Está en la página 1de 5

Desde sus usos más tempranos del siglo XVI en inglés y en otros idiomas europeos, 'animal' y

cualquier otra expresión que le corresponda se ha empleado tanto para nombrar una clase cuyos
miembros incluyen arañas, abejas, chimpancés, delfines y humanos, entre otros, pero no plantas. ,
seres inanimados, ángeles y Dios, y también para nombrar la clase que consiste solo en animales
no humanos. Es este último uso el que se volvió dominante en las culturas occidentales modernas
y con él un hábito mental que, al distraer nuestra atención de cuánto compartimos con ciertas
otras especies animales, se pone en desacuerdo tanto con los viejos modos de pensamiento
aristotélicos como con los modernos. naturalismo evolutivo postdarwiniano. Los aristotélicos
habían centrado la atención en la distinción entre lo vivo y lo inanimado, incluidos los seres
humanos bajo el género 'animal' de modo que incluso la racionalidad específica de los seres
humanos debe entenderse como racionalidad animal. Y de Darwin ya deberíamos haber
aprendido que la historia humana, sea lo que sea, es la historia natural de una especie animal más
y que para comprender tal historia

La comparación con la historia de ciertas otras especies animales puede ser siempre y a menudo
es necesaria (para las discusiones sobre la relación de Aristóteles con Darwin, véase E. Gilson,
From Aristotle to Darwin and Back Again, tr. J. Lyon, Notre Dame: University of Notre Dame Press,
1984, y especialmente Larry Arnhart, Darwin-ian Natural Right: The Biological Ethics of Human
Nature, Albany, NY: State University of New York Press, 1998). Todos, o casi todos, lo sabemos.
Pero hay demasiados contextos en los que nos permitimos olvidarlo, una tendencia cultural que se
ve reforzada por una atención demasiado exclusiva y una exageración de lo que realmente
distingue a los seres humanos de los miembros de todas las demás especies. Entre estos refuerzos
está el de cierto tipo de filosofía reciente, un refuerzo tanto más poderoso debido a los
extraordinarios logros de esa filosofía al investigar la naturaleza del lenguaje y la gama de formas
en que el uso del lenguaje le permite relacionarse con aquellos con quienes y aquello de lo que
hablamos. Esas investigaciones han tenido un lugar central, a menudo el lugar central, tanto para
aquellos filósofos para los que los nombres a considerar han sido los de Wittgenstein, Austin,
Quint y Davidson como para aquellos para quienes Husscrl, Hcidcggcr y Gadamer han sido los
nombres que los definen. influencias. Los mismos patrones de argumentación con respecto a los
animales no humanos aparecen en los escritos de ambos. Por lo general, los argumentos se
ejecutan de esta manera. Alguna capacidad humana particular se convierte en objeto de
investigación: la capacidad de tener pensamientos o creencias, o la capacidad de actuar por
razones, o el poder de enmarcar y utilizar conceptos. Y luego se muestra cómo, contrariamente a
las opiniones de algún predecesor filosófico, el ejercicio humano de esta capacidad particular
implica la posesión y el uso del lenguaje. Finalmente, se concluye además que, debido a que los
animales no humanos no poseen lenguaje, o al menos el tipo de lenguaje requerido, también
deben carecer de la capacidad o habilidad o poder en cuestión. Así que se ha argumentado de
diversas maneras que los animales no humanos no pueden tener pensamientos, deben carecer de
creencias, no pueden actuar por razones y en sus o al menos el tipo de lenguaje requerido,
también deben carecer de la capacidad o habilidad o poder en cuestión. Así que se ha
argumentado de diversas maneras que los animales no humanos no pueden tener pensamientos,
deben carecer de creencias, no pueden actuar por razones y en sus o al menos el tipo de lenguaje
requerido, también deben carecer de la capacidad o habilidad o poder en cuestión. Así que se ha
argumentado de diversas maneras que los animales no humanos no pueden tener pensamientos,
deben carecer de creencias, no pueden actuar por razones y en sus

