Está en la página 1de 28

Profesor: Orlando Isuiza

1
Es un trastorno global de la persona consistente en
un desorden permanente y no inmutable del tono, la
postura y el movimiento, debido a una lesión no
progresiva en el cerebro antes de que su desarrollo
y crecimiento sean completos.
2
Etiología de la Parálisis Cerebral
• Genéticas ( trisomías, mosaicismos)
Pre - • Malformaciones congénitas cerebrales
natales • Hemorragia intracraneal

• Anoxia cerebral ( incidencia en prematuros)


Peri - • Lesión traumática cerebral
natales

• Eritroblastosis (incompatibilidad de Rh)


• Infecciones del sistema nervioso (encefalitis)
Post -
natales
• Traumatismo craneal (accidentales y por
maltrato)

3
Tipología
Tipo

Grado Clasificación Topografía

Tono

4
Según el Tipo:
Espasticidad Atetosis
 Se caracteriza por
 Consiste en un
movimientos
aumento
 Consiste en una
exagerado del
fluctuación de
tono (hipertonía). hipertonía a hipotonía.
 Se caracteriza por irregulares y
movimientos retorcidos
exagerados y poco
difícilmente
coordinados o
controlables
descoordinados.

5
Ataxia Mixta
 Consiste en una  Prácticamente todos los
alteración del paralíticos cerebrales son
balance. de tipo mixto, lo que
 Se caracteriza por significa que manifiestan
un sentido distintas características
defectuoso de la de los anteriores tipos en
marcha y combinación.
descoordinación
motora tanto
fina como
gruesa.

6
Según el Tono:
Isotónico Hipertónico

 Tono normal  Tono incrementado


7
Hipotónico Variable
 Tono disminuido.

8
Según su topografía:
Hemiparesia o Diparesia o
hemiplejia diplejía
 Mitad inferior más
afectada que la superior.

 Afecta a una de las dos


mitades laterales
(derecha o izquierda)
del cuerpo. 9
Cuadriparesia Paraparesia o
o cuadriplejia paraplejia
 Los cuatros miembros
están paralizados.

 Afectación de los
miembros inferiores.
10
Monoparesia Triparesia o
o monoplejia triplejia

 Un único miembro,
superior o inferior,
 Tres miembros afectados.
afectado.

11
Según el grado de afectación:

Grave Moderada Leve

• Autonomía o
• Autonomía a lo sumo • Autonomía
casi nula necesita total.
alguna ayuda
asistente.

12
Problemas asociados
• Algunas veces con problemas de agnosia, en
Déficit Auditivo parte debido a una hipoacusia o sordera
parcial o total.

Defectos • Estrabismo, nistagmos, hemianopsia.


• En muchos casos van relacionados con déficit
visuales en el control del movimiento de los ojos.

Disfunción • Con problemas para controlar el alineamiento


de la cabeza en movimiento.
vestibular
• El retraso mental puede obedecer al trastorno
Déficit cognitivo primario, pero también al secundario a los
trastornos motores y sensoriales.

Alteración del • Hay disfunciones como afasia receptiva,


dislexia, incapacidad para organizar y
lenguaje seleccionar adecuadamente las palabras.
13
Habla y Lenguaje
 Un terapeuta del habla  Los tratamientos para
trabaja en la parte problemas con la comida
receptiva (comprender) y el babeo son necesarios
del habla y lenguaje porque tienen poco
como en la parte control de los músculos
expresiva (hablar). que mueven sus bocas,
 Cerca del 20% de los mandíbulas y lenguas.
niños con PC es incapaz  Algunos niños contraen
de producir lenguaje la enfermedad por
inteligible. reflujo gastroesofágico .

14
Medios de comunicación
 Los terapeutas del
lenguaje enseñan a usar
dispositivos especiales de
comunicación, como una
computadora con un
sintetizador de voz, o
una pizarra especial SEGUIMIENTO
COMUNICADOR

cubierta con símbolos de PICTOGRAMAS


OCULAR DE VOZ
DIGITALIZADA
objetos y actividades
cotidianas a los cuales el
niño o la niña puede Comunicación Aumentativa y
apuntar para indicar sus Alternativa
deseos.
15
Masajes Orofaciales
o Masaje haciendo bucles
con ambas manos a la vez,
empleando en el centro de
la frente y terminando en
los laterales. (Músculo
frontal)
o Masaje en el centro de la
frente hacia el entrecejo,
en movimientos
ascendentes y
descendentes, verticales
(Músculo frontal)
16
Masajes para la Deglución
17
MÉTODO O CONCEPTO
BOBATH

18
¿Qué esBobath?
Técnica de Bobath o de Neurodesarrollo, fue creado
por el matrimonio formado por el psiquiatra Dr. Karel
Bobath y la fisioterapeuta Berta Bobath que comienzan
su trabajo en Londres en los años 30. Juntos formularon
una filosofía innovadora dirigida en principio amejorar
la espasticidad, considerada entonces inalterable.
“hoy en día, Bobath, es un enfoque holístico dirigido al
adulto y al niño con disfunción neurológica, en un
proceso interactivo entre paciente y terapeuta, tanto
en la evaluación como en la atención y en el
tratamiento.

