Está en la página 1de 86

MANUAL DESCRIPTIVO DEL ESTUDIO, QUE INCLUYE LAS

CONCLUSIONES ALCANZADAS, LA METODOLOGIA UTILIZADA


PARA LA RECOGIDA DE DATOS Y ANALISIS DE
INFORMACION, ASI COMO PARA LA ELABORACION DE
PRODUCTOS FINALES, MUESTRAS Y RECOMENDACIONES

Estudio sectorial sobre necesidades de


formación-cualificación para el acceso al
empleo de la Familia Profesional de Química
Adjudicatario del expediente
C/ 07.57.2012 del SEF
Consejería de Educación, Universidades y Empleo
de la Región de Murcia

MANUAL DESCRIPTIVO DEL ESTUDIO, QUE INCLUYE LAS


CONCLUSIONES ALCANZADAS, LA METODOLOGIA UTILIZADA
PARA LA RECOGIDA DE DATOS Y ANALISIS DE
INFORMACION, ASI COMO PARA LA ELABORACION DE
PRODUCTOS FINALES, MUESTRAS Y RECOMENDACIONES

Estudio sectorial sobre necesidades de


formación-cualificación para el acceso al
empleo de la Familia Profesional de Química

Nicolás Montalbán Martínez


CIF 22.964.715C

Murcia, 2013

Grupo de Investigación:
Investigador principal: Nicolás Montalbán Martínez
Doctor en Filología Inglesa y profesor del SEF
Técnico de Química: Manuel Fenor López
Licenciado en Ciencias Químicas y profesor del SEF
Técnico de Informática: Salvador Alcaraz Pérez
Profesor de Educación Primaria, Experto en Informática y
profesor del SEF
Técnico de Bioinformática: Pascual Campos Fernández
Licenciado en Ciencias Biológicas y profesor del SEF
Indices iii

Indice

1 INTRODUCCION 1
1.1 Orígenes del Inglés para Fines Específicos (IFS) o English for Spe-
cific Purposes (ESP) 3
1.2 Ambito del Inglés para Fines Específicos 5
1.3 Características del Inglés para Fines Específicos 7

2 METODOLOGIA 13
2.1 Detección de los subsectores en los que existen necesidades de
formación en lengua inglesa para el desarrollo profesional y
productivo 13
2.2 Cuestionario 1: Encuesta web para determinar las necesidades
de formación en inglés dentro del ámbito de FEIQUE 16
2.3 Cuestionario 2: Encuesta personal para determinar las necesi-
dades de formación en inglés fuera del ámbito de FEIQUE 23
2.4 Códigos de preguntas de los cuestionarios de las encuestas 26

3 RESULTADOS Y ANALISIS DE DATOS 27


3.1 Datos obtenidos de las encuestas 29
3.1.1 Datos del Cuestionario 1: Encuesta web realizada dentro
del ámbito de FEIQUE 29
3.1.2 Datos del Cuestionario 2: Encuesta personal realizada
fuera del ámbito de FEIQUE 30
3.2 Análisis de los datos del Cuestionario 1: Encuesta web para de-
terminar las necesidades de formación en inglés dentro del ám-
bito de FEIQUE 45
3.2.1 Generalidades del ánalisis de los datos del Cuestionario 1 45
3.2.2 Análisis del Cuestionario 1: Características identificativas
de las empresas 46
3.2.3 Análisis del Cuestionario 1: Uso de la lengua inglesa 48
3.2.4 Análisis del Cuestionario 1: Formación 54
Indices iv

60
3.3 Análisis de los datos del Cuestionario 2: Encuesta personal para
determinar las necesidades de formación en inglés fuera del 60
ámbito de FEIQUE 60
3.3.1 Generalidades del ánalisis de los datos del Cuestionario 2 61
3.3.2 Análisis del Cuestionario 2: Area de Análisis y Control
3.3.3 Análisis del Cuestionario 2: Area de Proceso Químico 63
3.3.4 Análisis del Cuestionario 2: Area de transformación de po- 64
límeros 65
3.3.5 Análisis del Cuestionario 2: Area de Pasta, Papel y Cartón
3.3.6 Análisis del Cuestionario 2: Area de Farmaquímica 66
3.3.7 Escrutinio de páginas web de empresas de las diferentes
áreas

4 CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE FORMACION 69


4.1 Determinación de necesidades de demanda de lengua inglesa
en la familia profesional de química 69
4.2 Establecimiento de propuestas de formación que den respuesta
a las necesidades de formación detectadas 71

5 BIBLIOGRAFIA 75
Indices v

Indice de Figuras

Figura 1. Ambito del IFE (Jordan 1997:3). 6

Figura 2. Presentación y acceso a la encuesta. 18

Figura 3. Porcentajes de empresas por sectores participantes en la encuesta web


(C1E1; diagrama de sectores). 48

Figura 4. Porcentajes de empresas por Comunidades Autónomas participantes en la


encuesta web (C1E2; diagrama de sectores). 48

Figura 5. Porcentajes de trabajadores, por departamentos, que emplean el inglés


(C1L1[a-g]; diagrama de barras). 49

Figura 6. Porcentaje del grado de conocimiento del inglés (C1L2[a-c]; diagramas de


sectores y barras). A, global; B, por sectores; C, por Comunidades Autó-
nomas. 49

Figura 7. Porcentaje del volumen de negocio reservado al comercio en inglés (C1L3;


diagramas de barras). A, por sectores; B, por Comunidades Autónomas. 52

Figura 8. Porcentaje de acreditación bajo norma (C1L4; diagrama de sectores). 52

Figura 9. Frecuencia de viajes/año, a países en que es necesario el inglés, y expecta-


tivas futuras de viajes (C1L5, C1L6; diagrama de barras). 52

Figura 10. Porcentaje de documentos elaborados en inglés (C1L7[a-f]; diagrama de


barras). 54

Figura 11. Porcentajes de utilización del inglés: por teléfono, en entrevistas y em-
pleando anglicismos (C1L8, C1L9, C1L10; diagrama de barras). 54

Figura 12. Porcentaje de existencia de página web en inglés (C1L11; diagrama de sec-
tores). 54

Figura 13. Porcentajes de empresas que disponen de un programa de formación con-


tinuada y de formación en inglés (C1F1, C1F2; diagrama de barras). 56

Figura 14. Porcentaje de empresas con oferta lingüística de inglés (C1F3; diagrama
de sectores). 56

Figura 15. Porcentaje de necesidad de formación en inglés que tienen las empresas
(C1F4; diagrama de sectores). 56

Figura 16. Calificación de las empresas de las ofertas de formación en inglés (C1F5;
diagrama de sectores). 56

Figura 17. Porcentaje de importancia del inglés para encontrar trabajo en la industria
química (C1F6; diagrama de sectores). 57
Indices vi

Figura 18. Porcentajes de relevancia de los idiomas en la industria química (C1F7[a-


e]; diagrama de barras). 58

Figura 19. Porcentajes de necesidades del inglés en las empresas (C1F8[a-f]; diagra-
ma de barras). 58

Figura 20. Porcentajes del orden de importancia de diversos factores del inglés
(C1F9[a-d]; diagrama de barras). 58

Figura 21. Porcentajes de los factores del inglés a mejorar (C1F10[a-d]; diagrama de
barras). 58

Figura 22. Porcentajes de certificación externa de inglés que tienen las empresas
(C1F11[a-e]; diagrama de barras). 59

Figura 23. Modelo de Bachman and Palmer (1996). 72


Indices vii

Indice de Tablas

Tabla 1. Subsectores dentro del ámbito de FEIQUE. 13

Tabla 2. Subsectores fuera del ámbito de FEIQUE. 14

Tabla 3. Tabla de correlaciones entre áreas profesionales, asociaciones empresaria-


les, nivel, certificados de profesionalidad y ocupaciones. 15

Tabla 4. Carta enviada a FEIQUE para su distribución. 17

Tabla 5. Preguntas del Cuestionario 1 (encuesta web dentro del ámbito de FEIQUE)
relativas a las características identificativas de la empresa. 18

Tabla 6. Preguntas del Cuestionario 1 (encuesta web dentro del ámbito de FEIQUE)
relativas al uso de la lengua inglesa. 19

Tabla 7. Preguntas del Cuestionario 1 (encuesta web dentro del ámbito de FEIQUE)
relativas a la formación. 21

Tabla 8. Preguntas del Cuestionario 2 (encuesta personal fuera del ámbito de FEI-
QUE) relativas a las características identificativas de la empresa. 23

Tabla 9. Preguntas del Cuestionario 2 (encuesta personal fuera del ámbito de FEI-
QUE) relativas al uso de la lengua inglesa. 24

Tabla 10. Preguntas del Cuestionario 2 (encuesta personal fuera del ámbito de FEI-
QUE) relativas a la formación. 25

Tabla 11. Resultados obtenidos con el Cuestionario 1 (encuesta web dentro del ám-
bito de FEIQUE) relativos a las características identificativas de las empre-
sas. General: C1E1 (Sector), C1E2 (Comunidad Autónoma), C1E3 (Tipo de
empresa). 31

Tabla 12. Resultados obtenidos con el Cuestionario 1 (encuesta web dentro del ám-
bito de FEIQUE) relativos a las características identificativas de las empre-
sas. Trabajadores por departamento: C1E4a (Administración), C1E4b (Pro-
ceso productivo), C1E4c (Control de calidad y ensayos), C1E4d (Compras),
C1E4e (Ventas), C1E4f (I+D+I), C1E4g (Formación). Trabajadores por lugar:
C1E5a (Nacional), C1E5b (Exterior). 32

Tabla 13. Resultados obtenidos con el Cuestionario 1 (encuesta web dentro del ám-
bito de FEIQUE) relativos al uso de la lengua inglesa. Trabajadores que
emplean el inglés: C1L1a (Administración), C1L1b (Proceso productivo),
C1L1c (Control de calidad y ensayos), C1L1d (Compras), C1L1e (Ventas),
C1L1f (I+D+I), C1L1g (Formación). Grado de conocimiento: C1L2a (Usuario
básico), C1L2b (Usuario independiente), C1L2c (Usuario muy competente). 33

Tabla 14. Resultados obtenidos con el Cuestionario 1 (encuesta web dentro del ám-
bito de FEIQUE) relativos al uso de la lengua inglesa. General: C1L3 (Volu-
Indices viii

men de negocio en inglés), C1L4 (Acreditación bajo norma), C1L5 (Via-


jes/año a países en que es necesario el inglés), C1L6 (Perspectiva futura de
viajes). 34

Tabla 15. Resultados obtenidos con el Cuestionario 1 (encuesta web dentro del ám-
bito de FEIQUE) relativos al uso de la lengua inglesa. Documentos elabora-
dos en inglés: C1L7a (Informes), C1L7b (Facturas), C1L7c (Presupuestos),
C1L7d (Correo), C1L7e (Gráficos), C1L7f (Otros). Otros usos del inglés: C1L8
(Uso del teléfono en inglés), C1L9 (Entrevistas personales en inglés), C1L10
(Empleo de anglicismos), C1L11 (Página web en inglés). 35

Tabla 16. Resultados obtenidos con el Cuestionario 1 (encuesta web dentro del ám-
bito de FEIQUE) relativos a la formación. General: C1F1 (Programa de for-
mación continuada), C1F2 (Estimación de formación en inglés), C1F3 (Ofer-
ta lingüística de inglés), C1F4 (Necesidades formativas en inglés), C1F5
(Calificación de dicha oferta), C1F6 (Importancia del dominio del inglés). 36

Tabla 17. Resultados obtenidos con el Cuestionario 1 (encuesta web dentro del ám-
bito de FEIQUE) relativos a la formación. Relevancia de los idiomas: C1F7a
(Inglés), C1F7b (Francés), C1F7c (Alemán), C1F7d (Otros), C1F7e (Nombre
de otros idiomas). 37

Tabla 18. Resultados obtenidos con el Cuestionario 1 (encuesta web dentro del ám-
bito de FEIQUE) relativos a la formación. Necesidades del inglés: C1F8a
(Leer manuales en inglés), C1F8b (Leer cartas, faxes, emails, informes),
C1F8c (Redactar correspondencia), C1F8d (Redactar informes), C1F8e
(Mantener una conversación), C1F8f (Entender discursos). 38

Tabla 19. Resultados obtenidos con el Cuestionario 1 (encuesta web dentro del ám-
bito de FEIQUE) relativos a la formación. Orden de importancia de los fac-
tores: C1F9a (Comunicación y expresión oral), C1F9b (Conocimiento de lé-
xico y estructuras gramaticales específicas), C1F9c (Desarrollo de textos
específicos), C1F9d (Motivación). Factores a mejorar: C1F10a (Comunica-
ción y expresión oral), C1F10b (Conocimiento de léxico y estructuras gra-
maticales específicas), C1F10c (Desarrollo de textos específicos), C1F10d
(Motivación). 39

Tabla 20. Resultados obtenidos con el Cuestionario 1 (encuesta web dentro del ám-
bito de FEIQUE) relativos a la formación. Certificación externa del nivel de
inglés: C1F11a (Trinity College London), C1F11b (Cambridge ESOL Examina-
tions), C1F11c (Escuela Oficial de Idiomas), C1F11d (Otras entidades),
C1F11e (Nombres de otras entidades). 40

Tabla 21. Resultados obtenidos con el Cuestionario 2 (encuesta personal fuera del
ámbito de FEIQUE) relativos al uso de la lengua inglesa. Trabajadores que
emplean el inglés: C2L1 (Totales), C2L1a (Administración), C2L1bc (Produc-
ción), C2L1de (Comercial), C2L1f (I+D+I), C2L1g (Formación). Grado de co-
nocimiento: C2L2a (Administración), C2L2bc (Producción), C2L2de (Comer-
cial), C2L2f (I+D+I), C2L2g (Formación). 41

Tabla 22. Resultados obtenidos con el Cuestionario 2 (encuesta personal fuera del
Indices ix

ámbito de FEIQUE) relativos al uso de la lengua inglesa. Perspectivas de


uso del inglés: C2L1P (Totales), C2L1Pa (Administración), C2L1Pbc (Produc-
ción), C2L1Pde (Comercial), C2L1Pf (I+D+I), C2L1Pg (Formación). Perspecti-
vas del grado de conocimiento: C2L2Pa (Administración), C2L2Pbc (Pro-
ducción), C2L2Pde (Comercial), C2L2Pf (I+D+I), C2L2Pg (Formación). 42

Tabla 23. Resultados obtenidos con el Cuestionario 2 (encuesta personal fuera del
ámbito de FEIQUE) relativos al uso de la lengua inglesa. Usos del inglés:
C2L5 (Viajes/año a países en que es necesario el inglés), C2L7 (Documentos
elaborados en inglés), C2L10 (Empleo de anglicismos), C2L11 (Página web
en inglés). 43

Tabla 24. Resultados obtenidos con el Cuestionario 2 (encuesta personal fuera del
ámbito de FEIQUE) relativos a la formación. General: C2F1 (Programa de
formación). Importancia del inglés: C2F8ab (Leer en inglés), C2F8cd (Re-
dactar en inglés), C2F8e (Mantener una conversación), C2F8f (Entender
discursos). 44

Tabla 25. Generalidades y rasgos comunes: Empresas por sectores participantes en


la encuesta web. 47

Tabla 26. Generalidades y rasgos comunes: Empresas por Comunidades Autónomas


participantes en la encuesta web. 47

Tabla 27. Generalidades y rasgos comunes: Departamentos empresariales en los


que es necesario el inglés y comparación con otros idiomas. 48

Tabla 28. Generalidades y rasgos comunes: Grado de conocimiento del inglés en las
empresas. 49

Tabla 29. Generalidades y rasgos comunes: Volumen de negocio reservado al co-


mercio en inglés. 50

Tabla 30. Generalidades y rasgos comunes: Acreditación de las empresas bajo nor-
ma. 51

Tabla 31. Generalidades y rasgos comunes: Viajes de empresa a países en que es


necesario el inglés y expectativas futuras de viajes. 51

Tabla 32. Generalidades y rasgos comunes: Elaboración de documentos empresaria-


les en inglés. 53

Tabla 33. Generalidades y rasgos comunes: Páginas web de empresas en inglés. 53

Tabla 34. Generalidades y rasgos comunes: Programas de formación continuada en


inglés en las empresas. 55

Tabla 35. Generalidades y rasgos comunes: Ofertas lingüísticas en inglés y necesidad


de implementar acciones formativas en las empresas. 55

Tabla 36. Generalidades y rasgos comunes: Importancia del inglés para encontrar
trabajo en la industria química. 57
Indices x

Tabla 37. Generalidades y rasgos comunes: Certificación externa de inglés que tie-
nen las empresas. 59

Tabla 38. Cuadro de descriptores del Marco Común Europeo de Referencia para las
Lenguas, a partir del nivel B1. 73
Introducción 1

1 INTRODUCCION

El objeto de este estudio es detectar las necesidades y tendencias en la formación me-


diante el análisis cuantitativo y cualitativo de las necesidades de formación-cualificación a
nivel nacional de la lengua inglesa en el entorno de la industria química. En un mundo tan
globalizado como el actual, en el que la lengua vehicular y el instrumento de trabajo es el in-
glés, el ámbito de la industria química no puede ser ajeno a ello. Esta investigación pretende
determinar la necesidad de la lengua inglesa en la industria química, con la finalidad de con-
tribuir al desarrollo, implementación y evaluación de una formación específica al respecto,
que mejore la eficiencia y productividad del trabajo en el entorno de las industrias químicas.
El propósito general de la investigación es cuantificar estadísticamente el empleo de la len-
gua inglesa en el entorno de trabajo de la industria química, por medio de la determinación
precisa de su empleo en la cadena de producción, en el trabajo administrativo, en el ámbito
transnacional, e incluso en la estructura departamental y de comunicación entre empleados
de la misma. Por medio de este estudio se podrá determinar un adecuado planteamiento de
oferta formativa de lengua inglesa que responda a las necesidades reales del ámbito laboral
que nos ocupa.
El estudio se realizará en empresas de la Familia de Química, y en especial en los sub-
sectores:
 Fabricación de productos químicos básicos.
 Fabricación de pesticidas.
 Fabricación de barnices, pinturas y revestimientos.
 Fabricación de jabones, detergentes, etc.
 Fabricación de productos farmacéuticos.
 Fabricación de materias primas farmacéuticas.
 Fabricación de otros productos químicos.
 Fabricación de productos de celulosa, pasta, papel y cartón.
 Industrias transformadoras de polímeros.

Para desarrollar el estudio propuesto se plantearon una serie de pasos previos:


 Determinación de aquellos subsectores en que existen necesidades importan-
tes de formación en lengua inglesa para el desarrollo profesional y productivo
 Evaluación de la formación que se ofrece actualmente a los trabajadores im-
plicados y si existe evaluación externa certificada.
 Determinar la situación actual y futura de la demanda de lengua inglesa en las
ocupaciones de la industria química, mediante el estudio de su empleo en la
cadena de producción, en el trabajo administrativo, en el ámbito transnacio-
Introducción 2

nal, e incluso en la estructura departamental y de comunicación entre em-


pleados de la misma.
 Establecer colectivos de interés para el empleo y aquellos más desfavorecidos.
 Conclusiones y propuestas de formación a aquellas necesidades detectadas.

En cuanto a la metodología resulta imprescindible mencionar los siguientes elementos:


 Marco conceptual y teórico. En estrecha colaboración con el universo sujeto a
estudio, se definirá, en primer lugar, el tipo de empresa química más adecuada
y representativa para ser objeto de estudio (atendiendo al número de em-
pleados, capacidad de negocio, transacciones comerciales con el exterior, pro-
ducto resultante, etc.), estableciéndose una selección de un número represen-
tativo de empresas químicas en el territorio nacional. A continuación, se ela-
borará una encuesta detallada en relación a la determinación estadística preci-
sa del empleo de la lengua inglesa con el ámbito laboral. Esa encuesta nos da-
rá datos concretos y objetivos no sólo del empleo de inglés, sino de cómo im-
plementar su uso, y será distribuida por todas las empresas sujetas a estudio
por medios informáticos.
 Participación de usuarios. Los usuarios finales de la investigación (empleados
y/o futuros empleados de la industria química) necesariamente deberán parti-
cipar en la confección de la encuesta, de tal forma que incluyan parámetros
reales que nos ayuden en el análisis de los resultados obtenidos que nos sirvan
para desarrollar, implementar y evaluar una formación específica.
 Recopilación de datos. La encuesta se enviará a la población sujeta a estudio
por medios informáticos, y será atendida por la población sujeta a estudio de
la misma forma, merced al desarrollo de un instrumento informático suscepti-
ble de cuantificar e ilustrar convenientemente los resultados obtenidos, para
su posterior análisis e interpretación.
 Consideraciones de género. La población sujeta a estudio no distingue entre
géneros, pues se entiende que el estudio afecta por igual a los dos géneros.
 Consideraciones éticas. Previo a la realización del estudio se informará debi-
damente a la gerencia de todas las empresas implicadas del proyecto de los
objetivos del mismo, y de su necesaria implicación para conseguir los resulta-
dos requeridos, con la finalidad de obtener el debido consentimiento, garanti-
zando la confidencialidad.
 Capacitación. El proyecto pretende contribuir a la debida capacitación profe-
sional del personal de las industrias químicas, detectando el estado actual del
tema, y promoviendo las acciones formativas necesarias.

