Está en la página 1de 140

DISEÑO DE RADIO-ENLACE DE COMUNICACIONES DESDE EL MUNICIPIO

DE EL COCUY A LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS RURALES LA PLAYA,


TOBALITO, EL CARDON, CARRIZALITO E ISLETA

LUIS DANILO NOVOA BERMUDEZ


ALVARO CARREÑO ORTÍZ

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIZACIÓN EN TELECOMUNICACIONES
BOGOTÁ
2018

1
DISEÑO DE RADIO-ENLACE DE COMUNICACIONES DESDE EL MUNICIPIO
DE EL COCUY A LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS RURALES LA PLAYA,
TOBALITO, EL CARDON, CARRIZALITO E ISLETA

LUIS DANILO NOVOA BERMUDEZ


ALVARO CARREÑO ORTÍZ

Trabajo de grado para optar el Titulo de Especialista en Telecomunicaciones

Asesor
EDWIN JOSÉ BASTO

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIZACIÓN EN TELECOMUNICACIONES
BOGOTÁ
2018

2
Nota de Aceptación

_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________

_________________________________
Presidente del Jurado

_________________________________
Jurado

_________________________________
Jurado

Bogotá D.C., julio de 2018

3
CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN 13

1. JUSTIFICACIÓN 14

2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 16

3.OBJETIVO 19
3.1 OBJETIVO GENERAL 19
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 19

4. MARCO TEÓRICO 20
4.1 ESTADO DEL ARTE 20
4.2 MARCO LEGAL 22
4.3 MARCO CONCEPTUAL 24
4.3.1 Reseña histórica 24
4.3.2 Espectro electromagnético. 26
4.3.3 Espectro radioeléctrico 28
4.3.3.1 Bandas de frecuencia 29
4.3.3.2 Ondas electromagnéticas transversales 30
4.3.4 Radiocomunicación 31
4.3.4.1 Canales de radio 31
4.3.4.2 Canal de propagación 32
4.3.4.3 Canal de radio 32
4.3.4.4 Canal de modulación 32
4.3.4.5 Canal digital 33
4.3.5 Capacidad del canal 33
4.3.5.1 Ancho de banda de Nyquist. 33
4.3.5.2 Capacidad de Shannon 34
4.3.5.3 Potencia de Ruido Térmico 35
4.3.6 Propagación de ondas en línea de transmisión 36
4.3.6.1 Factor de velocidad 37
4.3.7 Propiedades ópticas de las ondas de radio 37
4.3.7.1 Refracción 37
4.3.7.2 Reflexión 38
4.3.7.3 Difracción 39
4.3.7.4 Interferencia 40
4.3.8 Pérdidas en trayectoria por el espacio libre 41
4.3.9 Margen de desvanecimiento 42
4.3.10 Zona Fresnel 42
4.3.11 Curvatura de la tierra. 44
4.3.12 Antenas 44

4
4.3.12.1 Diagrama de radiación 45
4.3.12.2 Campos cercano y lejano 47
4.3.12.3 Resistencia de radiación 47
4.3.12.4 Ganancia directiva y ganancia de potencia 47
4.3.12.5 Polarización de antena 49
4.3.12.6 Abertura del haz de la antena 49
4.3.12.7 Ancho de banda de antena 50
4.3.12.8 Impedancia de entrada a la antena 50
4.3.13 Estándar de comunicación inalámbrica IEEE. 51
4.3.14 Redes Inalámbricas 54
4.3.14.1 Bandas de frecuencia 55
4.3.14.2 Interferencia co-canal 56
4.3.14.3 Banda 2,4 GHz 56
4.3.14.4 Banda 5 GHz 57
4.3.15 Radio enlaces 57
4.3.15.1 Topologías de red 58
4.3.16 Herramientas para simulación del radioenlace 60
4.3.16.1 Radio Mobile 60
4.3.16.2 Google Earth 60
4.3.16.3 Wifi Analyzer 60

5. DISEÑO METODOLOGICO 61
5.1 ETAPA 1. POBLACION Y MUESTRA 61
5.2 ETAPA 2. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 63
5.3 ETAPA 3. ANÁLISIS DE RESULTADOS 64
5.4 ETAPA 4. ANÁLISIS DEL SISTEMA 76
5.4.1 Ubicación geográfica, saturación del espectro radioeléctrico de puntos a
interconectar contemplados para el diseño del radioenlace. 77
5.4.2 Perfiles Topográficos y líneas de vista 91
5.5 ETAPA 5. DISEÑO DEL RADIOENLACE 94
5.5.1 Marco referencial. 95
5.5.1.1 Descripción física 96
5.5.1.2 Localización 96
5.5.1.3 Limites 98
5.5.1.4 División Política Administrativa 98
5.5.1.5 Población por rango de edades 99
5.5.2 Topología de la red 99
5.5.3 Frecuencia 100
5.5.4 Equipos contemplados para el radioenlace 100
5.5.5 Distancias entre los puntos 102
5.5.6 Enlace punto a punto (Alcaldía a Cerro Mahoma 103
5.5.6.1 Distancia entre puntos 104
5.5.6.2 Cálculo de Azimut 104
5.5.6.3 Cálculo de ancho de banda estimado del canal 105
5.5.6.4 Cálculo potencia de ruido térmico 106

5
5.5.6.5 Cálculo potencia de ruido del sistema 106
5.5.6.6 Cálculo de la relación señal a ruido 107
5.5.6.7 Cálculo capacidad máxima del sistema 107
5.5.6.8 Cálculo ancho de banda utilizando la ecuación de Nyquist 107
5.5.6.9 Cálculo de pérdidas por espacio libre en la banda de 5,8 Ghz. 108
5.5.6.10 Cálculo Potencia Isotrópica Radiada Efectiva 108
5.5.6.11 Cálculo Zona de Fresnel 108
5.5.6.12 Cálculo potencia de recepción calculada 109
5.5.6.13 Cálculo margen de desvanecimiento del sistema 109
5.5.6.14 Resumen parámetros calculados 110
5.5.6.15 Simulación enlace en radio mobile 111
5.5.7 Enlace entre el punto cerro Mahoma y Escuela Carrizalito 112
5.5.7.1 Distancia entre puntos 112
5.5.7.2 Cálculo de Azimut 113
5.5.7.3 Cálculo potencia de ruido del sistema 113
5.5.7.4 Cálculo de la relación señal a ruido 113
5.5.7.5 Cálculo capacidad máxima del sistema. 113
5.5.7.6 Cálculo Ancho de banda utilizando la ecuación de Nyquist 114
5.5.7.7 Cálculo de pérdidas por espacio libre en la banda de 5,8 Ghz 114
5.5.7.8 Cálculo Potencia Isotrópica Radiada Efectiva 114
5.5.7.9 Cálculo Zona de Fresnel. 114
5.5.7.10 Cálculo potencia de recepción calculada 114
5.5.7.11 Cálculo margen de desvanecimiento del sistema 115
5.5.7.12 Resumen parámetros calculados 115
5.5.7.13 Simulación enlace en Radio Mobile. 116
5.5.8 Enlace entre el punto cerro Mahoma y Escuela Tobalito 116
5.5.8.1 Distancia entre puntos 117
5.5.8.2 Cálculo de Azimut 117
5.5.8.3 Cálculo potencia de ruido del sistema 118
5.5.8.4 Cálculo de la relación señal a ruido 118
5.5.8.5 Cálculo capacidad máxima del sistema 118
5.5.8.6 Cálculo Ancho de banda utilizando la ecuación de Nyquist 118
5.5.8.7 Cálculo de perdidas por espacio libre en la banda de 5,8 Ghz 119
5.5.8.8 Cálculo Potencia Isotrópica Radiada Efectiva 119
5.5.8.9 Cálculo Zona de Fresnel 119
5.5.8.10 Cálculo potencia de recepción calculada 119
5.5.8.11 Cálculo margen de desvanecimiento del sistema 119
5.5.8.12 Resumen parámetros calculados 120
5.5.8.13 Simulación enlace en Radio Mobile 120
5.5.9 Enlace entre el punto cerro Mahoma y Escuela La Playa 121
5.5.9.1 Distancia entre puntos 121
5.5.9.2 Cálculo de Azimut 122
5.5.9.3 Cálculo de potencia de ruido del sistema 122
5.5.9.4 Cálculo de la relación señal a ruido 122
5.5.9.5 Cálculo capacidad máxima del sistema 122

