Está en la página 1de 26

El Control de la Carga: El Lactato

Lic. Diego Alonso Sánchez Rodríguez


Master en Metodología del Entrenamiento Deportivo
1. 2. 3.

4. 5. 6.

LA MECÁNICA DEL USO DEL ANALIZADOR PORTÁTIL DE LACTATO ACCUSPORT


Funcionamiento

• Determinación enzimática y fotometría de reflejo (con longitud


de onda de 660 nm) de lactato utilizando muestras de sangre
pura. El sistema lee los niveles de lactato en porciones de
plasma de sangre pura.
• Tira con una zona reactiva
• Reacción química con modificación cromática de esta zona
• Registro de cambio de color, con la codificación de la tira, se
determina el resultado.
• Limitaciones: hasta 3000 mts. Infusiones venosas de acido
ascórbico (vitamina C)
Descripción de las Tiras de Prueba

La tira de prueba de lactato tiene cuatro capas que son:


• La capa superior – es una malla amarilla en cual se aplica la
sangre.
• La segunda capa – es una capa de fibra de vidrio que separa
los eritrocitos o células de sangre roja.
• La tercera capa – es una película de detección donde ocurren
las reacciones químicas. El lactato en el plasma de la sangre
reacciona con los químicos en esta capa.
• La capa inferior es una capa de apoyo por todo el largo de la
tira.
• El lado reverso de la tira contiene un código en barras con el
número de lote de la tira e información sobre su calibración.
También contiene una ventanilla que expone la capa de
película de detección al fotómetro .
INDICADORES FOSFAGENOS (ALÁCTICO) GLUGOLÍTICO ANAEROBIO ABASTECIMIENTO
(LÁCTICO) DE O2 (AEROBIO)
Proceso que lo Caracteriza Resintesis de ATP por Resintesis de ATP por l Oxidación de
transfosforilización de CrP y ATP desintegración enzimática de glúcidos, lípidos y
los glúcidos. Anaerobio y proteínas
determinado por la
producción de ácido láctico
Sustrato de Partida ATP y CrP Glucosa Glúcidos, lípidos y
proteínas
Productos Finales ATP y C 2-3 ATP + ácido láctico 38-39 ATP,CO2+H2o
Enzimas Claves Miosin ATP-asa y PFK, fosfofructoquinaza Sintratosintetasa,
cretinfosfoquinasa(CPK) las de la beta
oxidación
Lugar del Organismo Donde Ocurre Miofibrilla Actina Citoplasma Mitocondria
Capacidad Energética 10-120seg. No entrenados 15-90 seg. En no entrenados Ilimitada
20-30 seg. En entrenados Hasta 3 min. En entrenados
Potencia Energética 2-3 seg. En no entrenados 20-30 seg. En no entrenados y 1-2 min. En no
Hasta 6 seg. En entrenados hasta 60 seg. En entrenados entrenados
14-29 min. En
entrenados
Factores que Limitan la Capacidad del Tiempo de duración del trabajo (+15 Acidosis en la sangre Ausencia de
Sistema seg.) oxigeno
Disminución del CrP en el músculo
Producción de Energía Limitada Limitada Ilimitada
Condición de la Actividad Física con la Fuerza explosiva Resistencia a la fuerza Trabajo de
que se Relacionan los Sistemas Vel. Máxima Resistencia a la velocidad resistencia
Fuerza máxima
Vía Anaerobia Anaerobia Aerobia
POTENCIA ALACT1CA Puntó máximo de la degradación del Pcr Potencia metabólica
0-10" máxima
CAPACIDAD ALACTICA Duración máxima en que la potencia aláctica se mantiene a nivel
0-20" muy alto.
POTENCIA GLUCOLÍTICA máximo ritmo de producción de láctato
0-45••
CAPACIDAD GLUCOLITICA Duración máxima en que la glucólisis opera como fuente principal
60 "-90" de suministros de energía
POTENCIA AEROBICA Duración mínima para lograr el Vo2máx.
120"-180"
CAPACIDAD AEROBICA Mantenimiento del 1 Vo2máx en un cierto numero de
120"- 360" repeticiones
EFICIENCIA AEROBICA Steady state. Mantenimiento de la velocidad correspondiente al
600”-I8OO" umbral anaeróbico

Potencia: cantidad de energía entregada por unidad de tiempo

Capacidad: Cantidad total de energía de la que se dispone.


¿Qué es el lactato?

El lactato es un compuesto orgánico que ocurre naturalmente en el cuerpo de cada


persona. Además de ser un producto secundario del ejercicio, también es un
combustible para ello.
¿De donde proviene el lactato?
• La fuente primaria del lactato es la descomposición de un carbohidrato llamado
glucógeno. El glucógeno se descompone y se convierte en una sustancia llamada
piruvato y durante este proceso produce energía.
¿Por qué se produce el lactato?