los encuentros con los objetos de su experiencia deben ser innovadores en conceptos. Los
filósofos que llegan a estas conclusiones negativas generalmente tienen cuidado de no decir que
los animales no humanos perciben, sientan y, en algunos casos, dan evidencia de al menos cierta
inteligencia. La estupidez de la insistencia de Dcscartcs en que los animales no humanos no solo
carecen de pensamientos e inteligencia, sino también de percepciones y sentimientos genuinos ha
proporcionado una advertencia saludable. Pero igualmente en general —hay excepciones raras e
importantes— tales filósofos rara vez albergan la idea de que las semejanzas y analogías entre las
percepciones, sentimientos y actividades inteligentes de ciertas especies de animales no humanos
podrían justificar, no solo atención filosófica por sí mismos. , pero también atención filosófica en
aras de una comprensión más adecuada de la percepción humana, el sentimiento y la inteligencia
práctica. Y una razón de esto puede ser la forma en que sus conclusiones los llevan a trazar una
línea única entre todos los animales no humanos por un lado y los humanos por el otro, de modo
que no se preste atención a especies particulares de animales no humanos cuyas características
podrían tener una peculiar relevancia. Por supuesto, no es que tales filósofos no se refieran a
veces a miembros de especies particulares como ejemplos. El lagarto de Heideggcr, el perro y el
gato de Malcolm, el perro de Kenny son habitantes característicos de la literatura (Descartes
extrajo ejemplos de ovejas y lobos y de cabras, orugas y gusanos). Pero el tipo de atención
filosófica extendida que Jonathan Bennett (Rationality, London: Routicdgc & Kcgan Paul, 1964,
págs.8-32) dio a lo que se sabe sobre las apuestas o que Thomas I. White ('Is a Dolphin a Person?'
En Discorer * Philosophy, Upper Saddle River: Prentice Hall, 1996, y juntos con Denise L. Herzing
del Wild Dolphin Project, 'Dolphins and the Question of Pcrsonhood', de próxima publicación en
Erica y número especial sobre animales y personalidad, 1998) ha dado más recientemente a lo que
se ha aprendido sobre los delfines es excepcional. Y esto importa no solo porque hay número
especial sobre animales y personalidad, 1998) ha dado más recientemente a lo que se ha
aprendido sobre los delfines es excepcional. Y esto importa no solo porque hay número especial
sobre animales y personalidad, 1998) ha dado más recientemente a lo que se ha aprendido sobre
los delfines es excepcional. Y esto importa no solo porque hay

diferencias significativas y relevantes entre especies. También es importante porque la falta de