En cuanto a los resultados de la investigación se emplearán para la configuración de


una oferta formativa adecuada para la capacitación profesional de los empleados y/o futu-
ros empleados de la industria química. Esta oferta formativa deberá tener en cuenta el Mar-
co Común Europeo de Referencia de las Lenguas, y el entorno sociolaboral sometido a estu-
dio, para atender las demandas del sector.
Introducción 3

Al final de la investigación se procederá a la difusión de sus resultados de la siguiente


forma:
 Los resultados de la investigación serán transmitidos por el Centro de Refe-
rencia Nacional en Químicas a distintas instancias oficiales que trabajan en el
ámbito de la formación profesional para el empleo, así como las conclusiones
y recomendaciones del estudio, sin perjuicio de que la población sujeta a es-
tudio conozca los resultados del estudio y su posterior utilización. Esta comu-
nicación tendrá como objetivo fundamental llevar a la práctica las recomen-
daciones finales del estudio en cuestión.
 Es importante reseñar que el Centro de Referencia Nacional en Químicas vie-
ne desarrollando cursos específicos de inglés relacionados con el proceso
químico (Inglés Técnico para Industria Química), y con el análisis y control (In-
glés para Control de Calidad). Esta formación contribuye a la capacitación
profesional de los futuros empleados de la industria química. Los resultados
de esta investigación contribuirían al desarrollo, implemento y evaluación de
esta oferta formativa, siendo las conclusiones de este estudio instrumento
fundamental para su mejora, ampliación y consolidación.
 Productos resultantes del estudio: manual descriptivo del estudio llevado a
cabo, informe de recomendaciones a realizar en el ámbito formativo que nos
ocupa, dípticos/trípticos de la oferta formativa del Centro de Referencia Na-
cional de Química sobre cursos de inglés relacionados con el proceso químico
y análisis y control, incluyendo recomendaciones del estudio realizado.
Antes de comenzar el estudio propiamente dicho se va a incidir en el estado del arte
del Inglés para Fines Específicos, estableciendo sus orígenes, su ámbito de desarrollo y sus
características más sobresalientes.

1.1 Orígenes del Inglés para Fines Específicos (IFP) o English for
Specific Purposes (ESP)

Como en la mayoría de las actividades y desarrollos humanos no existe un movimiento


sistematizado y coherente en torno al Inglés para Fines Específicos (en adelante IFE), sino
que hay un importante número de tendencias que convergen. El término IFE fue introducido
por Crystal (1995:108) para designar la lengua empleada por hablantes de distintas lenguas.
Existen una serie de razones que han motivado de forma poderosa la introducción de IFE en
la actualidad.
 El proceso de globalización en el que estamos inmersos, y del inglés como len-
gua internacional, período que comenzó, sobre todo, en 1945 a finales de la
Segunda Guerra Mundial. En esta época hubo una expansión notable de la
ciencia, la tecnología, y la economía a escala planetaria. Esta expansión motivó
Introducción 4

la demanda de una lengua internacional, que el poder económico de EE.UU.


orientó hacia el inglés. A partir de aquí tenemos un nuevo perfil de alumno de
inglés, con las ideas muy claras de por qué querían aprender la lengua inglesa
y qué contenidos específicos de la misma. Parece claro por las explicaciones
dadas que nos estamos refiriendo a una especialidad del inglés con fines com-
pletamente utilitarios o instrumentales.
 La aparición de novedosas teorías en el ámbito de la Lingüística, teorías que
trasladaron el eje de atención de aspectos morfosintácticos a una visión co-
municativa del lenguaje, es decir, como se usa en la vida real. Durante los años
sesenta los análisis existentes de IFE, se basan en los 'registros', es decir, una
variedad idiomática en la que destacan una serie de características gramatica-
les y léxicas que muestran una cierta regularidad. De ahí que los materiales
empleados para la enseñanza de IFE se basen en aspectos sobre todo morfo-
sintácticos, obviándose aspectos comunicativos y de uso de la lengua, tan ex-
plotados en nuestros días. Al principio este IFE se entendía como EST (English
for Science and Technology) (Inglés para Ciencia y Tecnología), EAP (English for
Academic Purposes) (Inglés para Fines Académicos), e incluso EOP (English for
Ocupational Purposes) (Inglés para fines Ocupacionales) Hutchinson and Wa-
ters, 1987). De su importancia puede dar fe la siguiente reseña de Varó:
(...) se puede afirmar que el inglés con fines específicos es hoy una disciplina aca-
démicamente reconocida y alentada por organismos internacionales, como la
UNESCO o The British Council (Piqué y otros, 1994:57) y, como tal disciplina, cons-
tituye el núcleo de una gran número de cursos impartidos a universitarios y a pro-
fesionales.
Para llegar a este estado de la cuestión se pasó por una fase en la que Widdowson
(1978) habla sobre un uso lingüístico sobre la forma, y Trimble (1985) se refiere a la 'retórica'
como un proceso empleado para producir un texto concreto, todo ello en la década de los
70.
A principios de los 80 tres nuevos enfoques vieron la luz, el primero centrado en el
aprendizaje (Dudley-Evans & St John, 1998), un segundo basado en el desarrollo de las des-
trezas comunicativas, y el tercero basado en el análisis de la situación meta.
A finales de los 80 asistimos a una clara división entre el 'Inglés Profesional' y el 'Inglés
Académico'. En la actualidad, debido a los fenómenos de globalización y de desarrollo de las
TIC's el Inglés para Fines Específicos ha tenido un desarrollo extraordinario, dando especial
énfasis a los métodos interactivos.
Otra apreciación resultado de las investigaciones fue la constatación de las enormes di-
ferencias entre los lenguajes específicos, no usando los mismos registros un químico que un
ingeniero.
En relación con el apartado anterior, se desarrollan nuevos enfoques en la psicología
educacional focalizándose en la importancia de las necesidades del alumno, teniendo en
cuenta sus intereses, y dándole un papel fundamental a la motivación. Crystal alude a 'a
course whose content is determined by the professional needs of the learner' (1995:108) (un
curso cuyo contenido se termina en función de las necesidades profesionales del alumno).
Introducción 5

Incluso Robinson (1991) atiende a características como son partir de las necesidades de los
alumnos, y la selección de destrezas y habilidades en torno a estas necesidades y el tiempo
disponible. Todo esto ha conducido a la programación e implementación de cursos específi-
cos atendiendo a las necesidades del alumno. La dinámica que se ha seguido para el desarro-
llo de estos cursos ha sido la de compilar textos del área a tratar, no sólo para tener material
relevante sino para provocar gran interés por el curso, y la efectividad de la enseñanza.

1.2 Ambito del Inglés para Fines Específicos

En la Figura 1 (Jordan 1997:3) se distinguen tres finalidades esenciales en la lengua in-


glesa, inglés para uso general, social e inglés para fines específicos. El primero no tiene una
finalidad particular, y es el que tradicionalmente se viene impartiendo en las escuelas de
primaria, secundaria y bachillerato. El segundo se denomina social pues tiene una finalidad
de tipo conversacional, estando orientado a situaciones comunicativas. El tercero está divi-
dido, según el autor, entre inglés para un uso ocupacional o profesional, e inglés para propó-
sitos académicos. Este último está subdividido entre inglés para propósitos académicos es-
pecíficos e inglés para propósitos académicos generales.
Nuestro estudio iría claramente enfocado sobre todo al inglés para fines específicos,
pero sin desdeñar aspectos sumamente importantes como son el uso social de la lengua en-
focada a aspectos comunicativos. Actualmente cualquier programación de IFE sería impen-
sable sin explotar aspectos didácticos comunicativos, que es el fin último de la adquisición
de una lengua.
Introducción 6

Figura 1. Ambito del IFE (Jordan 1997:3).


Introducción 7

1.3 Características del Inglés para Fines Específicos

Organización de los párrafos:


Nos vamos a centrar en este apartado con los recursos empleados en el párrafo para
crear cohesión en el mismo, por lo que podemos definir a estos recursos como aquellos
elementos que unen las distintas unidades informativas dentro del párrafo, y relacionan to-
dos los párrafos con la idea central.
Pueden distinguirse patrones naturales de ordenación temporal y espacial, causa y re-
sultado. Estos vienen determinados por la naturaleza del contexto. Marcadores temporales
normalmente utilizados en estos tipos de discurso pueden ser 'first', 'second', 'finally', 'next',
etc. Los espaciales suelen ser 'inside', 'below', 'next to'.
También hay patrones lógicos impuestos directamente por la propia elección del escri-
tor, y los más importantes son el orden de importancia, el contraste y la comparación, la
analogía, la ejemplificación, y la ilustración visual. Para expresar orden de importancia po-
demos referirnos a los números ordinales, o a expresiones como 'most important' o 'least
important', etc. Para la comparación y el contraste 'similarly', 'on the other hand', 'neverthe-
less', 'in comparison'. La analogía se puede observar en 'by the way of analogy', 'in the same
way', etc. Encontramos ejemplificación en 'for example', 'for instace', 'such as'. Y la ilustra-
ción visual en ejemplos como 'as Figure 1 shows', 'as we can see in Table 3', etc.

Características de tipo funcional:


En este apartado analizaremos brevemente algunas de las funciones básicas encontra-
das en el discurso del IFE. Son de especial relevancia para la organización de toda aquella in-
formación de corte técnico o científico.
Empezaremos con la descripción. Normalmente en textos de las características que es-
tamos tratando podemos discernir entre descripciones físicas, funcionales o de un proceso.
La definición sería otro de los aspectos a tratar. Puede haber definiciones simples,
complejas o expandidas. Entre las simples debemos discernir entre formales, semi formales
e informales. Un ejemplo claro de formal sería: 'A hydrocarbon is a chemical made up of
hydrogen and carbon only'. La semi formal incluiría el nombre del término y la diferencia en-
tre el mismo y otros de la misma clase: 'Hydrocarbons have different lenghts and structures.
Some are straight chains, some are branching chains and some are rings'. Y la informal:
'There are many different types of hydrocarbons found in petrol/gas, coal and natural gas'.
También hay definiciones complejas, con frecuencia unidas con otras definiciones, estable-
ciendo límites precisos, o bien explicando al lector qué hacer para experimentar física o
mentalmente la definición, o introduciendo sinónimos que puedan explicar terminología
técnica o científica.
Otra característica importante sería la clasificación, la cual puede ser completa, parcial
o implícita.
Introducción 8

No podemos acabar este apartado de las características funcionales sin hacer referen-
cia a las instrucciones. Éstas pueden ser directas, en cuyo caso usamos el imperativo, o indi-
rectas empleando construcciones pasivas o modales.

Rasgos gramaticales del IFE:


La mayoría de los rasgos gramaticales del Inglés para Fines Específicos los encontramos
sobre todo en la instrucción y la descripción. Entre estos debemos destacar los siguientes.
Empleo de verbos pasivos y/o estáticos. Los verbos pasivos nos indican siempre una
actividad, mientras que los estáticos describen el estado o condición del sujeto gramatical.
Uso profuso de verbos modales en discurso técnico o científico, por ejemplo en 'It
should be made clear that …', 'It can be assumed that …', etc.
Utilización de forma inconsistente del artículo definido, especialmente en manuales
de instrucciones técnicas.
Neologismos, tanto léxicos como semánticos, los primeros se denominan 'de forma'
(Varó, 2000:50), y consisten en la creación de palabras nuevas con recursos léxicos y morfo-
lógicos. En la semántica se incluyen préstamos y calcos (Montero-Martínez, Fuertes-Olivera y
García de Quesada, 2001), metáforas (Fuertes-Olivera y Pizarro-Sánchez, 2002) y los cogna-
dos. Hay muchas palabras de origen greco-latino.
Aparición de la monosemia y polisemia, aunque se ha dicho tradicionalmente que no
se daba sinonimia en lenguajes técnicos, Varó (2000:122) da ejemplos de sinónimos prove-
nientes de lenguajes técnicos, como 'region, area, site, patch, cluster, location, domain, …'.
Simplicidad en las oraciones, buscando 'la objetividad expresiva y comprensión de da-
tos' (Varó, 2000:32).
Uso profuso de oraciones de relativo reducidas, omitiendo el pronombre relativo in-
troduciendo una forma con –ing (Sager et al., 1980:223-224).

Empleo del teléfono en el IFE:


En el trabajo de investigación realizado resulta evidente que el uso del teléfono es una
herramienta fundamental para el desarrollo de la industria química. Este uso aporta una se-
rie de ventajas directas como son el contacto inmediato y personal, al ahorro de tiempo, y la
proyección de imagen de la empresa positiva a la par que profesional, tan necesaria en el
mundo de las transacciones económicas. El uso inapropiado del teléfono también puede te-
ner consecuencias completamente contrarias a las mencionadas anteriormente. Conviene
incidir en las características de este uso funcional del teléfono que se concreta en presenta-
ciones, pedir hablar con alguien, explicar el propósito de la llamada, dejar un mensaje, llegar
a conclusiones sobre algún tema a tratar, agradecimientos y despedida. Existe todo un ritual
en las mencionadas funciones y uso del lenguaje determinado relevante para las comunica-
ciones.
Introducción 9

Los informes, el correo electrónico, las entrevistas personales y los viajes in-
ternacionales:
El informe es el documento por excelencia de los profesionales de la química, pues en
el se cristalizan experimentos de laboratorio, estudios, etc. En él hay que definir siempre
unos objetivos, un equipo empleado, un procedimiento y unas conclusiones. Además se
concentran muchas de las características de lengua del IFE como son: la organización de los
párrafos, organización de la información mediante descripción y definición, empleo de la voz
pasiva, de formalismos, de terminología específica, etc.
En un mundo cada vez más globalizado, el empleo del correo electrónico resulta vital
para el desarrollo de cualquier actividad humana. Así pues, las empresas del entorno quími-
co no son ajenas a este desarrollo. El correo electrónico responde a la necesidad urgente de
información de las empresas, y como tal es frecuente el empleo de iniciales, acrónimos y to-
da suerte de simplificación de las palabras, cercanía e informalidad en el trato (sin perder las
fórmulas de cortesía). Estructura de párrafos cortos con ideas muy concretas y claras.
En relación con el anterior, y como consecuencia del mundo en que vivimos los viajes
internacionales y las entrevistas personales en lengua inglesa son, cada vez más, seña de
identidad de la industria química. Además de ello, no hay que desdeñar el uso extensivo de
las páginas web en inglés y su importante labor informativa.

Competencia comunicativa:
De acuerdo con como avanzábamos al principio, la principal finalidad del IFE no es ex-
clusivamente la competencia léxico-semántica, sino que además la competencia comunicati-
va y discursiva se va abriendo paso. Además de aprender las reglas gramaticales es impor-
tante saber cómo utilizar las oraciones de forma apropiada. Aprendemos a construir textos
de acuerdo con las reglas de propiedad, coherencia y cohesión.
En relación a la propiedad, es necesario destacar que cualquier lenguaje presenta va-
riaciones, es decir, no todos los miembros de una comunidad lingüística habla o escribe de la
misma forma. Además, el mismo hablante no emplea siempre la misma variedad de lenguaje
de acuerdo con la situación. Cada persona escoge la variedad del lenguaje y el registro apro-
piado de acuerdo con la situación. Para poder realizar esto hay que tener en cuenta factores
como el tema a tratar, el canal de comunicación, el propósito y el grado de formalidad em-
pleado.
En cuanto a la coherencia es corriente el hecho de que en las situaciones comunicati-
vas hay una cierta información que es necesaria, mientras que otra es completamente irre-
levante o innecesaria. Por ello es necesario seleccionar la información además de estructurar
la misma. Si la información no se organiza de forma lógica y comprensible no hay comunica-
ción coherente. La coherencia por lo tanto es la propiedad de los textos de seleccionar la in-
formación y organizar la estructura comunicativa atendiendo por ejemplo, a una introduc-
ción, un desarrollo y unas conclusiones.
En los textos se hace necesario además tener en cuenta la forma en que las oraciones
están unidas para formar una unidad que se supone cohesionada. Para crear cohesión en in-
Introducción 10

glés destacan cuatro recursos: referencia, elipsis, conjunción y organización léxica. De acuer-
do con Halliday la referencia es un elemento circunstancial introducido en una parte del tex-
to, y que se puede tomar como un punto de referencia para algo que sigue. Palabras en in-
glés que establecen referencia pueden ser 'the' y 'he'. Para el mismo autor la elipsis es una
cláusula o parte de ella, o una parte de un grupo nominal o verbal que se supone que iría
después en el texto pero que se omite. En el siguiente ejemplo de un intercambio verbal:
A: Will you go and get it?
B: No, not me
suprimimos en B lo siguiente: No, I will not go and get it.
Por medio de la conjunción una cláusula simple o compleja que puede relacionarse a
lo que sigue en el texto por medio de una serie de relaciones semánticas. Las más empleadas
son las que expresan oposición y clarificación como 'pero', 'aunque' ('but', 'although'), adi-
ción con 'y' ('and'), y relaciones temporales y causales con 'mientras', 'por lo tanto' ('while',
'therefore').
Con la cohesión léxica se puede establecer continuidad en un texto por medio de la
elección de palabras. Ello se puede lograr por medio de la repetición, o eligiendo una palabra
que de alguna forma está relacionada a una anterior.
Además de todo lo expresado anteriormente, deben tenerse en cuenta los estudios
conversacionales. De acuerdo con Coulthard (1977) éstos comenzaron en 1925 cuando Firth
urgió que la lingüística estudiara la conversación para tener una mejor comprensión de lo
que es el lenguaje y cómo funciona. Empezaremos comentando la etnografía del habla. Esta
rama de la sociolingüística fue desarrollada por Harold Garfinkel, y describe no sólo la es-
tructura del lenguaje oral sino cómo se emplea la lengua en interacción oral. Una de las
asunciones básicas de la etnografía del habla es que la comunicación en las sociedades se
tiende a categorizar en distintas clases de eventos, teniendo cada evento unos límites defi-
nidos y normas de comportamiento distintas. Cada evento de habla – una conversación, una
presentación, una fiesta – tiene sus propias reglas asociadas derivadas de sus propios com-
ponentes. Los elementos o componentes del habla son lo siguientes: escenario, participan-
tes, propósitos, secuencia del acto, tono, instrumentos, normas de interacción y género. Pa-
ra ilustrar estos elementos analizaremos por ejemplo una reunión de un encargado de plan-
ta química con sus operarios:
El escenario sería una sala con ciertas características físicas, un número de asientos si
es necesario, y ciertas características de visibilidad. Los participantes serían el encargado
más un cierto número de oyentes. El propósito sería explicar un tema específico. La secuen-
cia actual vendría dada por la charla, que se desarrollaría desde el principio hasta el final sin
interrupciones. Entonces surgirían las preguntas. El tono sería formal e informal. En cuanto a
los instrumentos se debe distinguir el código que es el propio lenguaje, y el canal, que es el
aire, pero también puede hacerse uso de micrófonos y de recursos visuales. Las normas de
interacción son simples, los oyentes deben permanecer en silencio escuchando al encargado
hasta el final, y nadie debe abandonar la sala. En cuanto al género es una charla explicativa
con características formales e informales.
El análisis conversacional también debería mencionarse cuando hablamos de compe-
tencia comunicativa. En particular debemos centrarnos en 'turn taking' (la toma de turnos) y
Introducción 11

en la estructura conversacional. De todos es sabido que en una conversación los papeles de


hablante y oyente cambian en turnos y pueden existir diversos grados de control sobre los
turnos siguientes, por ejemplo nombrando al siguiente hablante o bien limitando el siguien-
te tema de conversación. La estructura conversacional puede definirse como un continuo de
al menos dos turnos. Hay turnos en los que en la primera parte puede predecirse la segunda.
Estos se denominan pares contiguos, como en el ejemplo 'good morning' requiere como
respuesta 'good morning'.
Y por último, no podemos acabar este bosquejo sobre la competencia comunicativa sin
mencionar los principios cooperativos de Grice. De acuerdo con Grice, en la conversación
existen cuatro máximas: la máxima de calidad, de cantidad, relevancia y manera. La máxi-
ma de calidad requiere que nuestra contribución sea sincera y es importante creer lo que
decimos. La máxima de cantidad se refiere a la cantidad de información que aportamos en la
comunicación. La máxima de relevancia tiene que ver con el alcance e importancia de nues-
tra aportación en el proceso comunicativo. La máxima de manera tiene que ver con la forma
de la expresión, evitando ambigüedad y siendo breve y ordenado.
Introducción 12
Metodología 13

2 METODOLOGIA

2.1 Detección de los subsectores en los que existen necesidades


de formación en lengua inglesa para el desarrollo profesional
y productivo

Al principio de este trabajo avanzábamos la siguiente metodología: determinación de


subsectores sobre los que se va ha realizar el estudio, evaluación de la formación que existe
actualmente, definición de la situación actual y futura de la demanda de lengua inglesa, es-
tablecimiento de colectivos de interés para el empleo y aquellos más desfavorecidos, para
finalizar con las conclusiones y propuestas de formación a aquellas necesidades detectadas.
Para la determinación de los subsectores analizamos todo el universo sujeto a estudio
y discriminamos entre empresas, adheridos y asociaciones pertenecientes a FEIQUE (Federa-
ción Empresarial de la Industria Química Española), que representa a la mayoría del sector
(Tabla 1), y demás empresas, asociaciones empresariales así como institutos tecnológicos no
pertenecientes a FEIQUE (Tabla 2).

