Está en la página 1de 9

FORTIFICACION ALIMENTARIA, SUPLEMENTACION DE NUTRIENTES Y COMPLETO ALIMENTARIO

JUAN RICARDO SANDOVAL SALCEDO

GRUPO 604

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

CIENCIAS DE LA SALUD

PROFESIONAL EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

NUTRICION DEPORTIVA

BOGOTA
FORTIFICACION ALIMENTARIA, SUPLEMENTACION DE NUTRIENTES Y
COMPLETO ALIMENTARIO

FORTIFICACION ALIMENTARIA
La fortificación de alimentos se define como la práctica de incrementar deliberadamente el
contenido de micronutrientes esenciales, es decir, vitaminas y minerales (entre ellos los
elementos traza) en un alimento, con el fin de mejorar la calidad nutricional del mismo y
proporcionar un beneficio de salud pública con un riesgo mínimo para la salud. Los
beneficios de la fortificación para la salud pública que se presentan a continuación pueden
ser considerados como potenciales o posibles y ser demostrables por medio de
investigación científica:

La prevención o reducción al mínimo del riesgo de que ocurra una carencia de


micronutrientes en una población o en grupos específicos de población.
• La contribución a la corrección de una carencia demostrada de micronutrientes en una
población o en grupos específicos de población.
• El mejoramiento del estado nutricional y el consumo de nutrientes que puede o podrían
convertirse en deficientes como resultado de cambios en los hábitos de alimentación y
estilos de vida.
• Posibles efectos beneficiosos de los micronutrientes congruentes con el mantenimiento o
mejora de la salud (por ejemplo, existe evidencia que sugiere que una dieta rica en ciertos
antioxidantes podría ayudar en la prevención del [ CITATION Dar17 \l 9226 ].

SUMPLEMENTACION DE NUTRIENTES
Se refiere al aporte de determinados nutrientes o mezclas de nutrientes al margen de los
alimentos, como consumo de agua y diversos nutrientes, es de factor fundamental que
influye para el crecimiento, la reproducción y la buena salud, Principalmente se realiza
suplementación de Hierro, Vitamina A, Zinc, Ácido Fólico, Calcio, o cualquier otra
vitamina o mineral o como las proteínas, los hidratos de carbono simples y complejos, y las
grasas y ácidos grasos. [ CITATION OMS19 \l 9226 ]. El consumo de suplementos de
micronutrientes es necesario cuando se requieren mayores cantidades en uno o más
micronutrientes y estas recomendaciones no pueden ser alcanzadas a través de la dieta
mediante el consumo de alimentos convencionales.
Estas situaciones se pueden dar con mayor frecuencia en determinadas etapas del ciclo vital
en las que las necesidades están aumentadas como en el caso de enfermedades donde se
producen malabsorción de nutrientes, en el embarazo y la lactancia y en especial, en
personas mayores de 65 años. [ CITATION FIN18 \l 9226 ]

COMPLEMENTO ALIMENTARIO
Los complementos alimenticios no son alimentos completos y se definen como aquellos
productos alimenticios cuyo fin es complementar la dieta normal. Son fuentes concentradas
de nutrientes o de otras sustancias con efecto nutricional o fisiológico, que se comercializan
en forma dosificada (cápsulas, pastillas, tabletas, píldoras, bolsitas de polvos, ampollas de
líquido, botellas con cuentagotas y otras formas similares) y que deben tomarse en
pequeñas cantidades unitarias.[ CITATION Vec16 \l 9226 ]

CONCEPTOS

 FORTIFICACION
Es la adición de uno o más nutrientes esenciales a un alimento, independientemente de si el
alimento contiene o no este nutriente; con el propósito de corregir o prevenir la deficiencia
de los mismos en la población o en grupos específicos. El alimento seleccionado como
vehículo, debe ser consumido por la población en riesgo.[ CITATION OMS11 \l 9226 ]

 SUPLEMENTACION
Es el mejoramiento de la ingesta de nutrientes a través de formas farmacéuticas por vía oral
o parenteral. [ CITATION OMS11 \l 9226 ]

 COMPLETO ALIMENTARIO
El completo alimentario incorpora vitaminas y minerales son los de mayor tradición en el
mercado y su indicación general es la de aportar una cantidad adicional de estos nutrientes,
efecto nutricional o fisiológico, que se comercializan en forma dosificada (cápsulas,
pastillas, tabletas, píldoras, bolsitas de polvos, ampollas de líquido, botellas con
cuentagotas y otras formas similares de líquidos y polvos), que deben tomarse en pequeñas
cantidades. [ CITATION VidSF \l 9226 ]

