Está en la página 1de 12

13. TRAUMATISMOS DE TORAX.

Etiología.
1) Accidentes de Tránsito
2) Explosión de Bombas
3) Accidentes agrícolas (vuelco de tractores,...)

Clasificación.
Está relacionada con la Etiología:
A. Abiertos: Heridas
a) No Penetrantes
Sin importancia: herida de partes blandas
TRATAMIENTO igual que cualquier herida (cura, antibióticos y analgésicos)
b) Penetrantes
Entran en la cavidad torácica (hay orificio de entrada)
c) Perforantes
Orificio de entrada y de salida
Las heridas penetrantes y perforantes hay veces que, desde una dinámica
cardiorrespiratoria, se comportan como contusiones, por la elasticidad de los tejidos.
Los traumatismos penetrantes y perforantes, pueden originar:
1) Enfisema subcutáneo
2) Neumotórax:
- Abierto
- Cerrado
- A Válvula (externa o interna)
3) Hemoneumotórax
4) Hemotórax
5) Taponamiento cardíaco
6) Enfisema mediastinal
7) Quilotórax
8) Heridas diafragmáticas
B. Cerrados: Contusiones
a) Simples
1) Sin Fractura
Sin mayor consecuencia, no hay lesiones internas. Forma similar a otras contusiones de partes
blandas
2) Con Fractura
- Esternal
- Costal:
Con estabilidad de la pared
Sin estabilidad de la pared

b) Complicados
Lesiones internas importantes (interesan vísceras):
1) Enfisema subcutáneo
2) Neumotórax
- Abierto
- Cerrado
- A Válvula (externa o interna)
3) Hemoneumotórax
4) Hemotórax
5) Taponamiento cardíaco
6) Enfisema mediastinal
7) Quilotórax: Acumulación en la cavidad pleural de quilo ( liquido de aspecto blanco, lechoso, opaco,
inodoro).
8) Heridas diafragmáticas
Una herida puede ser espectacular y no suponer peligro para la vida y, sin embargo, en una contusión
aparentemente puede no aparecer nada y llevar a la muerte por lesiones internas.
TRAUMATISMOS CERRADOS

CONTUSIONES DEL TORAX.

1. Simples (Sin Lesión Visceral).


Determinadas por un golpe directo sobre el tórax con un objeto resistente y romo. No presentan heridas en la
piel torácica ni se han originado lesiones viscerales.
Clasificación:
1) Contusión Simple (no lesiones óseas)
2) Conmoción Torácica
3) Asfixia Traumática
4) Fractura Costal Simple
5) Tórax Batiente

Contusión Simple.
1) Tumefacción en el área de la lesión
2) Dolor en área lesión
3) Movimientos respiratorios penosos: Respiración Superficial y corta
4) Equimosis Traumática y Excoriaciones en piel
5) Dolor a la palpación. Puede haber cierta crepitación cuando hay coleccionada sangre coagulada
6) Puede existir Derrame de Morell-Lavalle: piel parece flotar sobre este
7) Puede desarrollarse una pleuresía seca o serofibrinosa: Roce pleural o derrame discreto
Pronóstico: Bueno
Tratamiento:
Reposo y Calmantes

Conmoción Torácica.
Se ve con más frecuencia en los traumatismos directos sobre la región precordial (pudiera deberse a un reflejo
visceral por sacudida de los órganos intratorácicos)
1) Pérdida de conocimiento
2) Respiración Superficial y rápida
3) Pulso débil con Taquiarritmia
4) Palidez en el semblante
5) Piel Fría y Húmeda
6) Puede terminar en colapso y muerte
Pronóstico: Si supera el accidente, se repone sin dificultad

Asfixia Traumática.
Causado por un aumento brusco y mantenido de la presión de la vena cava superior en la compresión del
tórax. Aparece en los traumatismos torácicos por compresión o aplastamiento.
1) Mascara equimótica:
Cuello, cabeza y, a veces, parte superior tórax y brazos se cubren de color azul oscuro con punteado
equimótico
2) Hinchazón de labios y párpados
3) Hemorragias conjuntivales
4) Petequias bucales y faríngeas
5) Puede producirse hemorragias en retina y cerebro
Pronóstico: Si no se acompaña de hemorragia cerebral o retineana, cura aunque persiste la coloración cierto
tiempo

Fractura Costal Simple.