Tabla 1. Subsectores dentro del ámbito de FEIQUE.

 Arkema Química
 Basf Española
 Bayer Hispania
 Celanese Chemicals Ibérica
 Clariant Ibérica Producción
 Compañía Española de Petróleos, S.A. (CEPSA)
 Dow Chemical Ibérica, S.L.
 Dupont Ibérica
Empresas  Ercros
 Exxonmobil Chemical Iberia
 Fertiberia
 Industrial Química del Nalón, S.A. (NALONCHEM)
 La Seda de Barcelona
 Repsol
 Sabic
 Solvay Ibérica
 Ube Corporation Europe
 Brenntag Química
 Campí i Jové
Adheridos
 Quimidroga
 Univar Iberia
 Asociación de Empresarios de la Industria Farmacéutica (FARMAIN-
Asociaciones DUSTRIA)
 Asociación de Empresas de Detergentes y de Productos de Limpieza,
Metodología 14

Mantenimiento y Afines (ADELMA)


 Asociación de Fabricantes de Gases Industriales y Medicinales (AFGIM)
 Asociación de Industrias Químicas y Básicas de Huelva (AIQB)
 Asociación Empresarial Española de la Industria de Sanidad y Nutrición
Animal (VETERINDUSTRIA)
 Asociación Española de Comercio Químico (AECQ)
 Asociación Española de Fabricantes de Pinturas y Tintas de Imprimir
(ASEFAPI)
 Asociación Española de Fabricantes de Productos de Química Fina
(AFAQUIM)
 Asociación Española de Productores de Sustancias para Aplicaciones
Tensioactivas (AEPSAT)
 Asociación Nacional de Electroquímica (ANE)
 Asociación Nacional de Fabricantes de Fritas, Esmaltes y Colores Cerá-
micos (ANFFECC)
 Asociación Química y Medioambiental del Sector Químico de la Comu-
nidad Valenciana (QUIMACOVA)
 Asociación Vizcaina de Empresas Químicas (AVEQ)
 Associació Empresarial Química de Tarragona (AEQT)
 Federación de Empresas Químicas y Plásticos de Aragón (FEQPA)
 Federación de la Industria de Productos de Alta Energía (FIPAE)
 Federación Empresarial Catalana del Sector Químico (FEDEQUIM)
 Plasticseurope Ibérica

Tabla 2. Subsectores fuera del ámbito de FEIQUE.

 Asigma (END)
 Applus Norcontrol, S.L. (END)
 Derivados Químicos (Química Fina)
Empresas
 Kylolab (farmaquímica)
 Laboratorios químicos y microbiológicos
 Fitosoil
 Asemuplast (Asociación Empresarial de la Industria del Plástico de
Murcia), asociada a ANAIP
 ANAIP (Asociación Nacional Industrial de Plástico)
 AMICA (Asociación Nacional para el Diseño de la Industria del Plástico
Asociaciones y Celulosa)
profesionales  Aspapel (Celulosa. Papel y cartón)
 AFCO (Asociación Española de Fabricantes de Envases y Embalajes de
Cartón Ondulado)
 CEPI (Confederation of European Paper Industries)
 ACCIB (Asociación de Comerciantes de Celulosa Ibérica)
Institutos  Centro Tecnológico del Calzado y el Plástico (CETEC), Alhama (Murcia)
tecnológicos  Instituto Tecnológico del Plástico (Aimplast), Paterna (Valencia)
 Sondeos telefónicos aleatorios en empresas de los subsectores a estu-
dio, representando un tamaño muestral en torno al 5% del universo
Sondeos
(realizado en las comunidades de Cataluña, Galicia, Madrid, Murcia y
Valencia)
Metodología 15

De acuerdo con el Instituto Nacional de las Cualificaciones (INCUAL), la familia de Quí-


mica se puede desglosar en las siguientes áreas, niveles y certificados profesionales asocia-
dos a distintas ocupaciones, que son susceptibles de relacionar con las asociaciones profe-
sionales relacionadas (Tabla 3).

Tabla 3. Tabla de correlaciones entre áreas profesionales, asociaciones em-


presariales, nivel, certificados de profesionalidad y ocupaciones.

FAMILIA AREA PROFESIONAL NIVEL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD


DE
ANALISIS Y CONTROL 3 Análisis químico
QUIMICA
3 Ensayos físicos y fisicoquímicos
FEIQUE
3 Ensayos Microbiológicos y Biotecnológicos
3 Organización y Control de Ensayos no Destruc-
tivos
3 Organización y Control de Ensayos Destructi-
vos de caracterización de materiales y produc-
tos
3 Análisis Biotecnológico
PROCESO QUIMICO 3 Organización y control de los procesos de
química transformadora
FEIQUE
3 Gestión y Control de planta química
2 Operaciones básicas en planta química
2 Operaciones en instalaciones de energía y de
servicios auxiliares
2 Operaciones de movimiento y entrega de pro-
ductos en la industria química
1 Operaciones de auxiliares y de almacén en in-
dustrias y laboratorios químicos
3 Organización y Control de Procesos y realiza-
ción de servicios Biotecnológicos
TRANSFORMACION DE 3 Organización y control de la transformación
POLIMEROS del caucho
3 Organización y control de la transformación
ANAIP
de polímeros termoplásticos
Asemuplast
FEQPA 3 Organización y control de la transformación
Plastic Europe Ibérica de polímeros termoestables y sus compuestos
2 Operaciones de transformación de caucho
2 Operaciones de transformación de polímeros
termoplásticos
2 Operaciones de transformación de polímeros
termoestables y sus compuestos
Metodología 16

PASTA, PAPEL Y CARTON 2 Preparación de pastas papeleras


2 Recuperación de lejías negras y energía
Aspapel
AFCO 2 Fabricación de pastas químicas y/o semiquí-
CEPI micas
ACCIB
3 Control del productos pastero-papelero
FARMAQUIMICA 3 Organización y control de la fabricación de
productos farmacéuticos y afines
FEIQUE
3 Organización y control del acondicionado de
productos farmacéuticos y afines
2 Elaboración de productos farmacéuticos y afi-
nes
2 Operaciones de acondicionado de productos
farmacéuticos y afines

En la Tabla 3 se puede ver el área profesional en la que se puede encuadrar a cada


asociación profesional, así como los distintos niveles de los certificados de profesionalidad
susceptibles de relacionar con las ocupaciones existentes en cada una de las empresas in-
cluidas en cada asociación. Por tanto, es en estos subsectores productivos, relacionados con
sus respectivas áreas, niveles, certificados profesionales y ocupaciones, donde se deben de-
terminar la existencia y necesidades reales de formación en lengua inglesa.

2.2 Cuestionario 1: Encuesta web para determinar las necesida-


des de formación en inglés dentro del ámbito de FEIQUE

Toda vez que se han detectado los diversos sectores implicados en el estudio, conside-
ramos los investigadores que la mejor forma de averiguar las necesidades de formación en
lengua inglesa era mediante la confección de una encuesta. Elaboramos un formulario en
una página web (http://www.sefcartagena.com/cualquim) alojada en un servidor de Hos-
ting, para recoger los datos adecuados a las preguntas formuladas. De estos resultados se
emitirá un informe final. Las preguntas son impersonales, no habiendo en dicho formulario
preguntas personales ni almacenamiento de datos sensibles.
Esta encuesta fue enviada sólo a FEIQUE (teniendo en cuenta sus empresas, adheridos
y asociaciones). FEIQUE nos comunicó que no podían facilitarnos el fichero con las direccio-
nes de las empresas miembro debido a la ley de protección de datos, pero se comprometie-
ron a enviar por correo electrónico la encuesta a sus empresas, adheridos y asociados. Junto
a ello se facilitó una clave privada para asegurar aún más la confidencialidad de todo el pro-
ceso de acuerdo con su requerimiento. Adjuntamos una carta (Tabla 4) para ser enviada a
todas las empresas de las Asociaciones junto con la dirección de la página web y la clave pa-
Metodología 17

ra acceder (Figura 2). Dicha carta expresaba el aliento y apoyo de las instituciones, concre-
tamente del Director General del Servicio Regional de Empleo y Formación de Murcia.

Tabla 4. Carta enviada a FEIQUE para su distribución.

Destinatario:
Asunto: Necesidades de Formación en Lengua Inglesa.

Conscientes de la necesidad de formación demandada por el entorno em-


presarial en los distintos sectores productivos, y en orden a facilitar la inserción la-
boral de las personas en búsqueda de empleo, este Servicio Regional de Empleo y
Formación (SEF), con el apoyo del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), ha re-
suelto elaborar un estudio con cuyos resultados permita conocer la importancia e
incidencia de la lengua inglesa en las empresas integradas en la Familia Profesional
de Química, a fin y objeto de programar e implementar acciones formativas enca-
minadas a satisfacer las expectativas y necesidades, tanto de empresas como de
trabajadores.
Entendemos que cuantos indicadores son precisos conocer para atender es-
ta tarea, están en posesión de empresas y asociaciones empresariales del sector
químico, por lo que es a ellas a las que nos dirigimos para solicitar su valiosa cola-
boración.
Este estudio, coordinado por nuestro Centro de Referencia Nacional de
Formación Profesional de Cartagena, responsable de la familia de Química, ha sido
encomendado para su realización, al grupo de trabajo coordinado por el experto D.
Nicolás Montalbán y estructurado como un cuestionario de fácil y rápida resolu-
ción. Para facilitar a las empresas la cumplimentación del citado cuestionario, man-
teniendo su confidencialidad, el contenido del mismo se facilitará a través de una
página Web.
En base a este proyecto, agradeceremos su disposición para la divulgación
de dicho estudio en su día, entendiendo además, que todo ello podrá revertir en el
futuro en bien y mejoras de todas las partes implicadas en este sector productivo.
En el convencimiento de contar con su muy estimada colaboración, le saluda
atentamente.

Murcia, 07 de Septiembre de 2.012


EL DIRECTOR GENERAL DEL SERVICIO REGIONAL DE EMPLEO Y FORMACIÓN.

Fdo.: Ginés-Antº Martínez González.


Metodología 18

Figura 2. Presentación y acceso a la encuesta.

Las preguntas que preparamos para la encuesta (Cuestionario 1) debían darnos una
radiografía precisa de los interrogantes que nos planteábamos al principio. Las preguntas
formuladas en la página web son relativas a las características identificativas de las empresas
(Tabla 5), relativas al uso de la lengua inglesa (Tabla 6) y relativas a la formación (Tabla 7). A
continuación se detallan estos grupos de preguntas, junto a los códigos (ver abajo) usados
posteriormente en los resultados y en el ánalisis.

Tabla 5. Preguntas del Cuestionario 1 (encuesta web dentro del ámbito de


FEIQUE) relativas a las características identificativas de la empresa.

Código Preguntas del Cuestionario 1 (encuesta web)

C1E1  Sector (Según Asociación Nacional de Industrias Químicas)

Lista desplegable con los siguientes sectores: Fabricación de productos


químicos basicos. Fabricación de pesticidas y otros productos agro-
químicos. Fabricación de pinturas, barnices y revestimientos y simila-
res; tintas de imprimir. Fabricación de jabones, detergentes y otros ar-
tículos de limpieza. Fabricación de productos farmacéuticos. Fabrica-
ción de materias primas farmacéuticas. Fabricación de otros produc-
tos químicos.

C1E2  CCAA donde esta ubicada

Lista desplegable con las siguientes Comunidades Autónomas: Anda-


lucía. Aragón. Principado de Asturias. Islas Baleares. País Vasco. Cana-
Metodología 19

rias. Cantabria. Castilla-La Mancha. Castillas y León. Cataluña. Extre-


madura. Galicia. Comunidad de Madrid. Región de Murcia. Comuni-
dad Foral de Navarra. La Rioja. Comunidad Valenciana. Ceuta. Melilla.

C1E3  Tipo de empresa segun número de empleados

Lista desplegable con los siguientes tipos de empresas: Micro (0 a 9


trabajadores). Pequeña (10 a 49 trabajadores). Mediana (50 a 199
trabajadores). Grande (+ de 200 trabajadores).

(C1E4)  Trabajadores por departamento (en %)

Listas desplegables en los siguientes departamentos (porcentajes de


0% a 100%, en pasos de 5%):
C1E4a  Administración (Lista desplegable, %).
C1E4b  Proceso Productivo (Lista desplegable, %).
C1E4c  Control de Calidad y Ensayos (Lista desplegable, %).
C1E4d  Compras / Proveedores (Lista desplegable, %).
C1E4e  Ventas - Atención a Clientes (Lista desplegable, %).
C1E4f  I + D + I (Lista desplegable, %).
C1E4g  Formación (Lista desplegable, %).

(C1E5)  Trabajadores por lugar (en %)

Listas desplegables en los siguientes lugares de trabajo (porcentajes


de 0% a 100%, en pasos de 5%):
C1E5a  Mercado/territorio Nacional (Lista desplegable, %).
C1E5b  Mercado/territorio Exterior (Lista desplegable, %).

Tabla 6. Preguntas del Cuestionario 1 (encuesta web dentro del ámbito de


FEIQUE) relativas al uso de la lengua inglesa.

Código Preguntas del Cuestionario 1 (encuesta web)

(C1L1)  Trabajadores que emplean la lengua inglesa, por departamentos (en


%)

Listas desplegables en los siguientes departamentos (porcentajes de


0% a 100%, en pasos de 5%):
C1L1a  Administración (Lista desplegable, %).
C1L1b  Proceso Productivo (Lista desplegable, %).
C1L1c  Control de Calidad y Ensayos (Lista desplegable, %).
C1L1d  Compras / Proveedores (Lista desplegable, %).
C1L1e  Ventas - Atención a Clientes (Lista desplegable, %).
C1L1f  I + D + I (Lista desplegable, %).
C1L1g  Formación (Lista desplegable, %).

(C1L2)  Especificar grado de conocimiento de entre los que emplean la len-


gua inglesa (Indicar % de trabajadores en cada nivel)
Metodología 20

Listas desplegables en los siguientes grados de conocimiento (porcen-


tajes de 0% a 100%, en pasos de 5%):
C1L2a  Usuario básico (Nivel A1-A2) (Lista desplegable, %).
C1L2b  Usuario independiente (Nivel B1-B2) (Lista desplegable, %).
C1L2c  Usuario muy competente (Nivel C1-C2) (Lista desplegable, %).

C1L3  Estimación en % del volumen de negocio reservado al comercio en


lengua inglesa

Lista desplegable en la siguiente lengua (porcentajes de 0% a 100%,


en pasos de 5%):
 En Lengua Inglesa (Lista desplegable, %).

C1L4  Acreditado bajo norma

Lista desplegable con las siguientes normas: UNE-EN-ISO 17025. UNE-


EN-ISO 14001. UNE-EN-ISO 9001. OHSAS 18001. OTRAS. NINGUNA.

C1L5  Frecuencia de viajes a países en que es necesario el dominio de la


lengua inglesa (viajes/año)

Caja de texto para introducir el número de viajes/año.

C1L6  Perspectiva futura, expectativas para los próximos 5-10 años (Selec-
cione la incidencia de la lengua inglesa)

Botones de radio para seleccionar una opción: Se mantendrá. Dismi-


nuirá la incidencia. Aumentará la incidencia.

(C1L7)  Documentos elaborados en lengua inglesa

Lista desplegable de los siguientes tipos de documentos (porcentajes


de 0% a 100%, en pasos de 5%):
C1L7a  Informes (Lista desplegable, %).
C1L7b  Facturas (Lista desplegable, %).
C1L7c  Presupuestos (Lista desplegable, %).
C1L7d  Correo (Lista desplegable, %).
C1L7e  Gráficos (Lista desplegable, %).
C1L7f  Otros (Lista desplegable, %).

C1L8  Estimación del uso del teléfono en inglés (en % aproximado y en re-
lación al uso total del teléfono)

Lista desplegable del siguiente tipo de uso del teléfono (porcentajes


de 0% a 100%, en pasos de 5%):
 En Lengua Inglesa (Lista desplegable, %).

C1L9  Entrevistas personales en inglés (en % y en relación a la realización


total de entrevistas)

Lista desplegable del siguiente tipo de entrevistas (porcentajes de 0%


a 100%, en pasos de 5%):
Metodología 21

 Entrevistas en Inglés (Lista desplegable, %).

C1L10  Empleo en el proceso productivo de anglicismos (terminología,


acrónimos, etc.)

Lista desplegable con el empleo de anglicismos (porcentajes de 0% a


100%, en pasos de 5%).

C1L11  ¿Dispone la empresa de página web en lengua inglesa?

Botones de radio para seleccionar una opción: Si. No.

Tabla 7. Preguntas del Cuestionario 1 (encuesta web dentro del ámbito de


FEIQUE) relativas a la formación.

Código Preguntas del Cuestionario 1 (encuesta web)

C1F1  ¿Dispone de programa de formación continuada?

Botones de radio para seleccionar una opción: Si. No.

C1F2  Estimación de formación en lengua inglesa dentro de este programa

Lista desplegable del siguiente tipo de estimación (porcentajes de 0%


a 100%, en pasos de 5%):
 De estimación (Lista desplegable, %).

C1F3  ¿Tiene la empresa actualmente alguna oferta lingüística de lengua


inglesa?

Botones de radio para seleccionar una opción: Si. No.

C1F4  Reseñar entre 0 (No se aprecia necesidad) y 3 (Necesidad apremian-


te) la necesidad de implementación de acciones formativas en len-
gua inglesa

Botones de radio para seleccionar una opción: 0. 1. 2. 3.

C1F5  ¿Cómo se podría calificar dicha oferta en caso de existir?

Botones de radio para seleccionar una opción: Insuficiente. Aceptable.


Buena.

C1F6  ¿Es importante el domino de la lengua inglesa para encontrar traba-


jo en la industria quimíca?

Botones de radio para seleccionar una opción: Si. No.


Metodología 22

(C1F7)  ¿En qué % cree que son relevantes los idiomas en la industria quími-
ca?

Lista desplegable de los siguientes tipos de idiomas (porcentajes de


0% a 100%, en pasos de 5%):
C1F7a  Inglés (Lista desplegable, %).
C1F7b  Francés (Lista desplegable, %).
C1F7c  Alemán (Lista desplegable, %).
C1F7d  Otros (Lista desplegable, %).
C1F7e  Citar nombre (Caja de texto para nombre de otro idioma).

(C1F8)  ¿Para qué es necesaria la lengua inglesa?

Lista desplegable de los siguientes tipos de necesidades (porcentajes


de 0% a 100%, en pasos de 5%):
C1F8a  Leer manuales en inglés (Lista desplegable, %).
C1F8b  Leer cartas, faxes, emails, informes (Lista desplegable, %).
C1F8c  Redactar correspondencia (Lista desplegable, %).
C1F8d  Redactar informes (Lista desplegable, %).
C1F8e  Mantener una conversación (Lista desplegable, %).
C1F8f  Entender discursos (Lista desplegable, %).

(C1F9)  ¿Cual es el orden de importancia de estos factores?

Caja de texto para introducir el número de orden de los siguientes


factores:
C1F9a  Comunicación y expresión oral (Caja de texto para orden).
C1F9b  Conocimiento de léxico y estructuras gramaticales específicas
(Caja de texto para orden).
C1F9c  Desarrollo de textos específicos (correspondencia comercial, in-
formes, ...) (Caja de texto para orden).
C1F9d  Motivación (Caja de texto para orden).

(C1F10)  ¿Cual se debería mejorar?

Casilla de verificación para marcar los factores a mejorar:


C1F10a  Comunicación y expresión oral (Casilla de verificación).
C1F10b  Conocimiento de léxico y estructuras gramaticales específicas
(Casilla de verificación).
C1F10c  Desarrollo de textos específicos (correspondencia comercial,
informes, ...) (Casilla de verificación).
C1F10d  Motivación (Casilla de verificación).