IMPORTANCIA DE LA FORTIFICACION ALIMENTARIA, SUPLEMENTACION


DE NUTRIENTES Y COMPLEMENTO ALIMENTARIO EN LOS DEPORTISTAS
FORTIFICACION ALIMENTARIA
A través de la alimentación o también fortificación alimentaria en los deportistas aportan
nutrientes al organismo y el cuerpo se mantendrán en estado para esto debemos se ser
precautos y elegir cuidadosamente los alimentos enriquecidos en nutrientes, mas sanos y
frescos posibles, para digerir bien la absorción de todos los nutrientes, con el fin de mejorar
la calidad nutricional del mismo y proporcionar un beneficio de salud pública con un riesgo
mínimo para la salud en los deportistas. [ CITATION Lin \l 9226 ] Son importantes para
mantener un buen estado de salud, sobre todo si se practica deporte, puesto que intervienen
en los procesos de adaptación que tienen lugar en el cuerpo durante el entrenamiento y el
periodo de recuperación. [ CITATION Gil09 \l 9226 ]

SUMPLEMENTACION DE NUTRIENTES
A través de la suplementación le aportamos los nutrientes con fácil absorción sin necesidad
de digestión, la suplementación nos aporta la cantidad de nutrientes que necesitamos sin la
necesidad de ingerir grandes cantidades de alimentos para poder obtener todos los
nutrientes necesarios, y no solo la ingesta de los alimentos sino lo mas importante es la
digestión y poder absorber toda esa cantidad enorme de alimentos, cosa que le organismo
no es capaz de conseguirlo al ingerir grandes cantidades de suplementos de nutrientes el
proceso de digestión de los alimentos se vuelve cada ves mas lento y es obvio que al final
no lleguen a ser absorbidos. [ CITATION GarSF \l 9226 ]
Los suplementos proteínicos, vitaminas que buscan ayudar en el desarrollo físico y
sicológico del deportista y, en algunos casos, llegan a reemplazar la tradicional
alimentación, son importantes para su formación, puesto que se consideran “ayudas
ergogénicas” de origen alimentario.[ CITATION FIN18 \l 9226 ]

COMPLEMENTO ALIMENTARIO
Los complementos alimenticios no pretenden reemplazar una dieta saludable, pero pueden
ayudar a personas activas, deportistas y atletas profesionales a consumir la cantidad
adecuada de calorías, macro y micronutrientes. Existen numerosos estudios dedicados a
investigar distintos ingredientes dietéticos que pueden aportar beneficios para mejorar el
entrenamiento, la recuperación y/o el rendimiento. La complementación con estos
nutrientes debe ser en cantidades clínicamente validadas y en momentos concretos. Existen
distintos tipos de complementos para tomarse antes, durante o después del ejercicio.
[ CITATION VidSF \l 9226 ]

DEPORTE FUTBOL
DESARROLLO DE LA FORTIFICACION ALIMENTARIA, SUPLEMENTOS DE
NUTRIENTES, Y COMPLEMENTO ALIMENTARIO

DESARROLLO DE FORTIFICACION ALIMENTARIA


La distribución de los principios inmediatos que debe seguir un futbolista profesional sería
la de una utilización de hidratos de carbono cercana al 55-60%, de lípidos 25-30% y de
proteínas entre un 12-15%, del aporte calórico total en su dieta, por lo que tenderemos a
tener una dieta ligeramente hiperglucémica atendiendo a las vías energéticas predominantes
en el fútbol.
Una dieta variada que satisfaga las exigencias de energía y que esté basada en alimentos
ricos en nutrientes como las verduras, frutas, frijoles o judías, legumbres, cereales, carne
magra, pescados y lácteos debería asegurar la ingesta adecuada de vitaminas y minerales. Si
se excluye alguno de estos grupos alimentarios, se deberán elegir los otros alimentos de
manera más cuidadosa.[ CITATION FIF15 \l 9226 ]

1. Distribuir la ingesta de energía e hidratos de carbono en función de las necesidades de


energía de la fase de entrenamiento/competición física.

2. Consumir líquidos e hidratos de carbono durante sesiones largas de entrenamiento para


cubrir las necesidades de hidratación y energía.

3. Consumir nutrientes después de las sesiones de entrenamiento o los partidos dirigidos a


los elementos de recuperación: esto incluye líquidos y electrolitos para rehidratación,
hidratos de carbono para recarga de energía y una fuente de proteínas de alta calidad (20 a
25 g) para favorecer la adaptación muscular.

