Está en la página 1de 17

1

Informe de Lectura “El Gran Abanico de la Economía Colombiana”

Erika Patricia Muñoz Cano

Hennis Marlley Preciado Cortés

Jaqueline Arenas Vargas

María Isabel Muñoz Cano

Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables, Universidad Católica Luis

Amigó

Economía Colombiana y Política Económica

Dr. Luis Fernando Quiroz Arango

Medellín

15 de agosto,2020
2

TABLA DE CONTENIDO

INFORME DE LECTURA.....................................................................................................4

UN SIGLO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO...............................................................4

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA COLOMBIANA 3 EDICIÓN.............................4

 CAPÍTULO 1 “INTRODUCCIÓN: HACIA UN NUEVO PARADIGMA”......4

 CAPÍTULO 2 “PRODUCCIÓN E INGRESOS”....................................................4

 CAPÍTULO 3 “CRECIMIENTO ECONOMICO”.................................................4

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................4

DESARROLLO......................................................................................................................6

DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO.............................................6

FACTORES QUE HAN AFECTADO EL CRECIMIENTO ECONÓMICO....................7

UN PAIS DE CONTRASTES............................................................................................8

¿QUÉ SABEMOS LOS ECONOMISTAS?.......................................................................9

VARIABLES ECONOMICAS...........................................................................................9

 MICROECONOMÍA.................................................................................................9

 MACROECONOMÍA..............................................................................................10

 VARIABLE FLUJO.................................................................................................10

 VARIABLE STOCK................................................................................................10

HACIA UN NUEVO PARADIGMA...............................................................................10

CLASIFICACIÓN DEL PIB.............................................................................................11


3

 PIB NOMINAL........................................................................................................11

 PIB REAL..................................................................................................................11

CLASIFICACIÓN DE LOS SECTORES ECONÓMICOS EN COLOMBIA.................11

TERCIARIZACIÓN.........................................................................................................12

REGIONES DE COLOMBIA Y SU PARTICIPACIÓN EN EL PIB EN 2009..............12

MANO DE OBRA Y CAPITAL HUMANO....................................................................12

PROPUESTAS QUE DEDUCIMOS DEL ANÁLISIS DE LO TEXTOS...........................16

REFERENCIAS....................................................................................................................17
4

INFORME DE LECTURA

UN SIGLO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA COLOMBIANA 3 EDICIÓN

 CAPÍTULO 1 “INTRODUCCIÓN: HACIA UN NUEVO PARADIGMA”

 CAPÍTULO 2 “PRODUCCIÓN E INGRESOS”

 CAPÍTULO 3 “CRECIMIENTO ECONOMICO”

INTRODUCCIÓN

El texto “Un siglo de crecimiento económico”, hace una comparación del PIB per cápita entre

Colombia y otros países de América Latina, evidenciando que en el siglo XX la tasa de

crecimiento del PIB per cápita en Colombia disminuyó sistemáticamente, entre el 3,40 en el

primer cuarto de siglo al 1,82 en el último cuarto del mismo siglo, sin embargo, con relación al

resto de América Latina, Colombia muestra un crecimiento más constante. Con relación a los

Estados Unidos, el PIB per cápita en Colombia no ha aumentado significativamente. En efecto,

factores como las destrucciones causadas por la segunda guerra mundial (1950), afectaron el

crecimiento del PIB per cápita a nivel mundial.

Sin embargo, el texto, apoyado en Arthur Lewis, sostiene que hay un momento en que la

economía despega del estancamiento al desarrollo económico. Así mismo, después de un

período de despegue, vuelve a estancarse la economía (recesión profunda). En Colombia, el

crecimiento económico se ha ido recuperando después del 2002, caso contrario que le ha

sucedido a Venezuela y Buenos Aires con economías estancadas.


5

El capítulo 1 “Introducción: hacia un nuevo paradigma” del libro “Introducción a la economía

colombiana”, expone las razones por las cuales es relevante estudiar la economía colombiana,

con sus particularidades y especificidades que la distinguen de otras economías. Con este

propósito, describe preliminarmente a nuestro país y a las personas que lo integramos. Un

aspecto que llama la atención son los altos niveles de pobreza y desigualdad existentes entre

nosotros, que deben construir una de las principales preocupaciones para cualquier interesado en

la realidad colombiana.

