Está en la página 1de 15

Luis Gabriel Porta; Graciela Nelida Flores

NARRATIVIDAD E INTERPRETACIÓN: NEXOS


ENTRE LA INVESTIGACIÓN NARRATIVA Y LA
HERMENÉUTICA

Luis Gabriel Porta 


Universidad Nacional de Mar del Plata – CONICET

Graciela Nelida Flores 


Universidad Nacional de Mar del Plata

resumen A partir de nuestra situacionalidad como investigadores en educa-


ción que asumimos el enfoque narrativo, nos abocamos a explicitar
en el presente artículo los nexos fundamentales entre hermenéutica
y narratividad, teniendo en cuenta que la hermenéutica filosófica
constituye uno de los principales fundamentos de la investigación
narrativa porque este enfoque interpreta vivencias lingüistizadas y
pretende alcanzar una comprensión de las experiencias de los su-
jetos. Recuperamos los antecedentes filosóficos más cercanos que
han influido en el giro hermenéutico, mostrándolos en vinculación
con tres ejes centrales de la investigación narrativa en educación:
comprensión e interpretación, subjetividad e intersubjetividad, vi-
vencia y experiencia. Estos ejes de sentido portan su historicidad, su
explicitación contribuye a identificar la solidez del enfoque narrativo
como vía privilegiada para la construcción de conocimiento median-
te las narrativas de los protagonistas.
Palabras clave: Investigación narrativa. Giro hermenéutico. Interpre-
tación. Comprensión.

abstract NARRATIVITY AND INTERPRETATION: LINKS BETWEEN


NARRATIVE REASERCH AND HERMENEUTICS
This work aims at making explicit the fundamental links between
hermeneutics and narrative. From an educational researcher site we
assume a narrative framework understanding philosophical herme-
neutics as one of the basis for narrative research. This approach il-
luminates life experiences expressed through language and expects
to reach an understanding of the subjects’ experiences. We recover
recent philosophical antecedents which have influenced the herme-
neutical turn in relation with three key concepts of narrative research

Revista Brasileira de Pesquisa (Auto)Biográfica, Salvador, v. 02, n. 06, p. 683-697, set./dez. 2017 683
Narratividad e interpretación: nexos entre la investigación narrativa y la hermenéutica

in education: understanding and interpretation; subjectivity and in-


ter-subjectivity, life experience and experience. These significant no-
tions carry their own historicity; making them explicit helps identify
the strength of the narrative approach as an extraordinary way for
the construction of knowledge through protagonists’ narratives.
Keywords: Narrative Research. Hermeneutical Turn. Interpretation.
Understanding.

resumo NARRATIVIDADE E INTERPRETAÇÃO: LIGAÇÕES ENTRE


A PESQUISA NARRATIVA E A HERMENÊUTICA
Como pesquisadores educacionais que assumem a abordagem nar-
rativa, vamos nos concentrar para explicar, neste artigo, as ligações
fundamentais entre hermenêutica e narrativa, considerando que a
hermenêutica filosófica é uma das principais bases da pesquisa nar-
rativa, pois esta abordagem interpreta experiências linguistizadas e
procura alcançar uma compreensão das experiências dos sujeitos.
Temos a intenção de recuperar o fundo filosófico mais próximo que
influenciou o giro hermenêutico, mostrando os três temas centrais
da pesquisa narrativa em educação: compreensão e interpretação,
subjetividade e intersubjetividade, vivência e experiência. Estes ei-
xos de sentido têm a sua historicidade, cuja clareza ajuda a identi-
ficar a força da abordagem narrativa como meio privilegiado para a
construção de conhecimento através da narrativa dos protagonistas.
Palavras-chave: Compreensão. Giro hermenêutico. Interpretação.
Pesquisa narrativa.

Introducción
La investigación narrativa en educación es in- Es posible afirmar que todas las corrientes
terdisciplinar porque en este enfoque conflu- de la filosofía contemporánea, como dice Apel
yen antropología social, etnografía, sociología, (1985) convergen desde hace décadas en “la
teoría lingüística y literaria y filosofía herme- problemática del sentido, la comprensión y el
néutica; un rasgo compartido es que “todas lenguaje” (p. 265) esto es notorio tanto en la
ellas coinciden en cuanto se interesan en los filosofía analítica del lenguaje como en la filo-
modos como los humanos dan significado a su sofía hermenéutica. Aunque ambas inciden en
mundo mediante el lenguaje” (BOLÍVAR, DO- la perspectiva investigativa narrativa, nos ocu-
MINGO y FERNÁNDEZ, 2001, p. 53)1. paremos de la segunda principalmente porque
1 Los autores ofrecen diversos aportes en torno a la permite profundizar el problema de la com-
perspectiva narrativa en la investigación educativa.
Son pioneros de la investigación biográfico-narrativa ción de la Facultad de Ciencias de la Educación de la
en educación en el ámbito iberoamericano, su trayec- Universidad de Granada denominado “Formación del
toria de trabajo se inscribe en el grupo de investiga- Profesorado Centrada en la Escuela” (FORCE).

684 Revista Brasileira de Pesquisa (Auto)Biográfica, Salvador, v. 02, n. 06, p. 683-697, set./dez. 2017
Luis Gabriel Porta; Graciela Nelida Flores

