos mineros ROSAS, FERNANDO Y Diputados por Andalucía en la II Andaluzas, protagonistas
en el Alto Guadiato (1881-1936). VARELA, RAQUEL República 1931-1939. Diccionario a su pesar.
El fin de las dictaduras ibéricas Biográfico. Tomos I , II y III.
El Germinal del sur, título que (1974-1978). Esta obra recoge testimonios de
parafrasea la obra Germinal de Leandro Álvarez Rey aporta una mujeres que nos hacen revivir
Emile Zola en la que se narraba la Este novedoso estudio reúne a particular revisión del periodo algunos de los sucesos más
vida de un líder minero que más de una docena de expertos de histórico que ocupó la Segunda trágicos de la historia reciente de
dirigió las luchas de los universidades españolas y lusas República, entre 1931 y 1939, Andalucía: la muerte en el exilio
trabajadores de este sector en el para exponer la conexión que desde la reivindicación del de Antonio Machado, el crimen
país vecino, propone una revisión existió entre la Revolución del 25 conocimiento de quienes de Casas Viejas, los asesinatos de
histórica de las luchas obreras en de abril, conocida como la integraron la élite política que Lorca y Blas Infante, el Proceso
el sector de la minería en Revolución de los Claveles, y la representó a Andalucía en las 1.001 y la muerte de García
Córdoba. Transición española. Cortes republicanas. Caparrós, entre otros asuntos.

268 págs. 264 págs. 655 págs. 463 págs.


Rústica con solapas Rústica con solapas Cartoné Rústica con solapas
PVP: 18 euros PVP: 18 euros PVP: 40 euros c/u. PVP: 18 euros

A. LUIS LÓPEZ MARTÍNEZ FRANCISCO BAENA SÁNCHEZ DIEGO CARO CANCELA (DIR.) MÉNDEZ RODRÍGUEZ, LUIS;
Cruzar la Raya. Portugueses en la Una revolución de papel. Prensa y Diccionario biográfico de PLAZA ORELLANA, ROCÍO Y
Baja Andalucía. cultura obrera en la colonia parlamentarios de Andalucía ZOIDO NARANJO, ANTONIO
británica de las minas de Riotinto (1810-1869). Viaje a un Oriente europeo.
La consulta de diversos archivos (1913-1920). Patrimonio y turismo en
ha permitido al autor constatar Este diccionario en dos tomos Andalucía (1800-1929).
un flujo continuo de La publicación analiza la prensa reúne las biografías de los 838
trabajadores portugueses en la obrera que se multiplicó en la parlamentarios (diputados y Esta obra recorre la evolución de
región durante 500 años, comarca onubense durante la senadores), elegidos por los las principales señas de identidad
especialmente en dos etapa más revolucionaria,que cuatro reinos de Andalucía hasta de Andalucía (recalando en el
momentos: durante la unión coincide con las huelgas de 1913, 1821, y por las ocho provincias folclore, su monumentalidad o
dinástica, en la primera mitad 1917 y 1920, diseccionando la después, en todas las elecciones paisajismo…) hasta su
del XVII, y en el periodo que va ebullición del incipiente que se celebraron desde las Cortes conversión en atractivos
de 1870 a 1930. movimiento obrero. de Cádiz hasta 1869. turísticos.

221 págs. 284 págs. 701 págs. 270 págs.


Rústica con solapas Rústica con solapas Cartoné Rústica con solapas
PVP: 18 euros. PVP: 18 euros PVP: 55 euros (los dos tomos) PVP: 25 euros
SUSCRÍBASE A
A N DA L U C Í A E N L A H I S T O R I A
Remita este cupón recortado o fotocopiado a: Centro de Estudios Andaluces. C/ Bailén 50 - 41001 Sevilla - Fax: 955 055 211

Cumplimente todos los datos y señale los números en sus correspondientes casillas. Suscripción por un año:

■ Deseo suscribirme a 4 números de Andalucía en la Historia por un importe de 13,50 €. Gastos incluidos para España.**

Primer número que deseo recibir: 36 37


FORMA DE PAGO:

■ Adjunto cheque a nombre de la Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces.


■ Transferencia bancaria a nombre de la Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces en la cuenta:
Entidad Oficina D.C. Cuenta
0182 5566 74 0201508457
MÁS INFORMACIÓN:
■ Cargo en cuenta:
954 787 001
Entidad Oficina D.C. Cuenta

* Datos obligatorios. ** Consultar gastos de envío para otros destinos


Consulte el listado con los más de 500 puntos de
venta repartidos por toda Andalucía en los que
puede encontrar el último número de la revista
■ Vía Internet a través de la página www.centrodeestudiosandaluces.es
Andalucía en la Historia en nuestra web
www.centrodeestudiosandaluces.es
SUS DATOS:

*Nombre y Apellidos:...................................................................................... *N.I.F.:.........................


Calle:............................................................................ Nº:...... Piso:....... Telf.:................................
Localidad:.............................................. Provincia:.....................................................
C.P............. E-mail:..........................................

FIRMA:

✁ Los datos que obran en nuestro poder se incluyen en nuestros ficheros automatizados,los cuales cumplen con la legislación en materia de seguridad. La finalidad de los mismos es hacer posible la gestión comercial,
administrativa y contable. Usted tiene derecho a acceder, rectificar o cancelar sus datos según le otorga la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal.

CONSIGA AHORA SUS


N Ú M E R O S AT R A S A D O S
Remita este cupón recortado o fotocopiado a: Centro de Estudios Andaluces. C/ Bailén 50 - 41001 Sevilla - Fax: 955 055 211

Cumplimente todos los datos y señale los números en sus correspondientes casillas.
Números atrasados: 3,50 €/unidad. Consultar gastos de envío (Telf.: 954 78 70 01).

