Está en la página 1de 16

MONTAJE DE UNA GRANJA CUNICOLA

SISTEMA DE PRODUCCION CUNICOLA

MONTAJE DE UNA GRANJA

EVER ANDRES ARRIETA MORENO COD 15677294


JORGE ALBERTO GOMEZ COD 11.259.252
LEANDRO JAMES GUARANGUAY ROSERO COD 12.750.881

Grupo 201530_3

Director(a):
YANETH DEHAQUIZ MEJIA
Zootecnista
Magister en Ciencias Agrarias

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
(ECAPMA)
ZOOTECNIA
ABRIL
2014

Página
1
MONTAJE DE UNA GRANJA CUNICOLA

INTRODUCCION
Las instalaciones para el sistema casero no son construcciones costosas y se hacen
con materiales de la propia finca, como maderas, troncos, palos. Es posible hacer
enramadas pequeñas para colocar en su interior las jaulas respectivas.

La cunicultura no requiere demasiada inversión ni implica costos por ejemplo en


alimentos concentrados, ya que se pueden aprovechar forrajes y hortalizas producidas
en la finca, de igual manera el alojamiento se puede hacer en construcciones rústicas
con algunas especificaciones técnicas Los cobertizos o enramadas deben tener
medidas adecuadas que faciliten la ventilación y la limpieza. En climas fríos es
indispensable tener cortinas plásticas o esteras para cubrir el cobertizo en las horas de
la noche. En clima cálido esto no es necesario

.Sistema Tradicional Consiste en criar los conejos sueltos en corrales cerca a la casa
de habitación, los cuales son resguardados en cobertizos improvisados o, se
mantienen en jaulas rústicas en un alero de la casa, sin mayor control y sin prácticas
especiales de manejo. Teniendo en cuenta el tamaño de la empresa, los materiales
disponibles, el medio en el cual vamos a ubicar la nueva empresa, tenemos conejares
rústicos, medianos y de tipo industrial.

Las dimensiones del galpón serán de acuerdo al número de animales que se van a
alojar en él. Su capacidad depende principalmente de su longitud que puede ser de 10
m en adelante, sin límite definido. Su anchura influye sobre la forma como se
ordenarán las jaulas.

Página
2
MONTAJE DE UNA GRANJA CUNICOLA

Montaje de una pequeña granja cunícola para producción de carne, inicialmente


con 10 hembras de cría, deben presentar

Diseño de galpón, con medidas específicas, orientación para clima cálido y


materiales a utilizar.
Para una adecuada ubicación es necesario considerar las siguientes condiciones:
 Terreno no inundable y fácil drenaje.
 Terreno firme y plano.
 Libre de vientos fuertes pero de buena ventilación.
 De fácil acceso.
 Provisto de agua.
 Cerca de la casa de habitación
 Seguridad
 Orientación.
El galpón en clima caliente se oriente a occidente con el fin de que los rayos solares
recorran solo el techo. Sin embargo, cualquier orientación con que quede, debe
ajustarse de tal manera que los vientos predominantes den contra los extremos o
culatas. El diseño del conejar va de acuerdo al tamaño de éste, la construcción puede
ser rústica con el fin de aprovechar materiales producidos en la finca y construcciones
de primera clase o modernas, tanto para los galpones como para las jaulas. El tipo de
jaula más utilizado para conejos es la de tipo plano, las cuales se distribuyen en
módulos de dos filas, van colgados o en soportes a 60 cm. del piso, esto para facilitar la
labor
Paredes:
Las paredes pueden ser de madera rústica o aserrada o utilizar ladrillo y malla
metálica.
Las paredes laterales tienen una altura de 0.20 a 1.20 mts y el resto en malla para una
altura total de 2.30 a 2.50 mts.
Las paredes de los extremos o culatas son tupidas con una altura que depende de la
pendiente del techo y el ancho del galpón.
Piso

Página
3
MONTAJE DE UNA GRANJA CUNICOLA

Piso en cemento: puede ser a nivel, es práctico, durable e higiénico y de fácil


evacuación.
JAULAS

Los conejos requieren de sus jaulas ciertos requisitos según el animal ya que el conejar
está compuesto de reproductores, hembras gestantes, hembras lactantes y su camada,
animales en levante y engorde, hembras y machos de reemplazo, hembras vacías.
Jaula reproductor: debe tener 60 cm. de diámetro y 50 cm. de alto, a 60 cm. del piso