prensión, que es inherente a los propósitos in- néutico, donde lo que importa es la sutil rela-
vestigativos de quienes como integrantes del ción -no equiparable- entre vida, experiencia y
palabra, y donde lo emocional, en el profundo
GIEEC (Grupo de Investigaciones en Educación
sentido de la relación dialógica, es un factor de-
y Estudios Culturales)2 estamos involucrados
terminante […] (ARFUCH en SARASA, 2010, p. 190).
en un enfoque narrativo interpretativo.
Nos abocamos a una perspectiva filosófica Es posible que al aludir a un “análisis” her-
porque dentro de las nuevas configuraciones menéutico se identifique hermenéutica con
del pensamiento social el “giro hermenéutico” interpretación, esto conlleva el riesgo de re-
ha provocado entender los fenómenos sociales ducir la profundidad filosófica y la historicidad
(por tanto, a la educación) como “textos”. De de la hermenéutica, que ha sufrido grandes
tal modo la “hermenéutica narrativa” permite transformaciones que merecen ser considera-
comprender la complejidad de las narraciones das para entender el complejo entramado que
de los individuos y destacar el valor y el sig- fundamenta la investigación narrativa.
nificado de las acciones humanas, que vienen La hermenéutica cobra un sentido renova-
dados por la “autointerpretación hermenéuti- do mediante el “giro hermenéutico” de la fi-
ca” de los propios agentes, pero el investiga- losofía, que constituye uno de los principales
dor como intérprete dialoga con sus entrevis- fundamentos de la investigación narrativa, y
tados, dialoga luego con los textos surgidos de esto es así, porque desde la perspectiva de los
las entrevistas o registros, sin excluir el reco- investigadores interpretativos el análisis siste-
nocimiento de sí mismo como sujeto portador mático del “significado subjetivo” es esencial
de significados (BOLÍVAR, DOMINGO y FERNÁN- en la investigación sobre la enseñanza (ERICK-
DEZ, 2001, p. 59), así se produce algún grado de SON, 1997, p. 214) y porque el enfoque narrativo
coautoría en la narración y una interpretación toma a los relatos de los sujetos como género
de las narrativas que aportará comprensión a discursivo específico.
las problemáticas investigadas. El enfoque narrativo produce una recupe-
Si bien las narrativas de los sujetos conlle- ración de las experiencias de los protagonistas
van una instancia de autointerpretación, el en- de la educación según su propia perspectiva.
foque narrativo involucra la intersubjetividad y La singularidad y subjetividad de los relatos
la conversación (en sentido gadameriano) así no implican subjetivismo ni relativismo gno-
se superan tanto la razón monológica como la seológico, sino una superación de la dicotomía
racionalidad instrumental, porque el enfoque ocurrida en el campo narrativo que consiste en
narrativo: oponer los relatos con pretensión de verdad
[…] es un campo de indagación sensible, donde y los relatos de ficción. Según Ricoeur (1997)
el análisis es ante todo interpretativo, herme- esa dicotomía generó una fragmentación en el
2 El GIEEC, radicado en la Facultad de Humanidades acto de narrar, para el filósofo “existe una uni-
de la Universidad Nacional de Mar del Plata, dirigi- dad funcional entre los múltiples modos y gé-
do por el Dr. Luis Porta y conformado por docentes
de diversas disciplinas, desde el año 2003 viene in- neros narrativos” (p. 480), contra la división ta-
dagando cuestiones relacionadas con la didáctica en jante entre relatos de ficción y relatos con pre-
el Nivel Superior. Venimos estudiando la enseñanza
de un grupo de profesores que fueran elegidos por tensión de verdad opone su hipótesis de que
estudiantes avanzados de las carreras de profesorado existe reciprocidad entre narratividad y tem-
como ejemplos de buena enseñanza. Por tratarse de
docentes que dejan huellas en la memoria y en la vida poralidad, que todo lo que se desarrolla tem-
de sus alumnos, nos referimos a ellos en nuestras pu-
poralmente puede narrarse y a su vez, un pro-
blicaciones como “profesores memorables” (PORTA,
SARASA y ÁLVAREZ, 2011). ceso temporal puede reconocerse como tal en

Revista Brasileira de Pesquisa (Auto)Biográfica, Salvador, v. 02, n. 06, p. 683-697, set./dez. 2017 685
Narratividad e interpretación: nexos entre la investigación narrativa y la hermenéutica

la medida que pueda narrarse de algún modo, miento de símbolos arcaicos, esta dualidad de
se trata de reconocer que el carácter temporal los símbolos significa que son temporalmen-
es el carácter común de la experiencia huma- te regresivos y prospectivos (RICOEUR, 1975b,
na, señalado, articulado y aclarado por el acto p. 25). Ricoeur (1997) propone considerar otro
de narrar en todas sus formas. Comprender problema que consiste en identificar la carac-
que esa división tajante entre ficción y verdad terística más importante del acto de hacer-re-
es superada por el reconocimiento de la uni- lato, que es que no significa una estructura
dad narrativa de la vida conlleva asumir que estática sino una operación, que es una ela-
la construcción narrativa no puede clasificarse boración de la trama. La trama es la media-
en esos parámetros. Las narrativas de los suje- dora entre el acontecimiento y la historia, el
tos que participan en la realidad educativa in- acontecimiento desde esta perspectiva no es
vestigada permiten comprender la realidad en una incidencia sino un componente narrativo,
la que viven; sus tramas y sus argumentos dan la trama los ensambla y los compone. “De este
cuenta de una construcción con pretensión de carácter inteligible de la trama se deduce que
veracidad y de sentido. la capacidad para seguir la historia constitu-
ye una forma muy elaborada de comprensión”
La hermenéutica en la (RICOEUR, 1997, p. 481). Y en esta comprensión
investigación narrativa en se da el círculo hermenéutico entre el intér-
prete y el texto porque el intérprete está den-
educación
tro de la “vida”, no es un observador teórico
La perspectiva narrativa en educación se vin- sino que pertenece a la totalidad de la vida en
cula al giro producido en los setenta en cien- la que participa (GADAMER, 1998, p. 139).
cias sociales desde la instancia tradicional En el marco de la investigación narrativa
positivista a una perspectiva interpretativa, en educación la narrativa se entiende como un
“dentro del giro hermenéutico en filosofía y tipo especial de discurso donde una experien-
ciencias sociales, la narratividad ha llegado a cia humana es expresada en un relato, esto se
adquirir el status de forma primaria por la que enmarca en una tesis fuerte: que los humanos
le es dado sentido a la experiencia humana” construimos nuestra existencia dentro de una
(DOMINGO y FERNÁNDEZ, 2001, p. 89). “estructura” narrativa. Esta tesis se vincula con
Este enfoque investigativo conlleva el pro- la noción de “ identidad narrativa” de filósofos
blema hermenéutico, éste se ha suscitado como Ricoeur (1996) o MacIntyre (1984).
a partir de los límites de la exégesis, porque MacIntyre (1984) piensa que las acciones
toda lectura de un texto siempre está ligada tienen básicamente carácter histórico, las his-
a una comunidad, a una tradición o a una co- torias se viven antes de expresarlas en pala-
rriente de pensamiento vivo. Como dice Ri- bras, lo que ocurre es que vivimos narrativa-
coeur (1975a) “hay interpretación allí donde mente nuestras vidas y entendemos nuestras
existe sentido múltiple, y es en la interpreta- vidas en términos narrativos, entonces “la
ción que la pluralidad de sentidos se hace ma- forma narrativa es la apropiada para entender
nifiesta (p. 17). las acciones de los demás” (p. 261). Puesto que
La multiplicidad de sentidos también in- los seres humanos leen e interpretan su pro-
volucra la problematicidad de la “dualidad de pia experiencia y la de los otros en forma de
la hermenéutica”, porque en ella coexisten el relato se hace referencia a un “yo” dialógico,
surgimiento de símbolos nuevos y el resurgi- en sus narrativas el sujeto expresa su modo de

686 Revista Brasileira de Pesquisa (Auto)Biográfica, Salvador, v. 02, n. 06, p. 683-697, set./dez. 2017
Luis Gabriel Porta; Graciela Nelida Flores

