Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA
Modalidad Educación a Distancia
Evaluación a Distancia
A. DE COMPRENSIÓN

1. James Banks hace referencia a la experiencia que viven las personas


de minorías en algunas naciones a las que han tenido que migrar,
por ejemplo, en Francia, los inmigrantes deben rendir su lengua y
cultura para ser ciudadano plenos derechos. ¿Cuál concepto de los
abajo enlistados corresponde a esta práctica?

a. Solidaridad

b. Asimilación

c. Ciudadanía multicultural

2. El mismo autor describe una concepción diferenciada de ciudadanía


que reconoce que algunos grupos deben ser tratados de forma
diferente para que puedan así alcanzar la igualdad e inclusión
estructural ¿Cuál concepto de los abajo enlistados corresponde a
esta descripción?

a. Ciudadanía multicultural

b. Ciudadanía mundial

c. Ciudadanía diferenciada

3. Andrés Escarbajal sostiene que una cultura dinámica fruto de un


proceso histórico de encuentros y desencuentros que han producido
estratificaciones y marcas reconocibles en el arte, el pensamiento,
las creencias y modos de vida tiene una característica. ¿Cuál
característica de las abajo enlistadas corresponde a este tipo de
sociedad?

a. Su porosidad

b. Su estabilidad

c. Su hermetismo

1
4. Escarbajal hace referencia a una investigación realizada por el
Colectivo IOÉ, que estableció cuatro tipos de ciudadanía a la que los
migrantes pueden tener acceso. Una de ellas es la de los extranjeros
que por causas culturales, sociales, económicas o laborales se
asientan en espacios que dominan como propios frente a la mayoría
autóctona; se reivindica la cultura propia y el derecho a ser
considerados ciudadanos adscritos a características particulares en
sus espacios. ¿a cuál tipo de ciudadanía corresponde esta
descripción?

a. Ciudadanía Subordinada

b. Ciudadanía Equiparada

c. Ciudadanía Reducida

5. Hernar Rodríguez presenta analíticamente algunos modelos


emergentes a nivel internacional de enfoques educativos inclusivos,
uno de esos modelos establece que su pretensión es contribuir a la
creación de las condiciones para el surgimiento de una nueva
ciudadanía, como espacio de organización de la sociedad para la
defensa de los derechos y la conquista de oros nuevos. ¿a cuál
modelo de los abajo enlistados corresponde esta caracterización?

a. Comunidades de Aprendizaje

b. Coalición de Escuelas Esenciales

c. Escuelas Ciudadanas

6. Juan Leiva hace referencia a lo que denomina Las Cuatro Miradas de


la educación intercultural, una de las cuales se reduce a exaltar el
mero conocimiento cultural de determinados aspectos de las
culturas de los alumnos inmigrantes (baile, música, ropa,
gastronomía, etc.) en momentos puntuales de la convivencia escolar
a través de fiestas y jornadas escolares específicas. ¿Cuál concepto
de los abajo enlistados corresponde a esta práctica?

a. Perspectiva Teórico-Reduccionista

2
b. Perspectiva Romántico-Folklórica

c. Mirada Crítica-Emocional

d. Perspectiva Intercultural

7. Juan Leiva concluye que es necesario superar el sentido de mera


tolerancia ante las diferencias culturales y alcanzar la verdadera
valoración positiva de todas las diversidades sin ningún tipo de
exclusión. ¿Cuál concepto de los abajo enlistados corresponde a
esta descripción?

a. Interculturalidad

b. Multiculturalidad

c. Aculturalidad

8. Para Soriano y Peñalva la educación inclusiva es una concepción de


la educación que no se limita ni al ámbito de la integración escolar,
ni al ámbito de la educación especial (entre otras). ¿Cuáles
elementos son señalados por las autoras como necesarios para
alcanzar la educación inclusiva?

a. Nuevos y mayores recursos económicos y financieros

b. Habilidades y Técnicas más actualizadas

c. Una nueva cultura de centro y una nueva cultura profesional

9. Miquel Essomba inserta el concepto de “entropía intercultural” como


no de los efectos de no proporcional educación intercultural a toda
la población. ¿Cuáles de las características abajo enlistadas son
correspondientes con este concepto?

a. Pérdida del capital cultural invertido

b. Falta de preparación a la mayoría social

c. La inversión social en las minorías no será de utilidad

d. Todas las anteriores

e. Ninguna de las anteriores

3
10. Según Essomba una formación crítica de los profesionales de la
educación en diversidad cultural e interculturalidad debe completar
determinados objetivos. ¿Cuál de los objetivos abajo enlistados
corresponde a esta formación?

a. Reducir el grado de etnocentrismo a la hora de evaluar la realidad


social

b. Evitar el uso de prejuicios y estereotipos para establecer los criterios


de gestión de la interacción social

c. Evaluar las necesidades sociales del contexto real y presente

d. Todas las anteriores

e. Ninguna de las anteriores

4
B. DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS

1. Describa los grupos poblacionales minoritarios existentes en el


Ecuador actual a nivel de cultura (tribus urbanas), religión,
orientación sexual, origen regional, capacidades especiales. ¿Cuáles
de ellas están presentes en su institución educativa?