Si tenemos 10 conejas con un promedio de 7 gazapos destetos por parto el total de


gazapos al año es:

10 x 6 x 7 x 90 x 4= ¿ 414 gazapo s gordos¿


365
Por cada 10 conejas se recomienda un reproductor, pero si el pequeño productor sólo
tiene 3-5 conejas para comenzar, lo mejor es tener su propio reproductor.
Datos Jaulas Para Los Conejos.
La jaula para el reproductor debe tener 60 cm. de diámetro y 50 cm. de alto, a 60 cm.
del piso.
Tanto para jaulas de cría, como para jaulas de engorde de 50 x 90 cm.
Cuando seleccionamos al final del engorde el 3/2 del pie de cría para reemplazos y
seleccionamos el 1/3 a la edad de la monta 8 meses, el resultado es:
3/2 x 10 x 1/3 = 5 conejas de reemplazo al año.

Página
4
MONTAJE DE UNA GRANJA CUNICOLA

Calculemos ahora las jaulas con ocupación permanente, utilizando los siguientes datos:
10 conejas de cría 30 días de gestación
12 días antes del destete monta 42 días de lactancia
6 partos al año 3 días aseo y desinfección de
jaulas 10% de imprevistos.
Planteamiento:

10 ( ( 30+3+1 ) + ( 42−12 ) ) 6+10 %= ¿ 12 jaulas crias ¿


365

Calculamos las jaulas para conejas de reemplazo con servicio a los 7 meses de edad.
Planteamiento:
3
x 10 ( 210−90 ) +10 %= ¿ 3 jaulas ¿
2 365 x 2

Número de jaulas para gazapos de engorde 3 por jaula, destete a los 42 días, 90 de
ceba y 3 para aseo.

10 ( 90−42+3 ) 6 x 7+10 %= ¿ 19 jaulas engorde ¿


365 x 3

Sabiendo el número total de jaulas, en este caso 35 las podemos distribuir en dos
módulos de dos filas de jaulas cada uno, es decir filas dobles de 9 jaulas.
Para calcular la superficie del galpón tomamos una medida general de 50 x 90 cm.
tanto para jaulas de cría, como para jaulas de engorde; en este caso el largo del
galpón, tomando el largo de una fila es 9 x 9 m + (8 x 2 m) para pasillos = 9.70 m de
largo.
Ancho 4 x 5 m = 2m. + (3 x 8 m) para pasillos = 4. 4 m ancho.
La machera se coloca en el extremo de una fila.
El área del galpón quedaría 9.70 x 4.4 m = 42.68 m2

Determinar la raza o razas a trabajar.

Página
5
MONTAJE DE UNA GRANJA CUNICOLA

CONEJO MARIPOSA
Origen parece ser de francés, oriundo de Normanda y de Bretaña, pesa el adulto de 4
Kg. o más, los gazapos de 60 a70 días de nacidos pesan 1700 a 2 Kg., son de carne
abundante y sabrosa, se considera una raza rústica precoz y fecunda. De color blanco
puro, con manchas negras o grises distribuidas por el cuerpo: son muy características
de la cabeza que abarcan las orejas, círculo alrededor de los ojos y hocico; en éste con
un singular dibujo que visto de frente se parece una mariposa. También tiene una raya
de color a partir del nivel de las orejas que sigue por toda la columna vertebral hasta la
cola y sus rebordes son sinuosos a estilo de espina de pescado.

Determinar el tipo de alimentación y las cantidades necesarias diarias para cada


animal, no se debe olvidad la riqueza forrajera encontrada en la región.
Un conejo y disponiendo de concentrados comerciales, específicos para la
alimentación de conejos es fácil proporcionar un programa de alimentación donde se
logren los mejores resultados alimenticios al menor costo, además se pueden reducir
los costos y mejorar las condiciones de los animales de reemplazo si se emplean
programas de alimentación combinados de concentrado más forraje. Los alimentos
verdes pueden constituir el 45 % de la dieta, pero hay que acostumbrar poco a poco al
animal. Si de golpe le suministramos una gran cantidad de alimentos verdes le
provocaremos una diarrea. Si nuestro conejo no está acostumbrado al alimento fresco,
deberemos de ir aumentando todos los días poco a poco su cantidad hasta alcanzar los
límites deseados. En el comercio pueden encontrarse dietas formuladas para conejos
que contienen pienso en gránulos prensados además de los citados cereales. No han
de darse más de 40 g por Kg de esta mezcla por día