Ocasiona lesión del tejido pulmonar y causa hemoneumotorax. Si se fractura la primera costilla se debe a un
traumatismo intenso y se puede lesionar la Aorta torácica y los grandes vasos. Las fracturas de la octava costilla
y las demás por debajo pueden lesionar el bazo o el hígado.
1) Dolor exquisito a la palpación en la costilla lesionada
2) Crepitación ósea durante la respiración
3) Apnea refleja
Tratamiento:
- Inmovilización con bandas de esparadrapo que sobrepasen por encima y por debajo la zona fracturada
- Bloqueo Nervio Intercostal, 2 costillas por encima y 2 por debajo del área de lesión, en EIC en borde superior
de la costilla inferior. Se puede repetir a 8-12-24h.
Tórax Batiente.
Ocurre al producirse la fractura doble de 2 o más costillas contiguas (también, fractura simple de muchas de
ellas o fractura de esternón), lo que trae la perdida de la estabilidad de la parrilla costal y como resultado
respiración paradójica.
Fisiopatología.
Normalmente, en la inspiración, desciende el diafragma y entra el aire en el pulmón (expansión caja torácica) y,
en la espiración, sube el diafragma y sale el aire (retracción).
Entre el pulmón y la pared costal está la pleura, constituida por dos capas con un espacio virtual. En el Espacio
Pleural existe una presión negativa. Fisiológicamente, el pulmón tiende a colapsarse, pero la presión negativa
del espacio pleural, entre otros mecanismos, lo impide.
El Equilibrio depende de:
1. Buen funcionamiento del diafragma
2. Integridad de la parrilla costal
3. Presión negativa intrapleural
4. Presión positiva atmosférica
5. Surfactante pulmonar
Aparece un mecanismo de émbolo: a la inspiración se hunde la zona fracturada y a la espiración se abomba.
Sintomatología.
1) Respiración Paradójica:
Hundimiento de costillas en la Inspiración y abobamiento en la Espiración.
2) Bamboleo Mediastínico:
Inspiración: Aumento de la presión negativa intrapleural en el lado sano mas que en el lado afecto, haciendo
que el mediastino se desplace al lado sano (por tracción de este) y, por tanto, aparece compromiso respiratorio
por compresión.
Espiración: Mediastino a lado afecto.
Provoca:
- Angulación vasos de corazón y pulmones: Disminución del Retorno Venoso.
- Descenso del Gc.
- Aire Péndulo. En la inspiración pasa el aire mal oxigenado del lado afecto al sano. En la espiración sucede
lo contrario. Ocasiona Mala mecánica respiratoria, Hematomas y Cianosis.
- Estímulo de reflejos vágales: Interferencia en Ritmo Cardíaco.
3) Dolor intenso en sitio de fractura
4) Crepitación
5) Insuficiencia Respiratoria
6) Vollette costal
7) Sed de aire
8) Sensación de Muerte Inminente
9) Cianosis, aleteo nasal
10) Taquicardia ( por disminución del R.V por bamboleo mediastinal)
Diagnóstico.
1) Antecedentes, Características del Traumatismo, Cuadro Clínico.
2) Estudio Radiológico (cuando sospechemos fractura de costillas, pedir específicamente Parrilla Costal en Rx
Tórax)
Pronóstico.
Cuando no coexisten otras lesiones y es atendido tempranamente con inmovilización, evoluciona bien