5
Grupos Minoritarios:

TRIBUS Estética Simbología Lenguaje/Jerga Presencia


URBANAS en la
Institución
Educativa
Emos  Peinado engominado cubriendo  Pentagrama invertido  Tienen la forma de hablar Poca
parte de la cara.  Hexagramas con ix como: Amiguix, amorix presencia
 Ropa oscura, piercings.  Svástica o rueda del sol  Para decir interesante dicen
 Zapatos tipo Converse  Cruz tau cool
 Muñequeras, chapas, sudaderas  Cruz invertida  Para decir idea dicen meme
con capucha, camisetas ajustadas,  Signos del zodiaco
generalmente de color negro, y  Cabeza de cabra
calzoncillos a la vista.  YING YANG
 Sus colores son: rosado y negro  Cruz satánica
 Tienen tatuajes
Metaleros  Utilizan el cabello largo (simboliza el  Son usuales los dijes, placas de  Les apasiona el metal y son Poca
odio, la angustia y el desencanto) metal grabadas, cruces invertidas o muy importantes la presencia
para poder experimentar el símbolos paganos. independencia, la
Headbanding (sacudir la cabeza al  Los pines y los parches con los masculinidad y el honor
ritmo de la música) logos de las bandas
 Camisetas de color negro con algún  La mano cornuta, llamado también
logo parecido al de una calavera o maloik
de bandas (de Metal)
 Pantalones jeans gastados o rotos.
 Chalecos (opcional)

6
 Accesorios como: pulseras de
púas, cinturones de balas, anillos,
piercings
 Tatuajes y algunos practican la
modificación corporal
 Zapatos deportivos y las botas
militares negras
COOL o  Los chicos suelen llevar pantalón de  Son superficiales  O sea, me tapo un ojo me Poca
POPULARE pinzas  Muy interesados en la imagen, ya tapo el otro.... Y ¡¡¡NADA KE presencia
S  Camisa perfectamente planchada y sea la propia, la marca de su ropa, VER!!!
a rayas y los dos botones del cuello autos, etc.  O sea, cómprate un cochinito
abiertos.  Generalmente tienen un poder y ahórrate tus comentarios.
 Las chicas suelen llevar vestidos a la adquisitivo alto, gracias a sus padres  O sea, haz click y
moda en la mayoría de los casos ¡minimízate!
 Su estética es muy elaborada:  O sea, consíguete un mapa y
peinados modernos, gafas y bolsos ¡ubícate wey!
de marca,  Escudo protector,
¡¡¡ACTIVATE!!! (Cuando
venga un cholo cerca)
Floggers  Pantalones entubados de colores  Tienen gusto por la moda y por  Uplodear/subir/colgar/post Presencia
llamativos, (jeans o joggings), marcas reconocidas. ear: Subir a la web una foto media
camisetas amplias con cuello en V  Gustan de la música electrónica o nueva
los varones y blusas con cuello en electro.  Postea: Deja un comentario
U las mujeres.  No son llevados por ningún ideal en una fot
 Tirantes. político.  Divi: Divina
 Zapatos deportivos o las Converse.  Viven una vida de libertad sin  Mua: Un beso

7
 El peinado en los varones es compromiso con nada ni nadie, lo  BFA/ BFO: Mejor amiga,
semilargo con flequillos que tapa único importante es tener su mejor amigo
parcial o completamente los ojos. computadora, una cámara y una
buena conexión a Internet, ya que su
popularidad se centra en la cantidad
de comentarios en sus fotos o selfies
(Facebook, Instagram, etc.)
Hippies  Ropas de colores brillantes o  Signo de paz  Gusto por escuchar, Ausentes
desteñidas  Amor libre, rechazo al matrimonio. interpretar y componer rock
 Camisas floreadas o muy coloridas,  Desarrollo una conducta sexual libre psicodélico, rock progresivo,
faldas largas faldas, pantalones de las regulaciones provenientes de música folclórica local, folk-
acampanados la Iglesia cristiana o el Estado rock, y más recientemente
 En contra de la anarquía violenta, la Música New Age, psytrance
preocupación por el medio ambiente o psybient.
y el rechazo al materialismo
occidental.
 Tolerantes con la homosexualidad y
la bisexualidad, así como de las
relaciones interraciales.
 Uso de incienso, tomado esto del
budismo zen
 Valoran a la naturaleza

8
RELIGIÓN ESTÉTICA SIMBOLOGÍA LENGUAJE/JERGA PRESENTES
EN UE
Católicos  La vestimenta es de acuerdo al  La Cruz, el crucifijo, el sagrado  Su lenguaje es normal Mucha
medio, sus posibilidades, su corazón, el rosario son los símbolos presencia
creencia religiosa. católicos más utilizados a los que
se tiene mucha devoción