6
5.5.9.6 Cálculo Ancho de banda utilizando la ecuación de Nyquist 123
5.5.9.7 Cálculo de pérdidas por espacio libre en la banda de 5,8 Ghz 123
5.5.9.8 Cálculo Potencia Isotrópica Radiada Efectiva 123
5.5.9.10 Cálculo Zona de Fresnel 123
5.5.9.11 Cálculo potencia de recepción calculada 123
5.5.9.12 Cálculo margen de desvanecimiento del sistema 124
5.5.9.13 Resumen parámetros calculados 124
5.5.9.14 Simulación enlace con Radio Mobile 124
5.5.10 Enlace entre el punto cerro Mahoma y Colegio El Cardón 125
5.5.10.1 Distancia entre puntos 125
5.5.10.2 Cálculo de Azimut 126
5.5.10.3 Cálculo potencia de ruido del sistema. 126
5.5.10.4 Cálculo de la relación señal a ruido 126
5.5.10.5 Cálculo capacidad máxima del sistema 126
5.5.10.6 Cálculo Ancho de banda utilizando la ecuación de Nyquist 127
5.5.10.7 Cálculo de pérdidas por espacio libre en la banda de 5,8 Ghz 127
5.5.10.8 Cálculo Potencia Isotrópica Radiada Efectiva 127
5.5.10.9 Cálculo Zona De Fresnel 127
5.5.10.10 Cálculo potencia de recepción calculada 127
5.5.10.11 Cálculo margen de desvanecimiento del sistema 127
5.5.10.12 Resumen parámetros calculados 128
5.5.10.13 Simulación enlace en Radio Mobile 128
5.5.11 Enlace entre el punto cerro Mahoma y Escuela La Isleta 129
5.5.11.1 Distancia entre puntos 129
5.5.11.2 Cálculo de Azimut 130
5.5.11.3 Cálculo potencia de ruido del sistema 130
5.5.11.4 Cálculo de la relación señal a ruido. 130
5.5.11.5 Cálculo capacidad máxima del sistema 130
5.5.11.6 Cálculo Ancho de banda utilizando la ecuación de Nyquist 131
5.5.11.7 Cálculo de pérdidas por espacio libre en la banda de 5,8 Ghz 131
5.5.11.8 Cálculo Potencia Isotrópica Radiada Efectiva 131
5.5.11.9 Cálculo Zona De Fresnel. 131
5.5.11.10 Cálculo potencia de recepción calculada 131
5.5.11.11 Cálculo margen de desvanecimiento del sistema 131
5.5.11.12 Resumen parámetros calculados 132
5.5.11.13 Simulación enlace en Radio Mobile 132

6. PRESUPUESTO 134
6.1 PRESUPUESTO DE OPERACIÓN ANUAL 135

7. CONCLUSIONES 136

BIBLIOGRAFIA 138

7
LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Bandas de frecuencias de libre utilización 24


Figura 2. Espectro electromagnético 27
Figura 3. Designación de las bandas de microondas 30
Figura 4. Relación espacial entre los campos E y H 31
Figura 5. Tipos de canal en radiocomunicaciones 32
Figura 6. Refracción en una frontera plana entre dos medios 38
Figura 7. Reflexión electromagnética en una frontera plana entre dos medios 39
Figura 8. Difracción de las ondas electromagnéticas: (a) principio de Huygens para
un frente de onda plano 40
Figura 9. Interferencia de las ondas electromagnéticas 41
Figura 10. Zona Fresnel entre dos antenas separadas por una distancia D 43
Figura 11. Curvatura de la tierra 44
Figura 12. Gráficas de radiación 46
Figura 13. Polarizaciones de antena: (a) lineal; (b) elíptica; (c) circular 49
Figura 14. Abertura de haz de antena 50
Figura 15. Tecnologías inalámbricas 55
Figura 16. Ancho de los canales en la banda 2.4 Ghz 56
Figura 17. Canales en la banda de 5 Ghz 57
Figura 18. Enlace punto a punto 58
Figura 19. Enlace punto a multipunto 59
Figura 20. Enlace Multipunto a multipunto 59
Figura 21. Veredas consultadas Municipio El Cocuy 61
Figura 22. Modelo cuestinario 62
Figura 23. Profesores respondiendo preguntas del sondeo 65
Figura 24. Estudiantes respondiendo preguntas del sondeo 65
Figura 25. Padres de familia respondiendo preguntas del sondeo 66
Figura 26. Alcaldía El Cocuy 77
Figura 27. Ubicación Alcaldía en Google Earth 78
Figura 28. Análisis del espectro en punto Alcaldía en la banda de 2.4 GHz 78
Figura 29. Escuela Carrizalito 79
Figura 30. Ubicación Escuela Carrizalito en Google Earth 80
Figura 31. Análisis del espectro en punto Escuela Carrizalito en la banda de 2.4
GHz 80
Figura 32. Colegio El Cardón 81
Figura 33. Ubicación Colegio El Cardón en Google Earth 82
Figura 34. Análisis del espectro en punto Colegio el Cardón en la banda de 2.4
GHz 82
Figura 35. Escuela Tobalito 83
Figura 36. Ubicación Escuela Tobalito en Google Earth 84
Figura 37. Análisis del espectro en punto EscuelaTobalito en la banda 2.4 GHz 84
Figura 38. Escuela La Playa 85

8
Figura 39. Ubicación Escuela La Playa en Google Earth 86
Figura 40. Análisis del espectro en punto Escuela la Playa en la banda 2.4 GHz 86
Figura 41. Escuela La Isleta 87
Figura 42. Ubicación Escuela la Isleta en Google Earth 88
Figura 43. Análisis del espectro en punto Escuela la Isleta en la banda 2.4 GHz 88
Figura 44. Torre Mahoma 89
Figura 45. Torre Mahoma en Google Earth 90
Figura 46. Análisis del espectro en punto Cerro Mahoma en Banda 2.4 y 5 Ghz 90
Figura 47. Perfil Topográfico Alcaldía a Escuela Carrizalito 91
Figura 48. Perfil Topográfico Alcaldía a Colegio El Cardon 92
Figura 49. Perfil Topográfico Alcaldía a Escuela Tobalito 92
Figura 50. Perfil topográfico Alcaldía a Escuela la Playa 93
Figura 51. Perfil topográfico Alcaldía a Escuela la Isleta 93
Figura 52. Diseño general radio-enlace 95
Figura 53. Mapa Departamento de Boyacá 97
Figura 54. Mapa provincial departamento de Boyacá 97
Figura 55. Mapa división política administrativa 98
Figura 56. Pirámide poblacional municipio El Cocuy 99
Figura 57. Topología de Red 99
Figura 58. Componentes Radwin 2000 101
Figura 59. Solución Punto multipunto Radwin 102
Figura 60. Puntos de radioenlace en Google Earth 102
Figura 61. Perfil topográfico Alcaldía a Cerro Mahoma 103
Figura 62. Simulación enlace Alcaldía – Torre Mahoma 111
Figura 63. Simulación enlace Torre Mahoma – Esc Carrizalito 116
Figura 64. Simulación enlace Torre Mahoma – Esc Tobalito 120
Figura 65. Simulación enlace Torre Mahoma – Esc La Playa 124
Figura 66. Simulación enlace Torre Mahoma - Colegio El Cardón 128
Figura 67. Simulación enlace Torre Mahoma – Escuela La Isleta 132

9
LISTA DE GRÁFICAS

pág.

Gráfica 1. Clasificación de planteles evaluados en los últimos 3 años 17


Gráfica 2. Población consultada 66
Gráfica 3. Pregunta: ¿Tiene Usted o su institución educativa acceso a internet? 67
Gráfica 4. Pregunta: ¿Cuenta usted o su institución educativa con alguno de estos
equipos tecnológicos? 67
Gráfica 5. Pregunta: ¿Qué usos le da usted o su institución educativa al servicio
de Internet? 68
Gráfica 6. Pregunta: ¿Hace cuánto tiempo usted ó su institución educativa cuentan
con el servicio de internet? 70
Gráfica 7. Pregunta: ¿Tiene usted cuenta de correo electrónico? 70
Gráfica 8. Pregunta: ¿Cuantas horas usted utiliza internet al mes? 71
Gráfica 9. Pregunta: ¿Cuál es la razón principal para no contar con el servicio de
internet? 72
Gráfica 10. Pregunta: ¿Considera importante que se implemente el servicio de
internet en su institución educativa? 73
Gráfica 11. Pregunta: ¿Qué tan probable es que en un corto plazo se instale el
servicio de internet en su institución educativa? 74
Gráfica 12. Pregunta: ¿Si su institución educativa contara con el servicio de
Internet, qué usos le daría? 74
Gráfica 13. Pregunta: ¿Cuando usted necesita el servicio de internet, a que
distancia se debe desplazar para tener acceso? 75
Gráfica 14. Pregunta: ¿Qué beneficios tendría usted o su institución educativa con
la instalación del servicio de internet? 76

10
LISTA DE CUADROS

pág.

Cuadro 1. Consolidado de alumnos por institución o sede 18


Cuadro 2. Número de muestras realizadas en instituciones educativas rurales 63
Cuadro 3. Coordenadas Alcaldía Municipal El Cocuy 77
Cuadro 4. Coordenadas Escuela Carrizalito 79
Cuadro 5. Coordenadas Colegio El Cardón 81
Cuadro 6. Coordenadas Escuela Tobalito 83
Cuadro 7. Coordenadas Escuela La Playa 85
Cuadro 8. Coordenadas Escuela La Isleta 87
Cuadro 9. Coordenadas Torre Mahoma 89
Cuadro 10. Población Municipio El Cocuy 95
Cuadro 11. Especificaciones Radwin 2000 100
Cuadro 12. Especificaciones Radwin 5000 101
Cuadro 13. Distancia entre puntos 103
Cuadro 14. Presupuesto anual de operación proyecto 135

11
LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. División del espectro radioeléctrico en bandas 29


Tabla 2. Comparación de las diferentes tecnologías normalizadas por la IEEE 54
Tabla 3. Resumen parámetros Alcaldía – Torre Mahoma 110
Tabla 4. Resumen parámetros enlace Torre Mahoma – Esc Carrizalito 115
Tabla 5. Resumen parámetros enlace Torre Mahoma – Esc Tobalito 120
Tabla 6. Resumen parámetros enlace Torre Mahoma – Esc La Playa 124
Tabla 7. Resumen parámetros enlace Torre Mahoma – Colegio El Cardón 128
Tabla 8. Resumen parámetros enlace Torre Mahoma – Escuela La Isleta 132
Tabla 9. Presupuesto Proyecto Radioenlace 134

12
INTRODUCCION

En un mundo globalizado, Internet juega un papel fundamental en las


comunicaciones, la educación y el desarrollo de los pueblos. Más aún, cuando se
involucra en los procesos pedagógicos y de enseñanza en las instituciones
educativas; dado que permite el acceso a innumerables fuentes de información,
contribuyendo de ésta manera a mejorar la calidad educativa.

