Está en la página 1de 23

La discapacidad en el pensamiento

y la medicina náhuatl

Carlos Viesca*
Mariblanca Ramos R. de Viesca**
Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, Facultad de
Medicina y Posgrado en Humanidades en Salud, UNAM

Resumen: Este artículo tiene como objetivo ofrecer una visión general sobre la discapacidad entre
los antiguos nahuas, que parte de diferentes aristas: la religión, la medicina y la sociedad. La idea
central está sustentada en mostrar que la discapacidad en el México antiguo no fue un fenómeno
que discriminara y excluyera a la población, sino todo lo contrario. El discapacitado fue visto con
respeto, se le ofreció cuidados y protección social. De hecho, la noción misma de discapacidad está
presente en uno de los mitos fundacionales del pueblo mexica: el de la creación del quinto Sol.
Nanahuatzin, el futuro astro solar, era un dios discapacitado. Esto le da al fenómeno una impor-
tancia cósmica que impactó en la sociedad. Asimismo, las personas con ciertas enfermedades y
características que podríamos llamar deformes fueron concebidas como señaladas por los dioses.

Palabras clave: Cultura náhuatl, cosmovisión, discapacidad, enfermedad, medicina.

Disability in thought and Nahuatl medicine

Abstract: The article offers a general view on disability among the ancient Nahuas, covering
different perspectives: religion, medicine and society. It is based on the idea that disability in ancient
Mexico was not a phenomenon that was discriminated against, nor that resulted in the exclusion
of people, in fact it was quite the opposite. The disabled were treated respectfully and were offered
care and social protection. In reality, the very notion of disability is present in one of the founding
myths of the Mexica people: that of the creation of the fifth Sun: Nanahuatzin, the future solar
star, was a disabled god. This provided the phenomenon with a cosmic importance that influenced

* cviesca@frontstage.org
** mamaviesca@yahoo.com

Fecha de recepción: 15 de diciembre de 2016 Fecha de aprobación: 3 de mayo de 2017

número70, septiembre-diciembre, 2017


172 Carlos Viesca• Mariblanca Ramos R. de Viesca

society. Moreover, people with certain illnesses and characteristics, that today would be considered
‘deformed,’ were conceived as signals from the Gods.

Keywords: Nahuatl culture, Worldview, Disability, Illness, Medicine

La discapacidad en sus diversas manifestaciones es una constante en la


humanidad. De hecho se encuentra presente en el mundo animal, derivada
de problemas biológicos, congénitos y adquiridos, de secuelas de enferme-
dades y accidentes, de consecuencias sociales derivadas de la edad y del
padecimiento de enfermedades, en especial cuando éstas son crónicas. Sin
embargo, los seres humanos han presentado diferentes actitudes frente a la
discapacidad y a los individuos discapacitados, que van del abandono de
quienes pueden constituir una carga amenazante para la supervivencia del
grupo, como sucede en sociedades nómadas, al desarrollo de medidas de
apoyo que les permitan llevar una vida con calidad.
En las siguientes páginas presentaremos una imagen de la manera en
que los pueblos nahuas prehispánicos, en particular los mexica, conceptua-
lizaron la discapacidad y ofrecieron a los individuos discapacitados opor-
tunidades dentro de su entorno social y en su caso, fueron tratados
número 70, septiembre-diciembre, 2017

médicamente.
Un primer punto a tener en cuenta es el hecho de que la discapacidad
no tiene el mismo significado en el México actual que en el prehispánico.
Hoy en día se ha dignificado el enfoque de la posesión de capacidades
diferentes en términos de acortar la brecha existente entre los individuos
considerados socialmente dentro de los límites de la normalidad y aquellos
que quedan fuera de ellos. También se ha dado preferencia a la tendencia a
considerar como discapacitado a quien presenta alteraciones del desarrollo
neurológico, tanto a nivel del pensamiento, como en el aspecto motor, a
aquellos que sufren secuelas de enfermedades o accidentes que impiden en
mayor o menor grado la adecuada realización de las actividades que
normalmente se esperarían de ellos. En el mundo prehispánico se consideraba
que había individuos que por edad, alteraciones congénitas o defectos
adquiridos, pobreza y condición social, no gozaban de las posibilidades de
vivir en buenas condiciones de las cuales disponían otros miembros del
grupo social.
La discapacidad en el pensamiento 173

La creación del mundo y de los seres humanos

Dicho lo anterior, consideramos de gran interés acotar las dimensiones de


la discapacidad en el ámbito de la cosmovisión mesoamericana, de la cual
es parte importante la perteneciente a los nahuas.
Las leyendas y mitos que refieren la creación del mundo, lo hacen
tomando como punto de partida una pareja primordial, Ometéotl y Ome-
cíhuatl, que tiene su casa en un lugar que se convertirá en el decimotercer
cielo en el momento en que hayan construido los demás pisos del universo
para morada de sus hijos y sus parejas. El esquema general de este uni-
verso es una serie de pisos ubicados a lo largo de un eje vertical y retorcido,
como el malinalli, gramínea que crece en forma de pasto en toda Mesoamé-
rica. De estos pisos, una vez que los dioses hubieran construido el último,
que consideraban pertenecía a la superficie de la tierra en la que moran los
humanos y se ubica en el centro del universo, trece corresponden a los cielos,
estando cuatro de ellos íntimamente relacionados con ella, y nueve infra-
mundos, tipificados como infiernos por los frailes cristianos en el siglo xvi,
pero que simplemente son las regiones de abajo en las que viven los muertos
y los dioses que reinan sobre ellos [Códice Vaticano A 3738 1964: láminas i y ii].
Lo que es fundamental para el tema de la discapacidad en esta visión

número 70, septiembre-diciembre, 2017


del mundo, es que las diversas etapas de la creación y la necesidad de
destruir algunos de ellos y construirlos nuevamente, da lugar a concebir
la certeza de que existen errores y que éstos caben dentro del orden de la
creación, de la naturaleza. De tal manera habrá dioses, animales y seres
humanos con defectos.
Todas las leyendas mesoamericanas coinciden en que cuatro soles pre-
cedieron al nuestro, y que todos ellos y la humanidad que vivía en ellos
fueron destruidos por no haber cumplido con las expectativas de los dioses
creadores. De acuerdo con la Leyenda de los soles, el primero, 4 tigre (nahui
océlotl), fue destruido y los tigres devoraron a los hombres; el segundo fue
destruido por vientos que arrasaron con casas, sembradíos y los humanos
que no perecieron quedaron convertidos en monas; el tercero ardió a causa
de una lluvia de fuego y quienes vivieron en ese sol fueron niños (pipiltin)
y unos pocos que sobrevivieron fueron convertidos en gallinas, aunque otros
códices mencionan pájaros, señalando la relación entre niños y guajolotitos,
a los que se sigue llamando pipilas; el cuarto fue destruido por agua y por
muchos años, 52, estuvo el mundo anegado a tal grado que los cerros des-
aparecieron y los dos únicos sobrevivientes permanecieron encerrados en
el tronco de un ahuehuete comiendo mazorcas de maíz, en tanto que los
demás fueron convertidos en peces y estos dos mismos, por haber encendido
174 Carlos Viesca• Mariblanca Ramos R. de Viesca

un fuego y haber asado pescados fueron decapitados por Tezcatlipoca quien


“les cortó el cuello, y les puso las cabezas en las nalgas”, convirtiéndolos
en perros [Leyenda de los soles 2002: 175, 177]. Otra versión, la transmitida
por el Códice Vaticano 3738, narra la destrucción de los soles en un orden
diferente, poniendo al Sol de Agua en primer lugar y no en el cuarto, y señala
que en esta era hubo gigantes, todos los cuales perecieron (lámina iv). En el
cuarto Sol, al que llama la Edad de los cabellos negros, señala en cambio que
esta humanidad mereció ser destruida a causa de sus vicios (lámina viii). Esta
versión tiene el interés de que da una connotación moral a la destrucción de
estos humanos, logrando sobrevivir unos cuántos, de los que dice que ofre-
cieron sacrificios a los dioses para pedir agua. Los gigantes, identificados
como tales en la lámina citada y el texto correspondiente del Códice Vaticano
A 3738, aparecen por igual en otras relaciones de las creaciones de los soles.
Fernando de Alva Ixtlilxóchitl habla de ellos tanto en su Sumaria Relación
[1977 I: 264-265] como en su Historia Chichimeca [1977 II: 7-10], señalando su
tamaño y fuerza descomunales, pero a la vez su incapacidad para adorar
adecuadamente a los dioses y para sobrevivir. Pero tal vez de mayor interés
es lo que relatan los Anales de Cuauhtitlán dando testimonio de que estos
gigantes eran el resultado de intentos fallidos de los dioses para crear a la
humanidad que deseaban; eran torpes y de movimientos lentos y difíciles
número 70, septiembre-diciembre, 2017