(C1F11)  ¿Tienen certificación externa del nivel de inglés por alguna de las si-
guientes entidades?

Casilla de verificación para marcar la certificación en las siguientes en-


tidades:
C1F11a  Trinity College London (Casilla de verificación).
C1F11b  Cambridge ESOL Examinations (Casilla de verificación).
C1F11c  Escuela Oficial de Idiomas (Casilla de verificación).
C1F11d  Otros (Casilla de verificación).
C1F11e  Especificar (Caja de texto para introducir otra entidad).
Metodología 23

2.3 Cuestionario 2: Encuesta personal para determinar las nece-


sidades de formación en inglés fuera del ámbito de FEIQUE

Para el resto de empresas, asociaciones e institutos tecnológicos no pertenecientes a


la mayoritaria FEIQUE, elaboramos otra encuesta personal (Cuestionario 2), que trasladamos
mediante conversación telefónica, entrevista personal con personal relevante, o bien escru-
tamos concienzudamente sus páginas web. Las preguntas formuladas en la encuesta perso-
nal son relativas a las características identificativas de las empresas (Tabla 8), relativas al uso
de la lengua inglesa (Tabla 9) y relativas a la formación (Tabla 10), incluyendo fundamental-
mente los mismos parámetros a estudiar que la encuesta web (Cuestionario 1). A continua-
ción se detallan estos grupos de preguntas, junto a los códigos (ver abajo) usados posterior-
mente en los resultados y en el ánalisis.

Tabla 8. Preguntas del Cuestionario 2 (encuesta personal fuera del ámbito


de FEIQUE) relativas a las características identificativas de la em-
presa.

Código Preguntas del Cuestionario 2 (encuesta personal)

C2E1  Señalar sector productivo

Marcar con X, uno de los siguientes sectores:


 Química fina ( ).
 Plásticos y polímeros en general ( ).
 Celulosa. Papel y cartón ( ).
 Ensayos No Destructivos ( ).
 Planta Química ( ).
 Microbiología y Biotecnología ( ).

C2E2  Comunidad autónoma a la que pertenece

Indicar nombre ( ).

C2E4  Número de puestos de trabajo en la empresa

Indicar número ( ).
Metodología 24

Tabla 9. Preguntas del Cuestionario 2 (encuesta personal fuera del ámbito


de FEIQUE) relativas al uso de la lengua inglesa.

Código Preguntas del Cuestionario 2 (encuesta personal)

C2L1  Proporción de puestos de trabajo en la empresa (en %), en que se


requiere conocimiento de la lengua inglesa

Indicar % de trabajadores que conocen la lengua inglesa en relación al


número total ( %).

C2L1P  Perspectivas futuras a medio plazo, indicando la proporción de


puestos de trabajo (en %), en que se espera necesario el conoci-
miento de la lengua inglesa

Indicar % de necesidades futuras ( %).

(C2L1)  Proporción de puestos de trabajo (en %), por departamentos, en


que se requiere conocimiento de la lengua inglesa

Indicar % para los siguientes departamentos:


C2L1a  Administración ( %).
C2L1bc  Producción ( %).
C2L1de  Comercial (Compras y Ventas) ( %).
C2L1f  I+D+I( %).
C2L1g  Formación ( %).

(C2L2)  Grado de conocimiento mayoritario, por departamentos, de entre


los que emplean la lengua inglesa

Indicar grado de conocimiento mayoritario, por departamentos (1: Ni-


vel básico. 2: Nivel independiente. 3: Nivel muy competente):
C2L2a  Administración ( ).
C2L2bc  Producción ( ).
C2L2de  Comercial (Compras y Ventas) ( ).
C2L2f  I+D+I( ).
C2L2g  Formación ( ).

(C2L1P)  Perspectivas futuras a medio plazo, indicando la proporción de


puestos de trabajo (en %), por departamentos, en que se espera ne-
cesario el conocimiento de la lengua inglesa

Indicar % de necesidades futuras para los siguientes departamentos:


C2L1Pa  Administración ( %).
C2L1Pbc  Producción ( %).
C2L1Pde  Comercial (Compras y Ventas) ( %).
C2L1Pf  I+D+I( %).
C2L1Pg  Formación ( %).

(C2L2P)  Perspectivas futuras a medio plazo, indicando el grado de conoci-


miento mayoritario, por departamentos, que se espera necesario
para emplear la lengua inglesa
Metodología 25

Indicar necesidades futuras del grado de conocimiento mayoritario,


por departamentos (1: Nivel básico. 2: Nivel independiente. 3: Nivel
muy competente):
C2L2Pa  Administración ( ).
C2L2Pbc  Producción ( ).
C2L2Pde  Comercial (Compras y Ventas) ( ).
C2L2Pf  I+D+I( ).
C2L2Pg  Formación ( ).

C2L5  Frecuencia de viajes/año a países en que es necesario el uso de la


lengua inglesa

Indicar número aproximado ( ).

C2L7  Estimación del número de documentos elaborados en lengua inglesa


respecto del total de documentos elaborados en la empresa (presu-
puestos, informes, facturas, faxes, etc.)

Documentos en inglés, expresado en % del total ( %).

C2L10  En el sector productivo/departamento es usual el empleo de termi-


nología, acrónimos, anglicismos, en general

Indicar Si/No ( ).

C2L11  Dispone de página Web en lengua inglesa

Indicar Si/No ( ).

Tabla 10. Preguntas del Cuestionario 2 (encuesta personal fuera del ámbito
de FEIQUE) relativas a la formación.

Código Preguntas del Cuestionario 2 (encuesta personal)

C2F1  Disponen de programa de formación, propio u organizado por terce-


ros, que incluya acciones formativas en lengua inglesa

Indicar Si/No ( ).

(C2F8)  Asignar mayor o menor importancia a las facetas en relación con el


conocimiento de la lengua inglesa en base a su influencia en la acti-
vidad productiva del sector químico

Importancia de las siguientes facetas (1: Poco importante. 2: Media-


namente relevante. 3: Máxima importancia):
C2F8ab  Leer cartas, manuales, informes, faxes, e-mail, etc. ( ).
C2F8cd  Redactar informes, cartas, respuestas a consultas, reclamacio-
Metodología 26

nes, etc. ( ).
C2F8e  Mantener conversación fluida ( ).
C2F8f  Entender discursos, conferencias, etc. ( ).

2.4 Códigos de preguntas de los cuestionarios de las encuestas

Las preguntas de los dos cuestionarios de las encuestas, para mostrar una uniformidad
en todo el estudio, se han codificado como:
C<n1><T><n2>[P]<s>
donde,
C es: Cuestionario;
<n1> es: 1 (para Cuestionario 1) o 2 (para Cuestionario 2);
<T> es: E (tipo de pregunta de Empresa), L (tipo de pregunta de
Lengua inglesa) o F (tipo de pregunta de Formación);
<n2> es: 1, 2, 3, ... (número secuencial) de un tipo de pregunta;
[P] es: Perspectivas futuras (sólo aparece en algunas preguntas
del Cuestionario 2);
<s> es: a, b, c, ... (letra minúscula secuencial), para diferentes
aspectos de una misma pregunta (ej.: diferentes depar-
tamentos de una empresa).
Resultados y análisis de datos 27

3 RESULTADOS Y ANALISIS DE DATOS

El universo sobre el que se ha realizado este trabajo está constituido por empresas y
asociaciones empresariales de la industria química española, establecidas en todo el territo-
rio nacional y agrupadas, según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas en los
epígrafes 20 y 21, en los siguientes subsectores: Fabricación de productos químicos básicos.
Fabricación de pesticidas y otros productos agroquímicos. Fabricación de pinturas, barnices,
tintas de imprimir y revestimientos y similares. Fabricación de jabones, detergentes y artícu-
los de limpieza. Fabricación de productos farmacéuticos. Fabricación de materias primas
farmacéuticas. Fabricación de otros productos químicos.
El sector productivo aquí presentado, integra en torno a 3100 empresas ubicadas en
todo el territorio nacional, algunas de las cuales desarrollan también su actividad productiva
y/o comercial en el exterior, especialmente en América y Africa.
Se ha procurado seguir la división en áreas con que se conoce la Familia de Química,
ampliándola incluso a otros subsectores que quedan recogidos en la Clasificación Nacional
de Actividades Económicas, y que las Agrupaciones y Asociaciones del sector dejan reseñado
tal como se ha indicado anteriormente. Conviene, no obstante, señalar que las áreas profe-
sionales de la Familia de Química denominadas 'Planta Química y Proceso Químico' y 'Análi-
sis y Control', constituyen en sí mismas secciones fundamentales del proceso productivo de
cualquier industria, con independencia de la actividad productiva específica. Tales áreas vie-
nen recogidas como departamentos operativos denominados 'Producción' y 'Control', res-
pectivamente. El resto de las áreas que constituyen la Familia de Química, junto con otros
subsectores cuyos datos analíticos se ha considerado oportuno reseñar, quedan ilustrados
en este estudio.
Dentro de los distintos subsectores reseñados, se aprecia una dispersión de valores ca-
si constante con independencia del subsector/área de que se trate, poniendo de relieve una
Desviación Estándar Relativa elevada, lo que indica amplio rango en algunas características
entre las distintas áreas profesionales. Si bien, en otras facetas a estudio ostentan un valor
cuantitativo en estadísticos de tendencia central que revelan extraordinaria coincidencia con
estadísticos de calidad de normas universalmente reconocidas, como UNE-EN-ISO 9001, so-
bre Sistemas de Gestión de la Calidad. La similitud en los estadísticos estudiados permite
presuponer una concordancia reveladora de las necesidades y/o carencias del sector.
Los distintos subsectores agrupados en esta actividad empresarial constituyen una po-
tente fuerza socio-laboral, por cuanto promueve y favorece los componentes económico y
tecnológico, señalandolo como un sector puntero y entusiasta. Algunas reseñas indicadoras
que revelan la potencia del sector son:
 Representa el 11% del PIB del país.
 Factura en torno a 60000 millones de Euros.
Resultados y análisis de datos 28

 Genera más de 500000 puestos de trabajo cualificados en España.


 Es considerado como el primer inversor en España en I+D+I.
 Promueve, proyecta e implementa programas y sistemas de gestión ambiental para
el cumplimiento riguroso que la normativa exige a la luz de la norma UNE-EN-ISO
14001, sobre Sistemas de Gestión Ambiental.

La muestra ha sido recogida en un cuestionario dispuesto en formato de página web al


que han sido invitadas empresas y organizaciones empresariales agrupadas en la Federación
Empresarial de la Industria Química Española (FEIQUE). No se han establecido criterios de
discriminación/filtración alguno en orden a la selección de las empresas que constituyen la
muestra a estudio. De todos los colectivos invitados a participar en este estudio, se ha to-
mado como conjunto muestral la totalidad de respuestas recibidas.
En atención a la normativa sobre planes de muestreo establecidos en la norma espa-
ñola UNE- 66020, se aprecia un tamaño muestral que puede estar representando un Nivel de
Calidad Aceptable mejor que el 1%, según UNE-66020-1, y una Calidad Límite mejor que el
0.5%, según UNE-66020-2.
Dado que el estudio se ha realizado sobre todo el subsector de química en su conjunto
y, por otra parte, se ha particularizado en las cinco áreas de la familia, se propone aquí, por
una parte, consideraciones de naturaleza general: GENERALIDADES Y RASGOS COMUNES al
sector (correspondientes al Cuestionario 1 de la encuesta web enviada a la organización ma-
yoritaria, esto es, a FEIQUE). Por otra parte, enfatizando de manera restringida sobre una
parte específica del sector, consideraciones de naturaleza específica de la familia: PECULIA-
RIDADES Y RASGOS ESPECIFICOS que ostentan las distintas áreas de la familia de química
(correspondientes al Cuestionario 2 de la encuesta personal a no miembros de FEIQUE).
Ambas líneas de trabajo han recibido el mismo tratamiento. Sondeos de fuentes, ex-
tracciones muestrales, formas selectivas, acopio y tratamiento de datos, estudio de índices y
consideraciones finales, han sido de uso común para todo el planteamiento y tratamiento
del estudio. Sólo aquellas facetas que no han podido quedar ilustradas por las vías comunes,
han recibido tratamiento especial, señaladamente en el acopio de datos vía sondeos telefó-
nicos, entrevistas personales y visitas a páginas web.
Se han obtenido índices de centralización/dispersión de datos, en función de las res-
puestas, aplicando criterios estadísticos sencillos pero indicadores de las tendencias estadís-
ticas, tales como 'Media', 'Desviación estándar' y 'Desviación estándar relativa'.
Resultados y análisis de datos 29

3.1 Datos obtenidos de las encuestas

3.1.1 Datos del Cuestionario 1: Encuesta web realizada dentro del ámbito de
FEIQUE

Los datos del Cuestionario 1 se obtuvieron a partir de una encuesta web realizada por
los miembros de FEIQUE. Dicha federación se comprometió a enviar a todos sus miembros
(Tabla 1) el acceso a dicha encuesta (debido a la ley de protección de datos).
Las instrucciones para lograr un resultado realmente representativo era que debían
responder las empresas, adheridos y asociaciones. Dentro de estas últimas, ellas mismas po-
dían considerar la posibilidad de que alguna de sus empresas asociadas (que consideraran
representativa) respondiera el cuestionario, siendo 40 las mencionadas anteriormente. En
un principio, y tal y como se consideró en la primera reunión de control el 20 de noviembre
de 2012 en Madrid en las oficinas del SEPE, no se disponía de muchas encuestas contesta-
das. Por ello se solicitó una prórroga en la continuación de los trabajos para lograr un univer-
so más representativo. A la culminación del trabajo disponemos de 44 encuestas respondi-
das, por lo que podemos afirmar que la mayoría del universo sujeto a estudio respondió a la
misma. Siempre teniendo en cuenta que por la ley de privacidad de datos y los requerimien-
tos de FEIQUE, fueron éstos los que enviaron las encuestas directamente, más alguna em-
presa representativa elegida por su respectiva asociación.
Los datos obtenidos con el Cuestionario 1 (encuesta web dentro del ámbito de FEIQUE)
se han subdividido en tres grupos: datos relativos a las características identificativas de las
empresas (Tabla 11, Tabla 12), datos relativos al uso de la lengua inglesa (Tabla 13, Tabla 14,
Tabla 15) y datos relativos a la formación (Tabla 16, Tabla 17, Tabla 18, Tabla 19, Tabla 20).
 Tabla 11: Datos generales de identificación de las empresas.
 Tabla 12: Datos de los trabajadores de las empresas (por departamentos y lugar).
 Tabla 13: Datos de los trabajadores de las empresas que emplean el inglés y su gra-
do de conocimiento.
 Tabla 14: Datos generales de uso del inglés.
 Tabla 15: Datos de documentos elaborados en inglés y otros usos del inglés.
 Tabla 16: Datos generales de formación en inglés.
 Tabla 17: Datos de la relevancia de los idiomas en las empresas.
 Tabla 18: Datos de las necesidades del inglés en las empresas.
 Tabla 19: Datos del orden de diversos factores del inglés y su mejora.
 Tabla 20: Datos de la certificación externa en inglés.

Es de señalar que todas las empresas (44 en total) respondieron a todas las preguntas
del Cuestionario 1, excepto a las preguntas: C1E3 (Tipo de empresa), C1E4[a-g] (Porcentaje
de trabajadores por departamentos) y C1E5[a-b] (Porcentaje de trabajadores por lugar, na-
cional o exterior). En estas preguntas sólo hubo una respuesta, y no muy clara, de una em-
Resultados y análisis de datos 30

presa pequeña (10-49 trabajadores). Por tanto, estas preguntas no se tendrán en cuenta a la
hora de hacer el análisis de los datos.

3.1.2 Datos del Cuestionario 2: Encuesta personal realizada fuera del ámbito
de FEIQUE

Los datos del Cuestionario 2 se obtuvieron a partir de una encuesta personal realizada
en diversos subsectores fuera del ámbito de FEIQUE (Tabla 2), tales como: empresas (técni-
cos y personal de recursos humanos), asociaciones profesionales (secretarios técnicos y per-
sonal de formación), intitutos tecnológicos (directivos y personal de formación), docentes
(profesores universitarios cuya línea de investigación es afín a estas áreas laborales), son-
deos telefónicos a empresas y escrutinio de páginas web de empresas.
Los datos obtenidos con el Cuestionario 2 (encuesta personal fuera del ámbito de FEI-
QUE) se han subdividido en tres grupos: datos relativos a las características identificativas de
las empresas, datos relativos al uso de la lengua inglesa (Tabla 21, Tabla 22, Tabla 23) y da-
tos relativos a la formación (Tabla 24). Estos datos han sido agrupados por áreas de la fami-
lia de química y ocupación.
 Tabla 21: Datos de los trabajadores que emplean el inglés (totales y por departa-
mentos) y grado de conocimiento.
 Tabla 22: Datos de las perspectivas de uso del inglés (totales y por departamentos)
y perspectivas del grado de conocimiento.
 Tabla 23: Datos de los usos del inglés.
 Tabla 24: Datos del programa de formación y de la importancia del inglés en las
empresas.

Todas las respuestas recibidas han sido tratadas, estimandose entre un 7 y un 10% del
universo. En total se han evaluado los datos procedentes de 41 encuestas. Los datos relati-
vos a las características identificativas de las empresas han servido para incluirla dentro de
una de las cinco áreas de la familia profesional de química.
Resultados y análisis de datos 31

Tabla 11. Resultados obtenidos con el Cuestionario 1 (encuesta web dentro del ámbito
de FEIQUE) relativos a las características identificativas de las empresas. Gene-
ral: C1E1 (Sector), C1E2 (Comunidad Autónoma), C1E3 (Tipo de empresa).

ID C1E1 C1E2 C1E3


3 Productos farmacéuticos Melilla Pequeña (10-49 trabajadores)
4 Productos farmacéuticos Cataluña 
5 Productos farmacéuticos Cataluña 
6 Pinturas, barnices, tintas Castilla-La Mancha 
7 Otros productos químicos Cataluña 
8 Materias primas farmacéuticas Andalucía 
9 Productos químicos básicos Cataluña 
10 Otros productos químicos País Vasco 
11 Otros productos químicos Cataluña 
12 Productos químicos básicos Cataluña 
13 Otros productos químicos País Vasco 
14 Otros productos químicos Aragón 
15 Otros productos químicos Cataluña 
16 Productos químicos básicos País Vasco 
17 Productos farmacéuticos Cataluña 
18 Productos químicos básicos País Vasco 
19 Jabones, detergentes, limpieza Castilla-La Mancha 
20 Productos químicos básicos Andalucía 
21 Otros productos químicos Comunidad de Madrid 
22 Productos químicos básicos Comunidad de Madrid 
23 Jabones, detergentes, limpieza Comunidad Valenciana 
24 Productos farmacéuticos Castilla y León 
25 Jabones, detergentes, limpieza Cataluña 
26 Productos químicos básicos Cataluña 
27 Jabones, detergentes, limpieza Castilla-La Mancha 
28 Materias primas farmacéuticas Región de Murcia 
29 Productos químicos básicos Región de Murcia 
30 Otros productos químicos Comunidad de Madrid 
31 Otros productos químicos Región de Murcia 
32 Otros productos químicos Región de Murcia 
33 Pinturas, barnices, tintas Región de Murcia 
34 Jabones, detergentes, limpieza Principado de Asturias 
35 Productos químicos básicos Andalucía 
36 Productos farmacéuticos Cataluña 
37 Pinturas, barnices, tintas Castilla y León 
38 Jabones, detergentes, limpieza Región de Murcia 
39 Materias primas farmacéuticas  
40 Productos químicos básicos Galicia 
41 Productos agropecuarios Aragón 
42 Productos químicos básicos Comunidad Valenciana 
43 Productos farmacéuticos Comunidad de Madrid 
44 Jabones, detergentes, limpieza Aragón 
45 Productos químicos básicos Comunidad Valenciana 
46 Productos agropecuarios  
Resultados y análisis de datos 32

Tabla 12. Resultados obtenidos con el Cuestionario 1 (encuesta web dentro del ámbito
de FEIQUE) relativos a las características identificativas de las empresas. Tra-
bajadores por departamento: C1E4a (Administración), C1E4b (Proceso produc-
tivo), C1E4c (Control de calidad y ensayos), C1E4d (Compras), C1E4e (Ventas),
C1E4f (I+D+I), C1E4g (Formación). Trabajadores por lugar: C1E5a (Nacional),
C1E5b (Exterior).

