Está en la página 1de 4

3

Más 1

4 puntos.

TRABAJO GRUPAL

ETICA Y CIUDADANIA

Figueroa Morales Sandra


Parre Clémence
ALUMNOS Soto Fernández Shabeth
Ysa Shinzato Angie
Yupanqui Manrique Adriana

CICATRICES DEL ENGAÑO


Existe una plantilla y en ella hay preguntas

No se ha pedido un ensayo. Se dio una pauta para el análisis de caso y sobre todo se alcanzó
una plantilla con preguntas. Ignoro pues de dónde sacan que esto es un ensayo….

Que decepción

En el segundo gobierno de Alberto Fujimori entre los años 1996 – 2000 se dio
un programa de planificación familiar y salud reproductiva, dirigido a las
poblaciones andinas con el fin de disminuir el crecimiento demográfico y
erradicar la pobreza del país. La población de los departamentos más
afectados fueron Cuzco, Piura, Huancavelica pero sobre todo en Ayacucho.

Este programa que ofrecía el Estado consistía en la intervención quirúrgica de


esterilización (ligadura de trompas y vasectomía), que alcanzó a 300,000
mujeres y 22,000 hombres aproximadamente. Los centros de salud trabajaban
en base a metas e incentivos por parte del Estado, estos pacientes tenían que
firmar una autorización para que se lleve a cabo el procedimiento. En algunos
casos los hacían firmar bajo presión o engaños, también estaba presente la
limitante del idioma y analfabetismo, en otros los afectados no eran conscientes
completamente de lo que implicaba esta firma, a pesar de esto fueron
intervenidos muchas veces bajo condiciones no adecuadas, siendo víctimas de
malas prácticas médicas, las cuales tuvieron como consecuencia desde daños
a otros órganos, hasta muertes por complicaciones, como fue el caso de la
señora María Mestanza, la cual falleció a causa de complicaciones médicas, el
único caso donde la familia fue indemnizada. Otro punto a destacar es que la
intervención era gratuita pero si había complicaciones posteriores no se cubría
y los pacientes tenían que asumir estos gastos, a pesar de sus limitados
recursos económicos.

El programa impartido se dio por disposición del gobierno de Alberto Fujimori,


que involucró a los centros de salud y su personal (médicos, enfermeros,
técnicos), luego de los sucesos se ha visto involucrado el poder judicial, al estar
a cargo de los reclamos y denuncias por parte de la población vulnerada, los
cuales no han sido resueltos de forma diligente y justa con respecto a estos
casos. Se puede reconocer a los personajes involucrados directamente: al ex –
presidente Alberto Fujimori, el ex – ministro de salud Marino Costa, los
responsables de los centros de salud y su personal médico por llevar a cabo
dicho programa y en su contraparte la población andina que fue vulnerada. Los
personajes indirectos serían las familias de los pacientes intervenidos y el
poder judicial, el cual desde entonces fue responsable de dar solución a los
reclamos suscitados.

Recordemos que el Perú en los años 90 tenía una población de 22,539,443


ciudadanos con un tasa de crecimiento de 2% (INEI), las cuales eran cifras
preocupantes, ya que nuestro país no contaba con una buena administración
de los recursos para atender las necesidades básicas de la creciente
población, también en ese tiempo se vivían los rezagos de las sombras del
terrorismo, las cuales dejaron a la población desmoralizada, insegura e
indefensa y con un clima emocional de miedo (Ackerman et. al. 2005). Otro
factor que estuvo presente es la falta de canales de información que no
permitían educar a la población con respecto a la planificación familiar, lo cual
hacia que en la sierra haya una mayor tasa de nacimientos en comparación a
la costa.

En esta realidad es que se vivió en el Perú este capítulo de las esterilizaciones


forzadas. El gobierno dio incentivos económicos a los centros de salud para
que lleguen a metasa metas estipuladas, y estos, por su parte, incurrieron en
engaños y presiones a la población, muchas veces sin darle más opciones con
tal de poder cumplirlas.

Sin embargo, tenemos que recordar que el gobierno peruano, en ese


entonces, tomó recomendaciones internacionales, basados en modelos de
países que contaban con un alto índice de población, como China e India.
Asimismo, el plan fue financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional (USAID) y por el Fondo de Población de las Naciones
Unidas (UNFPA). La propia OMS felicita a Fujimori por su plan de control
demográfico. Pero, como en cada país que tomó estas medidas, se reconoce
que generó una gran polémica, puesto que por un lado da solución al
crecimiento demográfico del país, pero a la vez atenta contra la libertad de
cada persona vulnerada al no permitirles decidir sobre sus propios cuerpos
(Relativismo Moral - Giusti). ¿?

En el caso del personal de los centros de salud, podemos contemplar una


visión individualista ante las disposiciones del gobierno. Cada uno de ellos se
ocupó en cumplir su trabajo, llegando a las cifras exigidas, siendo indiferentes a
las situaciones provocadas en la población vulnerada, anteponiendo su
bienestar personal y laboral sobre los afectados. Esta forma de individualismo
conduce a la desintegración social. Al tener este comportamiento, ejercen una
libertad negativa ya que se desvinculan de las representaciones colectivas que
caracterizan a las identidades grupales o culturales (M. Giusti).

Finalmente, las personas intervenidas fueron las más afectadas, ya que,


directamente, hubo un efecto negativo en sus vidas debido a que fueron
esterilizadas sin ser conscientes en su totalidad de lo que implicaba este
hecho, teniendo como consecuencia daños físicos que se pudo dar por las
complicaciones y malas prácticas médicas, daños psicológicos como depresión
o ansiedad ya que para la población andina el vientre de la mujer está ligado
con la tierra, y daños psicosociales por el mismo hecho de haber sido
vulnerada su ciudadanía democrática, donde todos tenemos los mismos
derechos de ejercer nuestra libertad y ser responsables de lo que implica su
ejercicio (F. Savater).
Este episodio que se vivió en el Perú es un reflejo de la realidad en la que
vivimos, donde la democracia reposa sobre una ética individualista y
desintegración social. , El gobierno busca erradicar la pobreza esterilizando a la
población andina, vulnerando sus derechos de libertad, cuando una política de
educación podría ser más efectiva, sin cambiar su propio sistema ni
cuestionarse a sí mismo.

No veo bibliografía

Veo que usan a Giusti, pero no hacen la referencia o una indicación precisa. A Savater lo usan
una vez y del mismo modo.

También podría gustarte