Cuando se produce el pirúvato, la célula muscular tratará de utilizarlo


para energía aeróbica. Sin embargo, si la célula no tiene capacidad para
utilizar todo el pirúvato producido, químicamente se convertirá en
lactato.

¿Cuándo se produce el lactato?

El lactato está presente en nuestro sistema mientras descansamos y


mientras nos ocupamos nuestras actividades cotidianas, aunque solo a
niveles muy bajos.

Cuando incrementamos la intensidad de nuestro ejercicio a nuestras


actividades de trabajo, se producen grandes cantidades de pirúvato
rápidamente. Debido a que el pirúvato puede ser rápidamente
producido, no todo es utilizado para energía aeróbica. El exceso del
pirúvato se convierte en lactato.
El término umbral deriva de la palabra lumbral, y
esta a su vez del término en latín liminaris, que
significa liminar o lo que está primero.

El umbral es la entrada, el principio, el comienzo o


el primer paso de cualquier cosa o proceso

¿Qué es un Umbral ?
¿QUÉ ES EL "UMBRAL ANAERÓBICO”?

• Intensidad de ejercicio por


encima de la cual empieza
aumentar de forma
progresiva la concentración
de lactato en sangre,
además la ventilación se
intensifica de manera
desproporcionada con
relación al consumo de
oxigeno. (Wasserman,1973)
Denominación del Umbral Láctico

• Umbral Anaerobio
• Max Lass )sigla en ingles de máximo estado estable del lactato
• OBLA (sigla en ingles inicio de la acumulación de lactato
sanguíneo)
• IAT (sigla en ingles umbral anaerobio individual)
• Punto de ruptura del lactato
Producción, Remoción y Acumulación del Lactato La
resistencia
• Producción: dada por la glicolisis (mayormente en las fibras
rápidas).
• Remoción : Dada por la: Oxidación (perdida de átomos de
hidrogeno), Gluconeogénesis hepática (ciclo de Cori) y renal,
Neutralización con los sistemas Buffer sanguíneo (bicarbonato).

• Un mayor rendimiento aerobio se caracteriza por valores mas


elevados de consumo de oxigeno (Vo2 Max.) y de umbral
láctico, desarrollándose mas elevadas intensidad de trabajo sin
acumular acido láctico (valores mas altos del máximo estado
estable de lactato.)
• La capacidad aerobia se relaciona con la intensidad de ejercicio
que puede mantenerse por largo tiempo sin acumular lactato o
máximo estado estable de la concentración de lactato.

• La intensidad puede ser expresada en unidades de potencia,


velocidad, pulso y lactacidemia.

• Mayor intensidad de ejercicio sin acumular lactato realizado


con los mismos grupos musculares refleja mayor desarrollo de
la capacidad aerobia.
LOS TRES COMPONENTES VITALES DEL DESEMPEÑO DEPORTISTA

1. La Resistencia (E); la
velocidad durante el
entrenamiento mayormente
aeróbico
2. El tiempo en una velocidad
que produce 4mM de lactato
(tV4), para nuestro valor
normativo.
3. El valor del ácido láctico
durante el máximo esfuerzo
(M).
4. La relación de poder (P)
entre los primeros dos
componentes
Gráfica ;L (Lactato);RT (Tiempo de la
Corrida) ;V (Velocidad)
El Cambio: la única constante

Los cambios en la Resistencia ( E) se ven como un cambio en la


posición de la curva, a la derecha o a la izquierda. Movimiento
generalmente se nota en la parte inferior de la curva, a la derecha
para Este indicar un mejoramiento en el desempeño, y a la
izquierda para indicar un deterioro.

Los cambios en el valor de ácido láctico en un Máximo esfuerzo


(LaMax), se ven como los movimientos en la altura de la curva.

Cuando la línea es más alta, el nivel de lactato es más alto.

Los cambios en la relación entre la resistencia y LaMax, se ven como


un cambio en la forma de la curva. Esto refleja el Poder aplicado.

Un cambio "aplanado", o diagonal hacia abajo y hacia la derecha,


ilustra más poder aplicado.

Una curva "escarpada", o diagonal hacia arriba y hacia la izquierda,


ilustra menos poder aplicado.
La Resistencia (E)

indica un mejoramiento en la
resistencia, ilustrado por un cambio
en la posición de la curva. El cambio
es hacia la derecha. El cambio
puede ser debido a un mejoramiento
en cualquiera de los tres factores: El
metabolismo aeróbico - más energía
aeróbica disponible por unidad de
tiempo.
Máximo de Lactato

indica un mejoramiento en MaxLac, ilustrado por un cambio


en la altura de la curva.

El cambio hacia arriba, producción de más ácido láctico para


lograr la ejecución. hacia la derecha, cualquier
incremento en MaxLac es un incremento en la velocidad.