ID C1E4a (%) C1E4b (%) C1E4c (%) C1E4d (%) C1E4e (%) C1E4f (%) C1E4g (%) C1E5a (%) C1E5b (%)
3 5 5 5 5 5 5 5 5 5
4         
5         
6         
7         
8         
9         
10         
11         
12         
13         
14         
15         
16         
17         
18         
19         
20         
21         
22         
23         
24         
25         
26         
27         
28         
29         
30         
31         
32         
33         
34         
35         
36         
37         
38         
39         
40         
41         
42         
43         
44         
45         
46         
Resultados y análisis de datos 33

Tabla 13. Resultados obtenidos con el Cuestionario 1 (encuesta web dentro del ámbito
de FEIQUE) relativos al uso de la lengua inglesa. Trabajadores que emplean el
inglés: C1L1a (Administración), C1L1b (Proceso productivo), C1L1c (Control de
calidad y ensayos), C1L1d (Compras), C1L1e (Ventas), C1L1f (I+D+I), C1L1g
(Formación). Grado de conocimiento: C1L2a (Usuario básico), C1L2b (Usuario
independiente), C1L2c (Usuario muy competente).

ID C1L1a (%) C1L1b (%) C1L1c (%) C1L1d (%) C1L1e (%) C1L1f (%) C1L1g (%) C1L2a (%) C1L2b (%) C1L2c (%)
3 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
4 50 0 0 50 100 100 100 0 50 50
5 50 0 70 50 60 100 50 25 35 40
6 15 15 5 10 25 20 20 20 60 20
7 90 40 90 100 100 100 100 25 50 25
8 70 10 20 80 100 70 0 50 30 20
9 20 5 5 0 10 0 0 10 80 10
10 10 0 100 100 100 100 100 0 25 75
11 100 0 65 100 65 100 0 0 0 100
12 30 15 60 30 80 90 0 30 40 30
13 100 5 100 100 100 100 100 5 25 70
14 70 0 0 0 0 75 0 0 90 0
15 50 0 0 0 50 0 0 15 25 50
16 5 0 0 0 0 0 0 0 60 0
17 50 0 50 100 70 100 0 0 50 50
18 50 0 75 80 100 50 0 25 50 70
19 5 0 0 5 10 0 0 10 0 0
20 80 0 80 80 0 90 0 80 20 0
21 10 0 10 10 10 5 0 0 35 60
22 10 0 70 20 0 0 0 0 80 20
23 0 0 5 50 5 80 5 85 10 5
24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
25 95 95 100 100 50 100 100 75 20 5
26 5 0 5 100 85 70 0 10 60 30
27 10 0 25 25 25 25 0 25 25 0
28 50 20 100 100 100 100 0 50 40 10
29 80 0 35 100 100 100 0 20 80 0
30 5 0 50 15 10 0 0 10 5 0
31 20 10 25 100 100 100 0 20 70 10
32 10 0 10 15 5 10 0 50 25 25
33 0 0 0 0 0 0 5 0 100 0
34 5 40 5 0 0 0 0 50 50 0
35 50 50 0 0 50 0 0 60 40 0
36 100 70 100 0 100 0 0 0 100 0
37 70 85 100 100 0 0 0 0 100 0
38 100 20 100 100 0 0 0 0 100 0
39 100 5 5 90 90 0 0 10 90 0
40 100 5 0 0 80 100 0 0 100 0
41 5 5 5 0 0 0 0 100 0 0
42 50 5 100 50 50 0 0 0 100 0
43 100 10 25 15 15 15 50 20 80 0
44 5 5 0 90 90 0 0 40 60 0
45 5 5 5 15 0 0 0 40 60 0
46 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Resultados y análisis de datos 34

Tabla 14. Resultados obtenidos con el Cuestionario 1 (encuesta web dentro del ámbito
de FEIQUE) relativos al uso de la lengua inglesa. General: C1L3 (Volumen de
negocio en inglés), C1L4 (Acreditación bajo norma), C1L5 (Viajes/año a países
en que es necesario el inglés), C1L6 (Perspectiva futura de viajes).

ID C1L3 (%) C1L4 C1L5 C1L6


3 5 OHSAS 18001 5 menos
4 80 UNE-EN-ISO 9001 3 mas
5 40 UNE-EN-ISO 9001 30 mas
6 60 UNE-EN-ISO 9001 500 mas
7 70 UNE-EN-ISO 14001 5 mas
8 0 UNE-EN-ISO 9001 50 
9 5 UNE-EN-ISO 14001 0 mas
10 45 UNE-EN-ISO 9001 10 mas
11 40 UNE-EN-ISO 9001 3 mas
12 25 UNE-EN-ISO 9001 150 mas
13 40 UNE-EN-ISO 9001 30 mas
14 35 UNE-EN-ISO 9001 0 igual
15 50 UNE-EN-ISO 14001 50 igual
16 5 UNE-EN-ISO 9001 0 mas
17 50 OTRAS 20 mas
18 80 UNE-EN-ISO 14001 20 igual
19 30 UNE-EN-ISO 9001 2 mas
20 5 UNE-EN-ISO 9001 4 mas
21 5 UNE-EN-ISO 14001 4 
22 40 UNE-EN-ISO 14001 130 mas
23 0 UNE-EN-ISO 17025 12 mas
24 0 UNE-EN-ISO 17025 0 
25 0 UNE-EN-ISO 17025 180 mas
26 50 UNE-EN-ISO 9001 20 mas
27 0 UNE-EN-ISO 17025 0 mas
28 50 UNE-EN-ISO 9001 5 mas
29 80 NINGUNA 0 mas
30 40 UNE-EN-ISO 9001 3 mas
31 85 UNE-EN-ISO 9001 50 mas
32 15 UNE-EN-ISO 9001 20 mas
33 0 NINGUNA 0 mas
34 5 UNE-EN-ISO 17025 3 igual
35 5 UNE-EN-ISO 17025 5 
36 50 UNE-EN-ISO 17025 0 mas
37 85 UNE-EN-ISO 17025 0 mas
38 95 UNE-EN-ISO 17025 0 mas
39 20 UNE-EN-ISO 17025 0 mas
40 45 UNE-EN-ISO 17025 6 mas
41 5 UNE-EN-ISO 17025 0 mas
42 10 UNE-EN-ISO 17025 0 mas
43 30 UNE-EN-ISO 17025 5 mas
44 70 UNE-EN-ISO 17025 2 mas
45 30 UNE-EN-ISO 17025 2 mas
46 0 UNE-EN-ISO 17025 0 
Resultados y análisis de datos 35

Tabla 15. Resultados obtenidos con el Cuestionario 1 (encuesta web dentro del ámbito
de FEIQUE) relativos al uso de la lengua inglesa. Documentos elaborados en
inglés: C1L7a (Informes), C1L7b (Facturas), C1L7c (Presupuestos), C1L7d (Co-
rreo), C1L7e (Gráficos), C1L7f (Otros). Otros usos del inglés: C1L8 (Uso del telé-
fono en inglés), C1L9 (Entrevistas personales en inglés), C1L10 (Empleo de an-
glicismos), C1L11 (Página web en inglés).

ID C1L7a (%) C1L7b (%) C1L7c (%) C1L7d (%) C1L7e (%) C1L7f (%) C1L8 (%) C1L9 (%) C1L10 (%) C1L11
3 0 0 0 0 0 0 5 5 5 Si
4 50 0 20 50 50 0 20 10 80 Si
5 50 10 10 35 0 0 30 25 35 Si
6 30 25 25 50 25 0 20 20 30 Si
7 50 100 100 50 50 0 50 50 75 Si
8 20 50 20 50 20 20 30 20 30 Si
9 5 0 0 15 0 0 10 0 5 No
10 0 45 45 45 0 0 45 40 10 Si
11 40 50 50 50 0 0 15 10 50 Si
12 20 0 0 25 0 0 15 15 20 Si
13 25 40 35 50 10 20 20 35 0 Si
14 0 0 0 35 0 0 40 15 40 No
15 10 10 50 50 0 0 20 10 0 Si
16 0 5 0 0 0 0 5 0 5 No
17 50 70 70 50 50 50 50 25 80 Si
18 65 80 80 80 20 10 30 0 15 No
19 5 40 5 40 0 0 20 40 10 No
20 90 10 10 70 90 0 10 30 35 Si
21 10 10 5 10 15 0 10 10 15 Si
22 5 0 0 0 90 0 10 5 5 No
23 5 0 0 30 5 5 15 5 15 No
24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 
25 100 0 100 70 0 100 30 0 40 Si
26 50 50 50 50 50 30 20 10 40 Si
27 25 0 0 0 25 0 25 0 0 Si
28 50 50 70 70 50 60 20 30 30 Si
29 0 0 0 0 0 0 80 45 60 Si
30 25 10 30 40 10 10 5 5 0 Si
31 80 85 85 85 85 85 50 40 85 Si
32 5 5 0 10 0 10 0 0 10 Si
33 15 0 0 0 5 0 0 0 5 Si
34 25 15 5 20 0 0 25 5 5 No
35 35 60 20 95 0 0 20 5 40 No
36 95 80 55 85 0 0 55 15 60 Si
37 80 70 90 90 90 0 95 95 70 Si
38 95 85 90 50 95 0 100 90 5 Si
39 95 70 40 75 0 0 30 5 5 No
40 10 40 25 55 0 0 30 5 5 No
41 15 20 5 20 0 0 5 5 0 No
42 20 25 15 25 0 0 10 5 5 Si
43 30 20 10 60 5 0 20 5 10 No
44 15 35 70 20 0 0 50 25 20 No
45 25 40 20 30 0 0 25 5 5 No
46 0 0 0 0 0 0 0 0 0 
Resultados y análisis de datos 36

Tabla 16. Resultados obtenidos con el Cuestionario 1 (encuesta web dentro del ámbito
de FEIQUE) relativos a la formación. General: C1F1 (Programa de formación
continuada), C1F2 (Estimación de formación en inglés), C1F3 (Oferta lingüística
de inglés), C1F4 (Necesidades formativas en inglés), C1F5 (Calificación de dicha
oferta), C1F6 (Importancia del dominio del inglés).

ID C1F1 C1F2 (%) C1F3 C1F4 C1F5 C1F6


3 Si 5 Si 0 Aceptable Si
4 Si 10 Si 3 Insuficiente Si
5 Si 50 Si 3 Aceptable Si
6 Si 15 Si 2 Buena Si
7 Si 20 Si 2 Insuficiente Si
8 Si 10 Si 1 Aceptable Si
9 Si 20 Si 3 Buena Si
10 Si 25 Si 3 Aceptable Si
11 Si 20 Si 1 Buena Si
12 Si 30 No 2 Buena Si
13 Si 0 No 0 Aceptable Si
14 No 30 No 3 Buena Si
15 Si 40 Si 3 Aceptable Si
16 No 0  2 Aceptable Si
17 Si 10 Si 3 Insuficiente Si
18 No 0 Si 1 Aceptable Si
19 No 0 Si 3 Aceptable Si
20 No 0 No 3 Buena Si
21 Si 0 No 1  Si
22 Si 20 Si 3 Insuficiente No
23 Si 40 Si 3 Buena Si
24  0  0  
25 Si 10 Si 3 Buena Si
26 No 0 No 2 Aceptable Si
27 No 0 No 3  Si
28 Si 25 Si 2 Buena Si
29 No 70 No 3 Aceptable Si
30 Si 10 Si 1 Aceptable Si
31 Si 30 Si 3 Aceptable Si
32 Si 40 Si 0 Aceptable Si
33 No 5 No 0 Insuficiente Si
34 No 0 No 3 Insuficiente Si
35 Si 40 Si 3 Aceptable Si
36 Si 50 Si 3 Buena Si
37 Si 75 Si 3 Buena Si
38 No 0 No 3  Si
39 Si 40 Si 2 Aceptable Si
40 No 0  2 Si
41 No 0 No 3 Aceptable Si
42 Si 35 Si 3 Aceptable Si
43 No 0 No 3  Si
44 No 0 No 3  Si
45 No 0 No 3 Insuficiente Si
46  0  0  
Resultados y análisis de datos 37

Tabla 17. Resultados obtenidos con el Cuestionario 1 (encuesta web dentro del ámbito
de FEIQUE) relativos a la formación. Relevancia de los idiomas: C1F7a (Inglés),
C1F7b (Francés), C1F7c (Alemán), C1F7d (Otros), C1F7e (Nombre de otros
idiomas).

ID C1F7a (%) C1F7b (%) C1F7c (%) C1F7d (%) C1F7e


3 5 5 5 5 
4 100 5 15 0 
5 100 10 25 0 
6 95 0 0 50 
7 100 25 75 0 
8 0 0 0 0 
9 100 0 0 0 
10 50 50 50 0 
11 100 60 25 0 
12 80 10 10 0 
13 100 50 60 0 
14 90 40 60 0 
15 80 5 15 0 
16 35 35 0 30 
17 90 50 0 0 
18 40 30 65 0 
19 90 0 0 0 
20 90 0 10 0 
21 85 10 10 0 
22 0 40 60 0 
23 95 80 10 5 Chino
24 0 0 0 0 
25 100 50 50 0 
26 90 20 20 0 
27 100 50 0 0 
28 100 20 50 40 Chino
29 100 5 20 0 
30 60 30 5 5 Ruso
31 90 20 20 0 
32 100 0 0 0 
33 90 10 25 10 Chino
34 100 40 50 0 
35 100 20 80 0 
36 0 0 0 0 
37 100 10 85 95 
38 100 80 35 0 
39 100 5 40 0 
40 100 5 50 0 
41 100 5 95 0 
42 100 30 100 0 
43 100 5 50 0 
44 95 5 70 0 
45 100 0 50 0 
46 0 0 0 0 
Resultados y análisis de datos 38

Tabla 18. Resultados obtenidos con el Cuestionario 1 (encuesta web dentro del ámbito
de FEIQUE) relativos a la formación. Necesidades del inglés: C1F8a (Leer ma-
nuales en inglés), C1F8b (Leer cartas, faxes, emails, informes), C1F8c (Redactar
correspondencia), C1F8d (Redactar informes), C1F8e (Mantener una conversa-
ción), C1F8f (Entender discursos).

ID C1F8a (%) C1F8b (%) C1F8c (%) C1F8d (%) C1F8e (%) C1F8f (%)
3 5 5 5 5 5 5
4 100 100 100 100 100 100
5 100 100 70 60 50 90
6 100 90 90 90 65 65
7 100 75 50 50 75 50
8 80 70 30 20 50 20
9 10 20 20 20 20 10
10 40 100 100 40 100 100
11 100 100 100 100 100 100
12 80 80 40 20 40 25
13 35 100 100 35 100 100
14 50 30 90 25 90 25
15 15 40 20 10 10 5
16 70 70 70 0 85 0
17 100 100 100 100 100 50
18 50 40 30 10 25 20
19 5 40 40 40 80 80
20 90 80 80 60 40 85
21 35 90 90 90 90 85
22 5 5 15 0 70 5
23 100 100 100 20 100 100
24 0 0 0 0 0 0
25 100 100 100 100 100 100
26 100 80 100 80 80 90
27 100 100 100 100 100 100
28 60 100 100 100 100 60
29 100 100 100 0 100 100
30 100 70 70 80 60 75
31 100 100 100 100 100 100
32 35 35 40 10 25 30
33 10 5 5 5 0 15
34 75 45 85 80 25 0
35 20 100 10 5 5 0
36 90 100 100 60 90 20
37 90 90 95 85 100 40
38 85 100 95 60 100 5
39 100 40 40 10 90 0
40 65 90 90 20 80 5
41 35 35 55 10 100 5
42 100 100 50 25 100 5
43 55 70 60 30 95 5
44 100 100 100 25 100 0
45 95 85 100 15 60 5
46 0 0 0 0 0 0
Resultados y análisis de datos 39

Tabla 19. Resultados obtenidos con el Cuestionario 1 (encuesta web dentro del ámbito
de FEIQUE) relativos a la formación. Orden de importancia de los factores:
C1F9a (Comunicación y expresión oral), C1F9b (Conocimiento de léxico y es-
tructuras gramaticales específicas), C1F9c (Desarrollo de textos específicos),
C1F9d (Motivación). Factores a mejorar: C1F10a (Comunicación y expresión
oral), C1F10b (Conocimiento de léxico y estructuras gramaticales específicas),
C1F10c (Desarrollo de textos específicos), C1F10d (Motivación).

ID C1F9a C1F9b C1F9c C1F9d C1F10a C1F10b C1F10c C1F10d


3 1 2 3 4 No Si No Si
4 1 2 3 4 Si Si Si Si
5 4 3 2 2 No No No No
6 1 2 3 4 Si No No No
7 1 4 3 2 Si No Si No
8 1 4 2 3 Si No Si No
9 2 3 4 1 Si No No No
10 1 4 3 2 Si No No Si
11 2 3 1 4 Si No No No
12 1 2 3 4 Si Si No No
13 2 4 3 1 Si No Si Si
14 1 2 1 2 Si Si Si Si
15 1 4 2 3 Si Si No No
16 1 3 2 4 Si Si Si No
17 1 2 3 4 Si No Si No
18 1 3 2 4 Si Si Si Si
19 1 2 3 4 Si Si No No
20 1 3 2 4 Si No No No
21 1 2 3 4 Si Si No No
22 1 4 2 3 Si No Si Si
23 1 3 2 4 Si No No No
24 0 0 0 0 No No No No
25 1 4 2 3 Si No Si No
26 1 4 2 3 Si No Si No
27 0 0 0 0 Si Si Si Si
28 3 4 2 1 Si No No No
29 1 3 2 4 Si No No No
30 3 1 2 4 Si Si Si Si
31 1 4 2 3 Si No No No
32 4 1 2 3 Si Si Si No
33 1 3 2 4 Si No No No
34 1 3 2 4 Si Si Si Si
35 3 4 2 1 Si Si Si No
36 1 3 4 5 Si Si Si Si
37 2 1 3 4 Si Si Si No
38 1 4 2 3 Si Si Si No
39 3 4 2 1 Si Si Si Si
40 2 3 4 1 Si Si Si Si
41 1 2 3 4 Si Si Si Si
42 4 3 1 2 Si Si Si Si
43 1 3 2 4 Si Si Si Si
44 4 2 3 1 Si Si Si No
45 1 2 3 4 Si Si Si Si
46 0 0 0 0 No No No No
Resultados y análisis de datos 40

Tabla 20. Resultados obtenidos con el Cuestionario 1 (encuesta web dentro del ámbito
de FEIQUE) relativos a la formación. Certificación externa del nivel de inglés:
C1F11a (Trinity College London), C1F11b (Cambridge ESOL Examinations),
C1F11c (Escuela Oficial de Idiomas), C1F11d (Otras entidades), C1F11e (Nom-
bres de otras entidades).

ID C1F11a C1F11b C1F11c C1F11d C1F11e


3 No No Si No 
4 No No No No 
5 No No No Si 
6 No No No Si Linguarama
7 No No No Si Pruebas Internas
8 No Si Si No 
9 No No No No 
10 No Si Si No 
11 No No No No 
12 No Si Si No Sólo algunas personas
13 No Si Si No 
14 No No Si No 
15 No No No No 
16 No No Si No 
17 No No No No 
18 No No Si No 
19 No No No No 
20 No No No No 
21 No No No No 
22 No No No No 
23 No No No No No tenemos
24 No No No No 
25 No No No No No
26 No No Si No 
27 No No No No 
28 No No No No 
29 No No No No 
30 No No No No 
31 No Si Si No 
32 No Si Si No 
33 No No Si No 
34 No No No No 
35 No No No No 
36 Si No No No 
37 Si No No No 
38 No No No No 
39 Si No No No 
40 No No Si No 
41 No Si No No 
42 Si No No No 
43 No No No No 
44 No No No No 
45 No No No No 
46 No No No No 
Resultados y análisis de datos 41

Tabla 21. Resultados obtenidos con el Cuestionario 2 (encuesta personal fuera del ám-
bito de FEIQUE) relativos al uso de la lengua inglesa. Trabajadores que em-
plean el inglés: C2L1 (Totales), C2L1a (Administración), C2L1bc (Producción),
C2L1de (Comercial), C2L1f (I+D+I), C2L1g (Formación). Grado de conocimiento:
C2L2a (Administración), C2L2bc (Producción), C2L2de (Comercial), C2L2f
(I+D+I), C2L2g (Formación).