y su saludo era “no se caiga usted”, pues si caían, nunca más podrían vol-
verse a levantar [Anales de Cuauhtitlán 1992: 5]. Esta falta de habilidad con
los pies ha sido interpretada no sólo como producto de su gigantismo, sino
por pertenecer a un mundo creado por Tezcatlipoca, quien como se ha visto
carecía de un pie [Moreno de los Arcos 1984: 38; Viesca 1997: 121-122].
Lo que consideramos de interés especial en estas narrativas de la crea-
ción de los soles y las humanidades pertenecientes a cada uno de ellos es la
idea de que las sucesivas creaciones van encaminadas a mejorar a los seres
humanos, darles mejor forma tanto en lo físico como en lo moral, progre-
sión que se simboliza a través de los alimentos que comían y que conducen
al maíz, y que es el sustento básico de los seres humanos del Quinto Sol,
creados por Quetzalcóatl con el polvo de los huesos de los antepasados y su
propia sangre, y al hombre de maíz de las leyendas maya–toltecas conteni-
das en el Popol Vuh.
Volviendo por un momento a los dioses, recordemos que ellos también
sufren discapacidades que en algunos momentos les hacen vivir relegados,
como es el caso de Nanahuatzin, quien padecía de bubas, es decir de infar-
tos ganglionares y de pústulas cutáneas, signos de sífilis en sus estadios
avanzados. Él es el único entre los dioses capaz de desgranar a palos el
Tonacatépetl, el cerro de los mantenimientos, como se hace con el maíz, una
La discapacidad en el pensamiento 175

vez creados los hombres del que sería el Quinto Sol y que fue él quien se
arrojara a la hoguera para convertirse en éste, no sin antes decir “…Yo soy
un pobre enfermo”, lo cual no impidió que fuera el único valiente que
entrara al fuego [Leyenda de los soles 2002: 183].
Otro ejemplo es el de Xólotl. Xólotl es el gemelo de Quetzalcóatl, dei-
dad que en el mito se negó a morir para dar vida al Quinto Sol, huyendo y
escondiéndose repetidas veces y convirtiéndose en el pie de maíz, que tiene
dos cañas; en maguey, que tiene dos cuerpos; y en pez, el axólotl, que fue la
forma en que los demás dioses le encontraron y le mataron. Su nombre
significa “el del pie hecho bola”, torcido, y es así como se le representa. Una
de las interpretaciones etimológicas que se ha dado al nombre es que deriva
del verbo xolochoa, que significa arrugarse, plegarse [Robelo 1951: 469-471].
Xólotl es también un perro, “monstruoso” por no tener pelo y tener las
patas zambas y deviene xoloitzcuintli, el perro mexicano sin pelo, pero se le
representa también con las patas torcidas, lo cual puede significar un pie
equino varo, tanto como representar convulsión. La representación de un
personaje con los pies torcidos en el Palacio de Atetelco en Teotihuacan, en
un entorno dedicado a Quetzalcóatl, es una evidencia más de esta discapa-
cidad manifestada en un ser que no es un humano sino alguien relacionado
con el ámbito de lo sagrado [Matos y Vargas 1972].

número 70, septiembre-diciembre, 2017


Otros dioses son representados con los pies y las manos torcidos, como
sucede con Tlazoltéotl, la diosa que se come los pecados de las gentes que
se confiesan ante sus sacerdotes [Códice Florentino 1979, vol. i, lib. i, cap. xii:
ff. 18v-22r].
Situación totalmente diferente es la de Tezcatlipoca, deidad de la noche
y el sol nocturno, dios todopoderoso y temible pues manda y quita la
salud y las riquezas, el cual es cojo, pues su pie izquierdo le fue arrancado
por la tierra al cerrar sus fauces cuando entraba a su interior. Sin embargo,
ser cojo no le impedía ser un guerrero poderoso y temible [Sahagún 1969,
vol. ii, lib. iii, cap. ii: 277-278]. Esto, llevado a la vida cotidiana pudiera ser
el caso del dueño de un esqueleto que se conserva en el Departamento de
Antropología Física del inah en el Museo Nacional de Antropología, el
cual es llamado cariñosamente “el príncipe tecpaneca” por haber sido
encontrado en terrenos de Azcapotzalco. Éste tiene en un fémur enterrada
y semiosificada una punta de flecha, pero el otro miembro inferior tiene
todas las alteraciones hipotróficas consecutivas a un pie equino varo cuyo
origen no es posible precisar, pero que testimonia que alguien con esta dis-
capacidad podía desempeñarse como guerrero.
176 Carlos Viesca• Mariblanca Ramos R. de Viesca

Los dioses, la enfermedad y la discapacidad

Pasando al mundo de los seres humanos, el tema de la discapacidad, de lo


incompleto que son éstos, surge en los momentos mismos de su creación.
Un mito acolhua del que nos han llegado dos versiones describe en una de
ellas cómo el sol lanzó una flecha que se clavó en la tierra haciendo un hoyo
y fertilizándola, pues de allí salió un hombre incompleto, pues solamente
tenía de los sobacos para arriba, y a poco salió de allí mismo una mujer
completa [Mendieta 2002, vol. i, lib. ii, cap. iv: 186]. La otra variante relata
que ambos salieron del hoyo producido por la flecha, pero los dos estaban
incompletos, tenían del tórax para arriba [Historia de México, 1965: 91]. El
resultado, en ambos textos, es que dándose un beso engendraron a un hijo
completo del que se originaría toda la humanidad [León-Portilla 2001: 187-
188]. Lo importante es saber que de una discapacidad severa derivan seres
que no la padecen, siendo esta la idea central que permea en la conceptua-
lización y el trato social dado a la discapacidad en el mundo náhuatl
prehispánico.
Sin embargo, esta historia sólo cobra significancia en el momento en
que los humanos inventan el cómputo del tiempo y cambian una discapa-
cidad, la ceguera, que les quieren imponer los dioses ante su inmensa
número 70, septiembre-diciembre, 2017

curiosidad y capacidad de aprender, por la pérdida de la inmortalidad


[Viesca 1997: 120]. Esto también conlleva el cómputo del tiempo y las eda-
des que caracterizan los diversos momentos del desarrollo humano, que en
cierta medida incorporan capacidades, discapacidades e incapacidades. De
esto se deriva que lo más preciado para los humanos, y también para los
dioses, es la capacidad de conocer y de pensar y que las discapacidades son
aceptadas libremente por el género humano a cambio de esta característica
que consideraron los primeros padres y madres, primordial.
De esta aceptación de una posibilidad que puede depender de la buena
o mala conducta, de un castigo o un señalamiento por parte de los dioses o
del interactuar con fuerzas cósmicas y seres sobrenaturales o con otros seres
humanos sin contar en ese momento con la protección de entes superiores,
es en donde se finca la explicación de la existencia de las diversas discapaci-
dades y de las acciones encaminadas a tratarlas, o al menos a hacerlas menos
penosas.
La imagen que ofrece el Códice Ramírez muestra claramente la función
sanadora y protectora de la humanidad que detenta Quetzalcóatl. Durante
las festividades dedicadas a él en Cholula,
La discapacidad en el pensamiento 177

…se hacían grandes bailes, regocijos y muy graciosos entremeses, para lo cual
había en medio de este patio [del templo] un pequeño teatro de a treinta pies en
cuadro, curiosamente encalado, el cual enramaban y aderezaban para aquel día
con toda la pulicía (sic) posible, cercándolo todo de arcos hechos de toda diver-
sidad de rosas y plumería, colgando a trechos muchos pájaros y conejos y otras
cosas apacibles, donde después de haber comido, se juntaba toda la gente, y
salían los representantes que hacían entremeses, fingiéndose sordos, arromadi-
zos, cojos, ciegos y mancos, viniendo a pedir sanidad al ídolo, los sordos res-
pondiéndole adefesios, y los arromadizos tosiendo y sonándose, y los cojos
cojeando decían sus miserias y quejas, que hacían reír grandemente a los del
pueblo… [Códice Ramírez 1987: 119].