estar comprometido con los otros y asume la sentidos, en contraste con el yo fundante carte-
responsabilidad de responder de sus pensa- siano. La narratividad es rasgo vital cuando se
mientos, sentimientos y acciones. piensa, como MacIntyre (1984) que el ser huma-
El relato como forma específica del discurso no “es esencialmente un animal que cuenta his-
se organiza en torno a una trama argumental, torias” tanto en sus acciones, en sus ficciones,
secuencia temporal, personajes y situaciones y como en sus prácticas (p. 266). La importancia
esto se realiza dentro de pautas culturales es- del método hermenéutico en este contexto es
tablecidas. Los investigadores que realizamos que “[…] coloca la experiencia histórica de los
investigación narrativa en educación conside- protagonistas por encima de toda deducción
ramos que las instituciones en las que viven abstracta, asi como de toda pretensión trans-
las sociedades humanas son comprendidas, cendental […]” (MALIANDI, 2004, p. 90).
transmitidas y reformadas, o sea, co-deter- Luego de este breve marco que permite
minadas, por la autocomprensión interna de comprender la importancia de la narratividad
los sujetos que conforman la sociedad, y esas como dimensión constitutiva de la condición
realidades sociales se expresan en conciencia humana, nos abocamos a indagar los antece-
lingüísticamente articulada. dentes de algunos conceptos centrales de la
En sentido más preciso, lo que se comparte investigación narrativa que se vinculan con
básicamente al asumir un enfoque narrativo, es el aludido giro hermenéutico, para lo cual re-
cierto posicionamiento ante la “condición hu- currimos a algunos filósofos, principalmente
mana” (ARENDT, 2007) alejado de visiones bio- al máximo representante de la hermenéutica
logicistas o metafísicas. El enfoque se aleja del contemporánea, Gadamer (1998, 2003) porque
esencialismo y se vincula con posiciones como contribuye a nuestro propósito de mostrar
las de Taylor (1996) quien sostiene que la carac- algunas transformaciones en sentido filosófi-
terística antropológica distintiva del hombre es co-histórico en los conceptos de sujeto, inter-
que se autointerpreta, y que no hay estructu- subjetividad, comprensión y vivencia, porque
ra de significado para el ser humano indepen- se trata de antecedentes filosóficos relevantes
diente de su interpretación. También se vincula cuando los investigadores buscan fundamen-
con posiciones como la de Mélich (2006) quien tar la perspectiva investigativa narrativa. En
piensa que el ser humano es un homo narrans este sentido Gadamer nos ofrece aportes por-
porque está enredado en historias, porque vive que como él mismo expresa cuando habla de
su labor filosófica: “El caso es que sigo desde
en la tensión entre lo que hace y lo que le su-
hace tiempo el principio metodológico de no
cede, porque el sentido de la vida no es algo
emprender nada sin rendir cuentas de la his-
definitivamente hallado, entonces:
toria que se esconde detrás de los conceptos”
[…] solamente a través de la narración, del re- (GADAMER, 1998, p.12).
lato siempre dinámico y cambiante de nuestra
existencia, cada ser humano puede inventar el
sentido de su vida. Y es a través de las narracio- Historicidad de la hermenéutica.
nes que nos cuentan y que nos contamos como Nexos fundamentales entre
configuramos nuestra identidad, una identidad
siempre en devenir, siempre provisional […]
hermenéutica y narratividad
(MÉLICH, 2006, p. 43). a. La comprensión hermenéutica

Se trata de concepciones que priorizan la Como hemos señalado en Flores, Porta y Mar-
temporalidad, el lenguaje y la construcción de tín Sanchez (2014), el método hermenéutico fi-

Revista Brasileira de Pesquisa (Auto)Biográfica, Salvador, v. 02, n. 06, p. 683-697, set./dez. 2017 687
Narratividad e interpretación: nexos entre la investigación narrativa y la hermenéutica

losófico cobró especial importancia a partir de la teología y la filología. Schleiermacher, Dil-


la obra de Dilthey y su distinción entre ciencias they y Heidegger no pertenecen a esta tradi-
“explicativas” y ciencias “comprensivas”. Al re- ción hermenéutica, y son ellos quienes inciden
ferirse a la historicidad de la hermenéutica, en la hermenéutica gadameriana. Como dice
Apel (1985) aclara que el término “hermenéuti- Maliandi (2004), para Gadamer (1900-2002) la
ca” fue un neologismo derivado del griego que hermenéutica cumple una “función” filosófi-
en el siglo XVII reemplazó la expresión latina ca, interesada en investigar la historicidad del
y humanista de la ars interpretandi y fue una comprender; así es que contra la deshistori-
técnica dedicada a “la praxis de mediación lin- zación, defiende la “verdad” del recordar, el
güístico-literaria de la tradición puesta parti- comprender es concebido por el mencionado
cularmente al servicio de las religiones escri- filósofo como una “ interpretación esencial-
tas” (p. 269) pero mucho después Schleierma- mente ligada al intérprete y a la particular si-
cher (1768-1834), marcó un punto de inflexión tuación histórica de éste” (p. 90).
en esta historia, al elevar la “comprensión” a Para Dilthey el único lugar en que los pro-
tema de la teoría filosófica del conocimiento blemas hermenéuticos tienen cabida es la psi-
independientemente de los vínculos dogmáti- cología, es la recepción posterior de su obra y
cos de la interpretación bíblica. Luego Dilthey el influjo que ejerció su escuela, lo que afian-
(1833-1911), estableció que la “comprensión” zó la hermenéutica, en la filosofía vital de Dil-
es el concepto metodológico fundamental de they, se anuncia el giro hermenéutico. Husserl
las “ciencias del espíritu” y planteó que el su- (1859-1938) reprochaba a Dilthey que si se par-
jeto del comprender debe concebirse como te de la vida histórica se llega al relativismo
“vida” que en la “vivencia” y en la expresión y al escepticismo, Dilthey insistía en que hay
de la vivencia se comprende a sí misma, en- que aceptar encontrarse en el mundo de la
tonces, para comprender la vida ajena es ne- vida, así la filosofía de la vida va en contra de
cesario comprenderse a sí mismo como vida, la subjetividad trascendental de Husserl y en
esta concepción, según la cual la vida humana contra de su interpretación trascendental de
es comprensible desde dentro, trasciende la la fenomenología, se trata de pensar “desde”
separación cartesiana sujeto-objeto. Más tar- la vida (mismo punto de partida de Heidegger).
de Heidegger (1889-1976) realizó una “radicali- Mostrar esta diferencia permite entender la
zación filosófica de la hermenéutica”, concibió posición de Gadamer (1900-2002):
el lenguaje como autointerpretación del ser en
Hermenéutica se refiere sobre todo a que hay
la comprensión humana de uno mismo y del
algo ahí que se dirige a mí y me cuestiona a tra-
mundo (APEL, 1985, pp. 270-271). Dilthey conce- vés de una pregunta. Esta es la razón de que el
bía la hermenéutica como un arte de compren- lenguaje sólo puede ser en la conversación lo
der conexiones de sentido, en cambio Heideg- que puede ser, pues es en el juego de pregunta
ger propuso una hermenéutica que podríamos y respuesta donde ofrece una perspectiva que
no se encuentra ni en la mía ni en la del otro
considerar ontológica. Con Heidegger (1998)
(GADAMER, 1998, p. 146).
confluyen fenomenología y hermenéutica, al
ocuparse de la problemática del “comprender” En la hermenéutica no hay nunca un prin-
humano como una estructura fundamental del cipio primero ni una eliminación del sujeto
Dasein. en favor de la objetividad de la ciencia, está
Una hermenéutica “tradicional” encuentra incluido él mismo como eslabón participativo
su lugar científico teórico en la jurisprudencia, con sentido “[…] el intérprete que intenta com-