Tratamiento.( encaminado a lograr la estabilidad de la pared torácica)


a) Inmovilización Fracturas.
1) Compresión: Colocar un paquete de algodón en la zona de la fractura y fijar mediante esparadrapo que
traspase ligeramente la línea media anterior y posterior; se realiza al comienzo de la espiración. Acostar al
paciente sobre lado afecto
2) Fijación externa: Sostener elevado segmento con Pinza Erina o Alambre (cerclaje subperióstico) y tracción
a través de sistema de polea y peso ( 2,5 Kg)
3) Férula Interna: Intubación endotraqueal a Presión Positiva Intermitente durante 21 días
4) Método de Konstantinenco
b) Otras Medidas:
5) Medidas Antishock
6) Disminuir el Dolor: Bloqueo anestésico Intercostal (procaina 1%). También se puede emplear Meperidina
50-100mg c/6h. No usar Morfina y derivados
7) Si compromiso respiratorio: Traqueostomía o Entubación y Mantener Vías aéreas Libres
8)Tratamiento del hematoma pulmonar subyacente:
-Reposo semisentado
-Antibioticoterapia
-Restricción de líquidos
-Aerosoles c/ 12h
-Broncodilatadores
9) Tratar, de existir, otras lesiones

2-Complicados (Con Lesión Visceral).

Lesiones del Pulmón.


Habitualmente ileso en contusión torácica, por estructura esponjosa y elástica que no ofrece resistencia a
violencia; a lo mas, hiperemia zona golpe: Tos, Expectoración Rosada.
Si trauma ocurre cuando glotis esta cerrada (mecanismo reflejo defensivo), pulmón no puede deprimirse y
estalla, agravándose el proceso por estado de turgencia vascular provocado por esfuerzo.
Se produce Atricción Parénquima y Desgarros mas o menos extensos con participación de Bronquios y Vasos:
Hemorragias y Hematomas, Hemotórax o/y Neumotorax si lesión afecta pleura, y Enfisema Mediastínico
(afectación grandes bronquios).
Las costillas Fracturadas también pueden herir pulmón, arterias intercostales y arteria mamaria interna:
Neumotórax, Hemotórax, Enfisema (solos o combinados).

Neumonía Traumática (pulmón húmedo). Focos bronconeumonía con:


1) Ingurgitación sanguínea de vasos
2) Exudado seropurulento que obstruye bronquios
3) Zonas atelectasia
4) Derrame pleural discreto, frecuentemente
Sintomatología.
1) Estado de Shock
2) Palidez semblante
3) Disnea
4) Cianosis
5) Tos
6) Hemoptisis
7) Dolor
8) Equimosis circunscritas o Excoriaciones
9) Crepitación fina (por coágulos)
10) Neumotorax: Cuadro clínico síndrome de interposición gaseosa
11) Hemotórax: Cuadro clínico síndrome de interposición líquida
12) Enfisema:
13) Neumonía Traumática:
- Tos húmeda improductiva
- Disnea jadeante
- Cianosis
- Gran Agitación
- Fiebre
- Estertores Gruesos
Diagnóstico.
1. Antecedentes
2. Tos, dolor, Hemoptisis
3. Rx Tórax:
- Moteado diseminado, opacidades por atelectasia o por hematomas
- Fracturas de esternón o costales
- Neumotórax
- Derrame Pleural
- Hemoneumotórax
- Enfisema mediastínico
Días después:
4) Fiebre
5) Estertores húmedos
6) Disnea
7) Leucocitosis (implica pulmón húmedo)
Pronóstico y Evolución.
Desgarros amplios de pulmón y bronquios, suma gravedad y asociación frecuente a otras lesiones.
Neumotórax simple y Hemotórax discreto se suelen reabsorber pero, a veces, hemotórax no desaparece y es
causa de Empiema (por la infección de la sangre acumulada).
Neumonía Traumática puede conducir a Atelectasia, Supuración y Gangrena de Pulmón, con pronostico grave.
Enfisema Mediastínico puede causar muerte en breve tiempo, por compresión órganos mediastínicos si la
penetración es rápida y masiva.

La onda expansiva puede matar instantáneamente o limitar el efecto al shock pasajero, del que se recupera
enfermo.