abstracción y distanciamiento involucrados nos aleja demasiado de esa relación directa con
miembros particulares de especies particulares de las que deriva toda nuestra comprensión
interpretativa de los animales, humanos o de otro tipo. Los malentendidos de Dcscartcs se referían
tanto a los humanos como a los animales no humanos. Lo que engañó a Descartes fue su punto de
vista de que nuestras creencias sobre los pensamientos, sentimientos y decisiones de los demás se
basan totalmente en inferencias de su comportamiento y expresiones manifiestas. Por supuesto,
es cierto que en ocasiones tenemos que "averiguar" por inferencia lo que alguien más debe estar
pensando o sintiendo. Pero incluso en estos tipos especiales de casos seguimos confiando en un
conocimiento interpretativo primario y más fundamental de los pensamientos y sentimientos de
otros que no tiene ni necesita justificación inferencial. ¿Qué tipo de conocimiento es este? Es una
forma de conocimiento práctico, un saber interpretar, que surge de esas complejas interacciones
sociales con los demás en las que nuestras respuestas a los demás y sus respuestas a nuestras
respuestas generan un reconocimiento por ellos y por nosotros de qué pensamientos y
sentimientos es. a lo que cada uno está respondiendo. Por supuesto, tanto ellos como nosotros a
veces cometemos errores, algunos de nosotros somos madres a menudo que otros, pero la
capacidad de identificar esos errores en sí misma presupone la capacidad de ser consciente de lo
que otros piensan y sienten. El conocimiento interpretativo de los demás se deriva y es
inseparable de la participación con otros y la posibilidad de duda cartesiana sobre los
pensamientos y sentimientos de los demás puede surgir solo para aquellos privados de dicha
participación, ya sea por algún defecto psicológico grave o, como en el caso de Descartes. , por el
poder de alguna teoría filosófica. El conocimiento de los demás, es decir, es una cuestión de
simpatía y empatía receptivas que se obtienen a través de la acción y la interacción y sin estas no
podríamos, como hacemos a menudo, imputar a esos otros el tipo de razones de sus acciones que,
al hacer sus acciones inteligibles para nosotros, permítanos responderles de una manera que ellos
también puedan encontrar inteligible. (A veces, por supuesto, respondemos y no tenemos
dificultad para responder a una como en el caso de Descartes, por el poder de alguna teoría
filosófica. El conocimiento de los demás, es decir, es una cuestión de simpatía y empatía receptivas
que se obtienen a través de la acción y la interacción y sin estas no podríamos, como hacemos a
menudo, imputar a esos otros el tipo de razones de sus acciones que, al hacer sus acciones
inteligibles para nosotros, permítanos responderles de una manera que ellos también puedan
encontrar inteligible. (A veces, por supuesto, respondemos y no tenemos dificultad para
responder a una como en el caso de Descartes, por el poder de alguna teoría filosófica. El
conocimiento de los demás, es decir, es una cuestión de simpatía y empatía receptivas que se
obtienen a través de la acción y la interacción y sin estas no podríamos, como hacemos a menudo,
imputar a esos otros el tipo de razones de sus acciones que, al hacer sus acciones inteligibles para
nosotros, permítanos responderles de una manera que ellos también puedan encontrar inteligible.
(A veces, por supuesto, respondemos y no tenemos dificultad para responder a una permítanos
responderles de una manera que ellos también puedan encontrar inteligible. (A veces, por
supuesto, respondemos y no tenemos dificultad para responder a una permítanos responderles de
una manera que ellos también puedan encontrar inteligible. (A veces, por supuesto, respondemos
y no tenemos dificultad para responder a una