Página
6
MONTAJE DE UNA GRANJA CUNICOLA

COSUMO DIARIO DE CONCENTRADO


ANIMAL GRAMOS / DIA
MACHOS REPRODUCTORES
120
REEMPLAZOS, HEMBRAS GESTANTE, VACIAS
1° SEMANA 200
2° SEMANA 250
HEMBRAS LACTANTES
3° SEMANA 300
CON CAMADAS (8GAZ)
4° SEMANA 400
5° SEMANA 500
CONEJOS EN CEBA 100 en promedio

10 anim * 120 gr / día = 1,200 gr/día


En forraje el consumo promedio / animal de 150 grs / días. Y 250 grs por hembra con
camada
Manejo reproductivo, con monta directa, ciclos reproductivos de la hembra y su
respectivo manejo.
El reproductor que se aparea demasiado pronto, cosa muy frecuente en la práctica,
acarrea el tener una producción, inferior en toda la vida productiva. Por el contrario,
esperar demasiado, hay riesgo de en grasamientos, lo que asimismo influye en la
productividad media futura, ciclo de reproducción al ritmo entre partos, esto es, la
duración de la gestación -31 días promedio-, más el tiempo o días que se tarde el
productor en volver a llevar a la coneja con el macho. El ciclo de reproducción tiene una
relación directa con la productividad de la coneja y con la rentabilidad de la granja. El
ciclo de reproducción a escoger en cualquier explotación es una decisión fundamental
para obtener la máxima productividad. Los ciclos de reproducción pueden ser muchos y
en la elección del que más convenga intervienen: la época del año, la condición y
estirpe de los animales, su alimentación, el ambiente, el equipo existente, la
individualidad del cunicultor y el manejo. El ciclo de reproducción va a determinar el
número de partos que se obtengan por hembra y año Existen, entre otros algunos
factores que influyen decididamente en la planeación del ciclo de producción, y es
importante conocerlos para tenerlos presentes al momento en que se diseñan y lograr
con ello hacer los ajustes necesarios al momento adecuado.
Plan De Bioseguridad Para La Granja.

Página
7
MONTAJE DE UNA GRANJA CUNICOLA

Manejo y plan sanitario en los conejos: El animal sano come siempre toda su ración a
diario, tiene una posición de reposo elegante, una mirada atenta, su pelo está limpio,
brilloso y su expresión general muestra orgullo y seguridad. A diferencia de un animal
enfermo el cual se encuentra acurrucado en un rincón de la jaula con el cuerpo
arqueado, pelo erizado y en ocasiones cuando sufre algún dolor emite un leve sonido
con los dientes. Los ojos están levemente cerrados y la mirada revela una expresión de
malestar.

Por qué aparecen las enfermedades de los conejos

La mayoría de las enfermedades de los conejos son específicas, esto quiere decir que
únicamente se contagian de un conejo a otro, especialmente por la introducción de un
animal enfermo de origen incierto. Por ejemplo, la sarna  del conejo no es la misma que
la del perro y el canino no le puede contagiar su sarna al conejo ni viceversa.

Cuando aparecen las enfermedades en los conejos

Una de las principales razones es la densidad por ejemplo en un criadero chico de


menos de 50 animales, si se toman las debidas precauciones, prácticamente no van a
existir las enfermedades, pero a medida que el criadero se va agrandando,
irremediablemente van apareciendo los problemas sanitarios. Esto es inevitable ya que
sigue la ley de ecología elemental.

ENFERMEDADES

Existen gran cantidad de enfermedades en los conejos y algunas pueden causar


mortalidad, entre las de mayor relevancia se tienen:

Mixomatosis: es un virus muy contagioso, se transmite por mosquitos o por contacto


directo. El animal contagiado muere sin remedio a los pocos días, no tiene cura
efectiva. Los síntomas son una deformación de la cabeza, ojos, nariz, labios, orejas y
parte genital del animal, así como lagrimeo y secreción nasal. En los grandes criaderos
se vacuna preventivamente a los reproductores.