El presente trabajo de investigación, permite desarrollar el diseño de un radio-


enlace, cuyo objetivo principal es brindar una solución tecnológica para implementar
el servicio de conexión a internet en las instituciones educativas, La Playa,
Carrizalito, Isleta, Tobalito y Colegio El Cardón, en el área rural del municipio El
Cocuy. Lo anterior, utilizando un análisis matemático y con herramientas de
simulación, que permitan determinar y desarrollar el mejor modelo funcional desde
el tipo de vista técnico y financiero.

Debido a las condiciones geográficas de la región y la ubicación de las instituciones


educativas, se determinó que la mejor solución es una conectividad de tipo
inalámbrica, específicamente de Radio Microondas, puesto que, una solución
cableada resultaría demasiado costosa por requerir una infraestructura mucho
mayor.

13
1. JUSTIFICACIÓN

En la actualidad es muy importante que los modelos educativos y pedagógicos


involucren en sus Proyectos Educativos Institucionales (PEI) el uso de las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), éstas permiten acceder
a múltiples recursos digitales, contenidos académicos, enciclopedias en línea,
tutoriales, sistemas expertos, bases de datos y muchas otras herramientas que
facilitan y enriquecen la enseñanza de las diferentes áreas del conocimiento.

Es bastante claro que la conectividad y el acceso a la información, en las


instituciones educativas, generan un importante grado de desarrollo y mejoramiento
en la calidad de la educación; de igual modo, si la tecnología se involucra en otras
actividades de la comunidad, como por ejemplo, mejorar procesos, optimizar
recursos, realizar trámites en línea, usar aplicaciones para el agro y el cuidado del
medio ambiente, entre otras, esto permitirá sin lugar a dudas, una contribución muy
importante en el desarrollo y la calidad de vida de las personas.

Según datos del Ministerio de las Tecnologías de la Información MINTIC (en su


informe del tercer trimestre de 2017)1, se puede evidenciar que tan solo el 3,2% de
la población del municipio (según cifras DANE) 2 posee servicio de internet, y éste
solo existe en la cabecera municipal; situación que deja en evidencia la importancia
de implementar proyectos que permitan aumentar la conectividad no solo en el área
urbana, sino también en la población rural del municipio.

Si bien es cierto, que el municipio de El Cocuy dentro de su plan de desarrollo 2016


– 2019 “Gobierno con Transparencia e Inclusión Social” (EL COCUY, 2016), en el
sector de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones, plantea en su
programa “Internet en la Escuela” cuyo objetivo es mejorar el acceso a internet en
las sedes Educativas públicas del municipio y cuya meta es lograr que las sedes
educativas con más de 15 estudiantes, cuenten con acceso a Internet, se pudo
constatar que actualmente no existe ningún proyecto que involucre la solución de
esta necesidad.

Por lo anterior, y en virtud del interés por el diseño tecnológico de un radio-enlace,


con el cual se pretende viabilizar la conexión a internet a las instituciones educativas
del área rural, y con base en certificación expedida por la Secretaria de Planeación


PEI – Proyectos Educativos Institucionales, Es la carta de navegación de las escuelas y colegios,
en donde se especifican entre otros aspectos los principios y fines del establecimiento, los recursos
docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para
docentes y estudiantes y el sistema de gestión.
1
MINTIC. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia. - Cuarto
Informe Trimestral 2016. [en línea]. Bogotá: El Ministerio [citado 3 junio, 2017]. Disponible en Internet
:< URL: http://colombiatic.mintic.gov.co/602/w3-article-62299.html>
2
DANE. Departamento Administrativo Nacional de estadística. Información Oficial de Población
Municipio El Cocuy 2017. Bogotá : DANE.p.23.

14
e Infraestructura del municipio de EL Cocuy, donde manifiestan que actualmente en
el banco de proyectosdel municipio no existe ningún proyecto encaminado a llevar
internet a los centros educativos rurales, por esta razón, se decidió desarrollar este
proyecto de investigación, con el fin de plantear una solución de carácter técnica y
financiera.


Banco de Proyectos - sistema de información que registra proyectos de inversión seleccionados
como viables, susceptibles de ser financiados con recursos del Presupuesto General de la Nación,
previamente evaluados técnica, económica y socialmente, administrado por el Departamento
Nacional de Planeación.

15
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿La falta de conectividad a internet en las instituciones educativas rurales del


municipio de El Cocuy, afecta la calidad educativa?

La falta de conectividad a Internet en las instituciones educativas rurales de:


Carrizalito, Isleta, La Playa, Tobalito y Colegio El Cardón del Municipio de El Cocuy,
genera un retraso y una brecha tecnológica que origina un sistema educativo
deficiente y en desventaja frente a un mundo competitivo y globalizado.

De acuerdo a informe Cisco3 de Noviembre de 2015, el cual hace una serie de


recomendaciones para mejorar la educación en Latinoamérica basado en la
experiencia de cinco países (Irlanda, Portugal, Nueva Zelanda, Uruguay y Estados
Unidos), que lograron conectar todas sus escuelas con banda ancha de alta
velocidad, la necesidad de trasformar los procesos educativos es latente y la
tecnología es uno de los grandes aliados que tienen los países para lograrlo.

El servicio de internet en la educación es fundamental, puesto que, esta situación


se refleja si se comparan los resultados de las Pruebas Saber 11, de las dos
instituciones, Colegio José Santos Gutiérrez y Colegio El Cardón (evaluados en los
últimos 3 años); el primero está en la cabecera municipal y tiene el servicio de
internet, el otro está en el área rural y carece del servicio. Se observa en la gráfica
1 que el Colegio José Santos Gutiérrez, ha demostrado mejor rendimiento
académico en comparación con el otro, por ejemplo, ocho estudiantes de ésta
institución, han sido beneficiados con el Programa del Gobierno Nacional “Ser Pilo
Paga”, mientras el otro no.

3
CISCO. Informe Programas de conectividad Escolar. [en línea]. Bogotá: La institución [citado
11,febrero, 2018]. Disponible en Internet :< URL:
https://americas.thecisconetwork.com/site/content/lang/es/id/4558>

Ser Pilo Paga – Programa del Gobierno Nacional en convenio con las mejores universidades del
país, que busca fomentar la educación superior con calidad.

16
Gráfica 1. Clasificación de planteles evaluados en los últimos 3 años

Fuente: Los Autores

En la gráfica 1 se puede observar la clasificación académica de los años 2016-2017


acorde a los resultados de las pruebas saber 11.

En el municipio de El Cocuy actualmente existen 22 instituciones educativas rurales,


de las cuales, solamente seis (6) instituciones tienen servicio de internet, mediante
el programa del gobierno nacional Kioscos Vive Digital * (iniciativa que está enfocada
a prestar un servicio comunitario y no de uso exclusivo para las instituciones
educativas). Para el desarrollo del diseño del Radio-Enlace, fueron priorizadas cinco
(5) instituciones, esto teniendo en cuenta aspectos como: número de estudiantes,
condiciones geográficas y costos.

*
Kioscos Vive Digital - Son puntos de acceso comunitario a Internet para los niños, jóvenes y adultos
en zonas rurales de más de 100 habitantes, ubicados en las zonas más alejadas de Colombia, donde
pueden conectarse a internet y recibir capacitaciones gratuitas en uso y apropiación de las TIC.

17
Cuadro 1. Consolidado de alumnos por institución o sede

Fuente: GOBERNACIÓN DE BOYACÁ. Sistema de matricula estudiantil de educación basica y


media. [en línea]. Bogotá: La institución [citado 17,mayo, 2018]. Disponible en Internet :< URL:
http://sedboyaca.gov.co/>

En el cuadro 1 se puede observar el consolidado de alumnos por institución


educativa.

18
3.OBJETIVO

3.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar un sistema de radio-enlace de comunicaciones que ofrezca una solución


de conectividad de internet en las instituciones educativas rurales de: Carrizalito,
Isleta, La Playa, Tobalito y Colegio El Cardón en el municipio de El Cocuy –
Departamento de Boyacá.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer a través de una muestra las necesidades y los requerimientos de la


población objetivo, para determinar el estado actual de acceso a servicios
tecnológicos en las instituciones educativas rurales del municipio de El Cocuy.

 Analizar información georreferenciada y técnica para determinar la viabilidad del


diseño del radio-enlace de las instituciones educativas rurales incluidas en el
proyecto.

 Analizar los datos obtenidos en el sondeo, para determinar la valoración sobre el


uso del servicio de internet en la instituciones educativas rurales de El Cocuy.

 Realizar los cálculos matemáticos del radio-enlace y hacer su verificación con la


herramienta de simulación Radio Mobile.

 Estimar el costo aproximado de la implementación del radio-enlace, para las


instituciones educativas rurales del municipio de El Cocuy.

19
4. MARCO TEÓRICO

4.1 ESTADO DEL ARTE

En el proceso de investigación acerca de la problemática que se pretende resolver,


es imperativo el hecho de buscar como guía de referencia, la forma como otros
estudiantes e investigadores han abordado soluciones de problemáticas similares
en diferentes sitios del mundo, la experiencia de ellos aporta al proceso de
investigación en estudio y del cual se pretende obtener resultados eficientes.

No es un secreto que llevar internet a las instituciones educativas de las zonas


rurales no es tarea fácil, pero existen diferentes tecnologías de las cuales se
seleccionará la que más se ajuste a las condiciones geográficas, técnicas y
económicas, objeto de la investigación.

