Está en la página 1de 6

Educación Primaria

3.er grado

SEMANA 20

Un recuerdo especial de mi
familia y mi comunidad
DÍA 2

Actividad ¿Cómo sabemos que hemos crecido? (Parte 2)

Queridas familias:
Tomen en cuenta que no todas las niñas ni todos los niños aprenden de la misma
manera y al mismo tiempo.

RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD


• Computadora personal, laptop o tablet con conexión a internet

• Ficha: “Crecemos y cambiamos” (disponible en la sección “Recursos” de


esta plataforma)

• Hojas de reúso o cuaderno

• Lápiz o lapicero, plumones

• Papelógrafos y cartulina

• Cinta métrica

¡Recuerda!
No es necesario imprimir esta actividad. Puedes trabajarla en el cuaderno o
en las hojas de reúso.

Si tienes alguna dificultad para realizar la actividad, solicita el apoyo de un familiar.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
En la actividad anterior, iniciaste una indagación para obtener evidencias de cuánto has
crecido, elaboraste un plan de acción para medir tu talla o estatura y seleccionaste algunos
instrumentos para obtener medidas exactas. Hoy continuarás el proceso de indagación
para saber cuánto has crecido, registrando datos en tablas y gráficos, comparándolos con
información científica consultada y anotando tus cambios en la ficha de crecimiento.
EDUCACIÓN PRIMARIA
Un recuerdo especial de mi familia y mi comunidad 3.er grado

Nuestras metas:
- Registrar los datos de tu talla o estatura al nacer y la actual, en tablas y de
manera gráfica.
- Comparar los datos registrados con la información consultada para saber
cuánto has crecido y cambiado.

• Ten presente el plan de acción que elaboraste para responder las preguntas
relacionadas con tu talla o estatura actual y qué instrumentos utilizaste para
obtener medidas exactas.

• Observa con atención el papelógrafo que elaboraste en la actividad anterior:

- ¿Qué significan las líneas que trazaste?


- ¿Qué significan los números que anotaste?
- ¿Qué otras acciones debes realizar para saber cuánto creciste?

• Para continuar con el recojo y análisis de los resultados, representa tu talla de


nacimiento en el gráfico que hiciste en la clase anterior, mediante una línea de
color diferente al costado de tu talla o estatura actual.

• Observa ambas medidas (la de nacimiento y la actual); luego, responde estas preguntas:
- ¿Has crecido?
- ¿Cómo lograste saberlo?

• Ten en cuenta que es importante ordenar los datos recopilados para poder
compararlos con facilidad. Hay dos formas de hacerlo: en tablas y en gráficos.
• Representa en el papelógrafo las medidas de nacimiento de Mariana y Jorge, así
como sus estaturas actuales.

Mariana Jorge
Talla de nacimiento: 50 cm Talla de nacimiento: 51 cm
Talla actual: 125 cm Talla actual: 128 cm

Mariana
150 Edad: 8 años
140
Talla: 125 cm
130

120

110

100
90

80 Mariana bebé
70 Talla: 50 cm
60
50

40

30

20
10
0

2
EDUCACIÓN PRIMARIA
Un recuerdo especial de mi familia y mi comunidad 3.er grado

• En tu cuaderno u hoja de reúso, elabora una tabla como la que te presentamos,


en la que anotarás tus datos y también los de Mariana y Jorge. Compáralos y
responde cuánto has crecido.

Talla o estatura
¿Cuánto has
Nombre
crecido?
Al nacer Ahora

Mariana

Jorge

• Observa el cuadro y responde en tu cuaderno u hoja de reúso:

- ¿Qué característica has cambiado?


- ¿Cómo sabes cuánto has crecido?
Midiendo la estatura actual y comparándola con la talla ______________
Al nacer medía _________ cm y ahora mido ___________ cm.
He aumentado de tamaño en ____________ cm.
• Es importante hacer la lectura correcta de los datos. Por ejemplo: al nacer, Mariana
medía 50 cm; ahora, mide 125 cm. Ha aumentado de talla en 75 cm.
• En tu cuaderno u hoja de reúso, registra cuánto ha crecido Jorge y haz la lectura
correcta de sus datos.

• Ahora, para averiguar quién de los tres tiene la mayor talla y quién tiene la menor
talla, completa la siguiente tabla en tu cuaderno u hoja de reúso. Marca con un
aspa (X) la casilla de la medida que corresponda a tu talla o estatura, la de Mariana
y la de Jorge.

Hasta De 121 a De 126 a De 131 a Desde


Nombre
120 cm 125 cm 130 cm 135 cm 136 cm

• Observa el cuadro anterior y responde en tu cuaderno u hoja de reúso:

- ¿Quién es la más alta o el más alto de los tres?


- ¿Quién es la más baja o el más bajo de los tres?
- ¿Las niñas y los niños de tu edad tienen la misma talla o estatura?, ¿por qué?

3
EDUCACIÓN PRIMARIA
Un recuerdo especial de mi familia y mi comunidad 3.er grado

¡Recuerda!
Puede ser que tu talla sea mayor o menor que la de Jorge o Mariana. Lo importante
es saber que no todas las personas crecemos al mismo ritmo y no somos de la misma
talla a la misma edad. Por otro lado, podemos contribuir en nuestro crecimiento
manteniendo una dieta saludable y haciendo ejercicios.