688 Revista Brasileira de Pesquisa (Auto)Biográfica, Salvador, v. 02, n. 06, p. 683-697, set./dez. 2017
Luis Gabriel Porta; Graciela Nelida Flores

prender la construcción de sentido deja de ser no disponen sino en el cual, y por el cual, son
el simple realizador de una reconstrucción […]” dispuestos (VATTIMO, 1991, pp. 61-62).
(GADAMER, 1998, p. 151). Entonces el enfoque hermenéutico pone el
Es difícil comprender estas ideas sin tener acento en la pertenencia de observador y ob-
en cuenta que el giro lingüístico también influ- servado a un horizonte común, y en la verdad
ye en el nuevo modo de entender el lenguaje, como evento que en el diálogo entre interlo-
cabe recordar que, como dice Maliandi (1991) cutores pone en obra y modifica a la vez, tal
fueron protagonistas del giro lingüístico de la horizonte.
filosofía contemporánea, por un lado, filóso- Ahora bien, Ricoeur (1913–2005) nos per-
fos como Peirce o Wittgenstein, pero, por otro, mite pensar que las influencias de la herme-
también como Heidegger o Gadamer. Cuando néutica en la investigación narrativa deben
Wittgenstein o Austin pasaron al lenguaje ha- considerarse sin olvidar que hay un “arraigo”
blado integrándolo en el contexto de actua- fenomenológico de la hermenéutica (RICOEUR,
ción, liberaron al lenguaje de la presión de la 1997). La filosofía reflexiva asume como impor-
lógica, pasaron del ideal lógico del lenguaje tantes los problemas en torno a la posibilidad
al lenguaje de la comunicación viva (Flores, de comprensión de uno mismo como sujeto, la
Porta y Martín Sanchez, 2014). Como dice Ga- reflexión es el acto de retorno del sujeto a sí
damer (1998) los seres humanos construyen su mismo, la fenomenología señala la primacía
mundo común con los demás, por medio del de la conciencia de algo, sobre la conciencia
intercambio permanente que se produce en la de sí (el ego cogito cogitatum husserliano) en
conversación (p. 152). definitiva, la intencionalidad de la conciencia.
En tiempos recientes Vattimo (1991) se Desde la perspectiva ricoeuriana la hermenéu-
interesa por la creciente popularidad de la tica resurge en tiempos de Schleiermacher de
hermenéutica en la cultura, ocurrida en la dé- la fusión entre exégesis bíblica, filología clá-
cada de los ochenta del siglo pasado, piensa sica y jurisprudencia, que pudo ocurrir por el
que esa difusión la ha convertido en una koi- giro copernicano que significó darle primacía a
né3 del mundo occidental, aunque no a modo la pregunta sobre qué es comprender sobre la
hegemónico, pero sí como pensamiento que pregunta por el sentido de algún texto.
interesa a filósofos de diferentes continentes. Para Ricoeur (1997) la investigación sobre el
Según el filósofo italiano la “formulación clá- verstehen desemboca un siglo más tarde en la
sica” de interpretación en la hermenéutica de investigación sobre el sentido intencional de
Gadamer, que conlleva una conversión, una los actos noéticos (correlación noética noe-
transformación de la hermenéutica, es la si- mática husserliana), que es el problema feno-
guiente: menológico por excelencia. La fenomenología
La interpretación no es ninguna descripción planteaba el problema del sentido en el ám-
por parte de un observador neutral, sino un bito cognitivo y perceptivo, la hermenéutica
evento dialógico en el cual los interlocutores se plantea desde Dilthey el problema del sentido
ponen en juego por igual y del cual salen mo-
en el plano de las ciencias humanas y la histo-
dificados, se comprenden en la medida que son
comprendidos en un horizonte tercero, del cual ria, “sin embargo, en ambos casos, se trataba
del mismo problema fundamental: el de la re-
3 Con el término koiné Vattimo quiere significar que la
hermenéutica conforma una especie de lenguaje co- lación entre el sentido y el sí mismo, entre la
mún entre los filósofos, que fuera precedida por una
inteligibilidad del primero y la reflexividad del
koiné estructuralista, así como hubo una koiné exis-
tencialista, entre otras. segundo” (RICOEUR, 1997, p. 490).

Revista Brasileira de Pesquisa (Auto)Biográfica, Salvador, v. 02, n. 06, p. 683-697, set./dez. 2017 689
Narratividad e interpretación: nexos entre la investigación narrativa y la hermenéutica

Según el filósofo francés el arraigo fenome- signos y símbolos se amplía en la mediación


nológico de la hermenéutica no se limita a la de los textos que se alejan de la condición
afinidad entre la comprensión de los textos y intersubjetiva del diálogo. El filósofo cree
la relación intencional de una conciencia con que al liberarse de la primacía de la subje-
un sentido que tiene delante; piensa que el tividad, la primera tarea de la hermenéutica
tema de la Lewenswelt que es enfocado por la es reconstruir la doble labor del texto, que
fenomenología, es asumido por la hermenéu- involucra la dinámica interna que preside la
tica postheideggeriana como condición previa, estructuración de la obra y la capacidad de
primeramente estamos en el mundo con una la obra para dar lugar a un mundo, al proyec-
pertenencia participativa, el verstehen tiene tarse fuera de sí misma (dinámica interna y
significado ontológico, la interpretación es la proyección externa). A la tarea corresponden
explicitación de este comprender ontológico, los análisis orientados a articular compren-
la relación sujeto-objeto se subordina a un sión y explicación en el plano del sentido de
vínculo ontológico más primitivo que cualquier la obra, Ricoeur (1997) rechaza el irraciona-
condición cognoscitiva. Es una inversión he- lismo de la comprensión inmediata, que en
redera de la fenomenología husserliana cuya los textos sería como una extensión de la
consecuencia es que “no hay comprensión de intropatía (o endopatía, o empatía husser-
sí que no esté mediatizada por signos, símbo- liana) algo así como una congenialidad en-
los y textos, la comprensión de sí coincide, en tre las dos subjetividades implicadas por la
última instancia, con la interpretación aplica- obra, autor y lector, y rechaza el racionalismo
da a estos términos mediadores” (RICOEUR, de la explicación que contiene la ilusión de
1997, p. 491). una objetividad textual cerrada en sí misma
Se trata de una emancipación del idealis- e independiente de la subjetividad, tanto del
mo de la fenomenología husserliana, centra- lector como del autor.
da en la mediación a través de signos, que A estas dos actitudes unilaterales opone la
afirma la condición originariamente lingüís- dialéctica de la comprensión y de la explica-
tica de toda experiencia humana, a través ción, contra una reducción de la comprensión
de símbolos, que pueden ser tanto univer- a la intropatía y a la vez contra una reducción
sales, propios de una cultura, o creados por de la explicación a una combinatoria abstrac-
un pensador particular, o por una obra sin- ta. Señalada su posición, que aquí no profun-
gular, pero la hermenéutica no puede defi- dizaremos, es pertinente a los fines de nuestro
nirse simplemente como la interpretación de trabajo su idea de que en las tramas narrativas
símbolos, la otra mediación se da a través de el discurso “quiere llevar al lenguaje una ex-
textos, que permite una definición de la her- periencia, un modo de vivir y de estar-en- el
menéutica como interpretación textual. Aquí, -mundo que le precede y pide ser dicho” o sea,
lo escrito se aleja de los límites del diálogo y defiende “la precedencia de un ser que pide
se convierte en la condición del devenir texto ser dicho respecto a nuestro decir” (RICOEUR,
del discurso “corresponde a la hermenéutica 1997, p. 494).
explorar las implicaciones que tiene este de-
venir-texto para la tarea interpretativa” (RI- b. De la subjetividad a la intersubjetividad
COEUR, 1997, p. 492). Esta mediación termina En la investigación narrativa se otorga una
con la idea de la transparencia del sujeto con nueva jerarquía al ámbito de la subjetividad a
respecto a sí mismo, a su vez, el rodeo entre modo de democratización de los saberes por-