Cristianos  Su vestimenta se da conforme  El ichtus o ichthys símbolo que  Al hablar se refieren algunos Presencia
Evangélicos a ciertas reglas o principios parece el perfil de un pez temas de la Biblia. media
como son el decoro, el pudor y  No veneran imágenes en sus cultos  Algunas palabras que utilizan
la modestia. con frecuencia: alabanza
(canción que pone a saltar);
pastor (persona que dirige el
culto); diezmo (mensualidad
que se da a la Iglesia);
ministrar (poner las manos
sobre alguien)
 No fumo, no bebo, no bailo
pegado. "Puedo hacer todo
lo que quiera, pero no todo
me será bueno, es decir no
todo me conviene"

Testigos de  Su vestimenta refleja los valores a  No celebran los cumpleaños  Algunas características de su Poca
Jehová los que se rigen: modestia y buen  No usan la cruz ni la veneran lenguaje: Oramos a Dios, presencia

9
juicio lo que significa que la leemos y estudiamos la
vestimenta que no llame la Biblia, meditamos en lo que
atención por ser ostentosa, aprendemos de la Biblia;
provocativa o reveladora, predicamos las “buenas
nuevas del reino”
Mormones  Traje, chaqueta y corbata para los  Creen que Elohim, auténtico  No tienen un dialecto Ausentes
hombres, vestidos o faldas nombre de Dios y dicen que nunca particular
modestas para las mujeres; es debe ser pronunciado.
decir, ropa sobria, de aspecto  Creen que Dios está casado.
profesional lo que facilitará ganarse  Que los seguidores de su iglesia,
el respeto y la confianza de la después de esta vida serán dioses.
gente.  Que Jesús estuvo casado y era
polígamo
 Practican la Comunión con agua en
vasos de plástico desechable y
cuadraditos de pan de molde.
Islam  Su vestimenta es conservadora y  El santuario en la Meca KAABA,  Jazak Allah Khair: Qué Poca
se basa en las enseñanzas del alfombra para orar, brújula para Allah te recompense presencia
Corán situarse en dirección a la Meca,  La hawla wa la quwwata
 En las mujeres el uso del hijab en  Libro sagrado: el Corán illa Billah: No hay poder ni
público, no está permitida la ropa  Respetan la palabra de Mahoma gloria excepto la de Allah
ajustada y transparente. El como el gran y último profeta  Ma sha Allah: Esto es
maquillaje se lo puede llevar de  La oración se realiza cinco veces al según la voluntad de Allah.
forma moderada. La tintura del día.  Mubarak: Qué Allah te
cabello debe ser igual al color  Hacen ayuno durante la celebración bendiga
natural si hay canas. El uso de las del Ramadán.  Al-hamdulillah: Alabado

10
joyas, en las mujeres es con sea Allah
moderación; así como también el
uso del perfume
 Los varones deben llevar cubierta
el área entre el ombligo y las
rodillas, se les prohíbe llevar
objetos de oro y seda, no es
obligatoria la barba.

ORIENTACIÓ ESTÉTICA SIMBOLOGÍA LENGUAJE/JERGA PRESENTES


N SEXUAL EN UE
Gay  No hay una forma establecida de  La bandera gay o también  La mayoría de los gays son Poca
Homosexual vestirse para los homosexuales llamada bandera de la libertad personas completamente presencia
hombre  Aunque en algunas ocasiones su está compuesta por 6 franjas de normales y no
vestimenta y manera de colores diferentes: rojo, el sexo necesariamente tienen un
comportarse es un poco afeminada y la vida; naranja, la salud; lenguaje particular.
 Por lo general suelen utilizar ropa amarillo, el Sol; verde, la  Sin embargo algunos
de marca, como, por ejemplo, naturaleza; azul, la armonía y el términos que utilizan, como
Armani, Calvin Klein, Gucci etc. arte; violeta, el espíritu. por ejemplo: ambiente:
porque cuidan su apariencia física  Los dos símbolos de Marte lugares frecuentados por
 La cartera gay o morral de costado. unidos gente gay o lesbiana; íntima,
 Collar de perlas de madera  El triángulo rosa invertido super amiga de confianza;
 Más de un anillo en las manos  La letra griega lambda chulo, heterosexual que
minúscula roba, golpea o sangra a los

11
 La mano púrpura gays; loca: chico que tiene
un comportamiento
amanerado muy evidente.
Lesbiana  No hay una forma establecida de  La bandera gay o también  La mayoría de las lesbianas Ausentes
Homosexual vestirse para los homosexuales llamada bandera de la libertad son personas completamente
mujer  Aunque en algunas ocasiones su está compuesta por 6 franjas de normales y no
vestimenta y manera de colores diferentes: rojo, el sexo necesariamente tienen un
comportarse es un poco masculina y la vida; naranja, la salud; lenguaje particular.
amarillo, el Sol; verde, la  Sin embargo, existen
naturaleza; azul, la armonía y el algunos términos que
arte; violeta, el espíritu. utilizan, como por
 Los dos símbolos de Venus ejemplo: ambiente:
unidos lugares frecuentados por
 El triángulo negro invertido gente gay o lesbiana;
 El labrys, es un hacha de doble lexere, lesbiana bien
hoja, símbolo de la diosa griega orgullosa; camionera,
Démeter., significa fuerza y tipo de lesbiana con
autosuficiencia femenina. características
 La letra griega lambda masculinas muy
minúscula marcadas y notorias.
 La mano púrpura