Este capítulo explica la forma de pensar de los economistas e introduce algunas herramientas

y conceptos básicos que son de gran utilidad para analizar os fenómenos económicos.

El capítulo concluye con un rápido recuento de las transformaciones que ha sufrido la

economía colombiana en las últimas décadas, en lo que conforma un nuevo paradigma que

requiere ser entendido a cabalidad.

En el capítulo 2 “Producción e ingresos” del libro “Introducción a la economía colombiana”,

realiza una breve introducción con relación al Producto Interno Bruto (PIB) como indicador

relevante de la actividad económica. Adicionalmente describe el concepto de demanda agregada

y explica su evolución en Colombia a lo largo de las últimas décadas. Se presenta la información

básica que permite entender la composición del producto, tanto por fuentes de demanda, como

por sectores y regiones económicas. Resultando así, una herramienta adecuada para cuantificar la

actividad económica de las empresas y de los individuos.

De igual manera, en el texto se puede observar, cómo a partir del año 2000 la recuperación de

la economía colombiana ha sido notable. Donde el crecimiento del PIB en 2007 fue

aproximadamente 7%, una de las tasas más altas de nuestra historia debido a los altos precios de

los productos de exportación, la disponibilidad de crédito externo e interno y las mejoras en


6

productividad. En contraste, la “recesión global” de 2008 y 2009 afectó la economía colombiana

de tal forma que el crecimiento del PIB real fue de apenas 1,5% en 2009. En 2010 el crecimiento

del PIB presentó un buen desempeño a pesar de la lenta recuperación de la economía mundial.

Según las estadísticas del DANE el crecimiento real de la economía fue de 4,3% en ese año.

Para finalizar, el capítulo 3 “Crecimiento económico” de este mismo libro, permite identificar

los principales determinantes del crecimiento, que van desde aspectos inmediatos relacionados

con los factores de producción, como la educación y la inversión en maquinaria, hasta aspectos

más fundamentales como las instituciones, el comercio internacional y la geografía.

Adicionalmente se compara la posición de Colombia con la de otros países para identificar hasta

qué punto han convergido las condiciones económicas en el país con las del mundo desarrollado.

DESARROLLO

El texto “Un siglo de crecimiento económico” trae a colación los siguientes aspectos:

DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

El texto identifica unos mecanismos que contribuyen al crecimiento del PIB en los países

tales como:

 La innovación tecnológica comercial.

 El aumento en la inversión.

 El aumento en la productividad urbana.

 El comercio exterior (exportaciones, demanda de bienes industriales)


7

 Las instituciones

 La paz política

La inversión ha sido uno de los determinantes del crecimiento tanto en Colombia, sobre todo

en los últimos años, como en otros países. De igual forma, la productividad total de factores es

otro determinante del crecimiento económico, determinante que en Colombia ha sido bajo en

comparación con los Estados Unidos y otros países asiáticos. Como un factor que no ha

favorecido el crecimiento económico en Colombia, ha sido la devaluación que se ha presentado a

través del tiempo, aunque entre 1935 y 1955, se dio una revaluación, se piensa, subsidiado por el

sector cafetero. [ CITATION Urr04 \l 9226 ]

FACTORES QUE HAN AFECTADO EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Por otro lado, se identifica como limitantes para el crecimiento económico, aplicando al caso

Colombiano, los fenómenos que tienen que ver con la violencia, criminalidad, narcotráfico, el

aumento en la corrupción, cierto deterioro del sistema judicial, inseguridad, la informalidad de

los mercados, bajos niveles de ahorro, deficitariedad del régimen pensional, el gasto estatal

elevado, tolerancia histórica del país del comercio ilegal, inestabilidad política en ciertas épocas

de la historia colombiana la cual generó grandes incertidumbres, pues diversas teorías

comprobaron que éstos fenómenos afectan el crecimiento económico por los conflictos que se

generan, alejando el dinamismo que debería tener una economía, por ende, afectando la

credibilidad en las instituciones.