4. Fijarse objetivos de forma física seguros y conseguirlos gradualmente durante el


entrenamiento, con un esfuerzo importante durante la fase de partida y perfeccionamiento
antes de la temporada de competiciones. Evitar una gran pérdida de forma física fuera de
temporada. [ CITATION Sch12 \l 9226 ]

DESARROLLO DE LOS SUPLEMENTOS DE NUTRIENTES


El uso de suplementos dietéticos es muy difundido en el fútbol, pero los jugadores no
deberían tener muchas expectativas de los beneficios del uso de la mayoría de estos
suplementos. Los jugadores buscan en los suplementos nutricionales beneficios tales como:
• Promover la adaptación al entrenamiento
• Incremento de la cantidad de energía
• Entrenar de manera más sostenida e intensa debido a una mejor recuperación entre las
sesiones de entrenamiento
• Mantenerse en buena salud, reduciendo las interrupciones de entrenamiento causadas por
fatigas crónicas, enfermedades o lesiones
Mejorar el rendimiento competitivo, pocos de los productos usados por atletas han sido
elaborados en base a una investigación seria y algunos inclusive pueden ser dañinos para el
jugador. Todo deportista ha de tomar en consideración todos los posibles riesgos y
beneficios de cada suplemento antes de probarlos.
El uso de un suplemento puede ser útil si se comprueba la deficiencia de un mineral o una
vitamina, y si no se puede aumentar la ingesta de los alimentos necesarios. El uso de
suplementos, sin embargo, no compensa la mala elección de alimentos ni una dieta
inadecuada. Muchos jugadores ignoran la preocupación que se ha de tener al consumir
suplementos dietéticos, y los usan innecesariamente en altas dosis, lo que podría resultar
dañino.
El entrenamiento riguroso supone un desgaste adicional para los huesos, las articulaciones
y sus estructuras asociadas, y numerosos suplementos son ofrecidos para el cuidado de
estos tejidos. Los huesos sanos necesitan un buen suplemento de calcio y vitamina D.
En la mayoría de los casos estos nutrientes son aportados por la dieta. Los jugadores que
sufren de problemas por insuficiencia de densidad de sus huesos deben buscar consejo
profesional y someterse a un tratamiento supervisado por un especialista médico deportivo.
La glucosamina, la condroitina, el metilsulfonil metano (MSM) y otros productos son
promovidos para las articulaciones sanas. Un periodo largo (de 2 a 6 meses) de tratamiento
con glucosamina puede proveer un alivio subjetivo a las personas mayores que sufren de
osteoartritis, pero no hay evidencia de que beneficie a jugadores sanos.
Algunos suplementos ofrecen la probabilidad de un aumento del rendimiento, estos
incluyen la creatina, la cafeína, el bicarbonato y otros.
Creatina: Los suplementos de creatina pueden incrementar la cantidad de energía
almacenada en los músculos, como fosfato de creatina, y aumentar el rendimiento en
alguna o varias competiciones. Podría incluso aumentar la masa muscular, lo que es útil
para algunos jugadores, pero dañino para otros. En líneas generales, también con los
suplementos, todo exceso es dañino.
La creatina se encuentra normalmente en la carne vacuna y pescado, pero las dosis
incluidas en los suplementos (10 a 20 g por día por 4 a 5 días para cubrir las reservas y 2 a
3 g por día para mantenerlas) son mayores de las que se encuentran en una comida normal.
Hasta la fecha, no se conocen efectos adversos de la creatina a la salud.
Cafeína: Una reducida cantidad de cafeína (1 a 3 mg / k) puede ayudar al rendimiento en
ejercicios prolongados y puede inclusive ser útil en ejercicios de corta duración. Estas dosis
moderadas pueden ser encontradas en las cantidades diarias de café, bebidas con cola y
algunos productos deportivos (geles).
Por ejemplo, en una taza chica de café o 750 ml de una bebida cola se encuentran 100 mg
de cafeína. Las dosis mayores de cafeína no parecen ser más efectivas, y pueden tener
resultados negativos tales como alteraciones del sueño y pobre calidad del sueño después
de cualquier actividad.
Bicarbonatos: En ejercicios muy fuertes, los músculos producen ácido láctico. Esto es a la
vez bueno (entregar energía para permitir grandes esfuerzos) y malo (causa dolor e
interfiere con las funciones musculares).
De la misma forma que la acidez estomacal puede ser neutralizada con la ingesta de
bicarbonato, el bicarbonato de sodio (en una dosis de aproximadamente 0,3 g por k de peso
corporal) antes de una actividad puede contrarrestar los efectos negativos del acido láctico.
Los suplementos son ampliamente usados por atletas en encuentros que pueden causar
fatiga en pocos minutos, y no se ha podido comprobar a través de estudios en los que se
simularon modelos de actividades de futbolistas ningún beneficio en la salud de éstos. Por
el contrario, se corre el riesgo de problemas gastrointestinales, por ello los jugadores
deberían experimentar los efectos del bicarbonato en la fase de entrenamiento. [ CITATION
FIF15 \l 9226 ]