La causa podría ser un mejoramiento en el metabolismo


anaeróbico, Significando que genera más energía con el
mismo esfuerzo, o motivación, y con éstas, utiliza más
esfuerzo para generar más energía

– se trabaja más y empuja la curva hacia arriba. Si ningún


otro factor cambia, entonces un máximo más alto es
bueno.
PODER APLICADO

indica un mejoramiento en la relación entre t y


MaxLac; un mejoramiento en el poder aplicado,
es ilustrado por un cambio en la forma de la
curva. El cambio es un "aplanamiento".

Los mejoramientos en el poder aplicado pueden


surgir de mejoramientos en:

El Poder Muscular, puede ser causado por


incrementos en uno de los siguientes:
poder - una habilidad de producir tensión
muscular, o coordinación entre los músculos o,

velocidad - coordinación dentro de los músculos


NIVELES O ÁREAS DE ENTRENAMIENTO EN RELACIÓN AL METABOLISMO MUSCULAR

• En toda programación de entrenamientos, la intensidad de


trabajo debe ser alterada y variada a lo largo de los diferentes
periodos, para permitir las adaptaciones y las regeneraciones
necesarias según sean las características de la especialidad.

• En función de la energía que prevalece para cada potencia de


trabajo se pueden establecer una serie de niveles o áreas.

Mariano garcía verdugo(1997)


Bompa, T. (1990) Establece al respecto cinco niveles de intensidad de
entrenamiento para potenciar los diferentes sistemas energéticos.
1. Entrenamiento de tolerancia al ácido láctico. Con el objetivo de entrenar al
organismo a tolerar la acidosis y a producir cantidades de energía en función de la
glucólisis.

2. Entrenamiento del consumo máximo de oxígeno. Para mejorar el transporte de 02 y


su consumo a nivel de mitocondria.

3. Entrenamiento del umbral anaeróbico. Para mejorar el trabajo a un nivel en que no


se produce acumulo de lactatos en sangre, manteniéndose estable alrededor de los 4-5
mmoles.

4. Entrenamiento del sistema de fosfato. Con objetivo de mejorar y aumentar la


capacidad del deportista de ser más rápido con menos esfuerzo.

5. Entrenamiento del umbral aeróbico. La alta capacidad aeróbica es un factor decisivo


para pruebas de resistencia de media y larga duración. Es decisivo para todos aquellos
deportes en los que el aporte de 02 es un factor limitante.
LIMITES MEDIOS DEL TOPE DE LACTATO POR ZONAS

1. Umbral aeróbico 1.5 mmol


2. Umbral anaeróbico 4 mmol
3. Potencia aeróbica máxima= VO2max.7-8 mmol.
CLASIFICACIÓN DE LAS CARGAS POR LIMITES Y ZONAS
CLASIFICACIÓN DE LAS CARGAS POR LIMITES Y ZONAS
Zona aeróbica regenerativa. La establece un nivel de lactato en sangre hasta 1.5 mmol/l.

Zona de transición aeróbico anaeróbica.- Comprendida entre el límite del umbral aeróbico y el
umbral anaeróbico. Si hablamos de lactato, está comprendida entre los valores medios de 1'5 y 4
mmol. A su vez se establecen en esta tres sub-niveles, que denominamos:
• Aeróbico 1 o aeróbico extensivo (Al). - Comprendido entre 1,5 y 2-2,5 mmol.
• Aeróbico 2 o aeróbico medio (A2). - Comprendido entre 2,5 y 3 mmol.
• Aeróbico 3 o aeróbico intensivo (A3). - Comprendido entre 3 y 4 mmol.

Zona mixta.- Comprendida entre el umbral anaeróbico y el VO2max. o potencia aeróbica máxima.
Entre 4 y 7-8 mmol. En esta zona trabajan al unísono el metabolismo aeróbico y el anaeróbico láctico.

Zona láctica.- Por encima del VO2max - PAM.- Comprendido entre los 7-8 mmol y el máximo de
lactato de 22 mmol. o más según las posibilidades del individuo. A su vez lo dividimos en dos sub-
niveles:
• Láctico 1 o láctico extensivo. Comprendido entre los 7-8 mmol y los 12-13 mmol.
• Láctico 2 o láctico intensivo. Comprendido entre 12-13 y el máximo (más de 20 mmol.).
EFECTOS DEL ORGANISMO

SISTEMA LACTICO SISTEMA ALACTICO


• Mejora el consumo de • Excitación del sistema
oxigeno nervioso central
• Mejora las reservas • Mejora la velocidad
sináptica
Alcalinas y mantiene el
• Mejora la velocidad de
PH(acidez en la sangre contracción muscular
en nivel estable) • Favorece la frecuencia
• Activa la parte funcional
del ATP por degradación
•GRACIAS
• http://www.scielo.org.mx/sci
elo.php?script=sci_arttext&pid
=S0188-95322010000100004

También podría gustarte