• Para conocer qué otras características indican que has cambiado, te invitamos a
leer la ficha “Crecemos y cambiamos”, disponible en la sección “Recursos” de
esta plataforma.
• Luego, responde la siguiente pregunta:

- ¿Qué otras características físicas nos indican que hemos crecido o cambiado?
• Subraya las partes donde se hace referencia a las características físicas que nos
indican que hemos crecido y cambiado.

• ¡Genial! Vuelve a revisar cada una de las preguntas planteadas. A continuación, con
base en los resultados de la indagación y la lectura del texto, elabora tus conclusiones
y anótalas en tu cuaderno u hoja de reúso. Algunas podrían ser las siguientes:

Desde que nacemos, estamos creciendo y cambiando. Podemos saber cuánto


hemos crecido comparando nuestra talla o estatura actual con la que teníamos
al nacer. Para medir la talla o estatura, utilizamos la cinta métrica y registramos
la cantidad de centímetros.
Las niñas y los niños no tienen la misma talla o estatura a la misma edad: hay
quienes son más altas o altos y quienes son más bajas o bajos, porque cada
persona tiene un ritmo de crecimiento propio.
Otros rasgos físicos que nos indican que estamos creciendo y cambiando son
nuestra masa corporal y el cambio de los dientes de leche.

¡Felicitaciones por el trabajo realizado!


• Ahora, ya estás en condiciones de comenzar a responder las preguntas de indagación:

A. ¿Cómo puedes saber cuánto has crecido?

B. ¿Qué otras características físicas te indican que has crecido?

C. ¿Qué otras características físicas te indican que has cambiado?

• Revisa las respuestas que diste inicialmente y compáralas con las que acabas de
anotar ahora. ¿Son iguales las respuestas?, ¿cambiaron en algo tus respuestas?

• Reflexiona sobre las actividades desarrolladas en la actividad, a partir de las


siguientes preguntas:
- ¿Qué aprendiste hoy?

- ¿Cómo registraste los datos?


- ¿Qué hiciste para saber cuánto has crecido?
- ¿Qué pruebas tienes de que estás creciendo?

- ¿Para qué te sirvieron las tablas y los gráficos?


- ¿Qué dificultades tuviste al registrar los datos en las tablas?, ¿cómo las superaste?
4
EDUCACIÓN PRIMARIA
Un recuerdo especial de mi familia y mi comunidad 3.er grado

• En tu cuaderno u hoja de registro, completa la ficha de autoevaluación del proceso


de indagación:

Sí No ¿Qué debo mejorar?

Escribí las respuestas a las preguntas


planteadas.

Determiné el plan anotando la lista


de acciones, los instrumentos y los
materiales que se van a usar.

Grafiqué los datos de mi estatura, la de


Mariana y la de Jorge en el papelógrafo.

Ubiqué y ordené todos los datos de mi


talla al nacer y mi talla actual en la tabla.

Registré mi talla, la de Mariana y la de


Jorge en la tabla.

Respondí las preguntas usando los datos


de la tabla y la información de una fuente
de consulta.

• Elabora tu ficha de crecimiento en cartulina.

• Anota tus datos, como tu talla de nacimiento y la actual, además de otras


características que evidencian que has cambiado o crecido.

• Al finalizar esta semana, podrás complementar tu ficha con otros datos o


información.

Ficha de crecimiento
150
Nombre:
140

130 Edad:
120
Etapa de la vida:
110

100
90
Crecimiento: Talla
80

70 Al nacer Ahora
60
50

40

30

20
10
He crecido: cm
0
He cambiado:

5
EDUCACIÓN PRIMARIA
Un recuerdo especial de mi familia y mi comunidad 3.er grado

¡Recuerda!
Toma nota de todo lo que hagas en tu cuaderno u hojas de reúso. Puedes tomar
fotografías a tu ficha de crecimiento. Guárdalas en tu portafolio para que las puedas
utilizar al elaborar tu autobiografía.

ORIENTACIONES DIRIGIDAS A LAS FAMILIAS PARA EL APOYO EDUCATIVO


DE LAS Y LOS ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

• La niña o el niño con dislexia, con dificultad para leer o que presenta trastorno por
déficit de atención con hiperactividad (TDAH) requiere de estímulos visuales. Por
ello, antes de que lea la ficha “Crecemos y cambiamos”, recomendamos que inviten
a la niña o al niño a observar detenidamente las imágenes que se presentan en la
ficha; pídanle que les diga lo que observa de manera general y, luego, que lo haga
de manera detallada. Anímenla o anímenlo a imaginar el contenido de la ficha a
partir de la observación de las imágenes. Luego, lean la ficha.
• La niña o el niño con dislexia o con dificultad para leer y/o escribir requiere más
tiempo y esfuerzo para comprender lo que lee. Por ello, sugerimos que eviten la
lectura de textos largos. Según la velocidad lectora de la niña o del niño, calculen
el tamaño del párrafo que le pueden pedir que lea. Por ejemplo, si observan que
empieza a distraerse o desmotivarse cuando lea la ficha “Crecemos y cambiamos”,
recomendamos que se le apoye y que un familiar continúe leyendo.
• Asegúrense de que la niña o el niño haya comprendido todas las indicaciones o
consignas. Para ello, pídanle que repita en voz alta lo que haya entendido o lo que
le piden en la actividad.

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia gratuita que
imparte el Ministerio de Educación.

También podría gustarte