Cabe señalar que no era exclusiva la presencia de discapacitados fingi-


dos, sino que también se disfrazaban de algunos animales, tales como
sapos, lagartijas, escarabajos, para contar así fábulas acerca de diversos ofi-
cios, en tanto que otros se vestían de aves y mariposas que intercambiaban
dichos jocosos con los sacerdotes que les lanzaban inofensivos dardos con
cerbatanas [Códice Ramírez 1987: 119-120].
La fiesta se realizaba con ficciones que representaban y reproducían los
ámbitos de poder específicos de Quetzalcóatl. Como Dios creador y bene-

número 70, septiembre-diciembre, 2017


factor, se le presentan animales inofensivos y representativos de artes y ofi-
cios de los que esta deidad es protector. Haciendo alusión a su nombre e
imagen de serpiente emplumada se le ofrendan obras de arte plumaria. Es
allí donde caben los falsos discapacitados con quienes van enfermos de
gripe y bronquitis, enfermedades atribuidas a resfriados causados por los
aires fríos, mismos que también eran atributo de Quetzalcóatl en su acep-
ción de Ehécatl, dios del viento, y los ehecame, los aires que eran sus espíri-
tus auxiliares. Los aires siguen siendo hasta la actualidad personificados
bajo la forma de diversos animales y producen, además de las enfermeda-
des ya señaladas, todo tipo de enfriamientos que, cuando se traducían en
reumatismos, tortícolis y “el envaramiento del pescuezo o de otra parte del
cuerpo, o encogimiento de algún miembro, o el pararse yerto”, eran disca-
pacitantes [Códice Florentino 1979, vol. i, lib. i, cap. xxi: fol. 32v; Viesca 1986:
79-81].
Pedir salud al dios era expresión directa de que este tipo de padeci-
mientos provenían de él, y es muy posible que los verdaderos discapacita-
dos estuviesen presentes en el templo durante las festividades y acudieran
en los demás días a rogar por la intervención del dios. Pero más allá de esto,
la petición de salud obedece a un papel primordial de Quetzalcóatl, el de
178 Carlos Viesca• Mariblanca Ramos R. de Viesca

dios creador y protector de los hombres del Quinto Sol, protector de los
médicos.
Por el contrario, Tezcatlipoca, a quien correspondía en esta era encarnar
el principio de destrucción, era quien enviaba epidemias, locura y todo tipo
de enfermedades graves, por lo que se le rezaba pidiendo se condoliera de
los sufrimientos de los enfermos, pero al mismo tiempo recordemos que le
faltaba un pie.

La discapacidad como distinción

En este complejo orden del universo, el ser diferente, y la discapacidad


juega en esto un papel primordial, trae consigo la interpretación de que los
individuos que las presentaban eran favorecidos por los dioses para cum-
plir alguna misión especial en esta vida. Por lo regular su función consistía
en estar cerca de los señores y gobernantes y servirles de vehículo de comu-
nicación con los dioses. Tláloc distinguía como suyos a los albinos, seres de
naturaleza fría por su contraste con el color moreno de la piel de los indíge-
nas mexicanos, por lo que se les consideraba como capaces de absorber el
calor de los demás y causarles enfermedades de diversa índole. Esta situa-
ción los convertía de diferentes —como sucede en el mundo occidental
número 70, septiembre-diciembre, 2017

actual— a discapacitados sociales que eran sacrificados para rescatar al Sol


desaparecido durante sus eclipses o para alejar cometas [Mendieta 2002,
vol. i, lib. ii, cap. xvi: 215; véase Rocha 2000: 30, nota 44]. Otros seres de
Tláloc eran aquellos a quienes les caía un rayo. Si sobrevivían estaban lla-
mados a tener visiones y actuar como controladores de la lluvia y el granizo
y a desempeñarse como curanderos, o bien, si no aceptaban esta misión que
se les proponía en sueños o durante el delirio consecutivo a la quemadura,
quedaban dañados e impedidos para vivir normalmente. Además de ellos
están los hidrópicos, es decir, los enfermos que retienen agua en diferentes
grados, pero se hacen notar más al llenarse de líquido el abdomen. De
forma secundaria a las enfermedades cardíacas, renales o hepáticas, muchas
veces combinadas, esta condición es sumamente discapacitante, pero cum-
plía con la tarea de representar al dios trayendo consigo el agua tan necesa-
ria para la vida.
Los enanos y los jorobados eran seres asociados con Quetzalcóatl y
tenían una vida no precisamente feliz, pero sí de distinción, ya que eran
albergados en los palacios de los gobernantes a quienes acompañaban en
ceremonias y festividades y eran constantemente llamados para consultar-
les sobre agüeros y vaticinios. Moctezuma Xocoyotzin envió a sus enanos a
las cuevas del Iztaccíhuatl a consultar acerca de quiénes eran y a qué venían
La discapacidad en el pensamiento 179

los españoles y cuentan las leyendas que durante la huida de Quetzalcóatl


de Tollan hacia la costa, sus pajes, que eran enanos y corcovados, murie-
ron de frío al pasar entre los volcanes [Códice Florentino 1979, vol. i, lib. iii,
cap. xiv: fol. 223v].
Estas personas habitaban en lo que los cronistas del siglo xiv llamaban
zoológicos, cuyos ejemplos más citados son el que fundara Moctezuma
Ilhuicamina en Oaxtepec y el que mantenía Moctezuma Xocoyotzin en
los jardines del que había sido el palacio de Axayácatl, en donde refie-
ren los cronistas que mantenía a jorobados, albinos y gentes contrahechas,
junto con todo tipo de animales también albinos, en particular jaguares.
El relato de los españoles al respecto los llevó a mirar en ello un jardín botá-
nico y zoológico al modo de los que comenzaban a establecerse en Europa,
el primero de ellos en Padua, entendidos como colecciones de lo que se
llamaría entonces historia natural. Sin embargo, este no era el sentido que
le daba el tlatoani mexica, lo que él allí atesoraba eran seres que le permiti-
rían en caso de necesidad tener contacto con los dioses y, al lado de ellos,
plantas cuyo consumo le proporcionaba ese mismo acceso de manera directa.