690 Revista Brasileira de Pesquisa (Auto)Biográfica, Salvador, v. 02, n. 06, p. 683-697, set./dez. 2017
Luis Gabriel Porta; Graciela Nelida Flores

que “estas investigaciones privilegian la voz de narrativo da prioridad a un yo dialógico (natu-


los sujetos en su pluralidad, los tonos diver- raleza relacional y comunitaria de la persona),
gentes y la otredad” (ARFUCH, 2005, p. 23). donde la subjetividad es una construcción so-
La narrativa puede entenderse como un cial, interactiva y socialmente conformada en
modo básico de pensar, organizar el conoci- el discurso” (p. 22).
miento y la realidad, puesto que las culturas El concepto de intersubjetividad se ha ge-
se han configurado y expresado mediante na- neralizado a partir de la fenomenología de
rrativas, que a la vez han dado identidad a sus Husserl, su fenomenología del mundo de la
miembros; en la concepción constructivista vida dio lugar a nuevos planteamientos que se
bruneriana de la cultura, el significado de los iniciaron a finales de la década de 1940 cuando
conceptos sociales reside en la negociación Schütz vio en el concepto “mundo de la vida”
interpersonal, se trata de llegar a compartir un alejamiento del principio de subjetividad
significados. Es decir, la cultura se recrea cons- trascendental y lo usó para fundamentar las
tantemente al ser interpretada y renegociada ciencias sociales, luego la filosofía social ame-
por sus integrantes, de tal modo la cultura es ricana lo adoptó en diversos sentidos (GADA-
“un foro para negociar y renegociar los signifi- MER, 1998). La influencia del pensamiento de
cados” (BRUNER, 1988, p. 128). En el marco de Husserl se evidencia en la obra de filósofos
una psicología cultural se comprende esta con- como Scheler, Heidegger, Hartmann, Gadamer
cepción al considerar que “somos la especie y Ricoeur. Si bien el “mundo de la vida” reper-
intersubjetiva por excelencia” lo que significa cutió en la filosofía y parecía tratarse de una
que tenemos un “talento para la intersubjeti- exhortación a cumplir el lema de la fenome-
vidad”, una habilidad para entender a los otros nología, “el volver a las cosas mismas”, Husserl
a través de diversos medios, como el lenguaje no había intentado un alejamiento de su idea-
(BRUNER, 2012, p. 41). lismo trascendental, por el contrario, reivindi-
Desde una perspectiva filosófica no basta có la importancia de la intersubjetividad en la
ese “talento” para la “negociación” intersubje- construcción del mundo porque únicamente a
tiva, porque en la interpretación hay interpela- través de la participación común del mundo es
ción, como dice Gadamer (1998) “Una interpre- posible imaginar la coexistencia y la relación
tación es siempre un asunto delicado. Ello se de las mónadas entre sí (el filósofo retoma el
da ya por el solo hecho de que por su carácter problema de Leibniz de la coexistencia de las
(y por la palabra misma) es siempre interpe- mónadas) pero se trata de una intersubjetivi-
lación (Zwischenrede)” (p. 114). De estas consi- dad trascendental. Recordamos que Husserl
deraciones surge la necesidad de rastrear los (1988) instala la subjetividad “trascendental”
antecedentes filosóficos de la actual relevan- a partir de su crítica a Descartes, quien según
cia de la subjetividad, que como intentaremos él pensaba, había fallado porque a pesar de
mostrar, es inescindible de la intersubjetivi- estar ante el más grande de los hallazgos: el
dad, puesto que pensar que las narraciones ego cogito, no aprehendió su sentido propio,
y las interpretaciones son un fenómeno pura- el sentido de la subjetividad trascendental, el
mente individual impediría cualquier intento motivo según el filósofo, fue que realizó un giro
de comprender, así como de validar la inves- “fatal” que ontifica al ego, cuando lo convier-
tigación narrativa e interpretativa, con más ra- te en substantia cogitans. Pero también cabe
zón si tenemos en cuenta que, como dicen Bo- recordar que para Husserl (1988) el método
lívar, Domingo y Fernández (2001): “El enfoque fenomenológico no se trata de una metafísica

Revista Brasileira de Pesquisa (Auto)Biográfica, Salvador, v. 02, n. 06, p. 683-697, set./dez. 2017 691
Narratividad e interpretación: nexos entre la investigación narrativa y la hermenéutica

ingenua ni de “cosas en sí” absurdas, en sus ra bien, la conciencia de sí mismo en el pensa-


palabras “El ser primero en sí, el que prece- miento moderno tiene preeminencia frente a
de a toda objetividad mundana y la soporta, lo dado, como correlato de la preeminencia de
es la intersubjetividad trascendental, el todo la certeza frente a la verdad, que fundamentó
de las mónadas que se asocia en comunidad el método de la ciencia moderna (p. 15). Tanto
en diferentes formas” (p. 51).4 Entonces, como en Descartes, como en Leibniz, como en Locke,
dice Gadamer (1998) el concepto de sujeto y el concepto de persona aparece definido por
el de subjetividad juegan un importante rol en el concepto reflexivo de conciencia, sin que el
la filosofía fenomenológica, hoy parece natural otro aparezca en escena (Gadamer, 1998, p. 24).
que signifiquen algo así como una referencia Luego del giro copernicano kantiano, su con-
a sí mismo, entendida como reflexividad, pero cepto formal de conciencia de sí mismo adqui-
la palabra griega hypokeimenon no significa rió contenido en sus sucesores del idealismo
nada de eso, significa, en el marco de la me- alemán (Schelling, Hegel) pero los llamados
tafísica aristotélica, “lo que está debajo”, igual por Ricoeur (1996) “maestros de la sospecha”:
que la traducción latina substantia o subjec- Marx, Nietzsche y Freud mostraron “que no se
tum que remiten a lo que se mantiene inva- pueden tomar ingenuamente los hechos de la
riable al cambio, a lo que subyace; si bien el conciencia por hechos de la realidad” (GADA-
sentido estaba ya predispuesto en Platón, el MER, 1988, p. 16). Este aporte nos interesa prin-
giro aristotélico hacia la física acercó el sujeto cipalmente en esta sección, en este marco, la
a la hylé como concepto para “materia” que da interpretación se constituye en una categoría
lugar a la metafísica de la sustancia aristotéli- fundamental de la filosofía contemporánea.
ca (p. 13). Gadamer (1998) aclara que con Heidegger
Según Gadamer (1998) el gran cambio de la problemática de la subjetividad se vincu-
orientación en el significado se produjo a tra- la con la crítica a Husserl, para Heidegger la
vés del cogito cartesiano cuya primacía epis- fenomenología no es mera descripción de lo
temológica lo constituye en fundamento re- dado, también implica desvelar aquello que
sistente a dudas, pero fue Kant quien entro- sirve para ocultar, así la crítica heideggeriana
nizó el concepto de subjetividad al situar la es radical, se centra en el concepto mismo de
subjetividad en la síntesis trascendental de fenómeno, ya que la percepción de lo que se
la apercepción, que acompaña todas nuestras pretende percibir, queda anclada en la certeza
representaciones y les confiere unidad (p. 13). apodíctica de la conciencia (p. 17); el filósofo
En este marco histórico conceptual se produ- descubre que en el concepto de conciencia se
jo el paso de la sustancia al sujeto, con ello oculta la ontología griega, entonces resta vali-
la estructura de la reflexividad pasa a ser el dez tanto al concepto de conciencia como a la
núcleo central de la filosofía; “reflexividad” de- función básica que desempeñaba en el idea-
riva de la expresión latina reflexio que en el lismo trascendental (p. 18). No comparte esa
campo de la óptica refería a la reflexión de la concepción del ser, como dice Gadamer (1998),
luz, filosóficamente pasó a entenderse como Heidegger muestra que “La existencia no con-
autoimpulso que hace visible al sí mismo. Aho- siste en el intento siempre posterior de, ad-
quiriendo conciencia de sí mismo, mostrarse
4 Husserl profundiza la intersubjetividad trascendental
en sus Meditaciones, como ejemplo alcanza con men- ante uno mismo” sino que se trata de un darse
cionar el título de la Meditación V: “En que la esfera
a las propias representaciones y a la no-de-
trascendental del ser se revela como intersubjetivi-
dad monadológica” (HUSSERL, 1986, p.147). terminación del futuro; la hermenéutica de lo

