Está en la página 1de 12

EL SILOGISMO / 

SILOGISMO
JURÍDICO
SILOGISMO

El silogismo es una forma de razonamiento deductivo


que consta de 2 proposiciones como premisas y otra
como conclusión, siendo la última una inferencia
necesariamente deductiva de las otras dos. 
SILOGISMO

Se parte de una primera premisa


o premisa mayor, que
El silogismo tiene lugar siempre
supone una afirmación general
en los mismos tres pasos:
o universal, de carácter amplio
(1),

luego de una segunda o menor


de índole particular, específica
y así obtener
respecto a una realidad
finalmente una conclusión (3).
puntual que deseamos contrastar
con la premisa primera (2)
A) LOS PLANETAS SON
EJEMPLO DE TODOS REDONDOS
SILOGISMO B) JÚPITER ES UN PLANETA
C) JÚPITER ES REDONDO
EJEMPLOS DE SILOGISMOS

A) TODOS LOS HOMBRES SON LIBRES A) ALGUNAS AVES SON VOLADORAS


B) NICOLÁS ES UN HOMBRE B) ME GUSTAN LOS ANIMALES VOLADORES
C) NICOLÁS ES LIBRE  C) ME GUSTAN ALGUNAS AVES
PARA QUE ESTE RAZONAMIENTO SE PRODUZCA DE FORMA
CORRECTA, SIN INCURRIR EN FALACIAS, DEBEN TENERSE EN
CONSIDERACIÓN LAS SIGUIENTES REGLAS:

La premisa particular no
Un silogismo debe siempre
puede ser a la vez la
operar en base a los tres
conclusión, ni estar
términos ya mencionados. 
contenida en ella. 

La premisa mayor ha de ser


La conclusión no puede ser
siempre universal. De puras
más universal que las
premisas particulares no
premisas de donde se
puede darse una conclusión
desprende. 
verdadera. 
REGLAS DEL SILOGISMO

De premisas Una conclusión


negativas no puede negativa no puede
obtenerse una obtenerse de premisas
conclusión  afirmativas. 

La conclusión no puede
Las premisas deben
versar sobre asuntos
tener términos
no contenidos en las
comunes. 
premisas.
DE NO TENERSE EN CUENTA ESTAS REGLAS, ES POSIBLE INCURRIR EN FALACIAS O ERRORES
DE RAZONAMIENTO, QUE SUPONDRÍAN VERDADERA UNA CONCLUSIÓN FALSA U OBTENIDA
MEDIANTE UNA DEDUCCIÓN ERRÓNEA (INCLUSO SI FUERA VERDADERA).

a) Algunos inmigrantes son


a) Ningún hombre respira bajo el
delincuentes
agua
b) Tenemos mucha delincuencia en
b) Los buzos respiran bajo el
la ciudad
agua
c) La delincuencia se debe a los
c) Ningún buzo es un hombre 
inmigrantes 
Silogismo jurídico, es lograr una
relación coherente entre unos hechos y
la descripción abstracta que hay en la
norma, por lo tanto este tipo de
SILOGISMO razonamiento servirá efectivamente
JURÍDICO para garantizar la solidez en la
argumentación que el abogado o
cualquier operador del derecho
presente para sustentar su posición.
SILOGISMO JURÍDICO

En 1764, Cesare Beccaria, en las páginas iniciales de su famoso libro "De los
delitos y las penas", escribía: En todo delito el juez ha de establecer un silogismo
perfecto: la premisa mayor corresponde a la ley general, la menor a la acción
conforme o no con la ley, la conclusión a la libertad o a la pena. 
La aplicación del Derecho puede siempre ser considerada y explicada
lógicamente a través de un silogismo, en el que la norma es la premisa mayor y el
hecho es la premisa menor, llegándose a una deducción lógica o conclusión.
EJEMPLO 1

PREMISA MAYOR: El divorcio en el matrimonio  solo podrá ser demandado por el cónyuge que no haya dado lugar a
los hechos que lo motivan.

PREMISA MENOR: Juan y carolina se encuentran casados hace cuatro años,  Juan solicita por intermedio de
apoderado judicial ante un Juez  el divorcio por los supuestos malos tratos de Carolina, causal que es comprobada por
la parte demandante. 

CONCLUSION: El Juez con base en las pruebas aportadas por el apoderado Judicial de Juan dicta sentencia de
fondo en la que decreta el divorcio de Juan y Carolina.
EJEMPLO 2
PREMISA MAYOR: Contrato o convención es un acto por el cual
una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer
alguna cosa. Cada parte puede ser de una o de muchas
personas. 
PREMISA MENOR: Ricardo y Luis constituyen un contrato en el
cual Ricardo se compromete con Luis a entrégale un bien
inmueble, a su vez Luis se compromete con Ricardo a pagarle una
determinada suma de dinero por dicho bien.
Ricardo demanda ante un Juez  la resolución de dicho contrato y
la correspondiente indemnización por los daños causados por Luís
a causa de su incumplimiento. 
CONCLUSIÓN: El Juez con base en las pruebas aportadas por
Ricardo, decreta la resolución del contrato y condena a Luís a
pagar los daños y perjuicios causados al demandante.

También podría gustarte