La discapacidad como enfermedad

número 70, septiembre-diciembre, 2017


Los dioses no sólo podían distinguir a las criaturas que les pertenecían con
deformidades y enfermedades, sino también podían hacerlo como castigo.
Es así que los ehecame, mensajeros de Ehécatl, dios del viento y personifi-
cación de Quetzalcóatl, podían penetrar en los humanos y causarles los
males que se remedaban en la fiesta del dios en Cholula, y en especial para
el tema que nos ocupa, parálisis, contracturas y enfermedades reumáticas
incapacitantes.
De suma importancia era Titlacahuan, personificación de Tezcatlipoca.
Él castigaba a quienes no cumplían con sus ayunos con pobreza y miserias
y con “enfermedades incurables, y contagiosas de lepra, y bubas, y gota, y
sarna y hidropesia…” [Códice Florentino 1979, vol. i, lib. iii, cap. 2: fol. 208v],
de las cuales caben como causa severa de discapacidad las enfermedades
cutáneas con destrucción de tejidos y no “lepra” como dicen los textos ya
hispanizados del siglo xvi —ya que todo indica que no había lepra en
México en tiempos prehispánicos—, la sífilis secundaria y terciaria —como
la que padeció Nanahuatzin—, la gota que compartía con Ehécatl y la
hidropesía, compartida con Tláloc.
Un grupo de diosas, las cihuapipiltin, que eran los espíritus de las mujeres
muertas durante su primer parto, venían a la tierra en los días ce quiáhuitl
(uno lluvia) —entre otros—, en la primera casa del tonalámatl, y esperaban
180 Carlos Viesca• Mariblanca Ramos R. de Viesca

en las encrucijadas a que pasaran por allí especialmente niños y niñas y


mujeres con sus hijos pequeños, y los poseían causándoles la “enfermedad
de perlesía”, que no es otra cosa que crisis convulsivas, consideradas como
problemas discapacitantes. Es evidente que se consideraba a los niños
como más susceptibles que los adultos para ser poseídos por estas diosas,
hecho más claro todavía si se considera que ellas habían muerto en el
empeño de parir un hijo, motivo de inmensa envidia para quienes sí los
habían tenido y para los niños que habían ya nacido [Códice Florentino 1979,
vol. i, lib. i, cap. xi: fols. 16v-17r; Viesca y de la Peña 1979: 489; Ortiz de
Montellano 1993: 155].
Entre las enfermedades de Tláloc, asociadas por principio al agua y su
retención en el organismo, se contaban también algunas enfermedades en
las que la humedad y la frialdad estaban involucradas, entre ellas enferme-
dades reumáticas, que compartía con Quetzalcóatl, y parálisis [Sahagún
1956, vol. i:163; iii: 264-265]. Otra diosa, Atlatonan, la madre de las aguas,
podía tanto mandar como curar defectos físicos [Durán 2002, vol. ii, tratado
ii, cap. xiv:142].
Estas enfermedades dependían de los dioses y sus seres auxiliares y no
podían ser curadas sin la expresa voluntad de éstos, por lo tanto, el primero
y más significativo de los tratamientos era el rogar a los dioses por la salud,
número 70, septiembre-diciembre, 2017

realizar o participar en ceremonias, como es el caso de la descrita en el tem-


plo de Quetzalcóatl en Cholula, a lo cual era común que fueran añadidos
rituales y conjuros mágicos. Sin embargo, siempre se acudía a medicacio-
nes y tratamientos manuales, tanto en estas alteraciones discapacitantes
directamente atribuidas a los dioses como en las procedentes de fenóme-
nos de la naturaleza asociados con fuerzas cósmicas que, teniendo que ver
con deidades y seres sobrenaturales que las rigen, no conllevan intencio-
nalidad, como sería el caso de la relación entre eclipses y la presencia de
labio leporino, y las subsecuentes a traumatismos y heridas.
Otro tipo de discapacidades podía ser entendido como producto de la
imperfección de los seres que viven en el Quinto Sol, que pueden conside-
rarse a partir de la lista de las características negativas que no debería de
tener el mancebo que era elegido cada año para representar a Tezcatlipoca:
no tener la lengua enrollada o gruesa, signo que se ve en personas con
retraso mental, ni rugosa —lo que podría corresponder a condiciones de
desnutrición severa—, no cecear, no balbucear o tartamudear, ni ser mudos,
no tener cicatrices ni carnosidades en los ojos, ni la vista débil, ni los
ojos escarificados, o sea con úlceras en la córnea, ni ser ciegos, ni tener
los ojos pequeños, ni ser manco ni cojo [Rocha 2000: 9].
La discapacidad en el pensamiento 181

La tartamudez era llamada elmimicqui, término que puede entenderse


como “muerte del hígado”, entendido éste como el corazón de la noche, lo
cual permite inferir que se consideraba como un problema serio de capacidad
para entender las cosas y darse a entender. El otro término que se empleaba
era eltzatzacqui [Molina 2004, sección español-náhuatl: f. 112r], también refe-
rido al hígado pero unido a un verbo que significa encerrar, estar encerrado,
tzatzaqua [Molina 2004, sección náhuatl-español: f. 151v], siendo el resultante
estar impedida aquella parte de la mente relacionada con el ihíyotl, entidad
anímica ubicada en el hígado. El significado es claro si se considera que
Tezcatlipoca era el dios de la noche, el que conocía todos los secretos y tenía
relación directa con el Sol de la Noche, representado por el hígado en el
cuerpo humano. Sahagún agrega un dato curioso que ilustra acerca de cómo
miraban nuestros antepasados prehispánicos a los tartamudos, señalando
que este defecto se debía a que continuaban mamando a pesar de ser ya
mayorcitos y la recomendación que le hacían sus informantes médicos era
que debían de destetarlos y darles de comer como corresponde a niños mayo-
res [Códice Florentino 1979, vol. iii, lib. x, cap. xxviii: fol. 105r].
La mudez se decía nontli, nonotli, y enmudecer nino tentzaqua nino tla-
toltzaqua, palabras que implican que el camino de la palabra está impedido
[Molina 2004, sección español-náhuatl: f. 87v; sección náhuatl-español: f.

número 70, septiembre-diciembre, 2017


73v]. Ser dueño de la palabra significaba poder, como lo denota tlatoani, el
dueño de la palabra, que es como se nombraba al gobernante. Perder la
palabra constituía una discapacidad grave.
Ya que iniciamos el repaso de las discapacidades reconocidas y tratadas
entre los nahuas prehispánicos con las alteraciones de la palabra, a raíz de
su relación con los defectos que no se toleraban en el representante de Tez-
catlipoca en este mundo, mencionaremos ahora lo relacionado con el labio
leporino y las alteraciones en la lengua, para luego continuar en el orden
adoptado por los médicos indígenas en el siglo xvi, Martín de la Cruz y los
médicos informantes de fray Bernardino de Sahagún, en primer lugar, ya
que en el ordenamiento “anatómico” de cabeza a pies encontramos salve-
dades que no concuerdan con una disposición física entendida en términos
actuales, pues dependen de la cosmovisión indígena.
Capacidades disminuidas se relacionan con alteraciones en los labios,
el paladar y la lengua. El labio leporino, explicado como resultado de que
un astro había mordido a la criatura en el vientre de su madre al exponerse
ésta a un eclipse, era denominado tencua, tencuatic y tencuapol [Códice Flo-
rentino 1979, vol. i, apéndiz del libro v, cap. xix: ff. 350v-351r; vol. iii, lib. x,
cap. iii: f. 11r; Molina 2004, sección náhuatl-español: f. 99v], conceptos con
los que se alude al daño en el labio superior. Este daño recuerda la creencia
182 Carlos Viesca• Mariblanca Ramos R. de Viesca

prehispánica del conejo que habitaba en la Luna, cuya esencia era conta-
giada al feto mediante la mordida del labio.
La observación de fenómenos naturales permitió establecer nexos que
permitían hacer inferencias de causalidad y tomar por su cuenta acciones
las más de las veces con sentido mágico para impedir que sucedieran los
daños previstos. En el caso del labio leporino se pensaba que era provocado
cuando la mujer preñada veía un eclipse, en especial, de Luna —y recorde-
mos el mito del conejo lanzado contra la Luna para que ésta se moviese en
el firmamento, y consecuentemente el que se vea en la Luna la figura de un
conejo y no de un homúnculo como sucede en las culturas europeas [Saha-
gún 1969: 81; López de la Peña 1973: 97-98]. Sahagún, en su Historia General
[2002, lib. vii, cap. ii: 697-698], afirma que los niños expuestos a eclipses
lunares se podrían convertir en ratones o nacer “sin bezos o sin narices, o
boquituerto o bizcos…” o simplemente monstruosos. La operación mágica
consistía en que la mujer debía poner un pedazo de obsidiana en la boca o
sobre el vientre, con el fin de que detuviera a los seres maléficos que des-
cendían a la tierra durante los eclipses.
La sordera era denominada nacaztzatzayotl, nacaztzatzaiuiliztli, nacazta-
paliuiliztli; y el sordo nacaztzatza, nacaztzatzatl, nacaztapal y nacaztapaltic
[Molina 2004, sección español-náhuatl: f.110v; sección náhuatl-español: f.
número 70, septiembre-diciembre, 2017