1- Neumotorax
a) Neumotórax Abierto.
Es el que ocurre en las lesiones torácicas que permanecen abiertas constantemente y permiten la entrada
y salida libre de aire en la caja torácica.
Etiología.
1) Armas de fuego con grandes proyectiles
2) Armas blancas gruesas
3) Fractura de costillas, etc.
Fisiopatología.
Inspiración: El aire penetra en el espacio pleural, produciéndose Colapso del Pulmón.
Hay bamboleo mediastinal pues la presión (-) en el lado sano atrae o succiona al mediastino
pues falta presión (-) en el lado afecto, reduciéndose la capàcidad del hemitórax sano.
Espiración: Sale aire del espacio pleural. El mediastino se desplaza nuevamente hacia el centro. Todo esto
compromete la hematosis.

Sintomatología.
1) Dolor en la zona de la herida
2) Sangramiento de la herida
3) Sensación de muerte inminente
4) Dolor en punta de costado
5) Sed de aire
6) Traumatopnea. Cuando el diámetro de la herida es mayor que el de la tráquea: Ruido silbante a la
entrada y salida de aire
7) Disminución de la Expansibilidad Torácica
8) Disminución o Abolición de las Vibraciones Vocales
9) Murmullo Vesicular Abolido
10) Hipersonoridad a la Percusión
Diagnóstico.
1. Antecedente de traumatismo
2. Cuadro clínico
3. Rx de Tórax
Tratamiento.
Urgencia
1. Tapar la herida con gasa vaselinada para hacerlo cerrado y estabilizar el mediastino
2. Colocar una aguja con un dedo guante en el 2ºEIC, línea medio clavicular
Hospitalario
3. Pleurotomía mínima alta (2ºEIC) e introducción de una Sonda, que se conecta a un sello de agua y,
luego, a sistema de Over Holt
4. Reparar la Pared y las Lesiones
5. Medidas Generales
- No usar morfina o derivados
- Vigilar la permeabilidad de las vías aéreas
- Poner al paciente fuera de peligro de shock
- Antibioticoterapia
- Profilaxis del Tétanos

b) Neumotórax a Válvula o a Tensión.


Es una emergencia quirúrgica. Permite la entrada pero no la salida de aire.
Fisiopatología.
Inspiración: Penetra el aire y se colapsa el pulmón
Espiración: Sube el diafragma y tapa el orificio y no sale el aire
Válvula: -Externa (rotura de la pleura parietal y comunicación con el exterior) o
- Interna (rotura de la pleura visceral por bulla enfisematosa...)
Conforme se acumula aire, se produce Compresión del lado sano y desplazamiento del mediastino (sin
bamboleo) y de los órganos mediastinales (cavas, etc.)
Sintomatología.
1) Compromiso Respiratorio Importante: Asfixiante, sofocante, hipertensivo
2) Bamboleo Mediastínico con sus consecuencias (angulación de los vasos del corazón y de los pulmones
con disminución del retorno venoso, descenso del gasto cardíaco, estímulo de reflejos vagales y)
3) Aire Péndulo. Inspiración: El aire va del lado afecto al sano.
Espiración: Lo contrario.

4)Hematomas y Cianosis
5) Shock (debilidad del pulso, taquicardia e hipotensión)
6) Palidez
7) Disnea
8) Signos de Interposición Gaseosa ( ausencia de ruidos respiratorios)
Tratamiento.
1. Trócar en el 2ºEIC y llevarlo hasta el espacio pleural para que se produzca la salida de aire.
Precauciones: En caso de válvula interna no guiarnos por Rx de Tórax (silueta cardíaca)
para localizar el hemitórax afecto sino por auscultación (desaparición del Murmullo
Vesicular)
2. Pleurotomía Mínima Alta y conexión a sistema cerrado
3. Alivar el dolor
4. Tratamiento del shock
5. Oxigenoterapia.