Bisexuales  Son hombres o mujeres que  Triángulos y lunas bisexuales  La mayoría de los bisexuales Ausentes
sienten atracción física, emocional (rosa y azul) son personas completamente
y sexual por personas de ambos  Bandera del orgullo bisexual normales y no
sexos. necesariamente tienen un

12
 No hay una forma establecida de lenguaje particular.
vestirse para los bisexuales

ORIGEN ESTÉTICA SIMBOLOGÍA LENGUAJE/JERGA PRESENTES


REGIONAL EN LA UE
Costa  El estilo suele cambiar dependiendo  La vestimenta es variada y  En el dialecto costeño Presencia
de la provincia, pero siempre vistosa se tiende a hablar como media
guardan rasgos comunes como los  Debido a la temperatura del una versión ecuatoriana
colores y adornos. ambiente la ropa es ligera por lo que del español que varía
 Suelen utilizar vestidos cortos y suele ser ropa fresca y con telas mucho dependiendo de
sueltos, sandalias, pantalones cómodas la clase social y el
cortos. ámbito urbano o rural
 Utilizan accesorios como collares,  Algunas palabras
aretes y pulseras costeñas:
 Los hombres suelen vestirse de Ve, vea
color blanco, utilizan prendas como Trabajo: camello
la llamada guayabera que es una Estar atento: ponte pilas
camisa de manga corta o larga Amigos: broders
adornada con alforzas verticales, Qué exagerado!: Qué
bordadas y que llevan bolsillos en la lamparoso
pechera y en los faldones. Descarado: Care tuco
 Por lo general utilizan sombreros

13
Sierra  Tanto hombres y mujeres  La vestimenta es sobria  El dialecto de la sierra Mucha
utilizan ropa abrigada, como  Debido a la temperatura fría, la es una versión ecuatoriana del presencia
ponchos, chompas y abrigos ropa debe ser abrigada para mantener español andino que se
de lana. el calor corporal. caracteriza por el uso del
 En el caso de los indígenas de quichuismos o palabras
la sierra usan unas sandalias tomadas del quichua.
de lana llamada alpargatas.  Tiene algunas variantes
 Otros elementos de su de acuerdo a la región donde
indumentaria son las fajas, se encuentre. Por ejemplo, en
cordones, pañuelos, pecheras, la Provincia del Carchi tienen
cintas, máscaras, coronas. un acento pastuso. En la
Provincia de Azuay y Cañar
existe el dialecto morlaco.
 Desde Pichincha hasta
Chimborazo se mantiene un
acento constante de sierra
central.
 Algunas palabras
serranas:
Elé, guagua
Emborracharse: Pegarse una
chuma

14
Oriente  Tanto hombres y mujeres usan  Por el tipo de clima la vestimenta  Su dialecto es parecido al Ausentes
prendas confeccionadas en algodón es variada y vistosa y es muy similar a dialecto andino.
de chambira, pita y otras fibras, como la de la región costa.  En el norte tiene influencia
pantalones cortos y blusas a la rodilla  Debido a la temperatura del de los quijos, ellos tutean y
de variados colores ambiente la ropa es ligera por lo que conjugan el verbo en usted.
 Cintillos hechos a base de suele ser ropa fresca y con telas  En Morona Santiago, por
plumas de aves cómodas ejemplo, existe una
 No usan zapatos y siempre combinación del español
llevan un arco y flechas, implementos serrano indígena quichua
hechos a base de chonta. de la sierra centro y el
 Utilizan collares, pulseras español morlaco.
 En la provincia Zamora
Chinchipe tiene una
influencia considerable del
acento lojano con una ligera
variación de los dialectos
nativos locales.
Insular  El estilo es muy parecido al de la  La vestimenta es variada y  El dialecto es muy al de la Ausentes
costa vistosa costa.
 Suelen utilizar vestidos cortos y  Debido a la temperatura del  No se presentan grandes
sueltos, sandalias, pantalones ambiente la ropa es ligera por lo que variaciones de importancia,
cortos. suele ser ropa fresca. al ser esta una región poco
 Utilizan accesorios como collares, habitada en comparación al
aretes y pulseras resto de regiones del país.