El libro “Introducción a la economía colombiana”, en el capítulo 1 “Introducción: hacia un

nuevo paradigma” nos recuerda que teniendo en cuenta que Colombia es el tercer país más
8

poblado de América Latina y uno de los más agobiados por problemas como la pobreza, la

desigualdad, el narcotráfico y el conflicto armado, su nacionalidad es la que más pesa a la hora

de determinar su nivel de ingreso y es que comparado con otros países desarrollados, Colombia

tiene una alta probabilidad de ser pobre.

Estas son unas de las características del territorio colombiano, cuyas condiciones afectan el

crecimiento, desarrollo y calidad de vida de los habitantes.

 El colombiano promedio se ocupa en el sector informal de la economía.

 El colombiano promedio no contribuye directamente con el impuesto de renta.

 El colombiano promedio no ahorra, los cambios en su ingreso se reflejan en

variaciones en el consumo.

 Cerca del 40% de la población no puede acceder a una canasta mínima de

consumo, esto significa que está al borde de la pobreza.

UN PAIS DE CONTRASTES

A lo largo de la historia en Colombia ha habido mucha desigualdad, estas raíces de

desigualdad surgen de los factores que afectan la productividad de quienes tienen menos

educación, pero debemos tener en cuenta que la desigualdad no aparece por falta de querer

trabajar o por el desinterés, sino por la falta de oportunidades, de darle la posibilidad al otro de

mejorar su calidad de vida, si tuviéramos una mayor equidad contribuiríamos con el crecimiento

económico.

Estas son unas de las desigualdades que presentamos en nuestro territorio:

 Desigualdad en los ingresos de las personas


9

 Desigualdad en el acceso a educación

 Desigualdad en los servicios de salud

 Desigualdad en el grado de participación y representación política

 Desigualdad en la distribución de tierras

 Desigualdad en las oportunidades de trabajo

¿QUÉ SABEMOS LOS ECONOMISTAS?

 Su fin es satisfacer las necesidades humanas por medio de la producción y el

intercambio de bienes y servicios.

 Adam Smith planteó que el mayor bienestar colectivo se logra cuando cada

individuo persigue sus propios intereses, sin recibir órdenes ni estar dirigido por alguien.

 La economía de mercado es una forma de organización eficiente.

 “La mano invisible”, describe el principio por medio del cual el mayor bienestar

colectivo surge no intencionalmente de las acciones individuales a través de las cuales

cada ser humano busca su propia ganancia.

VARIABLES ECONOMICAS

Estas variables son muy importantes en la economía, puesto que nos ayudan a estudiar la

evolución de la economía.

Microeconomía: Es una teoría acerca del comportamiento de los mercados individuales y la

forma como los recursos se asignan entre ellos. El punto de partida de este análisis es la
10

motivación de los individuos para maximizar su bienestar y de las empresas para maximizar sus

utilidades o ganancias.

Macroeconomía: Estudia eventos que nos afectan a todos, como la inflación, el desempleo, las

crisis y recesiones, la devaluación de la moneda, entre otros.

Variable Flujo: Son aquellas que solo tienen sentido referidas a un periodo de tiempo, por

ejemplo, el ingreso, la inversión, el gasto público, los desembolsos de crédito en un periodo,

entre otros.

Variable Stock: Son aquellas que están referidas a un momento en el tiempo, pero la

referencia al tiempo sólo es necesaria como dato histórico, por ejemplo, la población, la riqueza,

el número de desempleados, la infraestructura existente, entre otros.

HACIA UN NUEVO PARADIGMA

Se ha utilizado este término paradigma como ejemplo, para referirse al conjunto de supuestos,

conceptos, valores y prácticas que constituyen una forma de ver la realidad.

El cambio más importante en el nuevo paradigma en la economía colombiana, es que ha

dejado en manos de la iniciativa privada buena parte de las decisiones económicas de más

relevancia.