acción, maíz, aunque desconocemos por completo las razones, si las hay, por las que se hizo. Pero
a menudo es solo porque una acción se realizó por esta razón en lugar de eso que respondemos
como lo hacemos y solo porque somos capaces de identificar la razón por la que sabemos cómo
responder.) En el elenco de la relación de la mentira humana con ser humano nada de esto es, ni
debería ser, controvertido. Pero, quiero sugerir, no hay una diferencia significativa en el elenco de
la relación de los seres humanos con los miembros de ciertas otras especies animales. Considere
primero cómo de manera general y característica desarrollamos nuestra capacidad para saber
cuándo algunos otros seres humanos están sufriendo. Un niño, que aún no puede hablar, se cae,
se magulla y grita. La madre dice "¿Duele?" y se pone una venda. Actualmente, el niño aprende en
tales situaciones a veces a reemplazar el grito o el gemido diciendo "duele" y también a reconocer
que otros han reconocido lo que expresa esta expresión, cuando dicen de hcr "Shc está sufriendo".
Algunos niños, habiendo aprendido que esta es una forma de llamar la atención de los adultos,
entonces dicen 'Me duele' o 'Tengo dolor', cuando esto no es cierto. Las madres y otros adultos
suelen saber cómo detectar esas mentiras y responder de manera adecuada, aunque a veces
pueden ser engañados. Y aquí, por supuesto, la inferencia encuentra un lugar genuino, aunque sea
secundario. "No hagas tanto alboroto. Un moretón tan leve no puede doler tanto". En esta
secuencia, lo que comienza como un conjunto de respuestas interactivas se convierte primero en
un conjunto de reconocimientos de las intenciones incorporadas en estas respuestas y luego en un
conjunto de reconocimientos de que cada una de las intenciones incluye la intención de que la
otra debería reconocerla como la intención. que es. Es a estos reconocimientos prelingüísticos a
los que la expresión de oraciones como "Ella tiene dolor" o "Le preocupa que yo esté sufriendo"
proporciona expresión. Y nuestra capacidad para usar y comprender la emisión de tales oraciones
depende de que tengamos el conjunto relevante de respuestas y reconocimientos. La palabra
'respuesta' y la palabra 'reconocimiento' no son, por supuesto, más que una abreviatura útil para
una amplia gama de tipos de movimiento reactivo y de tipos de identificación, reidentificación, y
clasificación, ambos informados por la atención perceptiva directa. Pero por el momento lo que
importa es solo notar que es solo en la medida en que y porque participamos en alguna gama de
tales respuestas y reconocimientos que podemos identificar lo que otros están pensando y
sintiendo, incluidos sus pensamientos y sentimientos acerca de nuestros pensamientos y
sentimientos. sentimientos. No es diferente en estos aspectos con nuestra identificación de los
pensamientos y sentimientos de miembros de alguna otra especie animal. Vicki Hearne nos ha
dado un relato que es tanto de primera mano como de primera mano de lo que está involucrado
en la relación de entendimiento mutuo que se desarrolla entre un entrenador humano y un perro
(`Cómo decir" ¡Trae! ", 'Raritan III, 2, Otoño, 1983: 1-33, reimpreso como capítulo III de Adam's
Task, New York Vintage Books, 1987). Hay una primera etapa en la que el adiestrador corrige la
actividad espontánea del perro, de modo que el perro llega a responder a las correcciones del
adiestrador y se vuelve dispuesto a seguir el ejemplo del adiestrador. En una segunda etapa, el
perro llega a reconocer las intenciones del adiestrador, tanto al hacer cosas como mover la pelusa
del collar de adiestramiento, como al decir "¡Siéntate!" o '¡De pie!' El perro ahora presta atención
a las intenciones del adiestrador y el adiestrador reconoce las intenciones del perro al responder
de una manera en lugar de otra. Así que el perro no solo aprende a responder a "¡Siéntate!" pero
aprende lo que el capacitador pretende al decir "¡Siéntate!" "Resulta que decir 'siéntate' requiere
mucho trabajo en varios casos ... Se sentará en el medio del patio, pero no se sentará a un pie de
la cerca ... Sentarse cuando está tranquila no es sentarse cuando otro perro la invita a jugar. . La
hago sentarse en tantas situaciones diferentes como el ingenio y la suerte me brinden "(p. 16).
Pero eso todavía no incluye el tipo de sentarse:" sentarse en un charco de agua es profundamente
inaceptable ". lo que cae bajo el concepto 'sentarse' se ha extendido hasta que alcanza un límite.
En una tercera etapa, el perro, al introducir cambios en sus rutinas, comunica sus propias
intenciones. Hace payasos o expresa inquietud. E incluso los perros bien entrenados serán apto
para expresar malestar cuando se le acercan los asustados, Pero eso todavía no incluye el tipo de
estar sentado: "sentarse en un charco de agua es profundamente inaceptable". La comprensión
del perro de lo que cae bajo el concepto "sentarse" se ha ampliado hasta que alcanza un límite. En
una tercera etapa, el perro, al introducir cambios en sus rutinas, comunica sus propias intenciones.
Hace payasadas o expresa malestar. E incluso los perros bien entrenados serán propensos a
expresar inquietud cuando se acerquen aquellos que están asustados, Pero eso todavía no incluye
el tipo de estar sentado: "sentarse en un charco de agua es profundamente inaceptable". La
comprensión del perro de lo que cae bajo el concepto "sentarse" se ha ampliado hasta que alcanza
un límite. En una tercera etapa, el perro, al introducir cambios en sus rutinas, comunica sus
propias intenciones. Hace payasadas o expresa malestar. E incluso los perros bien entrenados
,serán propensos a expresar inquietud cuando se acerquen aquellos que están asustados

También podría gustarte