62r]. En el capítulo de la Historia General de las cosas de la Nueva España


correspondiente a las enfermedades, los informantes de fray Bernardino de
Sahagún no mencionan a la sordera, y en cuanto a los males de los oídos
solamente refieren la dolencia y enfermedad que da “materia”, o sea pus, y
las llagas que se encuentran en su parte externa [Sahagún 2002, vol. ii, lib.
x, cap. xxviii, párr. I: 934]. Por su parte, en el Códice de la Cruz Badiano se
hace mención de la sordera, pero de ninguna manera se trata de una sor-
dera permanente o del sordomudo. Se dice expresamente que cuando “se
han obturado los oídos” se recomiendan gotas del polvo de piedras precio-
sas molidas y también hojas molidas de tlatlancuaye (Iresine celosía) diluido
en agua caliente [De la Cruz 1964, ff. 14v, 15r: 27].
Sahagún [2002: 936], en el parágrafo 15 del capítulo xxviii del décimo
libro de su Historia General habla de cataratas. No resulta claro que siempre
que se traduce en el siglo xvi un término como “cataratas” corresponda
realmente a esta lesión del cristalino. Sin embargo, en su Vocabulario, fray
Alonso de Molina da algunos términos: catarata es ixtotoliciuiliztli, tener
catarata ixtotoliciui, y el que la tiene ixtotoliciuhqui [Molina 2004, sección
español-náhuatl: f. 25v]. Volviendo a Sahagún, para su tratamiento con-
signa que “se han de raspar y raer con la raíz que se llama en indio cocóztic
[Thalictrum Hernandezii], y de noche sacar el zumo della y echarlo en los
La discapacidad en el pensamiento 183

ojos…”. Añade luego que también se puede raspar “el interior de los pár-
pados” con zacamalinalli (Commelina Sp.), a la que identifica como una
hierba áspera parecida al espartillo, y poner inmediatamente del raspado
unas gotas de pulque serenado y untar con una resina, acaóxitl, que es una
resina extraída de juncos. También se beberá el líquido que se obtiene del
iztacquauitl (¿Mimosacea?), del que señala que se da en tierra caliente. Y a
seguir, en los parágrafos 16 y 17 habla de “lo enramado de los ojos”, lesio-
nes para las que indica se debe cortar la telilla, alzándola con una espina y
poniendo después gotas de leche materna, zumo de chichicaquílitl (Lactuca
Intybacea), y recomienda que “el cegajoso” se guarde de demasiada clari-
dad, del sol, el viento y el frío [Sahagún 2002, vol. ii, lib. x, cap. xxviii, párr.
I: 936]. Da la impresión de que lo que el franciscano entiende como catarata
sean en realidad lesiones de la córnea. Finalmente, en el parágrafo 19, habla
de las nubes, leucomas, que en el Códice de la Cruz Badiano son denominadas
erróneamente glaucoma, y dice que se curan con la freza de las lagartijas
mezclada con cisco y agua o bien con gotas de cardenillo y tomate [Saha-
gún 2002, vol. ii, lib. x, cap. xxviii, párr. I: 936]. Al respecto, Martín de la
Cruz es muy claro al indicar que la carnosidad que nace en los ojos, que
inequívocamente se trata del pterigión y corresponde al “enramado” del
que habla Sahagún, debe cortarse la punta de ella con una aguja y extraerla

número 70, septiembre-diciembre, 2017


y luego, sobre “la mancha, o nube” aplicar muy poco a poco excremento
humano quemado y sal y al día siguiente hierbas agrias “de las nuestras”,
mismas que no precisa [De la Cruz 1964, fol. 12r: 23].
Molina en su Vocabulario Mexicano y Castellano ofrece una amplia gama
de términos relacionados con la ceguera: ixtepetla e ixpopoyotl es ciego e ixpo-
poyotiliztli, ceguera [Molina 2004, sección náhuatl-español: ff. 47r-47v]; ciego
de nubes, yxapachiuhqui [Molina 2004, sección náhuatl-español:f. 44v]; ser
ciego o cegar, ixpopoyoti [Molina 2004, sección náhuatl-español: f. 47r]; tuerto,
ixpatzac, ixpatzactic, ixpatzauhqui, y quebrarse un ojo ixpatzaua [Molina 2004,
sección náhuatl-español: f. 46v], ixcapitztic [Molina 2004, sección español-
náhuatl: f. 115r] e ixcueponqui [Molina 2004, sección náhuatl-español: f. 45r].
Sin embargo, más allá de los tratamientos sobre la superficie del ojo no se
menciona ningún otro.
En las consideraciones astrológicas contenidas en los tonalámatl, que-
daba asentado que aquellos que nacían en días con el signo 1-xóchitl (1-flor)
adquirirían riquezas pero se llenarían de orgullo y corrían gran riesgo de
padecer ceguera, gota, parálisis y hemorroides y putrefacción de los genita-
les [Sahagún, Florentine Codex, 1950-1982, lib. iv, cap. vii: 24].
Por otra parte, quienes padecían gota, parálisis o calambres y los que
temían morir ahogados o a causa de enfermedades enviadas por Tláloc,
184 Carlos Viesca• Mariblanca Ramos R. de Viesca

debían de cumplir un ritual consistente en hacer figurillas antropomórfi-


cas de masa de amaranto representando volcanes y montes, con frijoles
negros en los ojos, y tras honrarlas con ceremonias y música por cuatro
días, el quinto se les decapitaba y se les llevaba y dejaba en el templo. Esto
se hacía en el mes de Tepeilhuitl, el de las fiestas de los cerros. También,
refiere el padre Durán que se hacían otras figurillas con ramas de árbol
retorcidas, en forma que asemejaban serpientes y que se hacía gesto de
matarlas y se les repartía a las gentes que padecían las enfermedades ante-
dichas para que las comieran y con ello sanaran [Durán 2002, vol. ii, tratado
tercero, cap. iii: 278-279]. La asociación de los aires, ehecame, seres de Quet-
zalcóatl–Ehécatl, y los tlaloque, enanos de la lluvia, es la explicación que en
la actualidad dan los nahuas de Tecospa a una enfermedad que califican de
“muy fría” que llaman yeyecacuatsihuiztli, siendo el yeyé una deformación
del náhuatl clásico ehe y que se traduce como enfermedad de los aires, la
cual provoca parálisis, la boca torcida, o sea parálisis facial, dolor en las
articulaciones y temblores [Madsen 1969: 630], mismos problemas que se
achacan actualmente a los aires en Amatlán de Quetzalcóatl en el Estado de
Morelos, población en cuya torre del campanario están representadas las
imágenes de los aires de enfermedad, controlados por Quetzalcóatl anti-
guamente y ahora por la protección de Cristo, la Virgen María y los santos
número 70, septiembre-diciembre, 2017

cristianos [Macuil 2012].


Otro problema que puede considerarse como una discapacidad y es
sumamente frecuente, en particular cuando se asocia a enfermedades
reumáticas, es la debilidad de las manos, que se curaba con semilla de xoxou-
hcapahtli (Caesalpinia Crispa) y ramas de quetzalxoxouhqui (Turbina
Corymbosa). Esta interpretación botánica se debe a Blas Pablo Reko, la cual
consideramos errónea por ser la Turbina una enredadera, aunque esta iden-
tificación no ha sido hasta ahora discutida por los botánicos. Para la
“debilidad de las manos” también se utilizó la planta iztauhyatl (Artemisia
Mexicana), el bien conocido estafiate, que después de haber sido molida y
cocida en agua junto con otras plantas, se introducían varias veces las manos
en el agua y se conservaban en ella durante un tiempo. Posteriormente, se
exponían a la mordedura de hormigas colocándolas sobre el hormiguero
[De la Cruz 1964, f. 26r: 39].
La gota o podagra, enfermedad referida por Martín de la Cruz [De la
Cruz 1964, f. 35v: 51] en el Códice de la Cruz Badiano, es una enfermedad de
la que hablan todos los autores del siglo xvi que tratan sobre la medicina
náhuatl prehispánica. Su nombre más conocido es coaciuiztli, enfermedad
de la serpiente o serpentina. Y para especificar la gota de los pies se utiliza-
ron los términos icxicoaciuiztli y xococototzauiliztli [Molina 2004, sección
La discapacidad en el pensamiento 185