Página
8
MONTAJE DE UNA GRANJA CUNICOLA

Coccidiosis: la coccidia es un parásito típico de animales domésticos, como aves,


ovejas, cabras, cerdos y perros. Pero en el caso del conejo es muy específico y sólo se
contagia de un conejo a otro, inclusive es distinta a la coccidiosis de la liebre. Existen
en el conejo dos tipos de este parásito interno y con sintomatologías diferentes:

1. Coccidiosis hepática: se la detecta por las llamativas manchas blancas en el


hígado al faenar el animal.
2. Coccidiosis intestinal: aparece en gazapos destetados una diarrea galopante y el
animal pronto muere por deshidratación.

Pasteurelosis: se trata de una enfermedad del aparato respiratorio del conejo y aparece
como un resfrío intenso con constantes estornudos y flujo nasal. La respiración se
vuelve forzada, el animal deja de comer y muere muy enflaquecido. En el comercio
existen vacunas preventivas (complejo respiratorio).
Infecciones oculares: el lagrimeo de los ojos del conejo es muy común y difícil de curar.
En casos graves puede brotar pus. Deben limpiarse los ojos con un algodón embebido
en te (contiene tanino que es antiséptico) y luego se le aplica una gotas oftalmológicas.
Sarna: la más común es la sarna de las orejas. Se nota inmediatamente por las costras
de sangre seca en el interior de las mismas aunque puede aparecer peladuras en el
hocico, en la frente o en las patas. Es muy fácil de curar, ya sea con una inyección
subcutánea de un antiparasitario o rociando la oreja con una solución de aplicación
externa.
Úlceras de las patas: es una infección en las plantas de los pies de los conejos, se
caracteriza por presentarse en razas pesadas, por ejemplo en el rex, es casi imposible
de curar en los casos avanzados. Los animales sufren por las heridas que sangran y
pierden peso y fertilidad.
Enterotoxemia: esta enfermedad afecta a los conejos adultos, a los gazapos y es
bastante difícil de determinar la causa, pero bajo ciertas condiciones ambientales (alta
temperatura) y alimentación mal equilibrada (falta de fibra o exceso de hidratos de
carbono) del alimento balanceado, se desarrolla en el intestino una bacteria del genero
Clostridium que genera una mortal toxina para el animal.
Tiña: la tiña es una de las enfermedades más temidas ya que se trata de un hongo que
afecta la piel del conejo (y humanos) de muy difícil control. Se disemina muy

Página
9
MONTAJE DE UNA GRANJA CUNICOLA

rápidamente, porque como todo hongo esporula. Se reconoce esta enfermedad porque
el conejo gazapo afectado con tiña tiene peladuras con costras en la piel,
especialmente en la cara del animal. Son muy típicas las peladuras en forma de
círculos.
Golpe de calor: cuando la temperatura pasa de los 35º C en el ambiente de los
conejos, estos animales empiezan a sufrir terriblemente. Si la temperatura sigue
subiendo, se mueren repentinamente de un paro cardíaco. Sucede que los conejos son
animales del frío y es por ello que pueden soportar temperaturas de hasta – 10ºC bajo
cero sin problemas en jaulas exteriores. Pero el calor excesivo produce una esterilidad
en los machos y aborto en las hembras gestantes.

 A los 30º C el animal se siente incómodo


 A los 35ºC ya es crítico y casi peligroso
 A los 38ºC se producen las primeras bajas
 A los 42ºC hay que entrar al galpón con una carretilla...

Lo más grave son los abortos producidos en las hembras por el calor y la esterilidad
temporal que sufren los machos puede durar 2 o 3 semanas (tiene que renovarse el
semen).
ENFERMEDADES REPRODUCTIVAS

Sífilis (Espiroguetosis): Enfermedad venérea del conejo que se trasmite a través del
coito, se caracteriza por lesiones producidas en las zonas de los genitales externos que
comienzan con depilaciones seguidas de vesículas que posteriormente se ulceran y se
recubren de costras al desecarse. En ocasiones se extienden las lesiones a los labios y
los párpados, su evolución es lenta y no existen complicaciones y tampoco es
zoonótica.