Se abordaran varias experiencias de las cuales podemos mencionar las siguientes:


En el año 2013 en la Universidad Politécnica de Valencia en Gandía España, se
planteó un proyecto de grado llamado “ Estudio y diseño de una red WIMAX para
dar cobertura de banda ancha en un entorno rural” cuyo autor Ainhoa Calvillo
Teribia, buscó cubrir tres (3) puntos objetivos de la comunidad Valenciana en el área
rural de España cubriendo con ello un sistema de video vigilancia ( Gestión de
cámaras de seguridad) de una urbanización del municipio de Pedralba , otra fue
dar servicio de internet a un hotel rural en el municipio de Gestalgar y por ultimo
proveer del servicio de internet al municipio de Bugarra.

Inicialmente comparan tecnologías inalámbricas existentes en el momento,


analizando la tecnología WI-FI la cual cubre áreas hasta 500 metros y la segunda
WIMAX tiene cubrimiento hasta 50 kilómetros, buscando con ello recopilar
información, como insumo normal para iniciar cualquier investigación;
seguidamente se entendió que para el diseño se requiere un programa de
simulación que sea fácil de manejar y con la opción de poder incluir las
características de los equipos que más se adapten a las necesidades, la
cobertura y los servicios a prestar al igual que la frecuencia con la cual se va a
trabajar y se definió trabajar en banda libre de 5.4 Ghz , con lo que se elaboró un
diseño de radioenlace con la tecnología WIMAX ,y con un solo propósito dar
solución a la necesidad de estas zonas donde por sus características geográficas
y por su escasa población los operadores de redes de telecomunicaciones no
cubren.

En el año 2011 en la Escuela Politécnica del Ejército en Sangolquí, Ecuador


desarrolló un proyecto de grado llamado “Diseño, Implementación y puesta en
marcha de un radioenlace Digital entre la repetidora de Tres Cruces y la estación
de Bombeo El salado mediante un repetidor Pasivo para Optimizar la Operación del
Oleoducto Transecuatoriano” cuyo autor David Fernando Andino Martínez lo
realizó para la Gerencia de Oleoducto – Petroecuador, donde inicialmente se

20
analiza la situación técnica actual, los inconvenientes que se presentan a diario,
dado que se tenía una estación de radio soportada eléctricamente con paneles
solares los cuales de manera repetida presentaban fallas en cuanto los mismos no
generaban la suficiente carga eléctrica a las baterías, como uno de los problemas a
tratar y de igual forma se revisaron las condiciones técnicas de los equipos actuales
haciendo un análisis detallado de sus características técnicas, se decidió hacer un
cambio por una marca de mejores especificaciones técnicas buscando con esto
mejorar el servicio y evitar tantos cortes en el monitoreo. Se usa el software libre
llamado Radio Mobile como ayuda en la simulación dado que ya se tiene una ruta
geográfica, sin embargo se asegura el funcionamiento de manera simulada y acorde
a las especificaciones técnicas de los equipos nuevos. Para esta tarea se diseña la
implementación de un repetidor pasivo espalda-espalda utilizando nuevas
frecuencias asignadas por SENATEL (Secretaría Nacional de Telecomunicaciones
de Ecuador), acorde a los cálculos realizados. Se describen las características
técnicas de los equipos activos y pasivos que se desean instalar, efectuando
pruebas de BER (Tasa de error binaria), se efectúa la implementación de los
nuevos equipos marca ALCATEL 9400 AWY, y por último traslada el tráfico al
nuevo enlace resolviendo con esto la inestabilidad en el tráfico de datos y monitoreo
de la producción del Oleoducto Transecuatoriano. A través de este proyecto se
puede ver que la mejora continua de la infraestructura de telecomunicaciones se
puede dar utilizando las mismas rutas geográficas, pero avanzando en estabilidad
de las soluciones ya instaladas, y logrando mejores resultados.

En el año 2012 en la Universidad Católica de Pereira se hizo una Práctica


Académica llamada “Análisis, diseño, simulación y presupuestación de un radio
enlace punto a punto entre los municipios de Belén de Umbría y Quinchía en el
departamento de Risaralda en Colombia” cuyo autor Jorge Luis Galeano realizó un
estudio para implementar un radio enlace punto a punto a través de un simulador
llamado Radio Mobile utilizando especificaciones técnicas reales de equipos de la
marca Huawei, efectuando en este caso, un análisis tanto técnico como
financiero, los cuales son muy importantes a la hora de elaborar y diseñar un
radioenlace. Esta práctica Académica tiene como fin diseñar la interconexión de
dos puntos ubicados entre los municipios de Belén de Umbría y Quinchía en
Risaralda, solucionando de esta manera la carencia de internet problemática
existente en este municipio. Finalmente se elabora un presupuesto con el cual se
viabiliza económicamente la realización de este radioenlace.

Se puede observar, que los radioenlaces son una alternativa de menor costo
comparada con soluciones ya sea alámbricas o satelitales, asimismo, los
radioenlaces cubren grandes zonas que por su ubicación geográfica difícilmente se
podrían conectar.

21
4.2 MARCO LEGAL

De acuerdo a las disposiciones de la resolución 689 de 2004, “Por la cual se


atribuyen unas bandas de frecuencias para su libre utilización dentro del territorio
nacional, mediante sistemas de acceso inalámbrico y redes inalámbricas de área
local, que utilicen tecnologías de espectro ensanchado y modulación digital, de
banda ancha y baja potencia, y se dictan otras disposiciones”4.

La utilización del espectro radioeléctrico en las bandas de frecuencias atribuidas


bajo las condiciones establecidas en esta norma, no requiere habilitación distinta a
la conferida de manera general por la presente resolución, sin perjuicio de la
obligatoriedad de obtener la concesión respectiva cuando con este espectro
radioeléctrico se pretenda prestar servicios de telecomunicaciones a terceros

Se atribuyen dentro del territorio nacional, a título secundario, para operación sobre
una base de no-interferencia y no protección de interferencia, los siguientes rangos
de frecuencias radioeléctricas, para su libre utilización por sistemas de acceso
inalámbrico y redes inalámbricas de área local, que empleen tecnologías de
espectro ensanchado y modulación digital, de banda ancha y baja potencia, en las
condiciones establecidas por esta resolución5

a) Banda de 902 a 928 MHz;


b) Banda de 2400 a 2483,5 MHz;
c) Banda de 5150 a 5250 MHz;
d) Banda de 5250 a 5350 MHz;
e) Banda de 5470 a 5725 MHz;
f) Banda de 5725 a 5850 MHz.

De igual manera, el decreto 195 de 2005 en su artículo 46, enumera los límites
máximos de exposición, quienes presten servicios y/o actividades de
telecomunicaciones deben asegurar que en distintas zonas de exposición a campos
electromagnéticos, el nivel de emisión de sus estaciones no exceda el límite máximo
de exposición correspondiente a su frecuencia de operación, según los valores

4
COLOMBIA. MINISTERIO DE COMUNICACIONES. Resolución 689 (28, abril, 2004). Por la cual
se atribuyen unas bandas de frecuencias para su libre utilización dentro del territorio nacional,
mediante sistemas de acceso inalámbrico y redes inalámbricas de área local, que utilicen
tecnologías de espectro ensanchado y modulación digital, de banda ancha y baja potencia, y se
dictan otras disposiciones. Bogotá: El Ministerio,2004. p.1.
5
Ibid.,p.2.
6
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Decreto 195 (31, enero, 2005). Por el cual se
adopta límites de exposición de las personas a campos electromagnéticos, se adecuan
procedimientos para la instalación de estaciones radioeléctricas y se dictan otras
disposicionesBogotá: El Congreso, 2005. p.2.

22
establecidos de la recomendación UIT-T K.52* “ Orientación sobre el cumplimiento
de los límites de exposición de las personas a los campos electromagnéticos” 7

Por último, en el mes de Octubre de 2016 la Agencia Nacional del Espectro emite
su resolución 711 de 2016, en esta se establecen las bandas de frecuencia de libre
utilización dentro del territorio nacional y se derogan otras resoluciones. En su
artículo primero. objeto.- La resolución establece las bandas de frecuencia de libre
utilización dentro del territorio nacional, de conformidad a lo dispuesto en el artículo
11 de la ley 1341 de 2009 (Ley MINTIC), los parámetros técnicos, modos de
operación en las bandas, aplicaciones, bandas restringidas, limites generales para
radiadores intencionales y las excepciones a los limites generales, así como
describir las condiciones técnicas especiales de operación.

También su artículo tercero. condiciones operativas, parámetros técnicos y


homologación de aparatos.- Para garantizar el uso eficiente de las bandas de
frecuencias radioeléctricas definidas en la presente resolución, los aparatos deben
funcionar de conformidad con los estándares técnicos de radiocomunicación
establecidos o que establezca la Comisión de Regulación de Comunicaciones, o
contar con los certificados de homologación que determine dicha entidad, de
conformidad con lo dispuesto en el numeral 8 del artículo 22 de la ley 1341 de 2009,
en los casos a que haya lugar.

Asimismo, en su artículo Cuarto. Actualización.- se indica que fue actualizada la


nota nacional CLM 5 del Cuadro Nacional de Bandas de Frecuencia – CNABF. En
su artículo Quinto. Interferencias.- el uso del espectro no podrá causar interferencia
a las estaciones de un servicio primario o secundario, de hacerlo deberá suspender
la operación y no podrá reanudarla hasta que se subsane el conflicto interferente.
De lo contrario podrán ser sancionados de conformidad con la ley 1341 de 2009,
finalmente esta resolución deroga las siguientes resoluciones: 1520 de 2002, 2190
de 2003, 689 de 2004, 1689 de 2007, 2544 de 2009 y 473 de 2010.

*
UIT – Unión internacional de Telecomunicaciones, es un organismo especializado en
telecomunicaciones, de la Organización de Naciones Unidas.
7
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Decreto 195, Op. cit., p.2.