15
CAPACIDADES ESTÉTICA SIMBOLOGÍA LENGUAJE/JERGA PRESENTES
ESPECIALES Apariencia externa EN LA UE
Auditivas  Su apariencia estética es la de  Audífonos o implantes cocleares  Lenguaje de señas o lengua Ausentes
una persona normal  Sus manos, brazos, tronco y el rostro de signos
 Usan ciertos aparatos en el son sus órganos de articulación
pabellón auditivo
Visual  Su apariencia estética es la de  Tienen bien desarrollado sus oídos,  Es el de una persona Ausentes
una persona normal el tacto, el olfato y el gusto. normal
 Usan, en algunos casos gafas o  Bastón, lentes oscuros y perros de
lentes oscuros ayuda

Motrices  Su apariencia estética es la de  Bastón, andador, muletas o silla de  Es el de una persona Ausentes
una persona normal ruedas normal
 En algunos casos la indumentaria
es ropa deportiva y cómoda,
dependiendo del tipo o grado de
discapacidad que posea el
individuo

Cognitivas  Su apariencia estética es la de  Se verán afectados en la habilidad  Su vocabulario es Poca


una persona normal, para comunicarse, interrelacionarse y limitado presencia
dependiendo del tipo de cuidar de sí mismo.  Presentan, en algunas
discapacidad.  Presentarán dificultades para ocasiones, dificultades
 Sin embargo mostrarán escasa aprender y recordar para pronunciar las
coordinación en actividades palabras
motrices y presentará algunas correctamente.

16
alteraciones físicas.
 En algunos casos la indumentaria
es ropa deportiva y cómoda,
dependiendo del grado de la
discapacidad que posea el
individuo

17
C. DE EVALUACIÓN

a. Elabore una encuesta dirigida a 5 docentes, 15 estudiantes sobre el


conocimiento y valoración de las características principales de los
pueblos y nacionalidades del Ecuador.

ENCUESTA:

Estimados Docentes y Estudiantes:

Este cuestionario está dirigido a docentes y estudiantes de la Sección


Secundaria de la U.E.FF. AA “Colegio Militar Eloy Alfaro” de la ciudad de Quito,
con el propósito de poder conocer la realidad de nuestra comunidad educativa
en relación al conocimiento y valoración de las características: ubicación,
lengua, economía, vivienda, vestimenta y costumbres de los pueblos y
nacionalidades que existen en nuestro país. De antemano agradezco por su
colaboración.

Por favor sírvase contestar el siguiente cuestionario:

1. ¿Conoce Ud. los nombres de algunos pueblos y nacionalidades


que existen en nuestro País?

SI NO

Mencione algunas de ellas y en qué región de nuestro país se


encuentran

___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
_________________________________

2. ¿Conoce Ud. el idioma o lengua que se habla en los pueblos


mencionados en la pregunta 1?

18
SI NO

Mencione el idioma o lengua

_______________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

3. ¿Conoce Ud. el tipo de actividad económica a la que se dedican los


pueblos que menciona Ud. en la pregunta 1?

SI NO

Mencione algunas

_______________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

4. De los pueblos que Ud. menciona en la pregunta 1 ¿conoce la


indumentaria que utilizan?

SI NO

5. ¿Cree Ud. que se deberían realizar actividades que fomenten el


conocimiento acerca de los pueblos y nacionalidades que existen
en nuestro País?

SI NO

19
b. Tabule y presente los resultados en cuadros estadísticos con su
respectivo análisis.

RESULTADOS TABULADOS DE LA ENCUESTA EFECTUADA A UNA


MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE DOCENTES Y ESTUDIANTES DE
SECUNDARIA DE LA U.E.FF. AA “COLEGIO MILITAR ELOY ALFARO” DE
LA CIUDAD DE QUITO

PREGUNTA 1: ¿Conoce Ud. los nombres de algunos pueblos y


nacionalidades que existen en nuestro País? Mencione algunas de ellas y
en qué región de nuestro país se encuentran

Respuestas f1 hi
SI 20 100%
NO 0 0%
Total 20 100%
Fuente: Muestra tomada del personal docente y estudiantes
del Colegio Militar “Eloy Alfaro”
Entrevista realizada por: Lic. Tanya G. Pullas D.

Pregunta 1

25

20
20

15

10

0
0
SÍ NO

Interpretación y análisis de datos

El 100% de la población respondió que SÌ conoce el nombre de algunos


pueblos y nacionalidades que existen en nuestro país, entre las cuales los
docentes y alumnos mencionaron algunas: los afroecuatorianos, ubicados en
la Costa ecuatoriana, en la parte norte del país, con asentamientos en

20
Esmeraldas e Imbabura; los Tsáchilas que habitan en la costa, en la Provincia
Santo Domingo de los Tsáchilas; los Saraguros que habitan en la región Sierra,
en las Provincias de Loja y Oriente en la Provincia de Zamora Chinchipe; los
Otavalos, ubicados en la sierra ecuatoriana, en la Provincia de Imbabura; los
Cofanes y Shuar ubicados en el oriente ecuatoriano, de estos últimos no
ubicaron el nombre de las provincias en donde se encuentran asentados.

PREGUNTA 2: ¿Conoce Ud. el idioma o lengua que se habla en los


pueblos mencionados en la pregunta 1? Mencione el idioma o lengua

Respuestas f1 hi
SI 18 90%
NO 2 10%
Total 20 100%

Fuente: Muestra tomada del personal docente y estudiantes


Pregunta 2
del Colegio Militar “Eloy Alfaro”

20 Entrevista realizada por: Lic. Tanya G. Pullas D.


18
18
16
14
12
10
8
6
4
2
2
0
SÍ NO

Interpretación y análisis de datos


El 90% de la población respondió que SÍ conoce el idioma o lengua que
hablan los pueblos que mencionaron en la pregunta 1. Los docentes y
alumnos mencionaron por ejemplo que de los Saraguros y Otavalos es el
kichwa y el castellano; de los afroecuatorianos es el castellano.