DESARROLLO DE COMPLEMENTO ALIMENTARIO


Los deportistas como los futbolistas buscan en los suplementos nutricionales numerosos
beneficios, incluidos:
 Favorecer la adaptación en el entrenamiento
 Aumentar el aporte de energía
 Permitir un entrenamiento más sostenido e intensivo al favorecer la recuperación
entre sesiones
 Mantener buena salud y reducir interrupciones del entrenamiento debido a fatiga
crónica, enfermedades o lesiones
 Mejorar el rendimiento físico en competición
Aportar una fuente cómoda de nutrientes fáciles de consumir, cuando no haya alimentos
cotidianos disponibles o no sea práctico comerlos. Éste es el caso, con mayor frecuencia,
antes de, durante o después de una sesión de ejercicios. [ CITATION Sch12 \l 9226 ]
Los alimentos para deportistas como el futbolista normalmente se elaboran para conseguir
este último objetivo. Al proporcionar una forma práctica de cubrir necesidades especiales
de nutrición, pueden ayudar de forma indirecta al deportista a conseguir algunos de los
beneficios comentados. Entre los ejemplos de alimentos para deportistas útiles se incluyen:
Bebidas deportivas (fuente de fluidos y carbohidratos durante los ejercicios)
Geles deportivos (ingesta adicional de carbohidratos, especialmente durante los ejercicios)
Alimentos líquidos (carbohidratos, proteínas, vitaminas y minerales consumidos antes del
encuentro y después para la recuperación, o una dieta altamente energética)
Barras de cereales (carbohidratos, proteínas, vitaminas y minerales, a menudo son una
forma sólida de los alimentos líquidos) Por supuesto, un aspecto a tener en cuenta es el
costo de estos suplementos deportivos si se decide optar por ellos. [ CITATION FIF15 \l 9226 ]

Bibliografía

Dary, O., Hurrell, R., Allen, L., & de Benoist, B. (2017). Guías para la fortificación de alimentos con
micronutrientes, OMS. Obtenido de
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/255541/9789243594019-spa.pdf?ua=1

FIFA. (2015). Nutrición para el fútbol. Obtenido de https://resources.fifa.com/image/upload/marc-


nutricion-para-futbol-515524.pdf?cloudid=so6ov0b2xuwh8nupxuea

FINUT. (2018). POSICIONAMIENTO DE LA ACADEMIA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA:


SUPLEMENTACIÓN DE MICRONUTRIENTES. Obtenido de
https://www.finut.org/posicionamiento-la-academia-nutricion-dietetica-suplementacion-
micronutrientes/

Garcia, S. (S.F.). LA IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN, LA SUPLEMENTACIÓN Y EL EJERCICIO


PARA UN DEPORTISTA. Obtenido de http://www.nutriprozaragoza.com/blog/deporte/la-
importancia-de-la-alimentacion-la-suplementacion-y-el-ejercicio-para-un-deportista

Gil, N., Zenarruzabeitia, Z., & Ribas, A. (2009). ALIMENTACION, NUTRICION E HIDRATACION EN EL
DEPORTE. Obtenido de file:///C:/Users/Ricardo/Documents/AREANDINA%204°
%20SEMESTRE/ALIMENTACIÓN,%20NUTRICIÓN__E%20HIDRATACIÓN%20EN%20__EL
%20DEPORTE.pdf

OMS, & Sloate, L. (Tomado 2019). Nutrientes. Obtenido de


https://www.who.int/elena/nutrient/es/

OMS/OPS. (2011). NORMAS, PROTOCOLOS Y CONSEJERIA PARA LA SUPLEMENTACION DE


MICRONUTRIENTES. Obtenido de http://www1.paho.org/nutricionydesarrollo/wp-
content/uploads/2012/12/Normas-Protocolos-y-Consejeria-para-la-Suplementacion-con-
Micronutrientes-Ecuador.pdf

Schamasch, P. (2012). Nutrición para deportistas. Obtenido de


http://deporte.aragon.es/recursos/files/documentos/doc-
areas_sociales/deporte_y_salud/guia_nutricion_deportistas.pdf

Veciana, T., & Vidal, C. (2016). TENDENCIAS EN ALIMENTACIÓN. Obtenido de


https://materials.il3.ub.edu/cursos/far_mna_v16/m7/far_mna_v16_m7t3.pdf
Vidal, C., & Veciana, T. (S.F.). Alimentos enriquecidos y complementos alimenticios. Obtenido de
https://www.kelloggs.es/content/dam/europe/kelloggs_es/images/nutrition/PDF/Manual
_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_09.pdf

También podría gustarte