23
Figura 1. Bandas de frecuencias de libre utilización

Fuente: COLOMBIA. AGENCIA NACIONAL DEL ESPECTRO.


Resolución 711 (11, octubre, 2016). Por la cual se establecen las
bandas de frecuencia de libre utilización dentro del territorio
nacional y se derogan algunas disposiciones :La Agencia,2016. p.4.

4.3 MARCO CONCEPTUAL

4.3.1 Reseña histórica. La aparición de la radio se establecio en 1888 cuando


Heinrich Hertz* demuestra experimentalmente la propagación de las ondas
electromagnéticas, fenómeno que predice la Teoría Electromagnética de Maxwell
más de veinte años antes, en 1864.

La detección de las ondas hertzianas permite transmitir información utilizando un


código (por ejemplo, el morse) sin necesidad de enlazar mediante conductores la
fuente de información, el transmisor, y el destinatario de la misma, el receptor. Los
primeros experimentos de transmisión por radio se atribuyen a Marconi hacia finales
del siglo XIX, aunque se han reportado otros experimentos realizados casi
simultáneamente por Tesla y Popov. En particular, Marconi demostró en 1895 la
viabilidad de una comunicación telegráfica móvil entre un transmisor y un receptor
separados por grandes distancias, permitiendo que la transmisión de las señales
telegráficas no fuera prerrogativa de usuarios de equipos inmovilizados por
alambres y sentando las bases de las comunicaciones móviles modernas. Es
interesante el hecho de que estas primeras transmisiones fueran digitales y que
quedaran relegadas a un segundo plano ante la aparición de las comunicaciones
de voz mediante técnicas de radio.8

*
Heinrich Hertz – Físico alemán que descubrió el efecto fotoeléctrico, la propagación de las ondas
electromagnéticas y las formas para producirlas y detectarlas.
8
CADENAS CRESPO, C. Radiocomunicaciones. Bogotá : Pearson Educación, S.A.2008.p.67.

24
El desarrollo de los sistemas de Radiocomunicaciones se centró en el
perfeccionamiento de los transmisores y los receptores, y fundamentalmente buscó
aumentar la eficiencia, tanto en la emisión de potencia como en la ocupación del
espacio radioeléctrico. En el año 1907 se establecen las primeras conexiones
comerciales transatlánticas entre el Reino Unido y los Estados Unidos de América.9

El período entre 1910 y 1919, se destacó por la construcción de transmisores con


grandes antenas de baja frecuencia y elevada potencia, introdujeron mejores
técnicas, como las ayudas a la navegación, las comunicaciones con submarinos
sumergidos y los sistemas de control a distancia. Nace la transmisión AM, usando
una frecuencia portadora modulada por una señal de voz.

Para el año 1922: La BBC* de Londres emitió su primer programa no experimental.


Posteriormente en el año 1924 En España, se inauguró la primera emisora, radio
Barcelona, también en este año los radioaficionados realizan los primeros QSO
(QSO: Es un contacto que se hace por radio entre dos o más radioaficionados)10
entre Francia y Australia. En el año siguiente 1925 para la época ya existían unas
600 emisoras de onda media, otro suceso importante en este año fueron los
primeros experimentos de televisión, que iniciaron en Gran Bretaña.

Entre los años 1930 y 1939 se da paso al desarrollo de las microondas y el radar;
las frecuencias de trabajo, en las bandas de baja, media y alta, hacían que las
antenas tuvieran dimensiones mucho menores o comparables a la longitud de onda.
En 1932: ya se había perfeccionado el sistema de radar, y se podían detectar
aviones a una distancia de 80 kilómetros del transmisor.

Durante la Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945) se desarrolló toda la tecnología


de guías de onda. Los trabajos de investigación fueron recopilados, bajo la
supervisión del "National Defense Research Coninúttee" *. Muchos de los textos
siguen siendo una referencia obligada en la actualidad.

Para el año 1960: La NASA de EEUU, puso en órbita a "Echo I A", el primer satélite
de comunicaciones localizada a una altitud de 1600 Km que reflejaba las señales
radioeléctricas que recibía. La potencia de los transmisores era de 10 kW, las
frecuencias de 960 MHz y 2390 MHz, con unas antenas de 25 y 18 m de diámetro.
En el año 1965: El primer satélite comercial en órbita geoestacionaria fue el
INTELSAT I. Fue lanzado el 6 de Abril de 1965 y estuvo en operación hasta 1969.

9
Ibid.,p.67.
*
BBC: La British Broadcasting Corporation (en español: Corporación de Radiodifusión Británica) —
es el servicio público de radio y televisión del Reino Unido.
10
PINILLA, Victor. Conceptos básicos de la radioafición: México: Universidad nacional Autonoma de
México.2011,p.21.
*
National Defense Research Coninúttee: Organización creada para coordinar y supervisar
investigaciones científicas sobre los problemas subyacentes en el desarrollo, producción y uso de
mecanismos y dispositivos de guerra en los Estados Unidos

25
Las comunicaciones se iniciaron de forma operativa el 28 de Junio de 1965. El
satélite tenía dos transpondedores de 25 MHz de ancho de banda. Los enlaces
ascendentes estaban a 6301 MHz para Europa y 6390 MHz para Estados Unidos.
Los enlaces descendentes estaban a las frecuencias de 4.081 MHz y 4161 MHz.
Con dicho satélite se inicia la actual época de telecomunicación espacial. El
INTELSAT I podía transmitir 240 canales vocales o un canal de TV, en 1968: Los
satélites de la serie INTELSAT III se empezaron a lanzar, podían transmitir 1200
circuitos telefónicos y 2 canales de TV. En 1971: Los de la serie IV se empezaron a
lanzar, con 4000 canales y 2 de TV.

En 1989 surge GSM primero conocido como Grupo Especial Móvil y luego como
Sistema Global para Comunicaciones Móviles. Lo más destacado de él es que
unifica los sistemas europeos, considerada la primera generación de la telefonía
móvil.

La Segunda Generación o 2G de la telefonía móvil se da en el año 1990 y a


diferencia de la primera se caracterizó por ser digital, utiliza protocolos de
codificación más sofisticados y son los sistemas de telefonía celular usados en la
actualidad. Luego es actualizada, a la generación 2.5G, esta tecnología es más
rápida y permite la conexión a internet.

La Tercera Generación o 3G, se desarrollo en el año 2001, esta generación es la


convergencia de la voz y datos con acceso inalámbrico a internet, permite acceso
rápido a internet con altas transmisiones de datos, lo más relevante es la posibilidad
de transmitir video en movimiento, video llamadas y la aparición de los teléfonos
inteligentes (Smartphone), entre otras.

La Cuarta Generación o 4G, surge en el año 2010 se caracteriza por estar basado
totalmente en el protocolo IP, el objetivo principal de esta tecnología es garantizar
altas velocidades. Entre los servicios ofrecidos tenemos acceso móvil web, telefonía
IP, servicios de juegos, TV móvil de alta definición, videoconferencia, televisión 3D,
computación en la nube.

La Quinta Generación inicio en el año 2015, las mejoras en esta generación


obedece a mayores velocidades de banda ancha, velocidades de 1 a 10 Gigabits
por segundo (Gbps), soporta internet de las cosas *, se reduce en un 90% el
consumo de energía en la red. Su tecnología de radio facilita versiones diferentes
para compartir espectro de manera eficiente.

4.3.2 Espectro electromagnético. El espectro electromagnético es el conjunto de


ondas formadas en la naturaleza y comprende, entre muchas otras, las ondas que
producen la electricidad, aquellas emitidas al hablar, la luz visible, los rayos

*
Internet de las cosas (en inglés, Internet of Things, abreviado IoT). Es un concepto que se refiere
a la interconexión digital de objetos cotidianos con Internet.

26
cósmicos y las ondas empleadas para transmitir señales en servicios de
telecomunicaciones. El objetivo de un sistema electrónico de comunicaciones es
transferir a grandes distancias información entre dos o más lugares, esto se logra
convirtiendo la información original a energía electromagnética, para transmitirla a
continuación a uno o más estaciones receptoras, donde se convierte a su estado
original.

La energía electromagnética se puede propagar en forma de voltaje o corriente, a


través de un conductor o hilo metálico, o bien en forma de ondas de radio emitidas
hacia el espacio libre, o como ondas luminosas a través de una fibra óptica. La
energía electromagnética se distribuye en un intervalo casi infinito de frecuencias.