c) Neumotorax cerrado
El aire procede de una lesión broncopulmonar
Sintomatologia:
1-Disnea de acuerdo a su intensidad
2-Dolor de aparición brusca
3-Tos seca
4-Aumento de la sonoridad (timpanismo) del lado afecto
5-Disminucion o abolición de las vibraciones vocales del lado afecto.
6-Disminucion de la expansibilidad torácica del lado afecto.
Rx:
1-Pulmon en camiseta
2-Desplazamiento de la traquea y mediastino hacia el lado sano
3-Pulmon colapsado.
Tratamiento
1-Aliviar el dolor
2-Tratamiento del shock ( si hay)
3-Oxigenoterapia
4-Pleurotomia mínima alta ( 2do-3er espacio intercostal , línea medio-clavicular) a nivel del borde superior de
la costilla inferior. Se deja la aguja conectada a dedo de guante o sello de agua por debajo del nivel del paciente
o se deja conectado a un equipo de Overholt.
2-Enfisema subcutáneo.
Cuando un Neumotórax a tensión se encuentra situado junto a la pleura Mediastinal, puede pasar aire a
partes blandas. Se observa en el aplastamiento. El aire decola a espacios intersticiales procedente además de
heridas en traquea, bronquios o esófago.
Sintomatologia
1-Se acompaña de cambios en la voz (fina) por compresión de la tráquea.
2-Se debe buscar a nivel de la fosilla supraesternal y a lo largo de la arteria humeral la crepitación
característica.
3-Piel distendida en cara, cuello, miembros superiores y puede extenderse a todo el hemicuerpo superior.
4-En el aplastamiento también puede haber extravasaciones de pequeños capilares venosos hacia el TCS,
apareciendo una máscara equimótica cervico-facial
Rx:
1-Radiotransparencia en todas las partes blandas
2-Presencia de burbujas en el mediastino.
3-Neumotorax.
Tratamiento.
1-Colocar agujas y extraer el aire

3-Hemotorax.
Es la presencia de sangre en la cavidad pleural
Etiología.
Cualquier lesión traumática del Mediastino (puede ser incompatible con la vida):
1) Lesión de los vasos Intercostales o de la arteria Mamaria Interna. Son más peligrosos pues hay que operar
para lograr la Hemostasia.
2) Lesión de un vaso pulmonar periférico (no del hilio). Menos peligroso, pues suele ocurrir la hemostasia
espontánea por la estructura del pulmón.
3) Lesión de los grandes vasos del mediastino
Las lesiones del parénquima pulmonar pocas veces provoca gran perdida de sangre debido a
la baja presión de perfusión y a la presencia de abundante tromboplastina dentro del
parénquima, que forma coágulos rapidamente.
Sintomatología.
1) Signos de Shock Hipovolémico
2) Trastornos Respiratorios
3) Síndrome de Interposición Líquida
La sangre acumulada puede desplazar el mediastino hacia el lado sano y comprometer aun mas la
respiración.

Clasificación Según la magnitud de sangre extravasada en cavidad pleural.


a) Grande o masivo
Diagnóstico
1. Síntomas intensos de Shock Hipovolémico
2. Pérdida de 1.500mL o más de sangre
3. Hemoglobina descendida por debajo de 8mg/dL
4. Hematocrito descendido por debajo de 28%
Tratamiento
1. Toracotomía exploradora para hemostasia del vaso sangrante y tratar lesiones viscerales asociadas.
2. Canalizar vena profunda y Reposición de Sangre Total
3. Drenaje torácico cerrado
4. Profilaxis del Tétanos
5. Antibioticoterapia
6. Analgésicos si dolor.

b) Mediano o Moderado
Diagnóstico
1. No tiene por que estar en shock
2. Pérdida de 500-1.000mL de sangre
3. Hemoglobina por encima de 8mg/dL
4. Hematocrito por encima de 28%
5. Hipotensión ortostática: cuando se incorpora, desciende unos 15mmHg
6. Percusión: Zona de Matidez que asciende hacia la cara posterior del arco costal
(7ª Costilla)
Tratamiento
1. Toracocentesis (punción pleural) en línea axilar media o posterior, a la altura del 8ºEIC:
Al extraer 500mL de sangre, transfundir 500mL de sangre. Si a las 6h no hay signos de shock o
radiologicamente el hemotórax no ha ascendido se repite punción evacuadora aspirando el total de sangre y
sumando lo extraído a lo anterior:
- Menos de 1.800mL, pensar que cesó el Sangramiento, dejar el drenaje cerrado y seguir la evolución a
través de Hb, Hto, transfusiones
- Más de 1.800mL, pensar que sigue sangrando: Toracotomía
2. Pleurotomía Mínima Baja, en la línea axilar media o posterior, a la altura del 8ºEIC, colocando una sonda
de drenaje y conectándola al sistema de aspiración Over Holt:
- Si a los 3d. no se aspira sangre y en el Rx de Tórax el pulmón se expandió, retirar la sonda
- Si se obstruye la sonda, cambiarla
- Si se sigue aspirando sangre y a los 3d. la cantidad es más de 1.800mL: Toracotomía y ligadura del
vaso sangrante.
- Reponer volumen en esos 3 días
3. Antibioticoterapia
4. Profilaxis del Tétanos