En las últimas décadas se han intensificado los problemas de inseguridad y el conflicto

armado interno, con implicaciones trascendentales sobre el desempeño de la economía y se

considera como el principal obstáculo para el crecimiento económico de Colombia, vale resaltar

que es muy importante estar informado sobre los problemas, determinaciones e implicaciones

sobre la economía.
11

El capítulo 2 “Producción e ingresos” nos aporta grandes aspectos entre los cuales resaltamos:

CLASIFICACIÓN DEL PIB

 PIB NOMINAL: hace referencia a que cada producto se multiplica por su precio

de mercado, se suma toda la producción y se expresa en pesos.

 PIB REAL: Consiste en valorar el producto con los precios de un año determinado

(en Colombia se acostumbra a tomar como referencia el año de 1994).

Por otra parte, el segundo capítulo resalta la gran participación que tiene el sector agrícola

frente a los demás sectores económicos en Colombia; donde su participación pasó de 36% en

1970 a 47% en el 2010, lo cual lo convierte en el sector principal de la economía. [CITATION

Cár08 \l 9226 ]

CLASIFICACIÓN DE LOS SECTORES ECONÓMICOS EN COLOMBIA

 Sector agropecuario.

 Sector minero-energético.

 Sector industrial.

 Sector de la construcción.

 Sector de servicios.
12

TERCIARIZACIÓN

El tema de la “terciarización” de la economía es un fenómeno que experimentan la mayoría de

países, su entrada en el contexto colombiano deja un toque de preocupación. Para algunos

analistas, la transición hacia el sector terciario no implica un avance real en los procesos

productivos. En contraparte, se considera que la “terciarización” está asociada con el desarrollo

de servicios con bajas barreras de acceso, baja productividad, mala remuneración, limitado

impacto en la competitividad de la economía e informalidad. [ CITATION Bon031 \l 9226 ]

REGIONES DE COLOMBIA Y SU PARTICIPACIÓN EN EL PIB EN 2009

 Bogotá: 25,9%

 Antioquia y Eje Cafetero: 17,6%

 Costa Caribe: 16,5 %

 Centro-Oriente: 16,6%

 Pacífico: 13,4%

 Orinoquía y Amazonas: 3,1%

El capítulo 3 “Crecimiento económico” Inicia hablando de los factores de la producción de

los cuales son: mano de obra, capital humano, capital físico y recursos naturales. Como estos de

forma adecuada nos llevan a una innovación y a obtener mejores productos con menos insumos,

que también van en búsqueda de mejorar los procesos.

Mano de Obra y capital Humano: El capital humano recopila las características que deberá

tener la persona que ejecutará el proceso y como esté podrá aportar a la productividad. Durante
13

estos últimos años se evidencia que, aumentado la oportunidad de estudio, sin embargo, es

importante resaltar que el mercado laboral deberá presentar más ofertas que permitan emplear a

los próximos egresados.

Desde la productividad se puede analizar que aporta significativamente al crecimiento

económico, resaltando que cuando esta aumenta la posibilidad de tener una mejor calidad de vida

en cada país y como desde ella se puede crear más bienes y servicios con menos cantidad de

factores de producción.

Como lo manifiesta el libro Colombia es un país que, en comparación con Estados Unidos, no

están productivo desde lo tecnológico hasta capital físico y humano, esto teniendo en cuenta que

nuestro país no cuenta con tantas posibilidades educativas y maquinaria que faciliten el trabajo

como lo es Estados Unidos.

Luego de hablar de la productividad es necesario mencionar como los niveles de ingresos en

Colombia vs países desarrollados. Como nuestro país ha permaneció estable durante muchas

décadas, permitiendo que solo presentemos la quinta parte de los ingresos por habitante de

Estados Unidos.

Para que nuestro país pueda producir deberá combinar los factores de producción y mejorar la

tecnología, adicional se deberá:

1. Aumentar el capital físico como relación de productos.

2. Aumentar el capital humano por trabajador.

3. Aumentar la productividad.

Retomando un poco de la historia de nuestro país entre los años 1960 a 2004 observamos

como el crecimiento económico ha aumento de acuerdo con la escolaridad pues este ha sido un
14

ha sido un factor positivo que ha permitido durante estos años el trabajo, teniendo relativamente

estabilidad. Es importante resaltar la importancia que presenta el estado en esté, pues deberá

garantizar las condiciones para que las familias puedan acceder a la educación de forma gratuita

o en su defecto establecer un plan de crédito. Y también la importancia que presenta como

agente económico, como árbitro y regulador del sector privado con estos tres roles podríamos

aclarar que su determinación permite el desempeño de la economía y por resultante generar

crecimiento.