Sin embargo el 20% que respondió NO y lo hizo porque no sabía la


lengua que hablan algunos pueblos, por ejemplo los Cofánes y los Shuar.

21
PREGUNTA 3: ¿Conoce Ud. el tipo de actividad económica a la que se
dedican los pueblos que menciona Ud. en la pregunta 1? Mencione
algunas.

Respuestas f1 hi
SI 20 100%
NO 0 0%
Total 20 100%

Fuente: Muestra tomada del personal docente y estudiantes


del Colegio Militar “Eloy Alfaro”
Pregunta 3
Entrevista realizada por: Lic. Tanya G. Pullas D.

25

20
20

15

10

0
0
SÍ NO

Interpretación y análisis de datos

El 100% de la población respondió que SI conoce cuál es la actividad


económica que se realiza en estas comunidades. Pudiendo señalar: la pesca,
la agricultura, la ganadería. En el caso de los Otavalos algunos alumnos
mencionaron el comercio de sus productos artesanales a nivel internacional, la
producción de cerámica y el turismo.

PREGUNTA 4: De los pueblos que Ud. menciona en la pregunta 1


¿conoce la indumentaria que utilizan?

Respuestas f1 hi
SI 17 85%
NO 3 15%
Total 20 100%

Fuente: Muestra tomada del personal docente y estudiantes


del Colegio Militar “Eloy Alfaro” 22
Entrevista realizada por: Lic. Tanya G. Pullas D.
Pregunta 4
18 17
16

14

12

10

4 3
2

0
SÍ NO

Interpretación y análisis de datos

De la muestra tomada, el 85%, es decir, 17 de los encuestados respondieron


que SÍ conocen la indumentaria que se utilizan. Sin embargo, en algunos
casos, los alumnos, respondieron que no conocían los nombres exactos de
cada prenda y que les gustaría saber más acerca de la vestimenta puesto que
consideran que en algunos pueblos los colores de estas son vistosos y
llamativos y tienen una función específica.

El 15%, es decir 2 estudiantes encuestados respondieron que NO porque


desconocían los nombres de las vestimentas de los pueblos que habían
mencionado en la pregunta 1.

PREGUNTA 5: ¿Cree Ud. que se deberían realizar actividades que


fomenten el conocimiento acerca de los pueblos y nacionalidades que
existen en nuestro País?

Respuestas f1 hi
SI 17 85%
NO 3 15%
Total 20 100%

Fuente: Muestra tomada del personal docente y estudiantes


del Colegio Militar “Eloy Alfaro”
Entrevista realizada por: Lic. Tanya G. Pullas D. 23
Pregunta 5

25

20
20

15

10

0
0
SÍ NO

Interpretación y análisis de datos

El 100% de la muestra encuestada respondió que SÍ se deberían realizar


actividades que fomenten el conocimiento acerca de los pueblos y
nacionalidades que existen en nuestro país. La mayoría de los encuestados
coincidió que conocer más acerca de este tema fortalece nuestra identidad
nacional y preserva nuestra idiosincrasia. Coincidieron también, en su gran
mayoría, que esta temática se debe tratar en clases a través de
investigaciones, presentación de exposiciones, videos, talleres en los que se
sensibilice el tema de que vivimos en un país pluriétnico y pluricultural, en
donde negros, mestizos, mulatos e indígenas estamos presentes a lo largo y
ancho de este territorio y que esa diversidad es la que constituye nuestra
riqueza misma.

Y por último, los docentes encuestados coincidieron que al conocer las


realidades de las múltiples nacionalidades y pueblos se facilita la información
pudiendo conocer la diversidad de las culturas existentes, su importancia,
potenciar el respeto, la empatía, la convivencia y solidaridad con lo que puede

24
parecer diferente y así propiciar la resolución de posibles conflictos que se
pudieran presentar.

D. DE APLICACIÓN

a. Diseñe un taller de concienciación sobre la educación para una


sociedad inclusiva.

TALLER DE CONCIENCIACIÓN SOBRE LA EDUCACIÓN PARA UNA


SOCIEDAD INCLUSIVA

CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA

25
La educación es uno de los pilares sobre los cuales se sostiene el
avance y progreso de una sociedad. Con este instrumento se pueden alcanzar
mejores niveles de bienestar, tanto económico como social porque pone fin a
las desigualdades e inequidades de toda índole permitiendo ampliar el
horizonte de oportunidades laborales y productivas para todo ser humano.
Además, es un bien necesario en todos los sentidos porque nos hace libres.