c) Pequeño
Diagnóstico
1. Hemoglobina normal
2. Hematócrito normal
3. Tensión Arterial y pulso normales.
4. Pérdidas inferiores a 500-600mL
5. Rx de Tórax: Sólo se aprecia Borramiento de los Senos Costofrénico y Costodiafragmático
Tratamiento
1. Punciones Pleurales 3-4/día. Si sigue sangrando, operar: Decorticación Pleural
2. Pleurectomía parietal si lo que sangra es la pleura parietal (venoso)
3. Antibioticoterapia
4. Profilaxis Tétanos

4-Lesiones de la Tráquea y de los Bronquios.


Pueden ser por desgarrados que se producen en las contusiones y compriman violentamente el tórax. Salida
de aire a través de lesión la provoca:
1) Enfisema Mediastínico
-Dolor retroesternal irradiado a espalda
-Disnea intensa
-Cianosis
-Ingurgitación yugular
-Enfisema subcutáneo
-Crepitación mediastinal
-Abolición de la matidez cardiaca
-Rx: Bandas radiotransparentes alrededor de la silueta cardiaca.
2) Neumotórax
3) Hemoptisis
El cuadro clínico se corrobora mediante broncoscopia.
Las lesiones evolucionan hacia la estrechez del conducto y la obliteración bronquial, por lo que el tratamiento
correcto será la sutura inmediata del defecto tras el control del shock, enfisema y Neumotórax. La
Traqueostomía desde inicio es un recurso útil.
Tratamiento Enfisema Mediastínico:
1. Punciones con agujas para sacar aire o
2. Cervicotomía Anterolateral para dar salida al aire
3-Antibioticoterapia
4-Profilaxis del Tétano

5-Lesiones del Corazón.


a)Taponamiento Cardíaco.
Sangre u otro líquido dentro del saco pericárdico. La cantidad normal de líquido es de unos 30-50mL y se
puede llegar a un acúmulo de unos 250-300mL de sangre.
Consecuencia: Dificultad de la Sístole, que agrava el cuadro originario y puede llevar a la muerte del
paciente.
Clínica.
1) Falta de aire
2) Intranquilidad
3) Dolor precordial (por el traumatismo, ya que el taponamiento en si, no duele)
4) Palidez
5) Sudoración
6) Cianosis labios y dedos
7) Ingurgitación de las venas superficiales
8) Venas del cuello, paradójicamente llenas en la inspiración (por hipertensión venosa)
9) Pulso débil y paradójico.
10) Aumento de la matidez cardiaca
11) Ruidos cardiacos débiles y apagados.
Tríada de Beck:
1. Hipertensión venosa (aumento PVC) con ingurgitacion yugular.
2. Hipotensión arterial
3. Corazón quieto: Ruidos apagados (comprobarlo con fluoroscopia)
Diagnóstico.
1. Antecedentes de Traumatismo precordial o abdominal muy intenso y grave
2. Cuadro Clínico
3. Rx de Tórax: Corazón en copa invertida y congestión pulmonar
Tratamiento.
1. Reponer Volumen
2. Punción Pericárdica evacuadora:
- Trocar en la línea mamilar izquierda a la altura de 5ºEIC a unos 2-3 cm. del esternón:
Pericardio Anteroinferior
- Trocar a la altura del apéndice xifoides (a la izquierda y en abdomen), incidiendo a 45 grados y con punta
hacia el hombro derecho: Pericardio posteroinferior Ventrículo derecho( vía de Marfán)
Si aguja roza con epicardio: se produce una taquicardia
- Repetir punción: si sangra
3. Pericardiotomía y Hemostasia con drenaje. Se dejar ventana suficiente pero evitando sea muy amplia
como para que se produzca hernia del corazón
4. Tratamiento Shock
5. Antibioticoterapia
6. Profilaxis Tétanos