692 Revista Brasileira de Pesquisa (Auto)Biográfica, Salvador, v. 02, n. 06, p. 683-697, set./dez. 2017
Luis Gabriel Porta; Graciela Nelida Flores

fáctico heideggeriana muestra que en la facti- te las implicancias de la finitud histórica del
cidad hay algo que resulta indescifrable y que ser-lenguaje, el pensamiento en su forma de
resiste a todo intento de hacerlo transparente ser anuncio, no describe una estructura, sino
al entendimiento (p. 18); esto transforma el relata un acaecimiento (VATTIMO, 1991, p. 42).
concepto de interpretación, si en la compren- Heidegger se ocupa de la precomprensión
sión queda algo no desvelable, la pregunta del Dasein, la comprensión (Verstehen) es su
debe dirigirse a la comprensión misma. estructura existenciaria más propia, lo que
Según Vattimo (1991) la ontología heide- queremos destacar es que Dasein no es sub-
ggeriana es nihilista como la nietzscheana, jetividad, el filósofo sustituyó este concepto
así “ultrapasa” la metafísica porque ya no se por el de “cuidado” (Sorge) que asoció al de
ocupa de buscar estructuras estables, ni fun- solicitud, de modo que no excluyó al “otro”,
damentos eternos ni nada semejante, porque pero, como aclara Gadamer (1998) el proble-
esto sería seguir pretendiendo que el ser tu- ma de la intersubjetividad no es el interés del
viera la estructura del ente, o de la mercancía, trabajo de Heidegger. Ante esa postura en la
en sentido marxiano. Para esta nueva ontolo- cual el otro puede mostrarse en su existencia
gía se debe captar el ser como evento, como el únicamente como limitación, Gadamer dice al
configurarse de la realidad ligado a la situa- respecto que:
ción de la época, que por su parte proviene […] al final era únicamente el refuerzo del otro
de épocas precedentes. El tema de esta onto- en contra de uno mismo lo que ofrecía en rea-
logía postmetafísica es escuchar los “mensa- lidad la posibilidad de comprensión. Darle al
jes” que provienen de otras épocas y también otro validez frente a uno mismo, y es a partir de
aquí de donde han ido naciendo poco a poco
los mensajes de los “otros” contemporáneos;
mis trabajos hermenéuticos, no significa sólo
estos mensajes afectan al ser, constituyen su reconocer las limitaciones de la propia pers-
sentido, no se necesita ninguna estructura pectiva, sino que exige también ir más allá de
profunda ni ninguna ley necesaria “pero se las propias posibilidades a través de un proce-
anuncian en ellos valores históricos, configu- so dialógico, comunicativo y hermenéutico […]
(GADAMER, 1998, pp. 22-23).
raciones de experiencias y formas simbólicas,
que son los trazos de vida, la concreciones de En cuanto a su posicionamiento Gadamer
ser” (VATTIMO, 1991, p. 11). Esta hermenéutica (1998) expresa que sus propios trabajos están
conlleva una ética que busca sentidos en una orientados por el tema del lenguaje y por la
ontología de la “actualidad” a modo de inter- primacía de la conversación, dice: “Quien pien-
pretación de eventos de lectura de los signos sa el lenguaje se sitúa siempre ya en un más
de los tiempos y recepción de mensajes. Según allá de la subjetividad” (p. 25), ocurre que el
el filósofo italiano la importancia de Heidegger filósofo toma el lenguaje como “habla” que es
no consiste sólo en haber enfatizado el nexo donde el lenguaje sucede, entonces no puede
entre ser y lenguaje, sino en haber pensado el separarse lo que se dice, de aquello sobre lo
ser como evento y no como estructura, el ser cual se dice algo, de aquél a quien habla, de
no es principio ni fundamento, sino Ge-schick: aquello a lo que responde (p. 34) de tal modo
envío, transmisión, mensaje; las lenguas ha- siempre que se habla hay un esfuerzo por en-
cen posible la experiencia del mundo, acae- tender, por conformar un lenguaje común. En-
cen como respuestas a otras instancias, que a tonces: “¿Qué significa en realidad compren-
su vez son respuestas a interpretaciones. Con der? Verstehen, comprender, es originariamen-
Heidegger la hermenéutica asume radicalmen- te responder por alguien” (GADAMER, 1998, p.

Revista Brasileira de Pesquisa (Auto)Biográfica, Salvador, v. 02, n. 06, p. 683-697, set./dez. 2017 693
Narratividad e interpretación: nexos entre la investigación narrativa y la hermenéutica