El tema de la inclusión pasa del contexto social al educativo porque una


verdadera educación inclusiva acogerá a todas las personas de la comunidad,
independientemente cuál sea su procedencia, sea esta social, cultural, sexual,
religiosa o con alguna condición especial. Una verdadera escuela inclusiva
será aquella que no haga ninguna discriminación, distingo o selección y cuya
propuesta pedagógica sirva para transformar e integrar la diversidad de sus
estudiantes con el propósito de favorecer a la cohesión social.

De allí que en la actualidad las Instituciones Educativas buscan adaptar


en sus currículos la promoción de la tolerancia y los derechos humanos para
convertirlo en una poderosa herramienta para vencer las diferencias culturales,
sociales, religiosas y lingüísticas. En este proceso será necesario replantear
nuevas estrategias para lograr una real igualdad de oportunidades y derechos,
en donde la educación para todos brinde mayor cobertura y calidad para
transformar a nuestra sociedad.

OBJETIVO GENERAL

 Capacitar a nuestros docentes sobre la importancia de la educación


inclusiva para el desarrollo de una sociedad inclusiva

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar y reflexionar sobre el concepto de Educación Inclusiva y su


importancia en la sociedad
 Establecer los indicadores básicos para valorar el nivel de inclusión
dentro de la Institución Educativa
 Entender a la diversidad como un elemento de riqueza para el docente y
para el grupo.

26
 Reflexionar sobre la práctica docente y evaluar los recursos que ayuden
a transformarla

¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?

El Taller está dirigido al personal docente de la Institución

SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS QUE SE APLICARÁN

 Dinámicas
 Revisión del PEI con el propósito de determinar hasta qué punto la IE
se alinea con los principios de la Educación Inclusiva
 Dividir en grupos de trabajo y asignar temas referentes a la inclusión en
la sociedad, el impacto de la inclusión dentro del contexto educativo, la
diversidad del componente humano dentro del aula de clase, la práctica
docente en relación con la inclusión y los recursos que se pueden
utilizar.
 Realizar exposiciones con los puntos de vista de cada grupo en relación
al tema que se le asignó
 Realizar preguntas a los participantes
 Retroalimentar de contenidos
 Aplicar instrumento
 Cierre

TIEMPO DE DURACIÓN DEL TALLER

Dos días que estarán estructurados de la siguiente manera:

Día 1 - cuatro horas

Dinámica: 20 minutos

Sesión 1: Revisión del PEI 90 minutos

Receso: 30 minutos

27
Trabajo grupal: 1 hora 40 minutos

Día 2 – cuatro horas

Dinámica: 20 minutos

Exposiciones: 90 minutos

Participación preguntas: 40 minutos

Aplicación de instrumento: 20 minutos

Retroalimentación de contenidos: 50 minutos

Cierre: 20 minutos

MATERIALES QUE SE UTILIZARÁN EN EL TALLER

Computador, infocus, videos, PEI, papel, lápices, marcadores

INSTRUMENTO CON EL QUE SE MEDIRÁ EL IMPACTO

El instrumento que se aplicará para medir el impacto del taller en los


docentes y que evaluará el grado de inclusión de la IE será el cuestionario de
indicadores de Inclusión Bristol (Extraído de:
http://www.fere.es/PEDAGOGICO/ambitoeducacioninclusivaherramientas.htm)

Por favor, marque la casilla que coincida con su opinión:

Dimensión Creando culturas inclusivas Totalment Bastante En Necesito más


A e de de desacuerdo información
acuerdo acuerdo
A.1.1 A todos los alumnos se les        
hace sentir acogidos
A.1.2 Los alumnos se ayudan unos        

28
a otros
A.1.3 Se da una estrecha        
colaboración entre docentes
A.1.4 Docentes y estudiantes se        
tratan mutuamente con
respeto
A.1.5 Existe una relación asidua        
entre docentes y padres de
familia
A.1.6 Personal docente y directivos        
trabajan conjuntamente
A.1.7 Muchas instituciones están        
implicadas en el colegio
A.2.1 Todos los estudiantes tienen        
altas expectativas
A.2.2 Personal docente, directivos,        
estudiantes y padres de
familia / tutores comparten
una filosofía inclusiva
A.2.3 Los estudiantes son        
justamente valorados según
sus circunstancias
A.2.4. El personal docente y los        
estudiantes se tratan como
seres humanos y, al mismo
tiempo, como responsables
de jugar su papel
A.2.5 El equipo directivo intenta        
eliminar barreras para el
aprendizaje y la participación
en todos los ámbitos
escolares
A.2.6 El colegio se esfuerza por        
minimizar todo tipo de
discriminación
Dimensión Realizando políticas inclusivas Totalment Bastante En Necesito más
B e de de desacuerdo información
acuerdo acuerdo
B.1.1 Los nombramientos y        
promociones del personal son
justos
B.1.2. Se ayuda al personal nuevo a        