ENFERMEDADES CARENCIALES

Anemia más o menos acentuada, alteraciones cutáneas, detención o trastornos del


crecimiento, parálisis del tercio posterior, incoordinación de movimientos, convulsiones,
raquitismo, esterilidad, abortos, nacimientos de crías muertas y enflaquecimiento.

Página
10
MONTAJE DE UNA GRANJA CUNICOLA

Causa: deficiencias nutritivas en minerales, principalmente Fe, Cu, I, S, Ca, P, Vitaminas


A, D y E.

Tratamiento y control: diagnosticar tipo de carencia, mejorar la composición del pienso,


añadir suplemento de vitaminas y minerales, tratar enfermedad según carencia.

Avitaminosis A: se presenta cuando escasean los pastos verdes, ocasiona una menor
resistencia a las enfermedades y alteraciones en la fecundidad, muy propensos a catarro,
conjuntivitis, enteritis, coccidiosis. Se administra cuando se presenta 1.000 Unidades
Internacionales (UI) por kg de peso vivo en el pienso.

Avitaminosis B: es difícil que se presente ya que los animales están en capacidad de


sintetizarla en el intestino grueso, el problema radica en que a este nivel el organismo ya
no la absorbe pero con la práctica de la coprofagia es recuperada y aprovechada por
parte de los animales. Se diferencian estas bolitas de las heces del colón porque son
más blandas y húmedas. Se presenta ante deficiencias: parálisis, convulsiones, detiene
el crecimiento, trastornos digestivos y lesiones cutáneas.

Avitaminosis C: sin importancia porque el conejo la sintetiza en el hígado.

Avitaminosis D: se sintetiza por rayos ultravioleta, se presenta más en animales jóvenes


en épocas de invierno y en explotaciones con luz artificial, presenta raquitismo,
deformaciones en las extremidades, huesos largos, osteomalacia y osteoporosis. Se
suministran preparados de vitamina D o aceite de hígado de bacalao (oral) y en
explotaciones con luz artificial, agregar 900 - 1.000 U.I de vitamina D por Kg. de pienso.

Avitaminosis E: produce trastornos en la fecundidad, muerte embriones, metritis, flujo


vaginal, en el conejo: esterilidad. Se encuentra en cereales (germen de trigo),
recomendación: agregar 40 U.I de vitamina E/kg con antioxidante.

Avitaminosis K: produce abortos y hemorragias puerperales muy intensas luego del parto.
Los conejos la sintetizan normalmente en el canal digestivo.

PLAN SANITARIO
El plan sanitario para una granja cunicola es muy variable y depende:

 De la actividad comercial de la granja o criadero.

Página
11
MONTAJE DE UNA GRANJA CUNICOLA

 De la orientación económica, ya que puede ser familiar o por hobby.


 De la región donde esté ubicado el criadero.

El primer paso es averiguar que enfermedades se encuentran presentes en la región y


qué tipo de criaderos existen cercanos a la granja para tomar precauciones. Se puede
tomar asesoría de un médico veterinario o zootecnista para realizar la consulta sobre
las experiencias en la zona. Pero si se trata de un criadero totalmente aislado tanto
geográficamente, como también de otros criaderos, las enfermedades son casi
inexistentes.

Nunca conseguiremos una buena sanidad sin una higiene perfectamente bien aplicada.
Este podría ser un primer punto que conecta muy directamente con el hábitat y que
condiciona enormemente el seguimiento del tema.

Como sea que el conejo tiene una fisiología muy propia (stress con repercusión en la
cecotrofia, patología intestinal, reproducción, etc.) será necesario establecer en el
conejar un programa que sea preventivo.

Si partimos del principio de que toda producción animal tiene por objeto conseguir el
máximo rendimiento cuantitativo y cualitativo, será preciso establecer unas medidas a
base de desinfecciones, tratamientos preventivos y vacunaciones. Para realizar un
buen tratamiento, primero debemos saber con qué problemas nos podemos llegar a
encontrar y así poder establecer las medidas preventivas para una correcta producción.