La frecuencia es la cantidad de veces que sucede un movimiento periódico, como


puede ser una onda senoidal de voltaje o de corriente, durante determinado periodo.
Cada inversión completa de la onda se llama ciclo. La unidad básica de frecuencia
es el hertz, y un hertz es igual a un ciclo por segundo (1 Hz = 1 cps). Los Hertz se
abrevian como Hz, y se les antepone una k (kilo Hertz o kHz = 1,000 Hz), una M
(Mega Hertz o MHz = 1,000 kHz = 1´000,000 Hz), o una G (Giga o GHz = 1,000
MHz = 1´000,000 kHz = 1,000´000,000 Hz), según sea el caso cuando se
representan grandes frecuencias11

Figura 2. Espectro electromagnético

Fuente: ASUNGALERA. Espectro electromagnético. [en línea]. Bogotá: La institución [citado


17,mayo, 2018]. Disponible en Internet :< URL:
https://asungalera.wordpress.com/2016/09/25/espectro-electromagnetico/>

11
TOMASI, W. Sistemas de Comunicaciones Electrónicas, Mexico: Pearson Educación.2003.p.45.

27
4.3.3 Espectro radioeléctrico. El espectro radioeléctrico es una porción del
espectro electromagnético utilizado para la transmisión de los diferentes servicios
de telecomunicaciones (radio, television digital terrestre, internet, telefonia celular,
etc). El espectro radioeléctrico permite la propagación de ondas electromagnéticas
sin utilizar una guía artificial (sin cables), y convencionalmente está por debajo de
los 3000 GHz. A su vez, el espectro radioeléctrico se fracciona en “bandas de
frecuencias”, dependiendo de los servicios asignados 12

Los tipos de frecuencias varían, entre otras: (1) si las ondas pueden atravesar muros
(las utilizadas para la telefonía celular o aquellas para radio FM), (2) si requieren
tener línea de vista, es decir, si el equipo transmisor debe estar sin obstáculo alguno
entre dicho equipo y la antena receptora (las estaciones transmisoras a satélite o
las antenas microondas punto a punto para prestar servicios dedicados para
transmisión de datos), o (3) el alcance o distancias que pueden recorrer sin la
distorsión de las señales transmitidas.13

El espectro radioeléctrico es un recurso natural, finito y escaso. Es finito porque las


frecuencias que componen el espectro radioeléctrico son las que están en el rango
de entre los 3 Hz y los 3000 GHz. Por tanto, la escasez del espectro radioeléctrico
se deriva principalmente de:

 Las frecuencias se agrupan en bandas de frecuencias con la finalidad de


identificar qué tipo de servicio(s) puede(n) prestarse en cada una de ellas conforme
lo permiten las características de las frecuencias y según la disponibilidad de
equipos de telecomunicaciones para hacer uso de éstas.

 La utilización de las bandas de frecuencias siempre están sujetas por el avance


tecnológico, La mayor parte de las bandas de frecuencias del espectro
radioeléctrico están desocupadas por el simple hecho de que no existe hoy día
tecnología para su explotación.

 La saturación de las bandas de frecuencias en algunas zonas, lo que es una


consecuencia de la utilización de la banda por uno o por varios usuarios, la escasez
del espectro radioeléctrico no es generalizada, porque no es lo mismo su ocupación
en la ciudad de Bogotá que en una zona apartada rural, en Bogotá posiblemente
ciertas bandas estén ocupadas en su totalidad, en tanto en el otro lugar
probablemente estén desocupadas o mínimamente ocupadas. Por lo tanto, se
puede inferir que la escasez del espectro radioeléctrico dependerá de la banda de
frecuencia de que se trate y de cuál es el nivel de ocupación en la cobertura territorial
respectiva.

12
ALVAREZ GONZALEZ, C. L. Derecho de las Telecomunicaciones, Puebla Mexico: Magnograf
2012.p.33.
13
Ibid.,p.34.

28
Como se mencionó anteriormente, la evolución de la tecnología posibilita hacer un
uso más eficiente del espectro radioeléctrico, utilizar una misma banda de
frecuencias pueda incluso destinarse simultáneamente a diferentes usos, esto sólo
representa que está utilizándose de manera más óptima garantizando la prestación
de más servicios.14

4.3.3.1 Bandas de frecuencia. La división del espectro radioeléctrico en bandas se


puede observar en la figura 3. La designación de cada banda y los servicios que
tienen asignados. Una banda de frecuencias que reviste un interés especial para la
comunicación por radio es la compuesta por las frecuencias de microondas, las
cuales cubren el rango de 500 MHz a 40 GHz y superiores. Esta banda ha sido
dividida a su vez en varias bandas denominadas por letras desde los años cuarenta.
La designación de las bandas de microondas aparece en la tabla 1.15

La radiocomunicación está presente en la vida actual a través de la radio, tanto AM


como FM, la televisión, telefonía y el internet, aunque el usuario no siempre sea
consciente de que su interlocutor está a centenares o miles de kilómetros y que su
voz pasa por radioenlaces, estaciones terrenas y transpondedores a bordo de
satélites, o quizás está moviéndose libremente por la calle de una ciudad de
cualquier país del mundo 16

El desarrollo de la tecnología de radio ha derivado también sistemas RADAR (Radio


Detection And Ranging) para la detección, localización y seguimiento de blancos
alejados, tanto marinos como aéreos y terrestres, principalmente con fines militares
pero también ayudando al tráfico aéreo civil, al guiado de naves espaciales, a
determinar la situación meteorológica, etc.17

Tabla 1. División del espectro radioeléctrico en bandas

Fuente: CADENAS CRESPO, C. Radiocomunicaciones. Bogotá : Pearson Educación,


S.A.2008.p.67.

14
Ibid.,p.33.
15
CADENAS,Op.cit.,p.31.
16
Ibid.,p.32.
17
Ibid.,p.33.

29
Figura 3. Designación de las bandas de microondas

Fuente: CONATEL. Bandas de frecuencia. [en línea]. Bogotá: La institución [citado 21,junio, 2017].
Disponible en Internet :< URL http://www.conatel.gob.ve/wp-content/uploads/2014/10/Bandas-de-
Frecuencias-Final.jpg>

4.3.3.2 Ondas electromagnéticas transversales. La propagación de la energía


eléctrica por una línea de transmisión se hace en forma de ondas electromagnéticas
transversales (EMT). Una onda es un movimiento oscilatorio. La vibración de una
partícula excita vibraciones semejantes en las partículas vecinas. Una onda EMT se
propaga principalmente en el no conductor (dieléctrico) que separa los dos
conductores de una línea de transmisión. En consecuencia, la onda viaja, o se
propaga, a través de un medio. Para una onda transversal, la dirección del
desplazamiento es perpendicular a la dirección de propagación. Una onda
superficial de agua es una onda longitudinal. Las ondas sonoras son longitudinales.
Una onda electromagnética (EM) se produce por la aceleración de una carga
eléctrica. En un conductor, la corriente y el voltaje siempre se acompañan por un
campo eléctrico E y un campo magnético H en la región vecina del espacio. La figura
4 muestra las relaciones espaciales entre los campos E y H de una onda
electromagnética 18

18
TOMASI,Op.cit.,p.45.

30
Figura 4. Relación espacial entre los campos E y H de una onda
electromagnética

Fuente: TOMASI, W. Sistemas de Comunicaciones Electrónicas, Mexico: Pearson


Educación.2003.p.45.

4.3.4 Radiocomunicación. La radiocomunicación se define como el tipo de


comunicación realizada a través de ondas radioeléctricas, a la vez conocidas como
ondas hertzianas, las ondas radioeléctricas son ondas electromagnéticas que se
propagan a través del espacio. Al contrario de lo que sucede con las ondas
mecánicas como el sonido, pueden propagarse a través del vacío. Esto hace
posible, entre otras cosas, las comunicaciones vía satélite y espaciales19

La comunicación vía radio se realiza a través del espectro radioeléctrico, las


propiedades son diversas dependiendo de sus bandas de frecuencia. Las
transmisiones de televisión, radio, radar y telefonía celular están incluidos en esta
clase de emisiones de radiofrecuencia. Todo esto hace que la radiocomunicación
sea un tema de actualidad, con numerosos retos científicos y tecnológicos, con
importantes aplicaciones en servicios de demanda actual y que, por tanto, requiere
de personal altamente calificado para su investigación, desarrollo, realización
práctica y comercialización 20

4.3.4.1 Canales de radio. Está definido como el enlace entre dos puntos de un
trayecto de comunicaciones. Así mismo, el canal de radio, por lo general, es lineal
y recíproco (permite estudiar el canal en una sola dirección). En la Figura 5 podemos
observar los diferentes tipos de canales de radio que se estudiaran 21

19
GARCÍA, Rodrigo. Instalaciones de Radiocomunicaciones. México: Paraninfo S.A,2012.p.33.
20
CADENAS.Op.cit.,p.39.
21
Ibid.,p.41.

31
Figura 5. Tipos de canal en radiocomunicaciones

Fuente: CADENAS CRESPO, C. Radiocomunicaciones. Bogotá :


Pearson Educación, S.A.2008.p.67.

4.3.4.2 Canal de propagación. El medio físico que soporta la propagación de la


onda electromagnética entre la antena transmisora y la receptora constituye el canal
de propagación. El canal se asume lineal y recíproco, pero puede variar en el
tiempo, como en el caso de las comunicaciones móviles.22

4.3.4.3 Canal de radio. El canal de radio está constituido por la antena transmisora,
el canal de propagación y la antena receptora. Las antenas tienen el mismo patrón
de radiación en transmisión y en recepción si son lineales, bilaterales y pasivas, lo
cual hace que el canal de radio sea recíproco al serlo las antenas 23

4.3.4.4 Canal de modulación. Se extiende desde la salida del modulador hasta la


entrada del demodulador, y comprende las etapas finales del transmisor, el canal
de radio y las etapas de entrada del receptor. Su caracterización es importante a la
hora de evaluar los diferentes esquemas de modulación. La linealidad del canal de
modulación está determinada por los front-ends del transmisor y del receptor. Los
sistemas que emplean modulaciones con multiniveles de amplitud, como la QAM,
requieren canales de modulación lineales: amplificadores lineales, mezcladores de
baja distorsión y filtros con fase lineal (Bessel o Gauss). Esto genera dos problemas:
amplificadores más caros y menos eficientes en cuanto a la potencia, lo cual es de
importancia capital en un entorno de comunicaciones móviles donde es
imprescindible la reducción de las dimensiones y el consumo de la batería del
terminal portátil. El canal de modulación no es recíproco al no serlo los front-ends.24

22
Ibid.,p.41.
23
Ibid.,p.44.
24
Ibid.,p.42.

32
4.3.4.5 Canal digital. Incluye todos los subsistemas que enlazan la secuencia digital
sin modular del transmisor, con la secuencia regenerada en el receptor. En general,
este canal no es lineal, no es recíproco y varía en el tiempo 25

4.3.5 Capacidad del canal. Existe una gran variedad de efectos nocivos que
distorsionan o corrompen la señal, para los datos digitales, por tanto, se debe
resolver en qué medida estos efectos limitan la velocidad con que se pueden
transmitir. Se denomina capacidad del canal a la velocidad a la que se pueden
transmitir los datos en un canal.

