Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA DE ECONOMÍA

Tema: Determinantes de la demanda de autos en Perú durante los años 2011 y 2019

Trimestralmente

Área: Econometría II

Turno/Aula: Tarde-43

Docente: Briceño Ávalos, Hernán

Integrantes:

1. Alumno: Santamaria Urbina, Jean Paul, Mail: jsantamariaurbina@gmail.com

2. Alumno: Huaroc Mendoza, Karol, Mail:


ii

INDICE
CAPÍTULO 1..............................................................................................................................3

REVISIÓN DE LA LITETATURA RELEVANTE...................................................................3

CAPÍTULO 2..............................................................................................................................5

DISCUSIÓN DE LOS DATOS..................................................................................................5

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................................9
3

CAPÍTULO 1

REVISIÓN DE LA LITETATURA RELEVANTE

Existen algunos estudios de estimación de la demanda de automóviles para

diversos países. Existe un estudio del Análisis de la demanda de automóviles en España

durante los años 1991 – 2011 llevado a cabo por Baldomir Pardiñas (2015). En este

estudio, analiza principalmente el índice de precios de los automóviles, cuyo aumento

en una unidad, supone una reducción en la demanda de autos en un 2.96%. En adición a

ello, considera también que el tipo interés determina en cierta medida la demanda de

autos, incluso en mayor proporción de la variable anteriormente señalada, pues un

aumento en una unidad significaría una reducción en 6.48% en la demanda de

automóviles. Resalta también que el PBI per cápita tiene relación positiva sobre la

variable dependiente.

Alguno de los trabajos realizado en Latam, fue realizado por Lee & Kang

(2008) en el mercado automovilístico brasileño. Los autores plantean un modelo de

demanda de autos que depende del índice de precios de bienes duraderos, el precio de la

gasolina, la tasa de interés y el PIB del país en mención para dicho estudio. Con una

data mensual de enero de 2001 a diciembre de 2006, los autores observaron que la

relación entre el precio de la gasolina y la demanda de autos es positiva. Este punto

parcialmente confuso, es explicado por los autores, mencionando que dicha relación

puede deberse a la existencia de una gran disponibilidad de sustitutos a la gasolina en


4

Brasil, refiriéndose a la variedad de alternativas que se tiene en el mercado cuando se

utiliza un auto de "combustible flexible", como es el gas natural.

Por otro lado, Vasconcellos (1997) presenta un artículo sobre los determinantes

de la demanda de automóviles en países en desarrollo. El autor plantea razones

psicológicas como libertad, estatus y poder económico para adquirir un auto. Además,

hace mención a las políticas del gobierno, las cuales se dirigen especialmente al estrato

socioeconómico medio en particular, el cual lleva a considerar el automóvil como una

necesidad básica, pues toma como parte del desarrollo de dichos hogares. El autor

también enfatiza que la falta de transporte público en dichos países condiciona a las

personas a la adquisición de un automóvil lo cual nos llevaría a considerar a dicha

variable como sustituta dentro del modelo planteado.

Se ha visto que en la mayoría de los trabajos aplicados a la demande de autos, se

refieren a datos o estrategias cuantitativas, pues no se han encontrado con facilidad

trabajos que se refieran a explicativas cualitativas, a diferencia de Vasconcellos (1997).

Es así que, en línea de lo anteriormente mencionado y por la data disponible y obtenida,

el presente trabajo presentará una vertiente con datos cuantitativos.


5

CAPÍTULO 2

DISCUSIÓN DE LOS DATOS

Con la finalidad del trabajo, que es estimar la demanda de automóviles en el

Perú durante los años 2011 y 2019 trimestralmente, se ha visto conveniente utilizar una

metodología similar a la propuesta por Baldomir Pardiñas (2015) y Kang y Lee (2008).

En ese contexto, los autores buscan explicar la demanda de autos para dichos países en

función del índice de precios de los automóviles, el tipo de interés, el PBI per cápita, y

el precio de combustible para automóviles

Respecto a los datos empleados, se ha utilizado información proveniente de la

Asociación Automotriz del Perú, BCRP e INEI. De la primera fuente de información se

pudo consignar la venta e inmatriculación de automóviles en el Perú para los años 2011

– 2019, además de los índices de precios de automóviles; por otro lado, del BCRP se ha

podido obtener información sobre el tipo de interés, el PBI per cápita y el precio de

combustible para automóviles, para lo cual hemos considerado debido al porcentaje de

uso en el país, al GASOHOL 95 y GLP.


6

Detallando lo anteriormente mencionado, tenemos la siguiente tabla sintetizada

de los datos recogidos por las diferentes instituciones consultadas.