C2L1de (%)
C2L1bc (%)
C2L1a (%)

C2L1g (%)
C2L1f (%)
C2L1 (%)
AREA OCUPACION

C2L2de
C2L2bc
C2L2a

C2L2g
C2L2f
Análisis químico 20 90 20 90 35 30 3 3 3 3 3
Ensayos físicos y fisicoquími-
ANALISIS Y
CONTROL

15 80 15 60 20 40 2 2 2 2 2
cos
Ensayos microbiológicos y
10-20 90 25 90 40 40 3 3 3 3 3
biotecnológicos
Ensayos no destructivos 40 80 45 90 40 30 3 3 3 3 3
Gestión y control de planta
química: Organización y con- 20-30 90 20 90 35 40 3 3 3 3 3
trol de procesos
PROCESO QUIMICO

Operaciones: Básicas en
planta química. Instalaciones
de energía y servicios auxilia- 15-20 90 15 60 20 40 3 3 3 3 3
res. Movimiento y entrega
de productos
Organización y control de
procesos: Química transfor-
25-30 90 20 90 40 25 3 3 3 3 3
madora. Servicios biotecno-
lógicos
Organización, control y ope-
raciones de transformación 20-30 90 20 90 35 30 3 3 3 3 3
TRANSFORMACION

de caucho
DE POLIMEROS

Organización, control y ope-


raciones de transformación 20-40 100 15 100 40 20 3 3 3 3 3
de polímeros termoplásticos
Organización, control y ope-
raciones de transformación
15-30 90 20 100 40 30 3 3 3 3 3
de polímeros termoestables
y sus compuestos
Fabricación y preparación de
12-20 30 10 40 10 0 2 2 2 2 
PASTA, PAPEL

pastas papeleras
Y CARTON

Recuperación de lejías ne-


8-15 10 0 15 0 0 2  2  
gras y energía
Control del productos paste-
8-15 5 0 10 0 0 2  2  
ro-papelero
Organización y control de la
QUIMICA

fabricación y acondicionado 22-30 100 12 100 60 30 3 3 3 3 3


FARMA-

de productos farmacéuticos
Elaboración de productos
22-50 100 8 100 50 30 3 3 3 3 3
farmacéuticos
Resultados y análisis de datos 42

Tabla 22. Resultados obtenidos con el Cuestionario 2 (encuesta personal fuera del ám-
bito de FEIQUE) relativos al uso de la lengua inglesa. Perspectivas de uso del
inglés: C2L1P (Totales), C2L1Pa (Administración), C2L1Pbc (Producción),
C2L1Pde (Comercial), C2L1Pf (I+D+I), C2L1Pg (Formación). Perspectivas del
grado de conocimiento: C2L2Pa (Administración), C2L2Pbc (Producción),
C2L2Pde (Comercial), C2L2Pf (I+D+I), C2L2Pg (Formación).

C2L1Pde (%)
C2L1Pbc (%)
C2L1Pa (%)

C2L1Pg (%)
C2L1Pf (%)
C2L1P (%)

C2L2Pde
C2L2Pbc
AREA OCUPACION

C2L2Pa

C2L2Pg
C2L2Pf
Análisis químico 35 90 35 90 50 40 3 3 3 3 3
Ensayos físicos y fisicoquími-
ANALISIS Y
CONTROL

20 80 20 80 20 40 2 2 2 2 2
cos
Ensayos microbiológicos y
20 90 25 90 40 30 3 3 3 3 3
biotecnológicos
Ensayos no destructivos 40 80 45 90 40 30 3 3 3 3 3
Gestión y control de planta
química: Organización y con- 35-50 90 35 90 50 30 3 3 3 3 3
trol de procesos
PROCESO QUIMICO

Operaciones: Básicas en
planta química. Instalaciones
de energía y servicios auxilia- 30-50 100 20 100 40 40 3 3 3 3 3
res. Movimiento y entrega
de productos
Organización y control de
procesos: Química transfor-
35-60 90 25 90 40 30 3 3 3 3 3
madora. Servicios biotecno-
lógicos
Organización, control y ope-
raciones de transformación 35-50 90 35 90 50 30 3 3 3 3 3
TRANSFORMACION

de caucho
DE POLIMEROS

Organización, control y ope-


raciones de transformación 30-50 100 15 100 40 30 3 3 3 3 3
de polímeros termoplásticos
Organización, control y ope-
raciones de transformación
35-60 95 25 100 40 30 3 3 3 3 3
de polímeros termoestables
y sus compuestos
Fabricación y preparación de
20-25 30 15 40 10 10 2 2 2 2 2
PASTA, PAPEL

pastas papeleras
Y CARTON

Recuperación de lejías ne-


10-20 10 5 15 8 0 2 2 2 2 
gras y energía
Control del productos paste-
10-20 8 5 20 10 0 2 2 2 2 
ro-papelero
Organización y control de la
QUIMICA

fabricación y acondicionado 30-50 100 20 100 90 60 3 3 3 3 3


FARMA-

de productos farmacéuticos
Elaboración de productos
30-50 100 10 100 90 40 3 3 3 3 3
farmacéuticos
Resultados y análisis de datos 43

Tabla 23. Resultados obtenidos con el Cuestionario 2 (encuesta personal fuera del ám-
bito de FEIQUE) relativos al uso de la lengua inglesa. Usos del inglés: C2L5 (Via-
jes/año a países en que es necesario el inglés), C2L7 (Documentos elaborados
en inglés), C2L10 (Empleo de anglicismos), C2L11 (Página web en inglés).

AREA OCUPACION C2L5 C2L7 (%) C2L10 C2L11


Análisis químico 12 55 Si Si
ANALISIS Y
CONTROL

Ensayos físicos y fisicoquímicos 2 15 Si Si


Ensayos microbiológicos y bio-
6 75 Si Si
tecnológicos
Ensayos no destructivos 10 5 Si Si
Gestión y control de planta quí-
mica: Organización y control de 25-30 32 Si Si
procesos
PROCESO QUIMICO

Operaciones: Básicas en planta


química. Instalaciones de energía
25 15 Si Si
y servicios auxiliares. Movimien-
to y entrega de productos
Organización y control de proce-
sos: Química transformadora. 20 35 Si Si
Servicios biotecnológicos
Organización, control y opera-
ciones de transformación de 15 35 Si Si
caucho
TRANSFORMACION
DE POLIMEROS

Organización, control y opera-


ciones de transformación de po- 25 40 Si Si
límeros termoplásticos
Organización, control y opera-
ciones de transformación de po-
20 45 Si Si
límeros termoestables y sus
compuestos
Fabricación y preparación de
15 22 Si Si
pastas papeleras
PASTA, PAPEL
Y CARTON

Recuperación de lejías negras y


2 10 Si Si
energía
Control del productos pastero-
0 10 No Si
papelero
Organización y control de la fa-
FARMAQUI-

bricación y acondicionado de 6 75 Si Si
MICA

productos farmacéuticos
Elaboración de productos farma-
4 60 Si Si
céuticos
Resultados y análisis de datos 44

Tabla 24. Resultados obtenidos con el Cuestionario 2 (encuesta personal fuera del ám-
bito de FEIQUE) relativos a la formación. General: C2F1 (Programa de forma-
ción). Importancia del inglés: C2F8ab (Leer en inglés), C2F8cd (Redactar en in-
glés), C2F8e (Mantener una conversación), C2F8f (Entender discursos).

AREA OCUPACION C2F1 C2F8ab C2F8cd C2F8e C2F8f


Análisis químico No 3 3 3 3
ANALISIS Y
CONTROL

Ensayos físicos y fisicoquímicos No 3 3 3 3


Ensayos microbiológicos y bio-
No 3 1 1 1
tecnológicos
Ensayos no destructivos No 3 3 3 3
Gestión y control de planta quí-
mica: Organización y control de Si 2 3 3 2
procesos
PROCESO QUIMICO

Operaciones: Básicas en planta


química. Instalaciones de energía
No 2 2 2 2
y servicios auxiliares. Movimien-
to y entrega de productos
Organización y control de proce-
sos: Química transformadora. Si 3 2 2 2
Servicios biotecnológicos
Organización, control y opera-
ciones de transformación de Si 3 3 2 2
caucho
TRANSFORMACION
DE POLIMEROS

Organización, control y opera-


ciones de transformación de po- Si 3 3 2 2
límeros termoplásticos
Organización, control y opera-
ciones de transformación de po-
Si 3 3 2 2
límeros termoestables y sus
compuestos
Fabricación y preparación de
No 2 3 3 2
pastas papeleras
PASTA, PAPEL
Y CARTON

Recuperación de lejías negras y


No 3 1 1 1
energía
Control del productos pastero-
No 3 2 2 2
papelero
Organización y control de la fa-
FARMAQUI-

bricación y acondicionado de No 3 3 3 3
MICA

productos farmacéuticos
Elaboración de productos farma-
No 3 3 3 3
céuticos
Resultados y análisis de datos 45

3.2 Análisis de los datos del Cuestionario 1: Encuesta web para


determinar las necesidades de formación en inglés dentro del
ámbito de FEIQUE

3.2.1 Generalidades del ánalisis de los datos del Cuestionario 1

Del estudio de los datos obtenidos podemos inferir las siguientes consideraciones.
 El mayor número de trabajadores cuyo requisito de perfil de puesto requiere del
conocimiento de la lengua inglesa pertenece a los departamentos: Compras, Ven-
tas, Administración e I+D+I, con un común índice promedio del 41%. El Análisis y
Control supone un 36%, y bastante alejado de estos índices, Producción y Forma-
ción están en el 12%. Es preciso indicar también, que el rango dispersivo es tan ele-
vado, dependiendo del subsector de que se trate, que puede llegar a σ = 22-45%,
dependiendo del tipo de departamento a estudio.
 Los subsectores denominados 'Farmaquímica' y 'Productos químicos básicos' son
los más exigentes en lo que a formación en lengua inglesa se refiere.
 El nivel de conocimiento medio necesario es el de 'Independiente' con casi el 50%.
Los niveles 'Básico' y 'Muy competente', aparecen muy próximos al 25% cada uno.
 El volumen de negocio reservado al comercio en lengua inglesa, presenta un amplí-
simo rango: de 0% (con una frecuencia del 10%) a 85-95% (con una frecuencia del
7%). La media considerablemente representativa es de 33.64%, con una desviación
estándar σ = 29%.
 De todas las respuestas procesadas, sólo un 4.5% dice no disponer de acreditación
alguna; el 95.5% restante constituyen organizaciones y empresas productoras que
trabajan bajo normas de Calidad general y/o específicas del subsector productivo,
enfatizando de manera especial en la Buenas Prácticas de Producción y de Control.
En menor medida aparecen organizaciones vertebradas siguiendo criterios objeti-
vos establecidos en Sistemas de Gestión Ambiental así como Programas de Gestión
de Riesgos Laborales.
 Los viajes por razones de negocios con destino a países en que es necesario el uso
de la lengua inglesa, arrojan una media de 30 viajes/año, destacando como en
otras facetas una elevada dispersión: 0 viajes en un 30% de respuestas a 500 viajes
en un 3% de respuestas, por tanto cabe esperar elevada σ = 83.
 Es respuesta casi unánime señalar que el uso de la lengua inglesa a medio plazo
tendrá un índice mayor para poder adaptarse a las exigencias del mercado trans-
fronterizo.
 La redacción de documentos escritos en lengua inglesa (Informes, Facturas, Presu-
puestos, Correos diversos, ...) constituye un 33% (de media) del computo total de
documentos redactados en la empresa. Es característico un amplio rango: σ = 30%.
 El uso hablado del idioma inglés en entrevistas personales y contactos telefónicos
se entiende una actividad social en relación con el trabajo cotidiano con una inci-
dencia de casi el 30% vía telefónica y un 20% a través de entrevistas personales. Só-
Resultados y análisis de datos 46

lo un 18% de las respuestas asigna al idioma inglés una incidencia nula en su opera-
tividad empresarial.
 En torno al 70% de respuestas señalan disponer de página web en lengua inglesa.
 En el uso cotidiano de la lengua inglesa se le atribuye importancia de primer orden
a la Motivación así como al Léxico y al conocimiento de Estructuras Gramaticales.
Se considera, no obstante, que se deberían propiciar mejoras, a través de acciones
específicas que favorezcan sobre todo, la Comunicación y Expresión Oral y en me-
nor medida el Léxico, las Estructuras Gramaticales y desarrollo de textos específicos
(Correspondencia y Redacción de Informes).
 La certificación externa de nivel logrado queda mayoritariamente confiada a la Es-
cuela Oficial de Idiomas, observándose en algunos casos la certificación de Cam-
bridge ESOL Examinations.
 El 66% de las respuestas asegura disponer de un programa anual de formación,
oferta formativa para los empleados. La mayor parte de estos programas formati-
vos están enfocados a cursos y seminarios de corta duración cuyos objetos de es-
tudio son, por una parte, temas troncales relacionados con la actividad operativa
de la empresa y otros de contenidos claramente transversales: PRL (Prevención de
Riesgos Laborales), Calidad y Sistema de Gestión Ambiental. Sólo el 17.6% de las
empresas con programa de formación implementa alguna acción formativa enfo-
cada al conocimiento de la lengua inglesa; estos es, sólo un 11.6 del universo.
 La oferta formativa externa se aprecia sólo en un 66% de respuestas. Por otra par-
te, todas las respuestas encuentran necesaria una oferta formativa más amplia,
tanto en nivel de conocimiento, como en diversidad de horarios y contenidos
orientados a IFE y idioma perfil coloquial y doméstico. Señalar por otra parte, que
el 30% de las respuestas a estas cuestiones manifiesta que la oferta formativa es
del todo insuficiente, asignándole valores indicadores de 0 sobre 3.

Datos, indicadores y decisiones propuestas: En atención al momento actual señalamos


algunos aspectos reveladores de la incidencia del idioma inglés en la industria química, así
como las conclusiones asociadas a cada respuesta del cuestionario propuesto.

3.2.2 Análisis del Cuestionario 1: Características identificativas de las em-


presas

 Empresas por Sectores de la familia química que han participado en la encues-


ta web del Cuestionario 1 (C1E1): Los rasgos comunes se sumarizan en la Ta-
bla 25 y los porcentajes de sectores participantes se muestran en la Figura 3.
 Empresas por Comunidades Autónomas que han participado en la encuesta
web del Cuestionario 1 (C1E2): Los rasgos comunes se sumarizan en la Ta-
bla 26 y los porcentajes de las Comunidades Autónomas participantes se
muestran en la Figura 4.
Resultados y análisis de datos 47

 Es de señalar que ninguna de las 44 empresas participantes en la encuesta,


excepto una, ha contestado a las preguntas sobre el tipo de empresa (C1E3),
los trabajadores por departamentos de la empresa (C1E4[a-g]) y los trabaja-
dores de la empresa que trabajan en territorio nacional o en el exterior
(C1E5[a-b]).

Tabla 25. Generalidades y rasgos comunes: Empresas por sectores participantes en la


encuesta web.

C1E1 Datos  Los sectores participantes mayoritarios recogidos en este


cuestionario representan a fabricantes de Productos quími-
cos básicos, industria farmacéutica y productos de limpieza
doméstica e industrial (un 70% del total).

Indices  Se entiende un Universo suficientemente homogéneo y re-


presentativo con cuyos índices puedan estar recogidas y
consideradas la totalidad de las empresas de este sector la-
boral.

Sugerencias  Cualquier acción programada e implementada sirve los in-


tereses generales de empresas y trabajadores del sector
químico.

Tabla 26. Generalidades y rasgos comunes: Empresas por Comunidades Autónomas par-
ticipantes en la encuesta web.

C1E2 Datos  Las comunidades autónomas más participativas en las res-


puestas del cuestionario, salvo excepciones, son indicativas
de la incidencia de este sector productivo respecto de la ac-
tividad laboral general.
 Cataluña, Región de Murcia, País Vasco y Comunidad de Ma-
drid, por este orden, han sido los territorios más señalados.

Indices  Cada territorio puede reconocer la incidencia laboral del sec-


tor en base a estadística recogidas en Asociaciones Empresa-
riales, Cámaras de Comercio, Institutos tecnológicos, altas en
el IAE, etc.

Sugerencias  La implementación de acciones formativas debe enfocarse


para poder satisfacer las expectativas del sector allí repre-
sentado, selectiva y cuantitativamente.
Resultados y análisis de datos 48

Figura 3. Porcentajes de empresas por secto- Figura 4. Porcentajes de empresas por Co-
res participantes en la encuesta web munidades Autónomas participan-
(C1E1; diagrama de sectores). tes en la encuesta web (C1E2; dia-
grama de sectores).

3.2.3 Análisis del Cuestionario 1: Uso de la lengua inglesa

 Departamentos de las empresas en los que el conocimiento del inglés es de mayor


exigencia (C1L1[a-g]): Los rasgos comunes se sumarizan en la Tabla 27 y los porcen-
tajes de trabajadores, por departamentos, que usan el inglés se muestran en la Fi-
gura 5.
 Grado de conocimiento del inglés (C1L2[a-c]): Los rasgos comunes se sumarizan en
la Tabla 28 y los porcentajes del grado de conocimiento (global, por Sectores y por
Comunidades Autónomas) se muestran en la Figura 6(A,B,C).

Tabla 27. Generalidades y rasgos comunes: Departamentos empresariales en los que es


necesario el inglés y comparación con otros idiomas.

C1L1 Datos  Los departamentos de ventas/compras y administración


C1F7 constituyen los de máximo porcentaje (en torno al 50%) de
puestos que requieren conocimiento de la lengua inglesa.
 Por otra parte cerca del 50% de trabajadores de las empre-
sas ejercen sus tareas profesionales fuera del territorio na-
cional, reservando, siempre según las empresas, un 80,23%
de dominio de la lengua inglesa sobre otros idiomas.
 La media de puestos que requieren conocimiento de la len-
gua inglesa en la empresa es de 36,54%
Resultados y análisis de datos 49

Indices  Se necesita facilitación en la comunicación empresa-clientes-


proveedores.
 Sobre un universo de 500000, representa 182700 puestos en
que es necesaria formación inicial para acceder al mercado
laboral

Sugerencias  Programar e implementar acciones formativas en lengua in-


glesa enfatizando sobre estas facetas sectoriales.
 Programar e implementar acciones formativas encaminadas
a complementar la formación de los trabajadores en activo y
cubrir las vacantes que se produzcan.

Tabla 28. Generalidades y rasgos comunes: Grado de conocimiento del inglés en las em-
presas.

C1L2 Datos  El nivel de conocimiento por necesidad en el dominio de la


lengua inglesa es mayoritario (>55%) en lo que se denomina
'independiente'. Los niveles 'básico' y 'muy competente' son
cuantitativamente similares.

Indices  Necesidad de conocimiento mayoritario en un nivel medio-


alto.

Sugerencias  Programar acciones formativas que favorezcan las destrezas


cognitivas en los niveles B1 y B2.

Figura 5. Porcentajes de trabajadores, por Figura 6(A). Porcentaje del grado de conoci-
departamentos, que emplean el in- miento del inglés (C1L2[a-c]; dia-
glés (C1L1[a-g]; diagrama de ba- grama de sectores). A, global.
rras).

A
Resultados y análisis de datos 50

Figura 6 (B-C). Porcentaje del grado de conocimiento del inglés (C1L2[a-c]; diagramas de barras).
B, por sectores; C, por Comunidades Autónomas.

B C

 Estimación del volumen de negocio exterior de las empresas en que es necesario el


inglés (C1L3): Los rasgos comunes se sumarizan en la Tabla 29 y los porcentajes del
volumen de negocio (por Sectores y por Comunidades Autónomas) reservado al
comercio en inglés se muestran en la Figura 7.
 Acreditación de las empresas bajo norma (C1L4): Los rasgos comunes se sumarizan
en la Tabla 30 y los porcentajes del tipo de acreditación de las empresas se mues-
tran en la Figura 8.
 Viajes empresariales a países en que es necesario el uso del inglés y expectativas fu-
turas de viajes (C1L5, C1L6): Los rasgos comunes se sumarizan en la Tabla 31 y la
frecuencia de viajes y expectativas se muestran en la Figura 9.

Tabla 29. Generalidades y rasgos comunes: Volumen de negocio reservado al comercio


en inglés.

C1L3 Datos  Los datos arrojan elevados índices de interrelación con el


mercado exterior. La media está en torno al 40% destacando
por encima las comunidades de Cataluña, Galicia, Murcia y
País Vasco.

Indices  Alta incidencia de la oferta empresarial vía páginas web, es-


tructuras organizativas de comercio exterior, confederacio-
nes empresariales, etc.

Sugerencias  Realización de sondeos a través de misiones comerciales,


asociaciones empresariales, empresas, sindicatos y fuerzas
Resultados y análisis de datos 51

sociales implicadas, para conocer específicamente cómo de-


be ir dirigida la oferta formativa específica de un territorio
concreto.

Tabla 30. Generalidades y rasgos comunes: Acreditación de las empresas bajo norma.

C1L4 Datos  La mayoría de las empresas responden de su acreditación


bajo normas de calidad y gestión (UNE-EN-ISO 9001, UNE-
EN-ISO 17025) y, en menor medida, Gestión ambiental (UNE-
EN-ISO 14001).

Indices  Toda la normalización citada rige en España, la Unión Euro-


pea y, por otra parte, tiene alcance universal, las relaciones
contractuales de las empresas de ámbito internacional, que-
dan obligadas en su seguimiento y, por tanto, en la relación
de los idiomas matrices implicados.

Sugerencias  Se abunda en la necesidad de programar acciones formati-


vas en la actualidad y el futuro inmediato.

Tabla 31. Generalidades y rasgos comunes: Viajes de empresa a países en que es nece-
sario el inglés y expectativas futuras de viajes.