61). De allí que “La hermenéutica retiene una El filósofo aclara que el término es una forma-
experiencia, no es un método para averiguar ción secundaria de Erleben que significa estar
un sentido ‘verdadero’, como si éste pudiera todavía en vida cuando sucede algo, el senti-
llegar a alcanzarse” (p. 71). Entonces, alejado do es una comprensión inmediata de algo real,
del paradigma conciencialista el sujeto que en oposición a aquello de lo que se cree saber
busca comprender no es dador de sentido, algo pero sin la garantía que ofrece haberlo
porque: “Allí donde se quiere que tenga lu- “vivido” en una “vivencia” propia, que entonces
gar el comprender no puede haber nunca sólo podría ser algo supuesto, imaginado, o tomado
identidad. Comprender se refiere más bien a de otros. Lo vivido (das Erlebte) es siempre lo
que uno es capaz de ponerse en el lugar del vivido por uno mismo, pero a su vez se emplea
otro y expresar lo que ha comprendido y qué para designar el contenido permanente de lo
es lo que tiene que decir sobre ello” (p. 77). que se ha vivido, siendo un contenido que gana
significado respecto de aspectos efímeros del
c. De la vivencia a la experiencia vivir. Lo dicho subyace a Erlebnis: la inmedia-
La investigación narrativa en educación se tez que precede a toda interpretación, elabo-
ocupa de rescatar el valor de lo vivido por los ración o mediación que ofrece el “soporte” o
protagonistas de la educación. Los relatos ex- la “materia” para la configuración de la inter-
presan la “trama” de la educación en su deve- pretación, pero a la vez, es “resultado” o “efec-
nir, en su acontecer dinámico, cambiante y si- to” que permanece. Gadamer (2003) aclara que
tuado espacialmente por eso no es posible un Dilthey emplea Erlebnis en un artículo sobre
posicionamiento esencialista, porque no hay Goethe, si bien la traducción castellana de su
una esencia (en sentido griego) que subyace título es “Vida y poesía”, la traducción literal es
como materia común que antecede y sostiene “Vivencia y poesía”, se trata de una edición de
las prácticas concretas. Si se considera que la 1905, que ya había sido publicada en 1877 pero
investigación narrativa es “investigación expe- allí no aparece todavía con fuerza la firmeza
riencial” (BOLÍVAR, DOMINGO y FERNÁNDEZ) es terminológica del concepto. La acuñación de
menester comprender de qué hablamos cuan- “vivencia” evoca la crítica al racionalismo de la
do hablamos de investigar experiencias que Ilustración que a partir de Rousseau da nueva
conforman la trama de las narrativas. Si como validez al concepto de vida. La apelación de
dice Gadamer (2003) “la forma de realización Schleiermacher al sentir vivo frente al raciona-
de la comprensión es la interpretación” y si lismo de la Ilustración es uno de los preceden-
“todo comprender es interpretar” (p. 467) cabe tes de la protesta contra la moderna sociedad
reconocer que lo que se comprende e inter- industrial, y es significativo que Dilthey fuera
preta son vivencias subjetivas pero no en sen- su biógrafo. El interés diltheyano es epistemo-
tido psicológico. Intentaremos explicitar esto a lógico: justificar el trabajo de las ciencias del
continuación. espíritu, se trata de mostrar que desarrollan el
Gadamer (2003) explica que “vivencia” es mismo pathos de experiencia que las ciencias
el término introducido por Ortega como tra- naturales (GADAMER, 2003, pp. 97-99). De la au-
ducción de Erlebnis, que era inhabitual hasta toconciencia cartesiana y de la certeza de la
la década del 70 del siglo XIX, cuando apare- regla metodológica de las percepciones claras
ció en la literatura biográfica. No aparece en el y distintas se produce un tránsito en el siglo
siglo anterior, su inclusión parece iniciarse en XIX, las creaciones del pasado no pertenecen
una carta de Hegel donde se refiere a un viaje. al contenido habitual del presente, sino que

694 Revista Brasileira de Pesquisa (Auto)Biográfica, Salvador, v. 02, n. 06, p. 683-697, set./dez. 2017
Luis Gabriel Porta; Graciela Nelida Flores

“son objetos que se ofrecen a la investigación, se mantiene en que toda vitalidad psíquica se
datos a partir de los cuales puede actualizarse encuentra bajo circunstancias, apunta al hecho
un pasado. Por eso es el concepto de lo dado de que “sólo conocemos históricamente por-
el que dirige la acuñación diltheyana del con- que nosotros mismos somos seres históricos”
cepto de vivencia” (Gadamer, 2003, p. 101). (GADAMER, 2003, p. 291) pero según Gadamer,
Dice Gadamer que tanto en la filosofía de la Dilthey no escapa totalmente al cartesianismo,
vida como en la fenomenología, tanto en Dil- partía de la vivencia para ganar el concepto de
they como en Husserl, el concepto “vivencia se nexo psíquico, pretendía derivar la construc-
muestra como puramente epistemológico” (p. ción del mundo histórico a partir de la reflexi-
103). El significado es que como lo que se ma- vidad que es inherente a la vida. Husserl inten-
nifiesta en la vivencia es la vida, se trata de que ta derivar la constitución del mundo histórico
es lo último a lo que podemos retroceder, pero a partir de la vida de la conciencia, pero lo que
para Gadamer hay un significado más “denso”: nos interesa ahora es que su fenomenología
Cuando algo es calificado o valorado como vi- trascendental pretende ser una investigación
vencia se lo piensa como vinculado por su sig- de correlaciones, donde lo primario es la re-
nificación a la unidad de un todo de sentido. Lo lación, porque Husserl muestra la unidad de
que vale como vivencia es algo que se destaca la corriente vivencial como previa y necesaria
y delimita tanto frente a otras vivencias –en las
frente a la individualidad de las vivencias (GA-
que se viven otras cosas- como frente al resto
del decurso vital –en el que no se vive ‘nada’-.
DAMER, 2003, p. 313). Notamos entonces cómo
Lo que vale como vivencia no es algo que fluya se produce un viraje desde un enfoque más
y desaparezca en la corriente de la vida de la psicologista hacia una mirada que si bien asu-
conciencia: es algo pensado como unidad y que me la reflexividad, prioriza lo relacional, que
con ello gana una nueva manera de ser uno. En resignificado en el marco hermenéutico con-
este sentido es muy comprensible que la pala-
temporáneo, no se trata de desocultar conte-
bra surja en el marco de la literatura biográfica
(...). Aquello que puede ser denominado viven- nidos de conciencia, de allí que se hable de
cia se constituye en el recuerdo. Nos referimos “experiencia” principalmente en sentido de lo
con esto al contenido de significado permanen- experimentado en vivencias con-vividas, que
te que posee una experiencia para aquél que la en sentido gadameriano, permanecen en el
ha vivido (GADAMER, 2003, p. 103).
recuerdo y se recuperan mediante un tipo de
Nos incumbe la expansión que plantea comprensión que involucra el diálogo o con-
Schleiermacher en relación con la hermenéu- versación en sentido antes expuesto.
tica al aislar el procedimiento del comprender, Puesto que el objeto de estudio de la in-
como no acepta la restricción de la hermenéu- vestigación interpretativa no se reduce a la
tica al terreno de las lenguas extrañas ni a los conducta física de los sujetos sino principal-
escritores, esto implica una expansión del pro- mente a las interpretaciones de significado de
blema hermenéutico desde la comprensión de los actores y de aquellos con quienes estos
lo fijado por escrito a la de cualquier hablar interactúan (ERICKSON, 1997), estudiar las na-
en general, este desplazamiento hace que no rrativas es estudiar la forma en que los seres
se trate de “comprender la literalidad de las humanos experimentan el mundo, en el campo
palabras y su sentido objetivo, sino también la educativo los protagonistas son narradores y
individualidad del hablante o del autor” (GA- personajes de sus relatos, los mismos se ca-
DAMER, 2003, p. 239). En cuanto a Dilthey, la racterizan por tratarse de una construcción y
hermenéutica no es una herencia romántica, reconstrucción de historias personales y so-