español-náhuatl: f. 160v; sección náhuatl-español: f. 66r]. De hecho, era una


enfermedad muy frecuente entre los europeos, al grado que está incluida
como una de las grandes plagas de la nobleza europea por Luis Lobera de
Ávila en su célebre libro sobre las enfermedades cortesanas. No se sabe a
ciencia cierta su incidencia entre los indígenas, pero existen algunas evi-
dencias osteopatológicas, al igual que los tratamientos mencionados por
las fuentes.
La gota es una enfermedad crónica incapacitante que conlleva limitaciones
importantes a quienes la padecen. Fue considerada un mal de naturaleza
fría y por lo tanto relacionada con Ehécatl y los aires. Los tratamientos médicos
que se dispusieron son congruentes con las explicaciones que se dan acerca
de su origen y fisiopatología y de la observación empírica de los efectos de
sus componentes. Es recomendado poner ramas de piltzintecouhxochitl [De
la Cruz 1964, f. 35v: 51], que no ha sido identificada, aunque unas páginas
adelante en el Códice de la Cruz Badiano, en el folio 38r [De la Cruz 1964, f.
35v: 55], aparece con el mismo nombre otra planta identificable como Lantana
Camara L., que es mencionada por Hernández como segundo
piltzintecouhxóchitl, y también señalada entre un grupo de plantas útiles contra
el cansancio, sin tener ningún texto que nos permita contextualizar la
indicación. Pero, volviendo a la receta de Martín de la Cruz, añade que se

número 70, septiembre-diciembre, 2017


tomen ramas de laurel y ciprés, ambos árboles relacionados con los vientos,
y se pongan todas ellas en un hormiguero antes de emplearlas en el enfermo.
Con esto se vuelve a la relación entre las hormigas y el mito de Quetzalcóatl
[Leyenda de los Soles 2002: 181], y a la vez al efecto empírico antiinflamatorio
del ácido fórmico, sea a través de la mordedura de la hormiga o de sus
deyecciones. La receta no termina allí. Recomienda se agreguen hojas de
cuappoquietl (¿Sckuhria Sp.?), hojas y corteza de ayauhquáhuitl (Pinus
ayacahuite), el árbol de la niebla, hojas de quetzalmizquitl (Parkinsonia
aculeata), de tlalquequetzal, árboles relacionados con Quetzalcóatl-Ehécatl, y
de tepechian (Salvia Sp.), además de flores de varias hierbas que no son
especificadas, piedras preciosas como éztetl, esmeralda y perlas y sangre de
animales, entre ellos varios que se distinguen por su agilidad y sus pies
ligeros como la serpiente ehecacoatl y la lagartija, ambos igualmente
relacionados con Quetzalcóatl [De la Cruz 1964, fol. 35v: 51]. Sahagún habla
de una acumulación de humores en los pies a la que llama xoteuconahuiliztli
y recomienda para ello una hierba, el hueipatli (no identificada), que se debe
poner molida sobre el pie enfermo [Sahagún 2002, vol. ii, lib. x, cap. xxviii,
párr. v: 946].
Otro ítem en el Códice de la Cruz Badiano es la contracción incipiente de
la rodilla [De la Cruz 1964, f. 36v: 53], enfermedad muy posiblemente
186 Carlos Viesca• Mariblanca Ramos R. de Viesca

relacionada con reumatismo articular o a secuelas de traumatismos. La receta


para aliviarla consiste en el jugo de las hierbas xiuhtontli, tzitzicton (Selloa
Glutinosa), yamanqui texóchitl (Asclepias Sp.), molidas en sangre de gavilán
o de otra ave llamada huacton. Luego el enfermo debe tomar baño de temazcal
y comer patas cocidas de gavilán, huactli, conejo y liebre, así como la carne
de gallo “muy peleador”; también se le unta grasa de pato. A esto se agrega
que debe trabajar mucho y no ser glotón. Además de los efectos relajantes
del baño en temazcal, es notorio el contenido mágico de esta receta al
prescribirse patas de animales que tienen muy fuertes sus articulaciones
[Viesca y De la Peña 1974]. Para las articulaciones entorpecidas por la
enfermedad recomienda el mismo texto poner cataplasma con cuauhtzitzicaztli
(Urera Sp.), tetzitzicaztli (Cnidoscolus Sp.), colotzitzicaztli (Cnidoscolus Urens),
patláhuac tzitzicaztli, que son todas ellas ortigas silvestres, y xiuhtlemaitl (¿Pectis
Sp.?), agregándose viborillas, escorpiones y ciempiés, todo molido y cocido
en agua y mezclado con miel, no sin antes punzar la parte entorpecida con
un hueso de águila o de león (puma) [De la Cruz 1964, f. 47r: 67]. El referente
mágico se repite, tanto en la carne de las viborillas, escorpiones y ciempiés
que, o no tienen articulaciones o las tienen en inmenso número y aparente-
mente funcionan bien.
Las parálisis eran afecciones que llamaban mucho la atención y lo pri-
número 70, septiembre-diciembre, 2017

mero que se pensaba era que una parte del cuerpo, la parte afectada, había
muerto. Es bien conocido que la representación de la vida y la muerte y, por
lo tanto, los ciclos cósmicos, se hacía mediante una cara, una de cuyas mita-
des podía ser la de un esqueleto, aunque lo más frecuente era que se le
imprimieran los rasgos propios de una parálisis facial.
Los textos médicos prehispánicos no hablan de parálisis como tal, pero
mencionan datos que permiten identificar diversas formas y tipos de ellas.
Rocha hace una revisión cuidadosa de las fuentes y presenta los términos
que pueden tener relación con lo que entenderíamos ahora como parálisis
en un sentido amplio del término y comienza por uacaliuiliztli, que interpreta
como un estado de “impedimento motriz parcial o total” [Rocha 2000: 121
y ss.], y que Molina traduce como “encogimiento tal” y relaciona con uaca-
liuhqui, “encogido de nervios, o tullido” [Molina 2004, sección náhuatl-espa-
ñol: f. 154r], no diferenciando nervios de tendones, error muy difundido aún
en la actualidad. Pero el mismo Molina da para expresar “tullido” las pala-
bras coaciuhqui, más relacionada con el mal de la serpiente, designando con
el mismo término al enfermo de gota (Molina 2004, sección náhuatl-español:
f. 23r), y cocototzauhqui, cocototzaui, también relacionado con la gota y con
las artritis de las manos, lo traduce como “tollirse piernas o brazos”, para
precisar con la palabra xocuecuelpachtic al tullido de pies y huilantli al tullido
La discapacidad en el pensamiento 187

que anda a gatas y, finalmente, ixpoliuhqui, como genérico de tullido, al que


caracteriza como “cosa entricada y confusa” [Molina 2004, sección español-
náhuatl: f. 113v; sección náhuatl-español: f. 46v]. Existe una relación de ideas
entre la parálisis y la postura de cuclillas. Así, tenemos el verbo cocototztlalia,
que corresponde a la reduplicación de cototztlalia, “encogerse, acorrucarse”,
“sentarse en cuclillas” [Molina 2004, sección español-náhuatl: ff. 15r, 52v].
A su vez, cocototztlalia está compuesto por el sustantivo cocototztli, parálisis
[véase Rocha 2000: 122].
La polivalencia de los anteriores conceptos en náhuatl hace que sus
traductores hablen algunas veces de gota y otras de parálisis. Sin embargo,
siempre la referencia va en el sentido de designar a un individuo discapa-
citado. Mencionábamos unos renglones antes al huilantli, el tullido que
anda a gatas, y se ha llamado pertinentemente la atención de la distinción
que se hacía entre éste y quienes andan con las rodillas llamados tlanquane-
nemi o tlanquatinemi, siendo entonces tlanquatzicoltic el “tullido de la rodilla”
[Molina 2004, sección náhuatl-español: ff. 129v-129r].
Se reconocía que estos males por lo regular no sanaban, pero siempre se
buscaba hacer algo médicamente por quienes los padecían, menos para
quienes nacían con problemas o quedaban con parálisis como secuela de
enfermedades contraídas en la primera infancia que quienes presentaban