19
El tratamiento se basa en la comprensión del movimiento
normal, utilizando todos los canales perceptivos para
facilitar los movimientos, y las posturas selectivas que
aumenten la calidad de la función”.
Por medio de una técnica que inhibe el tono y los patrones
de movimiento anormales, facilitando el movimiento
normal y estimulando en casos de hipotonía o inactividad
muscular”.

20
Base del tratamiento: Bobath
Sebasa en enseñarle al niño la sensación de
movimiento normal, no los movimientos en si mismos.
Para ello lo primero es controlar el tono muscular
(inhibir hipertonía y espasticidad) esto se realiza a
través de posiciones inhibitorias de los reflejos (PIR).
Mediante estas PIR se inhiben los reflejos tónico-
posturales que son anómalos y permiten detener
centralmente la hipertonía. Durante estos períodos de
tonicidad normal se van aestablecer nuevo esquemas
propioceptivos también normales através de los
ejercicios de facilitación.

21
Los Bobath rompen la actividad refleja anormal por
medio de una técnica especial de manipulaciones:
estudian y analizan la posturas típicas del niño y lo
colocan en la antítesis aestas: en lugar de flexión,
extensión, en vez de prono, supinación…
Estas PIR no deben ser solo posturas estáticas, sino
etapas del movimiento que el niño todavía no sabe
ejecutar.
El Método Bobath se basa en laneuroplasticidad
capacidad de modelar el cerebro através del
aprendizaje. No podemos recuperar las neuronas
muertas, pero sí reconstruir nuevas vías de conexión, y
la plasticidad dependerá de la cantidad y calidad de
estímulos que reciba el niño.

22
Posturas inhibidoras de reflejos patológicos
Intentan inhibir los reflejos anormales responsables
de la hipertonía por medio de unas posiciones
especiales que reduzcan e incluso anulen dichas
posturas; anulan las reacciones tónicas que dificultan la
coordinación; así apartir de ellas se procura el
movimiento activo o asistido sin desencadenar los
patrones de flexión o extensión. Sellevan acabo sobre
una camilla o un balón gigante.

A continuación presentamos algunas de estas P.I.R.:

23
Postura inhibidora de reflejos en
decúbito lateral con flexión de las
caderas, rodillas, columna
vertebral, hombros y cabeza

Postura inhibidora de reflejos en


decúbito supino con flexión de
caderas, rodillas, columna
vertebral, hombros y cabeza

Postura inhibidora de reflejos en


decúbito supino con flexión de
la cadera, rodillas, columna
vertebral y hombros y cabeza en
extensión

24
Postura inhibidora de reflejos en
decúbito dorsal con rodillas
flexionadas, cadera y columna
extendidas, cabeza flexionada y
hombros en apoyados en la camilla

Postura inhibidora de reflejos


en decúbito supino
con las rodillas flexionadas al
extremo de la camilla

Postura inhibidora de reflejos en


decúbito prono,
con columna, caderas y rodillas
extendidas y codos flexionados

Una vez realizadas estas P.I.R. se agregan la sensación de movimientos (a


través de ejercicios de facilitación) que parten de estas posiciones iníciales
como pueden ser la flexión de rodillas y caderas, elevación de tronco,
abducción de miembros inferiores, etc. 25
26
Objetivos de Bobath:
Proporcionar una serie de experiencias através de diversos
patrones de movimientos coordinados
Mejorar la condición física reconstruyendo la actividad
motora y el control normal de postura. Sefacilitan
básicamente reacciones de enderezamiento, reacciones de
equilibrio, de apoyo, siempre con un objetivo funcional.
Orientar atodas personas que tengan relación con el niño,
en el manejo correcto. Ello evitará deterioro físico y
movimiento anormal.
Preparar para la educación ayudando al niño alograr
experiencia sensorial y perceptual de su propio cuerpo y su
medio ambiente atemprana edad. "El objetivo del
tratamiento deberá aumentar el desarrollo físico y mental del
niño hasta el potencial máximo se sus posibilidades“.

27
Diagnosticar tempranamente trastornos del
Neurodesarrollo.
Prevenir trastornos secundarios y deformidades.
Atender aspectos sensoriales, atencionales, cognitivos
en un enfoque globalizador.
Dar mayor independencia y funcionalidad según las
potencialidades de cadaniño.
Integrar al niño socialmente afin de lograr una
inserción familiar, escolar, social ,acorde alas
posibilidades individuales

28

También podría gustarte