Revista Brasileira de Pesquisa (Auto)Biográfica, Salvador, v. 02, n. 06, p. 683-697, set./dez. 2017 695
Narratividad e interpretación: nexos entre la investigación narrativa y la hermenéutica

ciales (CONNELLY y CLANDININ, 2000), de allí conceptos centrales de la investigación na-


que pueda considerarse, como hemos dicho rrativa en educación que abreva en la herme-
anteriormente, a la investigación narrativa néutica contemporánea. La comprensión como
como investigación experiencial. evento dialógico transformador que no se cen-
tra en las palabras sino en el hablante y su
Conclusiones mundo, de tal modo la interpretación es tanto
El enfoque narrativo en la investigación edu- autointerpretación como interpretación del in-
cativa se vincula con la hermenéutica filosófi- vestigador, ambos siempre inmersos en un ho-
ca porque interpreta vivencias lingüistizadas y rizonte de sentido, pero también conectados
porque pretende alcanzar una comprensión de mediante una interpelación interactiva; la sub-
las experiencias de los sujetos que son siem- jetividad no a modo conciencialista sino como
pre intersubjetivas, no trascendentales sino intersubjetividad porque se entiende como
concretas y situadas espacial y temporalmen- construcción entre alteridades y la experien-
te. El giro hermenéutico que en cierto modo se cia cuyo sentido proviene de la vivencia pero
complementa con el giro lingüístico filosófico descentrada de su sentido psicológico, más
es una salida del paradigma conciencialista; el bien como experiencia de con-vivencia con
abandono de la concepción monológica de la otros, sino la investigación perdería de vista
razón permite reconocer su carácter esencial- su sentido sociocultural y político. En nuestro
mente dialógico. recorrido a través de las transformaciones en
Hemos recuperado los antecedentes más la filosofía hermenéutica se pudo reconocer el
cercanos que han influido en el giro herme- tratamiento de la triple problemática del sen-
néutico, mostrándolos en vinculación con tres tido, el lenguaje y la comprensión.

Referencias
APEL, Karl Otto. La transformación de la filosofía. ERICKSON, Frederick. Métodos cualitativos de inves-
Tomo I. Madrid: Taurus, 1985. tigación sobre la enseñanza. En: WITTROCK, Merlin.
La investigación de la enseñanza. II. Métodos cua-
ARENDT, Hannah. La condición humana. Buenos Ai-
litativos y de observación. Barcelona: Paidós, 1997.
res: Paidós, 2007.
p. 203-247.
ARFUCH, Leonor. Problemáticas de la identidad. En:
FLORES, Graciela; PORTA, Luis; MARTÍN SÁNCHEZ,
ARFUCH, Leonor. (Comp.). Identidades, sujetos y sub-
Miguel. Hermenéutica y narratividad en el discur-
jetividades. Buenos Aires: Prometeo, 2005. p. 21-45.
so cualitativo de la Educación. Revista Entramados,
BOLÍVAR, Antonio; DOMINGO, Jesús; FERNÁNDEZ, Educación y Sociedad, Facultad de Humanidades de
Manuel. La investigación biográfico-narrativa en la UNMdP, Argentina, año 1, n. 1, p. 69-81, 2014.
educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Mu-
GADAMER, Hans George. El giro hermenéutico. Cáte-
ralla, 2001.
dra: Madrid, 1998.
BRUNER, Jerome. Realidad mental, mundos posi-
GADAMER, Hans George. Verdad y método. v. I. Sala-
bles. Barcelona: Gedisa, 1988.
manca: Sígueme, 2003.
BRUNER, Jerome. La educación, puerta de la cultura.
HEIDEGGER, Martin. Ser y tiempo. Santiago de Chile:
Madrid: Machado, 2012. ANDININ, D. Jean; CONNELLY,
Universitaria, 1998.
F. Michael. Narrative inquiry: experience and story in
qualitative research. San Francisco: Jossey-Bass, 2000. HUSSERL, Edmund. Las conferencias de París. Intro-

696 Revista Brasileira de Pesquisa (Auto)Biográfica, Salvador, v. 02, n. 06, p. 683-697, set./dez. 2017
Luis Gabriel Porta; Graciela Nelida Flores

ducción a la Fenomenología Trascendental. México: RICOEUR, Paul. Hermenéutica y psicoanálisis. Bue-


UNAM, 1988. nos Aires: La Aurora, 1975b.

HUSSERL, Edmund. Meditaciones cartesianas. Méxi- RICOEUR, Paul. Sí mismo como otro. Madrid: Siglo
co: Fondo de Cultura Económica, 1986. XXI, 1996.

MACINTYRE, Alasdair. Tras la virtud. Barcelona: Crí- RICOEUR, Paul. Epílogo. Narratividad, fenomenolo-
tica, 2008. gía y hermenéutica. En: ARANZUEQUE, Gabriel. Ho-
rizontes del relato. Lecturas y conversaciones con
MALIANDI, Ricardo. Transformación y síntesis. Bue-
Paul Ricoeur. Madrid: Cuaderno Gris, 1997. p. 479-
nos Aires: Almagesto, 1991.
495.
MALIANDI, Ricardo. Ética: conceptos y problemas.
SARASA, María Cristina. Reflexiones en torno a la
Buenos Aires: Biblos, 2004.
creación del espacio biográfico. Entrevista a Leonor
MÉLICH, Joan Carles. Transformaciones. Tres ensa- Arfuch. Revista de Educación de la Universidad Na-
yos de filosofía de la educación. Buenos Aires: Miño cional de Mar del Plata, año 3, n. 4, p. 185-192, 2012.
y Dávila, 2006.
TAYLOR, Charles. Fuentes del yo. La construcción de
PORTA, Luis; SARASA, María Cristina; ÁLVAREZ, Zel- la identidad moderna. Barcelona: Paidós, 1996.
mira. Una experiencia en torno a la investigación
VATTIMO, Gianni. Ética de la interpretación. Barcelo-
sobre la enseñanza en el nivel superior. Revista de
na: Paidós, 1991.
Educación de la Universidad Nacional de Mar del
Plata, año 2, n. 3, p. 181-210, 2011.

RICOEUR, Paul. Hermenéutica y estructuralismo. Recebido em: 02.09.2017


Buenos Aires: La Aurora, 1975a. Aprovado em: 05.11.2017

Luis Gabriel Porta Universidad Nacional de Mar del Plata. Profesor Titular de la asignatura Problemática Educativa.
Departamento de Ciencias de la Educación. Director del Grupo de Investigaciones em Educación y Estudios Culturales.
Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación (CIMED). Investigador Independiente de CONICET.
e-mail: luisporta510@gmail.com

Funes 3375 – Teléfono: 542234752277

Graciela Nelida Flores Universidad Nacional de Mar del Plata. Docente em la cátedra Problemática Educativa. Depar-
tamento de Ciencias de la Educación. Forma parte del Grupo de Investigaciones em Educación y Estudios Culturales
(GIEEC). Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación (CIMED).
e-mail: gracielaflores9-1@hotmail.com

Funes 3375 – Teléfono: 542234752277

Revista Brasileira de Pesquisa (Auto)Biográfica, Salvador, v. 02, n. 06, p. 683-697, set./dez. 2017 697

También podría gustarte