Otro factor importante que nos aporta al crecimiento económico es el sistema financiero,

donde recibe los ahorros de las familias y lo canaliza en el desarrollo y mejora de las empresas.

De qué manera ellos pueden hacer atractivo el mercado para que las familias depositen sus

ahorros y que las empresas puedan adquirir los servicios de préstamos.

Es importante resaltar el desempeño de la macroeconomía, este de forma inestable genera

inquietudes sobre la rentabilidad futura de los inversionistas sobre ese futuro que tan incierto sea,

esto no solo perjudica a nuestras familias y empresas, sino también a los extranjeros que deseen

establecer su capital en nuestro país.

A continuación, hablamos de por qué para unos países es más fácil establecer políticas

macroeconómicas más estables que otras y como pueden tener una mejor regulación o mayores

tasas de inversión que otro. Los economistas han estado estudiando las diferentes circunstancias

por las cuales esto sucede. A continuación, relacionamos algunos de los 3 factores:

1. Condiciones geográficas, algunas regiones podrán imponer costos elevados a los

ciudadanos que los habitan.


15

2. Las instituciones organizaciones sociales y economía, podrían afectar críticamente

los incentivos del sector privado para invertir.

3. La integración internacional que puede dar la posibilidad aprovechar las ventajas

económicas.

Sobre lo anterior podríamos decir que tanto interfiere cada uno con la economía, sin embargo,

esto se quiso calcular mediante una función de producción, donde expresan la relación entre los

factores de producción y la producción agregada. Esto permite cuanta producción física se

tendría con cada posible comunicación de factores productivos:

PIB: F (A,K,H)

Donde la anterior ecuación indica:

A: Representa la tecnología

K: es el acervo de capital físico

H: es el acervo de capital humano (que incluye la mano de obra y su nivel educativo).

Con esta función podríamos obtener una relación positiva que existe entre la tecnología y los

factores de producción, esto significa aumentos en el capital humano, o en capital físico se

relacionan con aumentos en la producción.

Como conclusión podríamos decir que en este capítulo del libro se habla de la producción y

sus factores necesarios, como se entrelazan uno con el otro para obtener la tecnología, donde con

ella se tiene una innovación que nos lleva a obtener más productos como menos insumos.

Adicional como se evidencia la diferencia entre los países desarrollados y Colombia, como

estos han estado relativamente estables en su proceso económico.


16

También se evidencia como la productividad de cada país, aporta significativamente al

crecimiento de la misma, donde nuestro país comparado con Estados Unidos esta tan por debajo

de la calidad de vida de ellos y como es el papel que juega el estado con cada una de los rubros

de la economía desde el apoyo a las familias hasta la regulación de las entidades financieras.

PROPUESTAS QUE DEDUCIMOS DEL ANÁLISIS DE LO TEXTOS

 Para que Colombia se desarrolle económicamente, debe lograr altas tasas de

aumento en la productividad.

 Desarrollar políticas sociales encaminadas a incrementar el desarrollo económico

del país, mediante la generación de oportunidades de empleo, ahorro e inversión.

 Se requiere propender por políticas socio económicas que aumenten la inversión

en capital humano, la cobertura y calidad de la educación de los jóvenes, la promoción

cultural y ecológica de nuestro país, fomentando el turismo eco-sostenible, entre otros.

 Fomentar el ahorro y la inversión nacional y extranjera.

 Eliminar el déficit en el régimen pensional.

 Lograr el aumento en la productividad total de los factores, incrementando la

capacidad de producir de la sociedad y la adopción de cambios tecnológicos.

 Mitigar los efectos de la violencia y demás fenómenos que afectan el crecimiento

económico.
17

REFERENCIAS

Bonet. (2003).

Cárdenas S, M. (2008). Introducción a la Economía Colombiana. 3ra edición.

Urrutia Montoya, M., & Posada, C. E. (2004). Un siglo de Crecimiento Económico.

También podría gustarte