Control semanal

 Eliminar el pelo (soplete): una vez a la semana

 Desinfección del ambiente (prod. químicos): tres veces a la semana

 Desinsectación del conejar (insecticidas - acaricidas): en verano, casi a diario

 Desratización (polvo, taco, grano, líquido, etc.): en forma permanente

Página
12
MONTAJE DE UNA GRANJA CUNICOLA

 Control de hongos (azufre): una vez por semana en el ambiente, siempre en los
nidos.

 Limpieza y desinfección de nidales, jaulas vacías: a diario

 Control ambiental (ventilación).

 Programa de luz (16 horas al día): para que no nos afecte el acortamiento del
día en otoño e invierno

En todo conejar bien instalado es preciso disponer de un armario o botiquín que


contenga determinados instrumentos y productos que hayan de utilizarse en los
trabajos preventivos así como en un momento inesperado.

Este botiquín debe contener los siguientes elementos:

a) productos de uso constante para: heridas externas, diarreas, infecciones, sarna,


mucosidades, mastitis, suplementos, desinfectantes, etc.

b) productos de uso periódico como: vacunas, coccidicida, vitaminas, aminoácidos,


minerales.

c) material para curas: alcohol, algodón, etc.


d) material quirúrgico: bisturí, tijeras, jeringas, agujas, guantes, etc.
Un ejemplo práctico preventivo puede ser el siguiente en un criadero:
1. A los 45 días de vida, destete: coccidiostático
2. A los 45 días de vida, 1º dosis de vacuna de complejo respiratorio.
3. A los 60 días de vida, refuerzo del complejo respiratorio e Ivermectina.
4. A los 75 días de vida, vacuna de mixomatosis.

Página
13
MONTAJE DE UNA GRANJA CUNICOLA

OBJETIVOS

Objetivos Generales

 Realizar el montaje de una pequeña granja cunícola para producción de carne,


diseñando el galpón para los mismos, la cantidad de alimentos y la bioseguridad.
El conocimiento de estos aspectos es muy importante, debido a que el adecuado
manejo de los conejos es la clave para obtener buenos resultados en la
producción

Objetivos específicos

 Diseñar el galpón, con medidas específicas, orientación para clima cálido y


materiales a utilizar.

 Determinar la raza o razas a trabajar, el tipo de alimentación y las cantidades


necesarias diarias para cada animal, no se debe olvidad la riqueza forrajera
encontrada en la región.

 Manejo reproductivo, con monta directa, ciclos reproductivos de la hembra y su


respectivo manejo, Plan de bioseguridad para la granja.

Página
14
MONTAJE DE UNA GRANJA CUNICOLA

CLONCLUSIONES

Sí se desea implementar alguna de estas tecnologías es necesario antes que nada,


hacer una evaluación de la granja, para adaptar la que mejor convenga de acuerdo a
las instalaciones, el equipo y el capital del que se disponga para así poder aumentar y
mejorar la producción También es necesario conocer las necesidades nutricionales y
las enfermedades que pueden presentarse en esta etapa productiva, para de este
modo poder cumplir con los requerimientos necesarios y en caso de presentarse
alguna enfermedad, proporcionar el tratamiento más adecuado en cada caso.

Página
15
MONTAJE DE UNA GRANJA CUNICOLA

BIBLIOGRAFIAS

Rodríguez, A. J. M. y García, R. P. (2002). Evolución del Manejo Reproductivo en


Cunicultura. Lagomorpha (124), p.p. 6-15.

Senacsa (2004)técnicas manuales. Manual cunicultura.


www.senacsa.gov.Py/Web/pdf /digecal/publicaciones pdf
San miguel l, serrahima l; (2004) manual de crianza de animales editorial lexus.

Sagarpa (2006) Manual de buena práctica en la producción de conejos de carne.


Http: //www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/Publicaciones/Lists/Sistemas%20Producto
%20Pecuarios/Attachments/39/3MBPP_conejos.pdf

Easdonboscouribe(2010)Manualdecunicultura.Http://www.easdonboscouribe.edu.ar/file
s/Manual%20de%20cunicultura.pdf

LACCHINI Raúl. (2012)Prof. titular de la Cátedra de Int. A la Zootecnia de laFacultad


de Ciencias Agrarias y Forestales. U.N.L.P. Producción de conejos para carnes.

Página
16

También podría gustarte