C1L5 Datos  Los viajes al extranjero constituyen una actividad operativa


C1L6 creciente para favorecer las acciones e incidencia en el mer-
cado exterior.
 Es convicción general (por encima del 53% de las respuestas)
que la movilidad en el comercio exterior irá en aumento.

Indices  Las respuestas al cuestionario manifiestan una clara tenden-


cia al aumento en los viajes de negocios.
 La adecuada respuesta a estos planteamientos sugieren im-
plementar acciones formativas que satisfagan las necesida-
des previstas.

Sugerencias  Se considera oportuno programar acciones formativas en


lengua inglesa donde queden enfatizadas las facetas de do-
minio: en el aeropuerto, la calle, el hotel, restaurante, esto
es: Inglés de alcance doméstico, no específico.
Resultados y análisis de datos 52

Figura 7. Porcentaje del volumen de negocio reservado al comercio en inglés (C1L3; diagramas
de barras). A, por sectores; B, por Comunidades Autónomas.

A B

Figura 8. Porcentaje de acreditación bajo Figura 9. Frecuencia de viajes/año, a países


norma (C1L4; diagrama de secto- en que es necesario el inglés, y ex-
res). pectativas futuras de viajes (C1L5,
C1L6; diagrama de barras).

 Elaboración de documentos empresariales en inglés y otros usos del inglés (C1L7[a-


f], C1L8, C1L9, C1L10): Los rasgos comunes se sumarizan en la Tabla 32 y los por-
centajes de los tipos de documentos elaborados en inglés y otros usos del inglés se
muestran en la Figura 10 y la Figura 11, respectivamente.
 Disponibilidad de las empresas de página web en inglés (C1L11): Los rasgos comu-
nes se sumarizan en la Tabla 33 y los porcentajes de empresas que tienen páginas
web en inglés se muestran en la Figura 12.
Resultados y análisis de datos 53

Tabla 32. Generalidades y rasgos comunes: Elaboración de documentos empresariales


en inglés.

C1F7 Datos  La lectura y redacción de manuales, cartas, informes, e-


C1F8 mails, así como mantener una conversación fluida queda pa-
tente de manera especial, respuestas de este cuestionario,
en los departamentos de administración y comerciales de las
empresas química.

Indices  Las acciones formativas podrían estar específicamente orien-


tadas, aparte del componente idiomático de corte 'domésti-
co', hacia los componentes relativos al 'argot' químico y a su
faceta administrativa.

Sugerencias  Se abunda en la necesidad de programar acciones formati-


vas específicas y de corto recorrido temporal en sus modos:
presencial y semipresencial.
 Cruzado y coincidente con indicadores de C1L5-C1L6 (viajes
de empresa a países en que es necesario el inglés).

C1L7 Datos  En la comunicación inter empresarial la lengua inglesa cons-


C1L8 tituye el 42% y prevalece la expresión escrita sobre la comu-
C1L9 nicación oral en una relación aproximada 2:1.
C1L10
Indices  Atender el volumen de negocio en lengua inglesa es crítico
para la supervivencia de la actividad y el desarrollo empresa-
rial cara al futuro.

Sugerencias  Programar acciones formativas cuyos contenidos aporten


destrezas que potencien la formación en lengua inglesa se-
gún coeficientes 'Listening + Speaking (2): Reading+ Writing
(1)'.

Tabla 33. Generalidades y rasgos comunes: Páginas web de empresas en inglés.

C1L11 Datos  Dos de cada tres empresas disponen de página WEB en len-
gua inglesa.

Indices  Tanto para exponer la oferta comercial, la actividad 'on line'


como la presencia en foros de investigación y debate técni-
co, las empresas creen conveniente mayoritariamente dis-
poner de una ventana abierta al mundo en un código co-
mún: la lengua inglesa.
 Se considera que el empleo de otro idioma distinto, restrin-
ge en mucho el alcance en la interrelación empresarial.
Resultados y análisis de datos 54

Sugerencias  Se abunda en potenciar acciones formativas que favorezcan


este recurso comunicativo universal.

Figura 10. Porcentaje de documentos elabo- Figura 11. Porcentajes de utilización del in-
rados en inglés (C1L7[a-f]; diagrama glés: por teléfono, en entrevistas y
de barras). empleando anglicismos (C1L8,
C1L9, C1L10; diagrama de barras).

Figura 12. Porcentaje de existencia de página web en inglés (C1L11; diagrama


de sectores).

3.2.4 Análisis del Cuestionario 1: Formación

 Disponibilidad en las empresas de un programa de formación continuada (C1F1,


C1F2): Los rasgos comunes se sumarizan en la Tabla 34 y los porcentajes de empre-
Resultados y análisis de datos 55

sas que tienen un programa de formación continuada y la estimación de formación


en inglés se muestran en la Figura 13.
 Oferta lingüística de inglés en las empresas y necesidades de implementar acciones
formativas (C1F3, C1F4, C1F5): Los rasgos comunes se sumarizan en la Tabla 35 y
los porcentajes de empresas con oferta lingüística, la necesidad de formación y su
calificación se muestran en la Figura 14, Figura 15 y Figura 16, respectivamente.

Tabla 34. Generalidades y rasgos comunes: Programas de formación continuada en in-


glés en las empresas.

C1F1 Datos  Sólo el 60% de respuestas dispone de programa anual de


C1F2 formación, del cual, el 20% atienda la necesidad formativa
en lengua inglesa. Se puede hablar de un 12% en relación
con el idioma inglés.

Indices  Cruzado el dato con C1F4 (necesidad de acciones formativas


en inglés), donde se revela un 80% en la necesidad de accio-
nes formativas urgentes en lengua inglesa, aparece un déficit
neto a atender en torno al 65%.

Sugerencias  Necesidad apremiante de liderar la oferta pública de accio-


nes formativas específicas y generales.

Tabla 35. Generalidades y rasgos comunes: Ofertas lingüísticas en inglés y necesidad de


implementar acciones formativas en las empresas.

C1F4 Datos  Un 58% de empresas considera apremiante la programación


de acciones formativas en lengua inglesa.
 En torno al 80% considera que la necesidad de implementar
acciones formativas en lengua inglesa es muy necesaria y ex-
tremadamente urgente.

Indices  Las empresas consideran que un mayor adiestramiento en


lengua inglesa favorece las expectativas de promoción en el
volumen de negocio.
 La oferta formativa es insuficiente.

Sugerencias  Programación y divulgación de las acciones formativas en


empresas del sector químico.
 Investigar los tipos de acciones formativas en lengua inglesa
que se precisan en el entorno socio-laboral. Programar y ar-
ticular acciones.

C1F3 Datos  La oferta formativa en lengua inglesa es considerada insufi-


Resultados y análisis de datos 56

C1F4 ciente en un 32.56%.


C1F5
Indices  El 32.56 de las necesidades de formación y complementos
formativos de los 182700 puestos que precisan adiestra-
miento en lengua inglesa.

Sugerencias  Se precisa programar acciones formativas que satisfaga las


necesidades de 6000 puestos anuales de formación.

Figura 13. Porcentajes de empresas que dis- Figura 14. Porcentaje de empresas con oferta
ponen de un programa de forma- lingüística de inglés (C1F3; diagra-
ción continuada y en inglés (C1F1, ma de sectores).
C1F2; diagrama de barras).

Figura 15. Porcentaje de necesidad de for- Figura 16. Calificación de las empresas de las
mación en inglés que tienen las ofertas de formación en inglés
empresas (C1F4; diagrama de sec- (C1F5; diagrama de sectores).
tores).
Resultados y análisis de datos 57

 Importancia del inglés para encontrar trabajo en la industria química (C1F6): Los
rasgos comunes se sumarizan en la Tabla 36 y el porcentaje de importancia se
muestra en la Figura 17.

Tabla 36. Generalidades y rasgos comunes: Importancia del inglés para encontrar traba-
jo en la industria química.

C1F6 Datos  Casi el 100% de las respuestas abundan en la convicción de


que el horizonte laboral inmediato en el sector químico, está
condicionado por el conocimiento de la lengua inglesa.

Indices  El mercado está cada vez más globalizado. La actividad quí-


mica en sus facetas técnica, normativa, comercial, adminis-
trativa, etc.

Sugerencias  Se sugiere sondeos en las empresas locales próximas para


programar acciones formativas bien dirigidas que puedan
dar respuesta a las expectativas particulares del sector.

Figura 17. Porcentaje de importancia del inglés para encontrar trabajo en la


industria química (C1F6; diagrama de sectores).

 Relevancia de los idiomas en la industria química, necesidades del inglés en las em-
presas e importancia de diversos factores del inglés (C1F7, C1F8, C1F9, C1F10): Los
porcentajes de estos aspectos del inglés se muestran en la Figura 18, Figura 19, Fi-
gura 20, y Figura 21.
Resultados y análisis de datos 58

Figura 18. Porcentajes de relevancia de los Figura 19. Porcentajes de necesidades del in-
idiomas en la industria química glés en las empresas (C1F8[a-f];
(C1F7[a-e]; diagrama de barras). diagrama de barras).

Figura 20. Porcentajes del orden de impor- Figura 21. Porcentajes de los factores del in-
tancia de diversos factores del in- glés a mejorar (C1F10[a-d]; dia-
glés (C1F9[a-d]; diagrama de ba- grama de barras).
rras).

 Certificación externa que tienen las empresas del nivel de inglés por diversas enti-
dades de certificación (C1F11): Los rasgos comunes se sumarizan en la Tabla 37 y el
porcentaje de certificación externa de inglés que tienen las empresas se muestra
en la Figura 22.
Resultados y análisis de datos 59

Tabla 37. Generalidades y rasgos comunes: Certificación externa de inglés que tienen las
empresas.

C1F11 Datos  Certificación externa. Se confía mayoritariamente esta ac-


ción a la Escuela Oficial de Idiomas.
 No obstante queda también reconocidas las certificaciones
desde Cambridge ESOL Examinations, así como Trinity Co-
llege London.

Indices  Se valora la acción formativa en lengua inglesa de forma re-


gularizada y continuada, siguiendo la estructura de curso
académico; no obstante, se considera fundamental la reali-
zación de cursos monográficos.

Sugerencias  Se debe programar acciones formativas fragmentadas y/o


específicas, que permita el acceso tanto a la persona en bús-
queda de empleo como al trabajador en activo, que precise
potenciar sus destrezas en esta disciplina.

Figura 22. Porcentajes de certificación externa de inglés que tienen las em-
presas (C1F11[a-e]; diagrama de barras).
Resultados y análisis de datos 60

3.3 Análisis de los datos del Cuestionario 2: Encuesta personal


para determinar las necesidades de formación en inglés fuera
del ámbito de FEIQUE

3.3.1 Peculiaridades del análisis de los datos del Cuestionario 2

Se ha realizado inicialmente un análisis genérico del sector productivo y un posterior


análisis particularizando en las peculiaridades de las cinco áreas de la familia profesional de
química. Se añaden al final de cada estudio esquemático específico unas recomendaciones
generales. Se reseña la incidencia del idioma inglés en cada área en particular y, en base a
ello, se proponen acciones generales encaminadas al sector productivo y a las partes en él
interesadas.
Se reseñan aquí las respuestas promediadas a la encuesta formulada fuera del ámbito
de FEIQUE (Cuestionario 2: Tabla 8, Tabla 9 y Tabla 10), evaluandose los datos procedentes
de 41 respuestas remitidas por agentes implicados en los sectores recogidos en las distintas
áreas:

Se ha procurado obtener respuestas en número equivalente de las cinco áreas de la


familia (un mínimo de 7 y un máximo de 11). Señalar, no obstante, que algunas de las res-
puestas son múltiples, por cuanto expresan rasgos comunes en empresas del sector; señala-
damente en respuestas de asocioaciones e institutos tecnológicos.

Las respuestas recibidas proceden en su mayor parte de las comunidades autónomas


de Murcia, Valencia, Aragón y, en lo que se refiere a asociaciones de ámbito nacional, Ma-
drid.
En primer lugar aparecen los valores promedios de las respuestas a los distintos ítems
planteados en el cuestionario expresados por las ocupaciones principales de cada una de las
áreas de la Familia de Química. A continuación se señalan los COMENTARIOS en alusión de
las características generales de cada área, y RECOMENDACIONES o sugerencias extraídas de
los datos obtenidos en el escrutinio.

3.3.2 Análisis del Cuestionario 2: Area de Análisis y control

Comentarios:
 Area de la familia en que la formación en lengua inglesa se considera muy relevan-
te.
 Las expectativas a medio plazo sobre necesidad de ampliación de puestos que con-
lleven dotación específica en lengua inglesa es del 142%, esto es, el índice corrector
es f = 1.42.
 Los departamentos de Administración y Comercial (Compras y Ventas) requieren
de mayor dotación de personal con conocimiento en lengua inglesa.
Resultados y análisis de datos 61

 El rango de documentos elaborados en lengua inglesa ofrece una gran dispersión,


siendo abundantes en las áreas de ensayos químicos y biotecnológicos, y escasos
en los ensayos de naturaleza física.
 Facetas indicadoras de cierta tendencia central, casi unánime:
 Se dispone de página web en lengua inglesa.
 Departamentos de Administración y Comercial (Compras y Ventas) requieren
de un conocimiento medio/avanzado en lengua inglesa.
 La oferta formativa interna es prácticamente inexistente.
 Como media, si bien la dispersión es importante entre las distintas áreas, en
torno al 20% de los trabajadores requieren formación específica en lengua in-
glesa.

Recomendaciones generales del área:


 Se demanda acciones formativas compatibles con la jornada laboral.
 Se sugiere:
 Oferta de acciones formativas capaces de satisfacer el 23% de puestos del
área, ampliable a medio plazo al 33%.
 Oferta pública de acciones formativas de IFE en toda el área.
 Oferta pública de acciones formativas no específicas de nivel medio (compe-
tente).
 Oferta pública de acciones formativas específicas de nivel avanzado, en espe-
cial por lo que se refiere a química transformadora y procesos biotecnológicos.
 Apoyo formativo y atención especial en acciones IFE a departamentos de Ad-
ministración, Compras y Ventas que soporte el 80% de personal.
 Divulgación de las acciones formativas programadas en los Servicios autonó-
micos de empleo y formación, el INEM, así como asociaciones empresariales
ligadas al sector productivo.

3.3.3 Análisis del Cuestionario 2: Area de Proceso químico

Como tiene carácter transversal, se considera ligada a cualquier actividad de la familia


de química con independencia del subsector productivo de que se trate.
Resultados y análisis de datos 62

Comentarios:
 Area de la familia en que la formación en lengua inglesa se considera muy relevan-
te.
 Las expectativas a medio plazo sobre necesidad de ampliación de puestos que con-
lleven dotación específica en lengua inglesa es del 147%, esto es, el índice corrector
es f = 1.47.
 Los departamentos de Administración y Comercial (Compras y Ventas) requieren
de mayor dotación de personal con conocimiento en lengua inglesa.
 Facetas indicadoras de cierta tendencia central, casi unánime:
 Se dispone de página web en lengua inglesa.
 Entre 15 y 35% de documentos se redactan en lengua inglesa.
 Departamentos de Administración y Comercial (Compras y Ventas) requieren
de un conocimiento medio/avanzado en lengua inglesa.
 La oferta formativa interna es insuficiente, si bien alcanza en torno al 40% de
las necesidades previstas.
 En torno al 25% de los trabajadores requieren formación específica en lengua
inglesa.

Recomendaciones generales del área:


 Se demanda acciones formativas compatibles con la jornada laboral.
 Se sugiere:
 Oferta pública de acciones formativas de IFE.
 Oferta pública de acciones formativas no específicas de nivel medio (compe-
tente).
 Oferta pública de acciones formativas específicas de nivel avanzado en espe-
cial por lo que se refiere a química transformadora y en procesos biotecnológi-
cos.
 Oferta neta para satisfacer el 23% de los puestos del área, ampliable al 34% a
medio plazo.
 Acciones formativas específicas, IFE, especialmente enfocadas a departamen-
tos de Administración y Comercial.
 Divulgación de las acciones formativas programadas, utilizando vías fácilmente
accesibles tanto para trabajadores del sector como para profesionales en bús-
queda de empleo.
 La mayor proporción de acciones formativas debieran estar enfocadas hacia
un nivel avanzado, tanto en el componente oral como en el escrito; acciones
Resultados y análisis de datos 63

de menor duración para empleados y de larga duración para personal en bús-


queda de empleo.

3.3.4 Análisis del Cuestionario 2: Area de Transformación de polímeros

Comentarios:
 Area de la familia en que la formación en lengua inglesa se considera muy relevan-
te.
 Las expectativas a medio plazo sobre necesidad de ampliación de puestos que con-
lleven dotación específica en lengua inglesa es del 175%, esto es, el índice corrector
es f = 1.75.
 Los departamentos de Administración y Comercial (Compras y Ventas) requieren
de mayor dotación de personal con conocimiento en lengua inglesa.
 Facetas indicadoras de cierta tendencia central, casi unánime:
 Se dispone de página web en lengua inglesa.
 Entre 35 y 45% de documentos en lengua inglesa.
 Departamentos de Administración y Comercial (Compras y Ventas) requieren
de un conocimiento avanzado en lengua inglesa.
 La oferta formativa interna es prácticamente inexistente.
 En torno al 30% de los trabajadores requieren formación específica en lengua
inglesa.

Recomendaciones generales del área:


 Se sugiere:
 Oferta de acciones formativas capaces de satisfacer el 26% de puestos del
área, ampliable a medio plazo al 45%.
 Oferta pública de acciones formativas de IFE en toda el área, nivel avanzado.
 Oferta pública de acciones formativas no específicas nivel avanzado.
 Apoyo formativo y atención especial en acciones IFE a departamentos de Ad-
ministración, Compras y Ventas que soporte el 90-100% de personal.
 Divulgación de las acciones formativas programadas en los Servicios públicos
de formación y empleo.
 Acciones formativas de larga duración y contenidos específicos, para personal
profesional en búsqueda de empleo.
Resultados y análisis de datos 64

 Acciones formativas de duración corta y contenido específico para trabajado-


res en activo y compatibles con la jornada laboral.

3.3.5 Análisis del Cuestionario 2: Area de Pasta, papel y cartón

Comentarios:
 Area de la familia en que la formación en lengua inglesa se considera de menor re-
levancia.
 Las expectativas a medio plazo sobre necesidad de ampliación de puestos que con-
lleven dotación específica en lengua inglesa es del 134%, esto es, el índice corrector
es f = 1.34.
 En general, la fabricación y preparación de pastas, requiere de un mayor conoci-
miento de la lengua inglesa, si bien, la incidencia es mucho menor que en otras
áreas de la familia.
 Dentro de la heterogeneidad de las respuestas, cabe resaltar, sin embargo, la ten-
dencia común de toda el área a incluir a los departamentos de Administración y
Comercial (Compras y Ventas) como los más dotados de personal con conocimiento
en idioma inglés.
 Facetas indicadoras de cierta tendencia central, casi unánime:
 Se dispone de página web en lengua inglesa.
 Entre 10 y 20% de documentos en lengua inglesa.
 Departamentos de Administración y Comercial (Compras y Ventas) requieren
de un conocimiento básico o competencia media en lengua inglesa.
 La oferta formativa interna es escasa.
 En torno al 13-15% de los trabajadores requieren formación específica en len-
gua inglesa.

Recomendaciones generales del área:


 Se sugiere:
 Programar ofertas formativas capaces de satisfacer el 17% de puestos del
área, ampliable a medio plazo al 23%.
 Acciones formativas:
 Específicas, de corta duración, nivel medio (competente), y compatible
con jornada laboral.
 Generales, de larga duración, niveles básico (elemental), y medio (com-
petente).
Resultados y análisis de datos 65

 Dado que, como en otras áreas de la familia química, la proporción de puestos


con conocimiento en lengua inglesa, es mayor en los departamentos de Admi-
nistración y Comercial (Compras y Ventas) (aquí, en torno al 30-40%), se pro-
pone la implementación de acciones formativas IFE con un enfoque tal que
sirva estos intereses.
 Implicación y participación del componente sociolaboral industrial local (em-
presarios, recursos humanos de empresas, trabajadores, organizaciones sindi-
cales, etc.) para el diseño de acciones formativas futuras, en base a necesida-
des previstas.
 Divulgación eficaz de las acciones formativas programadas.