número 70, septiembre-diciembre, 2017


problemas agudos en la edad adulta. Las “torceduras de boca”, parálisis
faciales, todavía en muchas regiones rurales del país están asociadas con
aires fríos, y son un buen ejemplo de ello, pues se les aplican bilmas de
maguey cocido, se les dan baños de vapor y se les prescriben plantas con
acciones antiinflamatorias, como el tlatlancuaye (Iresine celosía), por ejem-
plo. Un término utilizado para designar la parálisis facial es tennecuiltic,
traducido por Molina [2004, sección náhuatl-español: f. 99r] como “boqui-
tuerto”. Para este padecimiento se empleaba el árbol tlauelilocapahtli, que
literalmente quiere decir “medicina para la maldad o la locura” —posible-
mente la expresión del rostro al estar paralizado un lado pudo haber dela-
tado un estado de maldad en la persona—. Igualmente se utilizaba un
tratamiento con xochiocócotl [Rocha 2000: 124]. Parece ser que se refiere al
empleo del liquidámbar (Liquidámbar Styraciflua copal Hdez), cuya resina
tiene muy benéficos efectos tanto en este tipo de secuelas como en el trata-
miento de las heridas, en el que se conocen sus acciones antisépticas y
cicatrizantes.
En este mismo rubro pueden incluirse a las discapacidades consecutivas
a heridas y traumatismos, en las cuales cabría la pérdida de un pie o ambos,
o de una mano o las dos. Sahagún menciona el “adormecimiento perpetuo
de los pies”, lo que implica un cierto grado de discapacidad o, si se
188 Carlos Viesca• Mariblanca Ramos R. de Viesca

quiere, de dificultad para el movimiento, y señala que se alivia con la


aplicación de paños empapados en iztauhyatl cocido en agua; o también se
cuece la yerba tlatlancuaxihuitl, y en esta agua se lavan los pies [Sahagún,
Florentine Codex 1950-1982, lib. x, cap. xxviii, párr. v: 159; 2000, vol. ii, lib. x,
cap. xxviii, párr. v: 945-946]. En cuanto a las hinchazones de los pies, se
acostumbraba punzarlos y posteriormente aplicar una bilma de ocótzotl, un
tipo de resina de ocote, que seguramente aliviaba contracturas y dolores y
mejoraba con ello la funcionalidad, mezclado con polvos de semillas de
coatlxoxouhqui (Calocarpum Mammosum L. o Cratargus Sp.) [Sahagún 2000,
vol. ii, lib. x, cap. xxviii, párr. v: 945].
Una acepción de cojo, que en este caso no quiere decir el carecer de un
pie o un miembro inferior, sino al hecho de claudicar, cojear, está muy cer-
cana de lo que dice Sahagún y es traducido por Molina como xocepoaliztli,
que significa entumecimiento del pie [Molina 2004, sección náhuatl-espa-
ñol: f. 160r]. En cambio, el mismo autor consigna la palabra xocue, cojo del
pie, es decir, a quien le falta un pie [Molina 2004, sección náhuatl-español:
f. 160v].
Las deformidades de los miembros inferiores no aparecen como problemas
a tratar en los textos médicos, pero sí en los vocabularios, consignándose la
palabra patihendido, zambo, como xotzayanqui [Molina 2004, sección náhuatl-
número 70, septiembre-diciembre, 2017

español: f. 161v].
Mencionaremos solamente a los jorobados, enanos, pacientes con crisis
convulsivas o con debilidad mental, recordando que todos ellos entraban
en la categoría especial de seres con diferencias significativas dentro de una
visión del mundo que les aproximaba a los ámbitos de lo sobrenatural, del
mundo de los espíritus. Cierto es que no todos eran medidos con el mismo
rasero y que, por ejemplo, era claramente reconocida “la pérdida de la
belleza” de los niños poseídos por las cihuateteo, pero al mismo tiempo era
bien entendido que al crecer éstos, si lograban dominar a los espíritus pose-
sores, tendrían una fuerza anímica especial que les colocaba en un lugar en
cierta forma privilegiado.

Responsabilidad social. Obligaciones de los gobernantes

Es claro que en el mundo náhuatl prehispánico se contaba con mucho


menos recursos para mejorar la condición de los pacientes discapacitados
de los que disponemos hoy en día. Sin embargo se les trataba en la medida
de las posibilidades. Pero la dimensión especial que tiene la presencia y el
impacto social de la discapacidad en estas sociedades estriba en la existen-
cia de una responsabilidad social expresada de diversas maneras.
La discapacidad en el pensamiento 189

En primer lugar, pensamos que es conveniente traer a colación la


leyenda de la creación del Quinto Sol, en la que un enfermo seriamente
lesionado, discapacitado, es el único entre los dioses que acepta sacrificarse
para dar luz al mundo y a los hombres que serían creados para poblarlo.
¿Sublimación de la discapacidad? Muy probablemente, pero al menos sig-
nificar al discapacitado como alguien que puede llevar a cabo funciones de
gran importancia para la vida cósmica y, consecuentemente, para la vida
social. La discapacidad y el discapacitado pueden ser determinantes en el
cumplimiento de hechos conducentes a mantener la relación con otros
niveles del universo, sean los pisos celestes o los inframundos, y los seres
que en ellos habitan son quienes pueden llevar y traer mensajes y conver-
tirse en portavoces de los deseos de los dioses o de los determinantes de la
vida cósmica que salen de la esfera de lo propiamente humano.
Ahora bien, el reconocimiento de estas posibilidades obliga a tratar a
este grupo de personas de manera particular. Las casas en donde se guar-
daban a albinos, enanos y jorobados, al lado de animales y seres a quienes
se atribuían propiedades y poderes mágicos, no eran zoológicos en el sen-
tido occidental, eran lugares especiales que significaban, con sus habitan-
tes, la posibilidad constante de entrar en comunicación con otros sectores
del universo.

número 70, septiembre-diciembre, 2017


Al otro extremo está la relación entre el poderoso y los desvalidos, que
marca consideración, cuidado, respeto, que son inversamente proporciona-
les a la carencia. El poderoso debe ser humilde a la vez y debe cuidar de no
ofender, de no pasar por encima de quienes carecen de ese poder, sea éste
consecutivo a la inteligencia, a la riqueza, al estrato social al que se perte-
nece o accede, a la relación sacerdotal con dioses y espíritus. El poderoso
debe considerar que es responsable, más responsable en cuanto más pode-
roso se es, de los desvalidos. El gobernante, ala y cola que cobija al pueblo,
debe de cumplir con la función de ser madre y padre de la gente [Viesca
1977]. Es así que Moctezuma Xocoyotzin fundó un lugar en el área de Cul-
huacán en el que vivieran y fueran decorosamente alojados y mantenidos
los veteranos de guerra que habían quedado lisiados [Torquemada 1975,
vol. i, lib. ii, cap. lxxiv: 284; véase Rocha 2000: 23].
La educación de todos, contenida en las pláticas de los ancianos, los
huehuetlatolli, insisten en que no se debe hacer burla del lesionado, del
deforme, en que se le debe, inclusive, dar un trato preferencial, procurar
asegurar se alimenten, no padezcan hambre ni frío [Sahagún 2002, vol. ii,
lib. vi; Bautista, 1988].
En una palabra, las culturas del México prehispánico son un ejemplo de
cuidado y protección social de los individuos discapacitados.
190 Carlos Viesca• Mariblanca Ramos R. de Viesca