NÚMEROS QUE DESEA RECIBIR:

(Hasta el fin de existencias. Números agotados: 1 al 15, 22 y 23) MÁS INFORMACIÓN:


954 78 70 01
FORMA DE PAGO:

■ Adjunto cheque a nombre de la Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces.


■ Transferencia bancaria a nombre de la Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces en la cuenta:
Entidad Oficina D.C. Cuenta
0182 5566 74 0201508457
■ Cargo en cuenta:
Entidad Oficina D.C. Cuenta

■ A través de la página www.centrodeestudiosandaluces.es

SUS DATOS:

*Nombre y Apellidos:.............................................................................. *N.I.F.:.........................


Calle:........................................................................... Nº:...... Piso:....... Telf.:.........................
Localidad:.............................................. Provincia:.....................................................
C.P............. E-mail:..........................................

Suscríbase a Andalucía en la Historia y recibirá como regalo de bienvenida dos FIRMA:


interesantes obras imprescindibles en su biblioteca: Inventario de los cuadros sustraídos por el
gobierno intruso en Sevilla. Año 1810, de Manuel Gómez Imaz, y Andanzas y recuerdos de
España, de José Venegas.
Los datos que obran en nuestro poder se incluyen en nuestros ficheros automatizados,los cuales cumplen con la legislación en materia de seguridad. La finalidad de los mismos es hacer posible la gestión comercial,
administrativa y contable. Usted tiene derecho a acceder, rectificar o cancelar sus datos según le otorga la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal.
A V A N C E A H 3 6

Dosier: El Conde-Duque de Olivares Triana o el rock andaluz

Aunque nació en Roma, los orígenes de Don Gaspar de


Guzmán, gran valido de Felipe IV, son andaluces: sus
linajes y señoríos se asentaron en posesiones andaluzas y
vivió largo tiempo en Sevilla antes de trasladarse a la
Corte. De hecho fue en esta ciudad donde alcanzó una la
madurez intelectual que, a la postre, desarrollaría en su
carrera política. Allí se aficionó a los libros, a la poesía y a El grupo Triana aparece a la escena
la pintura; baste recordar que la capital del Guadalquivir discográfica en 1975 con su primer LP,
fue el primer emplazamiento de su magnífica biblioteca, El Patio, justo en un momento
una de las mejores y más exquisitas de la Europa de la especial para la historia reciente de
alta Edad Moderna. Sobran razones, pues, para que España y, como ya sucediera con los
Andalucía en la Historia dedique un monográfico, nacionalistas del siglo XIX, su música
centrado en avatares culturales e intelectuales, a uno de trascendería y pasaría de las fronteras
los hombres de Estado más importantes de la historia de localistas para convertirse en la nueva
España y la de Europa; al que le tocó dirimir, sin éxito, música de un pueblo que veía renacer
una de las más difíciles coyunturas del Mundo Moderno. la ilusión.
AH
ENERO Desde la Edad Media hasta hoy: las hazas de la suerte
2012
La preeminencia de la gran propiedad agrícola en zonas de mayor incidencia del latifundismo
98 Andalucía, es decir del latifundio, ha hecho andaluz. Estas tierras comunales, que se
olvidar la persistencia hoy de otras formas sortearán de nuevo el próximo mes de diciembre,
colectivas de propiedad en nuestra comunidad. se han repartido entre los vejeriegos sin solución
Este es el caso de las Hazas de Suerte del Común de continuidad desde los lejanos años de la Edad
de vecinos, de Vejer de la Frontera y Barbate, en Media. Presente y pasado unidos en una forma
Cádiz, situadas paradójicamente en una de las viva de propiedad colectiva de la tierra.

Un combate para la historia: la batalla de Castillejos


Más de 200 años atrás, la mañana del 25 de enero primera vez, ni sería la última, que los soldados
de 1811, un nutrido cuerpo de tropas, al mando imperiales hacían acto de presencia en esta zona
del general francés Honoré Théodore Maxime de del Andévalo occidental. Pero esta vez fue
Gazan, marchó hacia el pueblo onubense de diferente: ambos ejércitos se disponían a escribir
Villanueva de los Castillejos, donde le esperaban, las líneas de un combate que quedaría para
para plantarles cara, los soldados del mariscal de siempre en los anales de la Guerra de la
campo español Francisco Ballesteros. No era la Independencia.

Lo que no debe decirse: José Nakens


Considerado uno de los maestros del periodismo ser un referente para los profesionales de la
español de entresiglos, la dictadura franquista información. Activo impulsor de la Primera
enterró las huellas del sevillano José Nakens. República e indiscutible precursor de la Segunda,
Curtido director de prensa, mantuvo en pie, defendió la laicidad y el republicanismo con
contra todo pronóstico, el legendario semanal El ilustrada vehemencia. Después de 120 años de
Motín durante 45 años. Su honestidad, lúcido olvido, recientemente se ha publicado un
pensamiento y sus textos sin mordaza deberían volumen con sus audaces crónicas periodísticas.

Arroz del Guadalquivir con acento valenciano


Durante sus 2.000 años de existencia, desde que general golpista Gonzalo Queipo de Llano, logra
el Atlántico se retiró dejando una marisma, las convertir las marismas sevillanas en el mayor
islas del Guadalquivir no sirvieron más que para arrozal de toda España. Una epopeya con acento
el pastoreo de ganado, la recogida de almajos valenciano de muchos emigrantes, algunos de
para fabricar jabón o el refugio de fugados. Tras ellos republicanos, llena de miseria, de vida, de
el fracaso de una empresa suizo-británica, el esfuerzo, que no tiene símil con ninguna otra en
alcalareño Rafael Beca, bien apoyado por el Andalucía.

También podría gustarte