Fuente: Elaboración propia


MODELO DE DEMANDA DE AUTOS
7

ANUAL (2011 - 2019)

IPC autos

Period Demanda (indice PBI Per


o de Autos 2016=100) PBI Cápita IPGNV IPGasohol95 TI

T111 30087 104,978 94996.28 2969.56 98.19 99.93 18.64

T211 29237 104,598 102176.04 3194.00 92.98 96.84 18.53

T311 30994 103,987 102605.53 3207.43 74.49 99.31 18.64

T411 33414 103,726 107274.13 3353.36 80.32 97.88 18.91

T112 35744 103,655 100668.84 3146.88 77.30 95.67 18.93

T212 37540 103,414 107960.88 3374.83 73.93 96.51 19.39

T312 41806 103,227 109624.76 3426.84 85.93 94.65 19.39

T412 39963 103,287 113018.50 3532.93 91.14 97.31 19.23

T113 43561 102,999 105427.64 3295.64 103.70 99.19 19.25

T213 43762 102,871 114690.34 3585.19 101.75 96.05 18.95

T313 40150 102,395 115431.14 3608.35 98.83 96.58 18.06

T413 42027 102,205 120899.60 3779.29 97.13 103.47 16.30

T114 42910 101,896 110643.30 3458.68 96.87 112.80 15.80

T214 43396 100,653 116939.26 3655.49 94.30 111.56 15.73

T314 39608 99,045 117592.10 3675.90 92.05 103.17 15.83

T414 38775 98,412 122201.78 3820.00 93.74 98.29 15.61

T115 42913 98,117 112788.30 3525.74 97.20 80.76 16.08


8

A continuación, se presenta una tabla expresando el tipo de variable, las

unidades en las que se miden y el signo esperado a través de la revisión bibliográfica

relevante.

Se ha visto conveniente usar indicadores trimestrales puesto que es una de la

metodología usada para calcular el PBI per cápita en nuestro país, además consigna

información hasta el año 2019. Por otro lado, el BCRP respecto a la tasa de interés.

Consideraremos la tasa de interés promedio activa en moneda nacional, la hemos

consignado trimestralmente al cierre de cada periodo; sus series sobre el precio del

GASOHOL 95 y GLP en manera mensual, y la AAP consigna información mensual

que pueden ser derivadas en periodos de tiempo trimestral de igual manera.

Variables Tipo Unidades Signo

esperado

DAUTOS Explicada/c
Unidades
uantitativa
Vendidas

PAUTOS Explicativa/ Negativa


IPC
cuantitativa

TINTERESP Explicativa/ Negativa


Tasa
cuantitativa
porcentual

PBIPC Explicativa/ Positiva


Miles de
cuantitativa
soles
9

IPG95 Explicativa/ Negativa


IPC
cuantitativa

IPGNV Explicativa/ Negativa


IPC
cuantitativa

Fuente: Elaboración propia

Las ecuaciones a estimar son las siguientes:

ln ( Dautos )=β 0+ β1 ln Pautos+ β 2 Dautost −1 + β 3 Tinteresp+ β 4 PBIPC + β 5 IPG 95+ β 6 IPGNV

En dicha ecuación, LnDautos representa el logaritmo natural de la cantidad demandada de

automóviles en Perú, Pautos representa el índice de precio de los autos, β 2 Dautos t−1 representa la

demanda de automóviles en el Perú, pero con un rezago, es decir representa información obtenida en el

periodo anterior pero que se va a emplear como determinante en la decisión de compra de un automóvil.
10

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BCRP. (Consultado el 26 de Agosto del 2020). Índices reales de precios de

combustibles y de tarifas de servicios públicos (2010 = 100) - Precios de

Combustibles - GNV. Lima: Disponible en:

https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/mensuales/resultados/PN0143

8PM/html.

BCRP. (Consultado el 26 de Agosto del 2020). Tasas de interés nominal y real en MN y

ME (cierre del año, en términos efectivos anuales) - MN - Promedio activa

(TAMN) - Real. Disponible en:

https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/anuales/tasas-de-interes-

nominal-y-real-en-moneda-nacional-y-moneda-extranjera.

Vasconcellos, E. (1997). La demanda de carros en Países Desarrollados.

Transportation Research Part A: Policy and Practice.

Lee, H. & Kang, H. (2013). Estudio de la demanda de automóviles en Brasil.

Proceedings of Decision Sciences Institute 2008 Anual Meeting.


11

INEI. (Consultado el 26 de agosto del 2020). Producto Bruto Interno Total y por

Habitante 1950-2019 (Valores a precios constantes de 2007). Lima: Disponible

en: https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/economia/.

Pardiñas, B. (2015). Análisis de la demadna de automóviles en España. España:

Universidade Da Coruña.

Perú, A. A. (Consultado el 26 de agosto del 2020). Venta e inmatriculación de autos

livianos. Lima: Disponible en:

https://aap.org.pe/estadisticas/ventas_inmatriculaciones_vehiculos_nuevos/inm_

2015/.

También podría gustarte