Hay cuatro conceptos relacionados con la capacidad, que son:

 La velocidad de transmisión de los datos: Es la velocidad expresada en bits


por segundo (bps), en que se pueden transmitir los datos.

 El ancho de banda: Es el ancho de banda de la señal transmitida que estará


limitado por el transmisor y por la naturaleza del medio de transmisión; se mide en
ciclos por segundo o hertzios.

 El ruido: es el nivel medio de ruido a través del camino de transmisión.

 La tasa de errores: es la tasa a la que ocurren los errores. Se considera que ha


habido un error cuando se recibe un 1 habiendo transmitido un 0, o se recibe un 0
habiendo transmitido un 1.

El problema considerado aquí es el siguiente: los servicios de comunicaciones son,


por lo general, caros, y normalmente cuanto mayor es el ancho de banda requerido
por el servicio, mayor es el costo. Todos los canales de transmisión están limitados
en banda. Las limitaciones surgen de las propiedades físicas de los medios de
transmisión o por limitaciones que se imponen deliberadamente en el transmisor
para prevenir interferencias con otras fuentes, por lo tanto, es deseable hacer uso
tan eficiente como sea posible, dado un ancho de banda limitado. Para los datos
digitales, esto significa que para un ancho de banda determinado seria deseable
conseguir la mayor velocidad de datos posible no superando la tasa de errores
permitida. El mayor inconveniente para conseguir este propósito es la existencia de
ruido 26

4.3.5.1 Ancho de banda de Nyquist. Si consideramos el caso de un canal exento


de ruido, la limitación en la velocidad de los datos está impuesta simplemente por
el ancho de banda de la señal, Nyquist formalizó esta limitación, afirmando que, si
la velocidad de transmisión de la señal es 2B, entonces una señal con frecuencias
no superiores a B es suficiente para transportar esta velocidad de transmisión de la

25
Ibid.,p.41.
26
STALLINGS, William. Comunicaciones y redes de computadores.México: Prentice Hall.2000.p.44.

33
señal. Y viceversa: dado un ancho de banda de B, la velocidad mayor de transmisión
de la señal que se puede conseguir es 2B. Esta limitación está provocada por la
interferencia entre símbolos, que se produce por la distorsión de retardo.
La formulación de Nyquist para el caso de señales multinivel es:

Ecuación 1. Formulacion de Nyquist

𝐶 = 2𝐵𝑙𝑜𝑔2 𝑀 (1)

Donde,

M = número de señales discretas o niveles de tensión.


C = capacidad del canal dado en (bps)
B = ancho de banda dado en (hertz) 27

4.3.5.2 Capacidad de Shannon. La fórmula de Nyquist implica que al duplicar el


ancho de banda se duplica la velocidad de transmisión, si todo lo demás se
mantiene inalterado. Ahora se establece una relación entre la velocidad de
transmisión, el ruido y la tasa de errores. La presencia de ruido puede corromper
uno o más bits. Si se aumenta la velocidad de transmisión, el bit se hace más corto
de tal manera que dado un patrón de ruido, éste afectará a un mayor número de
bits. Así pues, dado el nivel de ruido, cuanto mayor es la velocidad de transmisión,
mayor es la tasa de errores.

Los conceptos anteriormente relacionados se pueden relacionar con la fórmula


desarrollada por el matemático Claude Shannon. Cuanto mayor es la velocidad de
transmisión, mayor es el daño que puede ocasionar el ruido. Dado un nivel de ruido,
es de esperar que incrementando la energía de la señal se mejoraría la recepción
de datos en presencia de ruido. Un parámetro fundamental en el desarrollo de este
razonamiento es la relación señal-ruido (SNR), que se define como el cociente entre
la potencia de la señal y la potencia del ruido presente en un punto determinado en
el medio de transmisión. Generalmente, este cociente se mide en el receptor, ya
que es aquí donde se realiza el procesado de señal y la eliminación del ruido no
deseado. La relación señal a ruido se expresa en decibelios (dB).28

Ecuación 2. Relacion señal a ruido (SNR)


𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑒ñ𝑎𝑙
(𝑆𝑁𝑅)𝑑𝐵 = 10 𝐿𝑜𝑔10 ( ) (2)
𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑢𝑖𝑑𝑜

Tanto la potencia de señal como la potencia de ruido se expresa en Watts. Cuanto


excede la señal al nivel de ruido. Una SNR alta significará una señal de alta calidad
y la necesidad de un reducido número de repetidores.

27
Ibid.,p.33.
28
Ibid.,p.36.

34
La SNR es importante en la transmisión de datos digitales, ya que determina la
máxima velocidad de transmisión que se puede conseguir. Una conclusión de
Shannon es que la capacidad máxima del canal, en bits por segundo, esta dada por
la ecuación:

Ecuación 3. Capacidad de Shannon


𝐶 = 𝐵𝐿𝑜𝑔2 (1 + 𝑆𝑁𝑅 ) (3)

Donde,

C = Es la capacidad teórica del canal expresado en bits por segundo. (bps).


B = Es el ancho de banda del canal expresado en Hertz. (Hz).
SNR = Es el valor señal a ruido expresado en watts.

La capacidad tal como se calcula en la formula se denomina capacidad libre de


errores. Shannon probó que, si la tasa de información real en el canal es menor que
la capacidad libre errores, entonces es posible teóricamente usar una codificación
de la señal que consiga una transmisión exenta de errores a través del canal.
Desafortunadamente, el teorema de Shannon no sugiere la manera de encontrar
dicho código, pero proporciona un criterio de referencia con el que se pueden
comparar las prestaciones de los esquemas de comunicación reales.29

4.3.5.3 Potencia de Ruido Térmico. Es una señal no deseada que poseen todas
las frecuencias audibles e interviene con la señal transmitida generada por
dispositivos electrónicos. Este tipo de ruido se genera debido a la agitación térmica
de los electrones en la línea de transmisión, o a la inducción de líneas eléctricas
adyacentes, modificando así la diferencia de potencial eléctrico (voltaje), por lo
general este tipo de ruido no causa grandes problemas a menos que su nivel sea
elevado. El movimiento aleatorio se produce en todas las frecuencias. Por
consiguiente, el ruido térmico es el movimiento aleatorio de los electrones libres
dentro de un conductor, causado por la agitación térmica.

El movimiento aleatorio de los electrones fue reconocido por primera vez en 1927,
por J. B. Johnson de los Bell Telephone Laboratories. Los electrones en el interior
de un conductor portan una carga negativa unitaria, y la velocidad cuadrática media
de uno de ellos es proporcional a su temperatura absoluta. En consecuencia, cada
paso de un electrón entre choques con moléculas produce un corto pulso de
corriente, que produce un voltaje pequeño a través del componente resistivo del
conductor. Como este tipo de movimientos del electrón es totalmente aleatorio y es
en todas direcciones, el voltaje promedio en la sustancia debido a esos movimientos
es 0 V cd. Sin embargo, ese movimiento aleatorio sí produce una componente de
ca debida a la agitación térmica tiene varios nombres, que incluyen al de ruido
térmico, porque depende de la temperatura; también movimiento browniano, por su

29
Ibid.,p.46.

35
descubridor, ruido de Johnson, en honor de quien relacionó el movimiento
browniano de las partículas con el movimiento de los electrones y, ruido blanco,
porque el movimiento aleatorio se produce en todas las frecuencias. Por
consiguiente, el ruido térmico es el movimiento aleatorio de los electrones libres
dentro de un conductor, causado por la agitación térmica30

La potencia del ruido, en forma matemática es:

Ecuación 4. Potencia de ruido térmico


𝑁 = 𝐾 ∗ 𝑇 ∗ 𝐵 (4)
Donde,

N = Potencia del ruido (watts)


B = Ancho de banda (hertz)

K = Constante de proporcionalidad de Boltzmann (1.38 * 10−23 joules por grado


kelvin)

T = Temperatura absoluta, en grados kelvin (la temperatura ambiente =17° C o


290° K)

Para convertir de °C a grados kelvin sólo se suma 273°. Por consiguiente, T = °C +


273.