b)Contusión
El corazón puede ser dañado por un fuerte golpe sobre el hemitórax izquierdo, o por compresión entre el
esternón y la columna vertebral.
Sintomatología. (similar a IMA)
1) Dolor precordial
2) Palpitaciones
3) Pulso débil
4) Estado sincopal
5) Descenso de la Tensión Arterial
6) ECG con signos de insuficiencia cardíaca
Tratamiento.
1. reposo en cama 1 mes
2. Oxigenoterapia
3. Digitálicos (en ocasiones)
4. Quinidina (si irregularidades conducción)
5. Tratamiento Shock
6. Antibioticoterapia
7. Profilaxis tétanos

6-Lesiones de la Aorta.
Obedece a las mismas causas que el las de corazón. Cuando el desgarro interesa toda su pared, suele ser
mortal. Es posible sea incompleto y sobreviva para morir en 2-3 semanas por hemorragia masiva al completarse
rotura, o que desarrolle un Aneurisma.
Se Sospecha ante:
1) Contusión grave del tórax con lesiones óseas y parenquimatosas
2) Imagen radiografía que muestre el Mediastino ensanchado
3) Existencia de líquido pleural confirmado por punción (hemotórax), principalmente en el lado izquierdo
Tratamiento.
1. Operación dentro de las 4 semanas siguientes a la lesión, con el paciente estabilizado y en un
servicio competente
2. Atención Inmediata de otras lesiones que exijan tratamiento urgente

7-Lesiones del Esófago.


Puede desgarrarse espontáneamente cuando es sometido a Distensión brusca.
Síntomas.
1) Dolor bajo torácico y retroesternal que se irradia a la espalda y al epigastrio
2) Disnea
3) Enfisema en cuello (extensión del enfisema mediastínico)
4) Rigidez del abdomen superior
5) Shock
6) Hidroneumotórax: Pleura mediastínica perforada por el ácido clorhídrico
7) Punción Pleural: Líquido de aspecto turbio y pH ácido
Diagnóstico.
1. Esofagoscopia
2. Rx Simple y contrastado
Tratamiento.
Debe ser Urgente, antes del establecimiento de Mediastinitis:
1. Toracotomía Posterolateral izquierda y sutura de brecha
2. Drenaje cerrado en pleura en 8º-9ºEIC
3. Gastrostomía temporal

8- Lesión del Conducto Torácico.


Se produce por desgarro o Sección del mismo como consecuencia de un traumatismo cerrado.
Sintomatología.
1) Derrame pleural postraumático persistente, en el lado izquierdo
2) Punción pleural: líquido de aspecto lechoso
3) Sed
4) Oliguria
5) Deficiencia Nutricional: Pérdida de peso
Tratamiento.
1. Toracocentesis repetidas
2. Supresión de los alimentos grasos
3. Drenaje permanente cerrado
4. Ligadura del conducto en su parte inferior

9-Lesión del Diafragma.


Se produce por traumatismo en la base del tórax o por aumento brusco de la presión torácica o abdominal. Más
frecuentes en el lado izquierdo (El hígado protege al lado derecho)
Sintomatología.
1) Las Vísceras cercanas entran en el tórax y se estrangulan
Diagnóstico.
Se observan vísceras en el tórax al realizar un Rx
Dolor torácico
Abdomen escafoide ( signo de Gibson)
Dificultad respiratoria
R.H.A en el tórax
Tratamiento.
1. Atender el shock y las lesiones que exijan inmediato cuidado
2. Reposición de las vísceras al abdomen
3. Esplenectomía, si bazo está comprometido
4. Cierre del desgarro a través de Toracotomía amplia y baja
5. Dejar un drenaje cerrado en la cavidad pleural
Mecanismos que agravan un Trauma Torácico:
1. Hipoxia
2. Paro CardioRespiratorio
3. Shock (hipovolemia relativa)