29
sentirse cómodo en la IE
B.1.3 El colegio intenta admitir a        
todos los alumnos de su
localidad
B.1.4. El colegio elimina barreras        
arquitectónicas
B.1.5. Se ayuda a los alumnos        
nuevos a sentirse cómodos en
el colegio
B.1.6 El colegio organiza grupos de        
enseñanza para que todos los
alumnos sean atendidos y
valorados
B.2.1 Se coordinan todos los tipos        
de apoyo educativo
B.2.2 Las actividades formativas del        
personal docente le ayudan a
responder a la diversidad del
alumnado
B.2.3 Las políticas de atención a las        
necesidades educativas
especiales son políticas
inclusivas.
B.2.4 La buenas prácticas        
profesionales enfocadas a las
necesidades educativas
especiales se usan para
reducir las barreras en el
aprendizaje y en la
participación de todo los
estudiantes
B.2.5 Han disminuido las presiones        
para la aplicación de
expulsiones escolares, salvo
casos graves
B.2.6 Se ha minimizado el bullying        
(acoso, intimidación)
Dimensión Desarrollando prácticas Totalment Bastante En Necesito más
C inclusivas e de de desacuerdo información
acuerdo acuerdo
C.1.1 La enseñanza se planifica        
teniendo presente los
procesos de aprendizaje de

30
todos los alumnos
C.1.2 En las clases se estimula la        
participación de todos los
alumnos
C.1.3 En las clases se forma en la        
comprensión de las
diferencias
C.1.4 Los estudiantes están        
implicados activamente en su
propio aprendizaje
C.1.5 Los estudiantes aprenden de        
manera cooperativa
C.1.6 La evaluación contribuye a los        
logros de todos los
estudiantes
C.1.7 La disciplina en el aula está        
basada en el respeto mutuo
C.1.8 El docente planifica, enseña y        
evalúa de manera conjunta
C.1.9 Los docentes refuerzan el        
aprendizaje y la participación
de todos los estudiantes
C.1.10 Los deberes escolares        
enriquecen el aprendizaje
C.1.11 Todos los alumnos participan        
en las actividades fuera del
aula
C.2.1 Las diferencias entre el        
alumnado son utilizadas como
una riqueza para la
enseñanza y el aprendizaje
C.2.2 La experiencia de los        
directivos y docentes es
aprovechada para promover
la inclusión
C.2.3 El profesorado desarrolla        
recursos para apoyar el
aprendizaje y la participación
C.2.4 Los recursos de la comunidad        
son conocidos y
aprovechados
C.2.5 Los recursos del colegio son        

31
distribuidos de manera justa
para apoyar la inclusión

Prioridades a desarrollar:

1. ....................................................................................................................
2. ....................................................................................................................
3. ....................................................................................................................
4. ....................................................................................................................
5. ....................................................................................................................

BIBLIOGRAFIA

Ainscow, M. (2001). Necesidades Especiales en el Aula: Guía para la


formación del profesorado. Madrid, España: NARCEA, S.A

Candelo, C., Ortiz, G. y Unger, B. (2003). Hacer Talleres. Una guía práctica
para capacitadores. Cali, Colombia: WWF Colombia (Fondo Mundial para
la Naturaleza).

OCD (2011). La medición del aprendizaje de los alumnos: Mejores prácticas


para evaluar el valor agregado de las escuelas. OECD Publishing

Ruíz, E. y Solís D. (2007). Turismo comunitario en Ecuador. Quito, Ecuador:


Ediciones ABYA-YALA

Slee, R. (2012). La Escuela Extraordinaria. Exclusión, escolarización y


educación inclusiva. Madrid, España: Ediciones Morata.

WEBGRAFÍA

http://roble.pntic.mec.es/jfeg0041/todo_reliduques/islam/pag
%20islam/costumbres.htm

https://testigosdejehovaywatchtower.wordpress.com/category/vestimenta/

http://www.ancient-symbols.com/spanish/christian_symbols.html

http://www.maxdamian.com/2015/07/como-deberia-vestir-una-mujer-
cristiana.html

https://www.facebook.com/permalink.php?
id=122028127975941&story_fbid=158073314371422

http://homocom.blogspot.com/2009/03/simbologia.html

http://es.slideshare.net/sherrera/comunidades-indgenas-sierra-centrosur-del-
ecuador

32
http://es.slideshare.net/leninsuco/nacionalidades-y-pueblos-indgenas-del-
ecuador?next_slideshow=1

Susan Sanhueza Henríquez*, M. Cristina Cardona Moltó** y Miguel Friz Carrillo*** La

sensibilidad intercultural en el alumnado de educación primaria y


secundaria de la provincia de Alicantehttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0185-26982012000200002

http://www.escuelasinterculturales.eu/spip.php?article147

Lluch, X. Interculturalidad y práctica docente.


http://www.escuelasinterculturales.eu/spip.php?article147

https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/6603/1/N%204%20Cuestionarios
%20de%20tradiciones%20populares.pdf

Muñoz, M. Cuestionarios de tradiciones populares.


https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/6603/1/N
%204%20Cuestionarios%20de%20tradiciones%20populares.pdf

http://www.planeducativonacional.unam.mx/CAP_00/Text/00_05a.html

https://varieduca.jimdo.com/art%C3%ADculos-sobre-discapacidad/cuadro-de-
la-discapacidad-cognitiva/

33

También podría gustarte