3.3.6 Análisis del Cuestionario 2: Area de Farmaquímica

Comentarios:
 Area de la familia en que se estima necesaria la formación en lengua inglesa.
 Las expectativas a medio plazo sobre necesidad de ampliación de puestos que con-
lleven dotación específica en lengua inglesa es de 144% a 166%.
 No hay homogeneidad en lo que a necesidades de formación en lengua inglesa se
refiere; el rango interempresarial es muy amplio, produciéndose una importante
dispersión.
 Facetas indicadoras de cierta tendencia central, casi unánime:
 Se dispone de página web en lengua inglesa.
 Uso cotidiano de anglicismos.
 Elevado índice en la elaboración de documentos en lengua inglesa.
 Departamentos de Administración y Comercial (Compras y Ventas) requieren
de un conocimiento avanzado en lengua inglesa.
 Departamentos de Control de Calidad e I+D+I, requieren de alto nivel de cono-
cimiento en lengua inglesa, incidiendo especialmente en la lectura comprensi-
va y en la redacción y lectura de informes, manuales, etc.
 Producción es el departamento menos exigente, reservando un porcentaje de
uso de la lengua inglesa menor, si bien con el mismo grado de competencia.
 La oferta formativa interna es virtualmente nula, confiando esta faceta al pro-
pio trabajador.
 En torno al 49% de los trabajadores requieren formación específica en lengua
inglesa.
 La oferta formativa externa parece no satisfacer las necesidades de trabajado-
res en expectativas de empleo ni trabajadores en activo.
Resultados y análisis de datos 66

Recomendaciones generales del área:


 Siempre se propone, por demanda, acciones formativas compatibles con la jornada
laboral.
 Se sugiere:
 Programar ofertas formativas capaces de satisfacer el 31% de puestos del
área, ampliable a medio plazo al 45-52%.
 Acciones formativas:
 Específicas, de corta duración, nivel avanzado (muy Competente), y
compatible con jornada laboral.
 Generales, de larga duración, nivel avanzado (muy Competente).
 Dado que, como en otras áreas de la familia, la proporción de puestos con co-
nocimiento en lengua inglesa, es mayor en los departamentos de Administra-
ción y Comercial (Compras y Ventas) (aquí, en torno al 100% ), se propone la
implementación de acciones formativas IFE con un enfoque tal que sirva estos
intereses.
 Implicación y participación del componente sociolaboral industrial local (em-
presarios, recursos humanos de empresas, trabajadores, organizaciones sindi-
cales, etc.) para el diseño de acciones formativas futuras, en base a necesida-
des previstas.
 Divulgación eficaz de las acciones formativas programadas.

3.3.7 Escrutinio de páginas web de empresas de las diferentes áreas

Además de la encuesta del Cuestionario 2, se han escrutado páginas web de empresas


de los subsectores que componen la actividad laboral.
Se han escrutado además los Programas Anuales de Formación de las Asociaciones/
Agrupaciones de empresas, para atender las necesidades formativas de los trabajadores. De
este estudio se observa que la oferta formativa de los distintos subsectores recae sobre las
correspondientes asociaciones, reservándose las empresas la programación de algunas ac-
ciones formativas excepcionalmente, y de naturaleza muy selectiva. Generalmente se trata
de cursos monográficos programados y auspiciados por las Asociaciones empresariales, si
bien, frecuentemente organizados e impartidos por empresas contratadas para tal efecto en
las que la acción queda delegada.
Los cursos previstos en los programas anuales de formación, incluyen materias a estu-
dio consideradas 'troncales', propias del subsector de que se trata y materias de naturaleza
Resultados y análisis de datos 67

'transversal', típicamente: Prevención de Riesgos laborales (en adelante PRL), Calidad, In-
formática e Idiomas.
De catorce Asociaciones escrutadas y tres Centros Tecnológicos, sólo una Asociación
(AFCO), ofrece a los trabajadores de las empresas asociadas formación complementaria en
idioma inglés, en los tres niveles de competencia considerados (básico, medio y avanzado),
constituyendo sólo 1/22 (4.54%) de la propuesta formativa de esa asociación. Las otras Aso-
ciaciones no incluyen actividad formativa alguna en esta disciplina.
A modo de ejemplo señalamos la Asociación Nacional de Fabricantes de Papel (Celulo-
sa y afines). Para el año 2013 tiene programadas las siguientes acciones formativas:
 Tecnología papelera: 6 cursos intensivos sobre temas troncales del subsector.
 Temas emergentes y cambios normativos: 5 seminarios (Certificación forestal,
Subasta de derecho de CO2, Gestión energética en la industria del papel, etc.).
 PRL: 2 seminarios y 4 cursos (Lucha contra incendios, Conducción de carretillas, etc.).
 Medio ambiente: 2 sminarios sobre depuración y eficiencia energética en instalacio-
nes de aguas.
 Recursos humanos: 3 cursos sobre gestión de equipos humanos.
 Otros: 11 cursos diversos.

Se computan en esta Asociación 33 acciones formativas; unas 'in company' y otras 'on
line'. Ni una sola de ellas está enfocada a fomentar la formación y el dominio en la lengua in-
glesa.
Es evidente que empresas y asociaciones empresariales del sector son conscientes de
que el perfil de puesto laboral que ofrecen requiere de alta competencia en lengua inglesa,
si bien asumen que tal capacidad debe quedar demostrada y documentada como bagaje cul-
tural del aspirante al puesto de trabajo, confiando la formación complementaria en esta dis-
ciplina a la promoción autónoma del trabajador así como a instituciones y organismos de na-
turaleza pública.
Es, por tanto evidente que las consecuencias a extraer de estos datos objetivos revelan
la necesidad de promover acciones formativas en lengua inglesa que satisfagan las expecta-
tivas que el mercado (empresas, trabajadores y conjunto de fuerzas sociales) demanda en
aras a la inserción laboral de los trabajadores en búsqueda de empleo y aseguramiento futu-
ro de los trabajadores en activo.
Resultados y análisis de datos 68
Conclusiones y propuestas de formación 69

4 CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE FORMACION

4.1 Determinación de necesidades de demanda de lengua inglesa


en la familia profesional de química

A la luz de los datos primarios obtenidos, se puede concluir:


 De los subsectores analizados, se encuentran necesidades formativas en los
niveles 2 y 3 asociados a un determinado certificado profesional y ocupación,
debido a la creciente complejidad de las tareas a realizar en la empresa, cada
vez más necesitadas del dominio de la lengua inglesa. No se aprecia necesi-
dad en el nivel 1 por el propio ámbito de la ocupación, mucho más elemental
que el 2 o el 3.
 En la búsqueda de empleo, se considera bagaje técnico imprescindible para
demostrar competencia suficiente, complemento de la competencia técnica
específica, el dominio acreditado de la lengua inglesa. Una carencia o insufi-
ciencia en este sentido pondría a la persona desempleada en la incapacidad
para el logro del empleo y desempeño del oficio.
 En el ejercicio y la actividad laboral del sector químico, es condición necesaria
el conocimiento medio-alto de la lengua inglesa. Cualquier otro idioma em-
pleado en las relaciones inter-empresariales transfronterizas no alcanza más
allá del 25% del uso en lengua inglesa.
 La oferta formativa actual para atender tal necesidad, se considera del todo
insuficiente, por lo que procedería potenciar la acción formativa, auspiciada
desde las instituciones públicas.
 Se estima que el momento sociolaboral actual, es del todo coyuntural, apun-
tando como previsible un resurgimiento del sector a medio plazo, paralelo y
coincidente con las previsiones sociopolíticas europeas para todos los secto-
res productivos. Por tanto se espera una generosa oferta formativa para
atender estas expectativas en los años próximos.
 Queda reconocido el valor de una Certificación Externa del nivel conseguido,
en especial si se trata de personal laboral bien cualificado que ejercen o pue-
den ejercer su actividad laboral en empresas acreditadas bajo normas univer-
sales como UNE-EN-ISO 9001, UNE-EN-ISO 17025 y otras.
 Procedería programar acciones formativas en cursos dirigidos a desemplea-
dos (niveles B1, B2, C1 y C2, preferentemente).
 Se sugiere programar acciones formativas en cursos dirigidos a trabajadores
en activo de manera que permitan revalidar y complementar sus conocimien-
Conclusiones y propuestas de formación 70

tos de la lengua inglesa para la próxima década en un número mayor de


10.000 alumnos/año en todo el territorio nacional.
 Se estima una media de 1/32 la relación Nº Empleos Industria Química/Nº
Empleos Mercado Laboral General. Este coeficiente puede ayudar a estable-
cer el número de acciones formativas en lengua inglesa dirigidas al sector
químico.
 La frecuencia en los desplazamientos internacionales, y aceptado mayorita-
riamente el inglés como vehículo comunicativo, aconseja la promoción de ac-
ciones formativas encaminadas al apoyo lingüístico en sus facetas coloquia-
les.
 El uso en el argot de la industria química de expresiones, giros, acrónimos y
terminología derivada de anglicismos, plantea la necesidad de acciones for-
mativas de carácter específico dirigido a trabajadores activos y potenciales
del sector químico.

Se han pretendido estudiar aquí los rasgos de familia de la industria química en su de-
pendencia real del idioma que se considera de uso más universal en la actualidad y en un
previsible futuro a largo plazo.

Se ha hecho acopio de datos reales, obtenidos en que se sustentan: empresas, asocia-


ciones empresariales estructuradas en subsectores, profesionales docentes y de la actividad
industrial, centros tecnológicos y centros de formación en idiomas; esto es: se ha acudido a
las fuentes originales, para obtener datos de primera mano.

Los datos, en la medida de lo posible, han sido cuantificados y procesados a través de


números estadísticos sencillos, pero ilustradores y reveladores de la realidad presente y las
expectativas futuras.

De todo ello, se puede inferir:


 Se trata de una actividad productiva en donde la relación interempresarial
transfronteriza es importante, y que el vehículo comunicativo es la lengua in-
glesa.
 Es previsible encontrar profesionales con nivel avanzado de dominio de este
idioma.
 En general se puede hablar de un lenguaje técnico-normativo en el que se
usa un 'argot' impregnado de anglicismos y terminología anglosajona.
 Dispone mayoritariamente de páginas web en lengua inglesa.
 Existe la convicción de que a medio plazo, la incidencia de esta lengua queda-
rá ampliada en un factor multiplicativo medio de 1.5.
 Se considera necesario la puesta en marcha de acciones formativas que satis-
fagan las amplias demandas del sector. Estas acciones deben partir mayorita-
riamente desde ofertas generosas de las instituciones públicas.
Conclusiones y propuestas de formación 71

 En la implementación de estas acciones formativas es conveniente que sean


oídas las organizaciones implicadas del sector.
 La divulgación de la oferta formativa programada debe llegar expeditivamen-
te al personal laboral en activo y desempleados.

Señalar por último lo que creemos que responde a una creencia universal de la socie-
dad en su conjunto: La convicción de que son las épocas de crisis socio económica los perío-
dos históricos en que, lejos de quedar a merced de la desilusión y la apatía, se retoma la
formación con mayor entusiasmo para poder afrontar un futuro próximo renovado y prome-
tedor.

4.2 Establecimiento de propuestas de formación que den res-


puesta a las necesidades de formación detectadas

Del estudio realizado se desprende la necesidad de la implementación de una nueva


cualificación profesional o formación complementaria basada en el marco teórico contem-
plado en el estudio. Esta nueva propuesta formativa debe estar basada en la competencia
comunicativa definida por Canale y Swain (1980) and Canale (1983). Debería también incor-
porar los conceptos de autenticidad e interacción contemplados por Bachman and Palmer
(1996). Este modelo trata de establecer las distintas dimensiones de la competencia comuni-
cativa y se distingue competencia organizativa y competencia pragmática (Figura 23).
 La competencia discursiva se refiere a la selección, secuenciación y organización de
palabras, estructuras, frases y enunciados para obtener un texto oral o escrito unifi-
cado.
 La competencia lingüística se corresponde, en términos generales, con el concepto
de 'competencia gramatical' de Canale y Swain (1980).
 La competencia accional incluye el conocimiento de funciones del habla y actos de
habla.
 La competencia sociocultural se refiere al conocimiento que tiene el hablante para
expresar mensajes de forma apropiada en el contexto sociocultural de la comunica-
ción.
 La competencia estratégica se refiere al uso de las estrategias de comunicación.
Conclusiones y propuestas de formación 72

Figura 23. Modelo de Bachman and Palmer (1996).

Todas las tareas que se diseñen para implementar esta nueva cualificación deben re-
flejar situaciones de la vida real que pueden surgir en el lugar de trabajo. A tal efecto deben
medirse las cuatro destrezas: las productivas (hablar y escribir) y las receptivas (escuchar y
leer), o Speaking, Writing, Listening and Reading, mediante actividades que impliquen lo si-
guiente:
 Uso del teléfono.
 Exposición/discusión de un tema.
 Confección de informes.
 Elaboración de cartas, correo electrónico, etc.
 Interacción sobre temas relativos al ámbito laboral.

Todo esto debe estar calibrado con el Marco Común Europeo de Referencia para las
Lenguas, con un perfil basado en el nivel B1/B2/C1/C2, definido en competencias, tal y como
se muestra en la Tabla 38.
Conclusiones y propuestas de formación 73

Tabla 38. Cuadro de descriptores del Marco Común Europeo de Referencia para las Len-
guas, a partir del nivel B1.

Niveles B1 B2 C1 C2
Comprendo las ideas princi- Comprendo discursos y con- Comprendo discursos exten- No tengo ninguna dificultad
pales cuando el discurso es ferencias extensos e incluso sos incluso cuando no están para comprender cualquier
claro y normal y se tratan sigo líneas argumentales estructurados con claridad y tipo de lengua hablada, tan-
asuntos cotidianos que tie- complejas siempre que el cuando las relaciones están to en conversaciones en vivo
nen lugar en el trabajo, en la tema sea relativamente co- sólo implícitas y no se seña- como en discursos retrans-
Comprensión

escuela, durante el tiempo nocido. Comprendo casi to- lan explícitamente. Com- mitidos, aunque se produz-
auditiva

de ocio, etc. Comprendo la das las noticias de la televi- prendo sin mucho esfuerzo can a una velocidad de ha-
idea principal de muchos sión y los programas sobre los programas de televisión y blante nativo, siempre que
programas de radio o televi- temas actuales. Comprendo las películas. tenga tiempo para familiari-
COMPRENDER

sión que tratan temas actua- la mayoría de las películas en zarme con el acento.
les o asuntos de interés per- las que se habla en un nivel
sonal o profesional, cuando de lengua estándar.
la articulación es relativa-
mente lenta y clara.
Comprendo textos redacta- Soy capaz de leer artículos e Comprendo textos largos y Soy capaz de leer con facili-
dos en una lengua de uso informes relativos a proble- complejos de carácter litera- dad prácticamente todas las
Comprensión

habitual y cotidiano o rela- mas contemporáneos en los rio o basados en hechos, formas de lengua escrita, in-
de lectura

cionada con el trabajo. Com- que los autores adoptan pos- apreciando distinciones de cluyendo textos abstractos
prendo la descripción de turas o puntos de vista con- estilo. Comprendo artículos estructural o lingüísticamen-
acontecimientos, sentimien- cretos. Comprendo la prosa especializados e instruccio- te complejos como, por
tos y deseos en cartas per- literaria contemporánea. nes técnicas largas, aunque ejemplo, manuales, artículos
sonales. no se relacionen con mi es- especializados y obras litera-
pecialidad. rias.
Sé desenvolverme en casi Puedo participar en una con- Me expreso con fluidez y es- Tomo parte sin esfuerzo en
todas las situaciones que se versación con cierta fluidez y pontaneidad sin tener que cualquier conversación o de-
me presentan cuando viajo espontaneidad, lo que posi- buscar de forma muy evi- bate y conozco bien modis-
donde se habla esa lengua. bilita la comunicación nor- dente las expresiones ade- mos, frases hechas y expre-
Interacción

Puedo participar espontá- mal con hablantes nativos. cuadas. Utilizo el lenguaje siones coloquiales. Me ex-
neamente en una conversa- Puedo tomar parte activa en con flexibilidad y eficacia pa- preso con fluidez y transmito
oral

ción que trate temas coti- debates desarrollados en si- ra fines sociales y profesio- matices sutiles de sentido
dianos de interés personal o tuaciones cotidianas expli- nales. Formulo ideas y opi- con precisión. Si tengo un
que sean pertinentes para la cando y defendiendo mis niones con precisión y rela- problema, sorteo la dificul-
vida diaria (por ejemplo, fa- puntos de vista. ciono mis intervenciones há- tad con tanta discreción que
milia, aficiones, trabajo, via- bilmente con las de otros los demás apenas se dan
HABLAR

jes y acontecimientos actua- hablantes. cuenta.


les).
Sé enlazar frases de forma Presento descripciones cla- Presento descripciones cla- Presento descripciones o ar-
sencilla con el fin de descri- ras y detalladas de una am- ras y detalladas sobre temas gumentos de forma clara y
bir experiencias y hechos, plia serie de temas relacio- complejos que incluyen fluida y con un estilo que es
mis sueños, esperanzas y nados con mi especialidad. otros temas, desarrollando adecuado al contexto y con
Expresión

ambiciones. Puedo explicar y Sé explicar un punto de vista ideas concretas y terminan- una estructura lógica y eficaz
oral

justificar brevemente mis sobre un tema exponiendo do con una conclusión apro- que ayuda al oyente a fijarse
opiniones y proyectos. Sé las ventajas y los inconve- piada. en las ideas importantes y a
narrar una historia o relato, nientes de varias opciones. recordarlas.
la trama de un libro o pelícu-
la y puedo describir mis
reacciones.
Soy capaz de escribir textos Soy capaz de escribir textos Soy capaz de expresarme en Soy capaz de escribir textos
sencillos y bien enlazados claros y detallados sobre una textos claros y bien estructu- claros y fluidos en un estilo
sobre temas que me son co- amplia serie de temas rela- rados exponiendo puntos de apropiado. Puedo escribir
nocidos o de interés perso- cionados con mis intereses. vista con cierta extensión. cartas, informes o artículos
nal. Puedo escribir cartas Puedo escribir redacciones o Puedo escribir sobre temas complejos que presentan ar-
ESCRIBIR

Escribir

personales que describen informes transmitiendo in- complejos en cartas, redac- gumentos con una estructu-
experiencias e impresiones. formación o proponiendo ciones o informes resaltando ra lógica y eficaz que ayuda
motivos que apoyen o refu- lo que considero que son as- al oyente a fijarse en las
ten un punto de vista con- pectos importantes. Selec- ideas importantes y a recor-
creto. Sé escribir cartas que ciono el estilo apropiado pa- darlas. Escribo resúmenes y
destacan la importancia que ra los lectores a los que van reseñas de obras profesiona-
le doy a determinados he- dirigidos mis escritos. les o literarias.
chos y experiencias.
Conclusiones y propuestas de formación 74
Bibliografía 75

5 BIBLIOGRAFIA

Alcaraz Varó, E. y Martínez Linares, M.A. 1997. Diccionario de lingüística mo-


derna. Barcelona: Ariel.

Anthony, L. 1997. English for Specific Purposes: What does it mean? Why is it dif-
ferent?. http://www.antlab.sci.waseda.ac.jp/abstracts/ESParticle.html.

Bachman, L.F. and Palmer, A.S. 1996. Language Testing in Practice. Oxford: OUP.

Boix, J. 1982. Business Correspondence in English. Edebé.

Dudley-Evans, T. and St. John, M.J. 1998. Developments in English for Specific
Purposes. A multidisciplinary approach. Cambridge: CUP.

Fuertes Olivera, P.A. y Samaniego Fernández, E. 2005. El Inglés para Fines Especí-
ficos: rasgos distintivos. En P.A. Fuertes Olivera (ed.); Lengua y Sociedad: Investi-
gaciones recientes en Lingüística Aplicada; pags. 247- 271. Valladolid: Universi-
dad de Valladolid.

Grice, H.P. 1975. Logic and Conversation. En P. Cole and J.L. Morgan (ed.); Syntax
and Semantics 3: Speech Acts; pags. 41-58. New York: Academic Press.

Halliday, M.A.K. 1985. An Introduction to Functional Grammar; cap. 9.

Halliday, M.A.K., Mcintosh, A. and Strevens, P. 1964. The Linguistic Sciences and
Language Teaching. London: Longman.

Herbert, 1987. The Structure of Technical English. London: Longman.

Hutchinson, T. and Waters, A. 1987. English for Specific Purposes: Learning-cen-


tred approach. Cambridge: CUP.

Hutchinson, T. and Waters, A. 1990. English for Specific Purposes. Cambridge:


CUP.

INCUAL. 2012. Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. Madrid: IN-


CUAL. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=15462.

Instituto Cervantes. 2002. Marco Común Europeo de Referencia para las Len-
guas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación. Madrid: Instituto Cervantes. http://
cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf.
Bibliografía 76

Johnson K. and Morrow, K. 1981. Communication in the classroom. London:


Longman.

Jordan, R.R. 1997. English for Academic Purposes: a guide and resource book for
teachers. Cambridge: CUP.

Trimble, L. 1990. English for Science and Technology. Cambridge: CUP.

Widdowson, H.G. 1978. Teaching Language as Communication. Oxford: OUP.

Widdowson, H.G. 1998. Communication and community: the Pragmatics of ESP.


English for Specific Purposes, 17(1):3-14.

También podría gustarte