Referencias

Alva Ixtlilxóchitl, Fernando


1977a Sumaria Relación de todas las cosas que han sucedido en la Nueva España, y de
muchas cosas que los tultecas alcanzaron y supieron desde la creación del mundo,
hasta su destrucción y venida de los terceros pobladores chichimecas, hasta la
venida de los españoles, sacada de la original historia de esta Nueva España.
Edmundo O’Gorman (ed., estudio introductorio y apéndice documental).
Obras históricas, t. I: 261-393. Instituto de Investigaciones Históricas/unam.
México.
1977b Historia de la nación chichimeca. Edmundo O’Gorman (ed., estudio intro-
ductorio y apéndice documental). Obras históricas, t. ii: 5-263. Instituto de
Investigaciones Históricas/unam. México.
Anales de Cuautitlán, véase Códice Chimalpopoca
Bautista, fray Juan
1988 Huehuehtlahtolli, que contiene las pláticas que los padres y las madres hicieron a
sus hijos y a sus hijas, y los señores a sus vasallos, todos llenos de doctrina moral
y política. Recogido, enmendado y acrecentado por el padre fray Juan Baptista de
la orden del Seráfico Padre Sanct Francisco. Melchor Ocharte (ed.), 1600. Edición
número 70, septiembre-diciembre, 2017

facsimilar. Comisión Nacional Conmemorativa del v Centenario del Encuen-


tro de dos mundos. México.
Códice Chimalpopoca
1992 Códice Chimalpopoca en Anales de Cuautitlán y Leyenda de los Soles. Feliciano
Velázquez (trad.). unam/Instituto de Investigaciones Históricas. México.
Códice Ramírez
1987 Códice Ramírez. Relación del origen de los indios que habitan esta Nueva España
según sus historias. Edición facsimilar de la edición de Manuel Orozco y
Berra, 1878. Editorial Porrúa. México.
Códice Vaticano 3738
1964 Códice Vaticano 3738 en Antigüedades de México, Lord Kingsborough (recop.)
y José Corona Núñez (estudio e interpretación), vol. iii. Secretaría de Haci-
enda y Crédito Público. México: 1-314.
De la Cruz, Martín
1964 Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis (Códice de la Cruz Badiano). Fondo
de Cultura Económica/Instituto Mexicano del Seguro Social. México.
Durán, fray Diego
2002 Historia de las Indias de Nueva España e islas de tierra firme. Rosa Camelo y
José Rubén Romero (estudio preliminar). 2 tomos. Consejo Nacional para
la Cultura y las Artes (Cien de México). México.
La discapacidad en el pensamiento 191

Hernández, Francisco
1959 Historia natural de Nueva España, en Obras Completas, t. ii, vol. i. unam. México.
Historia de México
1965 en Teogonía e historia de los mexicanos. Tres opúsculos del siglo xvi, Ángel Ma.
Garibay K. (ed.), Editorial Porrúa (“Sepan cuántos…”, 37). México: 91-116.
Leyenda de los Soles
2002 Leyenda de los Soles en Mitos e historias de los antiguos nahuas. Rafael Tena
(ed.). Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Cien de México). México:
172-205
León-Portilla, Miguel
2001 La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes. unam/Instituto de Investigacio-
nes Históricas. México.
López Austin, Alfredo
1993 Textos de Medicina Náhuatl. unam/Instituto de Investigaciones Históricas.
México.
1984 Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas, 2 vols.
unam/Instituto de Investigaciones Antropológicas. México.
López de la Peña, Xavier A.
1973 Medicina Náhuatl. Ensayo documental. Ediciones Medicina Familiar Mexicana.
México.

número 70, septiembre-diciembre, 2017


Macuil, Carmen
2012 Tradición oral y medicina tradicional en la zona norte del Estado de Morelos y en
el Sur del Distrito Federal, tesis de maestría. Estudios Mesoamericanos/
Facultad de Filosofía y Letras/unam. México.
Madsen, William
1955 “Hot and Cold in the universe of San Francisco Tecospa”. Journal of Amer-
ican Folklore, vol. 68: 123-138.
1960 The Virgin’s children. Greenwood Press. Nueva York.
1969 “The Nahua”, en Handbook of Middle American Indians, vol. viii, Ethnology,
Robert Wauchope (ed. general), Evon Vogt (ed. del volumen). University
of Texas Press. Austin: 602-637.
Matos, Eduardo y Luis Vargas
1972 “Anomalías del pie en murales y códices prehispánicos”. Anales de Antro-
pología, vol. ix: 95-104.
Mendieta, fray Gerónimo de
2002 Historia eclesiástica indiana, Joaquín García Icazbalceta (noticias del autor y
de la obra), Antonio Rubial García (estudio preliminar). 2 vols. Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes (Cien de México). México: 2 vols.
192 Carlos Viesca• Mariblanca Ramos R. de Viesca

Molina, fray Alonso


2004 Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana, Miguel
León-Portilla (estudio preliminar). Editorial Porrúa. México.
Moreno de los Arcos, Roberto
“Los cinco soles cosmogónicos”. Estudios de Cultura Náhuatl, vol. vii: 183-210.
Ortiz de Montellano, Bernard
1984 “Los principios rectores de la medicina entre los mexicas. Etiología, diag-
nóstico y pronóstico”, en Historia General de la Medicina en México, Alfredo
López Austin y Carlos Viesca Treviño (coords. México Antiguo, vol. i), F.
Martínez Cortés (coordinador general). unam/Academia Nacional de
Medicina. México.
1993 Medicina, salud y nutrición aztecas. Editorial Siglo veintiuno. México.
Robelo, Cecilio A.
1951 Diccionario de Mitología Náhuatl. Ediciones Fuente Cultural. México.
Rocha, Arturo
2000 Nadie es ombligo en la tierra. Ayac xictli in tlalticpac. Discapacidad en el México
antiguo. Cultura náhuatl. Fundación teletón/Grupo editorial Miguel Ángel
Porrúa. México.
Sahagún, fray Bernardino de
1956 Historia General de las Cosas de la Nueva España, Ángel María Garibay K.
número 70, septiembre-diciembre, 2017

(numeración, anotaciones y apéndices), Porrúa. México: 4 vols.


1950-1982 Florentine Codex. General History of the things of New Spain, Fray Bernardino
de Sahagún, Charles E. Dibble y Arthur J. O. Anderson (traducido del náhuatl
al inglés, notas e ilustraciones). The School of American Research/The Uni-
versity of utah. Santa Fe, Nuevo México.
1969 Augurios y abusiones, Alfredo López Austin (introducción, versión, notas,
comentarios), unam/Instituto de Investigaciones Históricas. México.
1979 Códice Florentino, 3 vols. Edición facsimilar. Secretaría de Gobernación. México.
2002 Historia General de las Cosas de la Nueva España, Alfredo López Austin y
Josefina García Quintana (estudio introductorio, paleografía, glosario, notas).
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Cien de México). México: 3
vols.
Torquemada, fray Juan de
1975 Monarquía Indiana de los veinte y un libros rituales y monarquía indiana, con el
origen y guerras de los indios occidentales, de sus poblazones, descubrimiento,
conquista, conversión y otras cosas maravillosas de la mesma tierra, Seminario
para el estudio de fuentes de tradición indígena bajo la coordinación de
Miguel León-Portilla (ed.), vol. i (Serie de historiadores y cronistas de Indias
5). unam/Instituto de Investigaciones Históricas. México.
La discapacidad en el pensamiento 193

Viesca Treviño, Carlos


1977 “Los psicotrópicos y la medicina de los gobernantes entre los aztecas”.
Estudios de Etnobotánica y Antropología Médica ii. Carlos Viesca Treviño (ed.).
Instituto Mexicano para el Estudio de las Plantas Medicinales. México:
121-136.
1986 Medicina prehispánica de México. El conocimiento médico de los nahuas. Panorama
editorial. México.
1997 Ticiotl. Conceptos médicos de los antiguos mexicanos. Departamento de His-
toria y Filosofía de la Medicina/Facultad de Medicina/unam. México.
Viesca Treviño, Carlos e Ignacio de la Peña
1973 “La magia en el Códice Badiano”. Estudios de Cultura Náhuatl, vol. xi: 267-
300.
1979 “Las crisis convulsivas en la medicina náhuatl”. Anales de antropología, vol.
14: 487-495.

número 70, septiembre-diciembre, 2017

También podría gustarte