Heridas de tórax.
a) Heridas no Penetrantes.
Pueden ser: Incisas (bordes limpios) o Contusas (bordes magullados e irregulares)
Etiología.
1) Armas blancas
2) Golpe violento con un objeto duro
3) Disparo en sedal
Clínica.
Sin importancia. A veces sangran profusamente por desgarro de vasos importantes en los músculos
Tratamiento.
Similar a cualquier herida: Antibióticos y observación
b) Heridas Penetrantes.
1. Heridas de la Pared.
Pueden ser pequeñas y mantenerse ocluidas por contacto de sus bordes, comportándose como no
penetrantes, o ser extensas y establecer una amplia comunicación de la cavidad con el exterior, dando lugar a
Traumatopnea (tórax soplaste)
2. Heridas Viscerales.
Se produce un estrecho túnel labrado en el pulmón, que desaparece por la elasticidad del mismo. Cuando
el fragmento es grueso: Desgarro pulmón, bronquios y vasos y entrada de cuerpos extraños.
Las heridas en el corazón suelen ser mortales
Tratamiento.
Toracotomía anterior, pericardiotomía y Maniobra de Rehn o de Claude S. Beck para una Hemostasia
provisional
Sintomatología.
1) Tos muy molesta y Hemoptisis discreta
2) Disnea y Cianosis (compromiso respiratorio y circulatorio)
3) Neumotórax a tensión (discreto) o abierto (amplio): Tórax Soplante-Traumatopnea
4) Enfisema Mediastínico: Participación de bronquios importantes, tráquea o esófago. Si es
temprano, tiene una significación seria
5) Hemotórax discreto. Si se desarrolla rápido suele indicar herida de un vaso intercostal, de la mamaria
interna, subclavia u otro importante
6) Hemoneumotórax, habitualmente
Complicación:
Hernia del pulmón en una espiración violenta a través de la herida
Diagnóstico.
1. Antecedentes: presencia de la herida, afirmada por la Hemoptisis
2. Rx (enfermo incorporado): Neumotórax, hemotórax, hemoneumotórax, enfisema mediastínico,
taponamiento cardíaco, lesiones óseas asociadas
Tratamiento.
1. Tratar el Shock o medidas para evitarlo
- Sangre
- Aliviar el dolor
- Oxigenoterapia, etc.
2. Neumotórax a Tensión:
- Punción Pleural Alta (desalojar aire)
- Drenaje cerrado
- Toracotomía
3. Tórax soplante
Ocluir con un apósito la brecha, desbridamiento de la herida y sutura
4. Hemotórax
- Punción Pleural Baja (extraer sangre)
- Hemostasia
5. Enfisema Mediastínico
- Incisión de la piel supraesternal y disección roma del TCS hasta tráquea y mediastino
(evacuar aire)
- Traqueostomía

TRAUMATISMOS TORACOABDOMINALES.
Heridas y contusiones de la base tórax, propensas a interesar el abdomen
a) Derecha:
1) Hígado
2) Riñón
b) Izquierda:
1) Estómago
2) Colon
3) Bazo
4) Riñón
Sintomatología.
1. Síntomas Torácicos
Dolor, tos, disnea, hemoptisis
2. Dolor Abdominal
3. Rigidez
4. Hiperestesia Cutánea
5. Náuseas
6. Vómitos, etc.
Diagnóstico.
a) Antecedentes
b) Cuadro clínico
c) Complementarios
Tratamiento.
1. Atender el Shock
2. Atender la herida torácica
3. Atender el neumotórax, hemotórax, tórax soplante,...
4. Ampliación de la Toracotomía al vientre o Laparotomía

Drenaje torácico.
Estructuras dolorosas: piel, periostio y pleura parietal. La pleura visceral no duele, pero al tocarla se origina Tos.
Se sitúa un trocar con dedo de guante anudado y la punta cortada, lo que permite salida de aire pero no entrada
(válvula de dedo de guante).
Otros sistemas con las sondas y conexión al sistema de aspiración de Over Holt (sello de agua) por debajo del
nivel del tórax.

También podría gustarte