Cálculo de potencia de ruido térmico, expresada en dBm (decibelios referidos a 1


miliwatt), es una función logarítmica, igual a:

Ecuación 5. Potencia de ruido térmico expresada en dBm

𝐾∗𝑇
𝑁(𝑑𝐵𝑚) = 10 𝐿𝑜𝑔 (0.001 ) + 10𝐿𝑜𝑔 𝐵 (5)
Donde:

N = Potencia del ruido en watts


K = la constante de Boltzmann
T = Temperatura equivalente de ruido de la fuente
B = ancho de banda (hertz)31

4.3.6 Propagación de ondas en línea de transmisión. Las ondas


electromagnéticas viajan a la velocidad de la luz cuando se propagan en el vacío, y
casi a la velocidad de la luz cuando lo hacen a través del aire. Sin embargo, en las
líneas metálicas de transmisión, donde el conductor suele ser cobre, y en los

30
TOMASI.Op.cit.,p.56.
31
Ibid.,p.59.

36
materiales dieléctricos, la velocidad varía mucho de acuerdo con el tipo de cable, y
una onda electromagnética viaja con mucha mayor lentitud 32

4.3.6.1 Factor de velocidad. El factor de velocidad (llamado a veces constante de


velocidad) se define como la relación de la velocidad real de propagación a través
de determinado medio, entre la velocidad de propagación a través del espacio vacío.
La definición matemática del factor de velocidad es:

Ecuación 6. Factor de velocidad


𝑉
𝑉𝑓 = 𝐶𝑝 (6)
Donde,

Vf = factor de velocidad (adimensional)


Vp = velocidad real de propagación (metros por segundo)
C = velocidad de propagación a través del espacio vacío (C = 3 X 108 m/s)33

4.3.7 Propiedades ópticas de las ondas de radio. En la atmósfera terrestre, la


propagación de frentes de ondas y rayos puede diferir del comportamiento en el
espacio libre, debido a efectos ópticos, como refracción, reflexión, difracción e
interferencia. En una terminología muy coloquial, se puede imaginar la refracción
como la flexión, la reflexión como rebote, la difracción como dispersión y la
interferencia como choques. Se dice que la refracción, la reflexión, la difracción y la
interferencia son propiedades ópticas porque se observaron primero en la ciencia
de la óptica, que estudia el comportamiento de las ondas luminosas. Como las
ondas luminosas son ondas electromagnéticas de alta frecuencia, parece razonable
que las propiedades ópticas también se apliquen a la propagación de las ondas de
radio. Aunque se pueden analizar por completo los principios ópticos aplicando las
ecuaciones de Maxwell, lo cual es complicado por necesidad. Para la mayoría de
las aplicaciones, se pueden sustituir las ecuaciones de Maxwell por el trazo
geométrico de rayos 34

4.3.7.1 Refracción. La refracción electromagnética es el cambio de dirección de un


rayo al pasar en dirección oblicua de un medio a otro con distinta velocidad de
propagación. La velocidad a la que se propaga una onda electromagnética es
inversamente proporcional a la densidad del medio en el que lo hace. Por
consiguiente, hay refracción siempre que una onda de radio pasa de un medio a
otro de distinta densidad. La figura 6 muestra la refracción de un frente de onda en
una frontera plana entre dos medios con distintas densidades. Para este ejemplo,
el medio 1 es menos denso que el medio 2, por lo que v1 > v2. Se puede ver que el
rayo A entra al medio más denso antes que el rayo B. Así, el rayo B se propaga con
más rapidez que el rayo A, y viaja la distancia B-B′ durante el mismo tiempo que el
32
Ibid.,p.50.
33
Ibid.,p.51.
34
Ibid.,p.51.

37
rayo A recorre la distancia A-A′. Por consiguiente, el frente de onda A′B′ se inclina o
se dobla hacia abajo 35

Figura 6. Refracción en una frontera plana entre dos medios

Fuente: TOMASI, William. Sistemas de Comunicaciones Electrónicas, Mexico:


Pearson Educación.2003.p.45.

4.3.7.2 Reflexión. Reflejar quiere decir regresar, y la reflexión es el acto de reflejar.


La reflexión electromagnética se presenta cuando una onda incidente choca con
una frontera entre dos medios, y algo o toda la potencia incidente no entra al
segundo material. Las ondas que no penetran al segundo medio se reflejan. La
figura 7 muestra la reflexión de una onda electromagnética en un plano limítrofe
entre dos medios. Como todas las ondas reflejadas permanecen en el medio 1, las
velocidades de las ondas incidente y reflejada son iguales36

35
Ibid.,p.45.
36
Ibid.,p.46.

38
Figura 7. Reflexión electromagnética en una frontera plana
entre dos medios

Fuente: TOMASI, William. Sistemas de Comunicaciones Electrónicas, Mexico:


Pearson Educación.2003.p.51.

4.3.7.3 Difracción. Se define a la difracción como la modulación o redistribución de


la energía dentro de un frente de onda, al pasar cerca de la orilla de un objeto opaco.
La difracción es el fenómeno que permite que las ondas luminosas o de radio se
propaguen en torno a esquinas. En la descripción anterior de la refracción y la
reflexión se supuso que las dimensiones de las superficies refractora y reflectora
eran grandes con respecto a una longitud de onda de la señal. Sin embargo, cuando
un frente de onda pasa cerca de un obstáculo o discontinuidad cuyas dimensiones
sean de tamaño comparable a una longitud de onda, no se puede usar el análisis
geométrico simple para explicar los resultados, y es necesario recurrir al principio
de Huygens*, que se puede deducir de las ecuaciones de Maxwell.

El principio de Huygens establece que todo punto sobre determinado frente de onda
esférico se puede considerar como una fuente puntual secundaria de ondas
electromagnéticas, desde la cual se irradian y se alejan otras ondas secundarias. El
principio de Huygens se ilustra en la figura 837

*
Huygens - Físico y astrónomo holandés, propuso un mecanismo simple para trazar la propagación
de ondas.
37
TOMASI.Op.cit.,p.42.

39
Figura 8. Difracción de las ondas
electromagnéticas: (a) principio de Huygens
para un frente de onda plano

Fuente: TOMASI, William. Sistemas de Comunicaciones


Electrónicas, Mexico: Pearson Educación.2003.p.46.

4.3.7.4 Interferencia. La interferencia de ondas de radio como se observa en la


figura 9 se produce siempre que se combinan dos o más ondas electromagnéticas
de tal manera que se degrada el funcionamiento del sistema. La refracción, la
reflexión y la difracción pertenecen a la óptica geométrica, y eso quiere decir que su
comportamiento se analiza principalmente en función de rayos y de frentes de onda.
Por otro lado, la interferencia está sujeta al principio de la superposición lineal de
las ondas electromagnéticas, y se presenta siempre que dos o más ondas ocupan
el mismo punto del espacio en forma simultánea. El principio de la superposición
lineal establece que la intensidad total de voltaje en un punto dado en el espacio es
la suma de los vectores de onda individuales. Ciertos tipos de medios de
propagación tienen propiedades no lineales; sin embargo, en un medio ordinario,
como la atmósfera terrestre, es válida la superposición lineal.38

38
Ibid.,p.44.

40
Figura 9. Interferencia de las ondas electromagnéticas

Fuente: TOMASI, William. Sistemas de Comunicaciones Electrónicas, Mexico: Pearson


Educación.2003.p.47.

4.3.8 Pérdidas en trayectoria por el espacio libre. Según su definición es la


pérdida sufrida por una onda electromagnética al propagarse en línea recta por un
vacío, sin absorción ni reflexión de energía en objetos cercanos. La pérdida en
trayectoria por el espacio libre es una cantidad técnica artificial que se originó debido
a la manipulación de las ecuaciones de presupuesto de un enlace de
comunicaciones, que deben tener determinado formato en el que se incluye la
ganancia de la antena transmisora, la pérdida en trayectoria por el espacio libre y el
área efectiva de la antena receptora. En realidad no se pierde energía alguna; tan
sólo se reparte al propagarse alejándose de la fuente, y se produce una menor
densidad de potencia en determinado punto a determinada distancia de la fuente.
En consecuencia, un término más adecuado para definir el fenómeno es pérdida
por dispersión. Y se debe simplemente a la ley del cuadrado inverso, y es expresada
en decibeles así: (TOMASI, 2003)

Ecuación 7. Pérdidas en la trayectoria en espacio libre (adimensional)


4𝜋𝐷 2 4𝜋𝐷𝑓 2
𝐿𝑝(𝑑𝑏) = ( 𝜆
) =( 𝐶
) (2)39

Donde

Lp = pérdida en trayectoria por el espacio libre (adimensional)


D = distancia (kilómetros)
f = frecuencia (Hertz)
λ = longitud de onda (metros)
c = velocidad de la luz en el espacio libre (3 X 108 metros por segundo)

Cuando la frecuencia se expresa en GHz y la distancia en km

39
Ibid.,p.48.

41
Ecuación 8. Perdidas en la trayectoria en espacio libre en Ghz

𝐿𝑝(𝑑𝑏) = 92.4 + 20𝑙𝑜𝑔 𝑓(𝐺𝐻𝑧) + 20log 𝐷(𝑘𝑚) (3)

4.3.9 Margen de desvanecimiento. Las radiocomunicaciones entre lugares


remotos, sean de tierra a tierra o de tierra a satélite, requieren la propagación de
señales electromagnéticas por el espacio libre. Al propagarse una onda
electromagnética por la atmósfera terrestre, la señal puede tener pérdidas
intermitentes de intensidad, además de la pérdida normal en la trayectoria. Esas
pérdidas se pueden atribuir a diversos fenómenos, que incluyen efectos de corto y
de largo plazo. Esta variación en la pérdida de la señal se llama desvanecimiento y
se puede atribuir a perturbaciones meteorológicas como lluvia, nieve, granizo, etc.;
a trayectorias múltiples de transmisión y a una superficie terrestre irregular. Para
tener en cuenta el desvanecimiento temporal, se agrega una pérdida adicional de
transmisión a la pérdida en trayectoria normal. A esta pérdida se le llama margen
de desvanecimiento.

En esencia, el margen de desvanecimiento es un “factor espurio” que se incluye en


la ecuación de ganancia del sistema para considerar las características no ideales
y menos predecibles de la propagación de las ondas de radio, como por ejemplo la
propagación por trayectorias múltiples y la sensibilidad del terreno. Donde se
obtiene la siguiente ecuación:

Ecuación 9. Margen desvanecimiento

𝐹𝑚 = 30 log(𝐷) + 10 log(6𝐴𝐵𝑓) − 10 log(1 − 𝑅) − 70 (4)

Donde: 𝐹𝑚 = margen de desvanecimiento (decibeles)

D = distancia (kilómetros)
f = frecuencia (gigahertz)
R = confiabilidad en tanto por uno (es decir, 99,99 % = 0,9999 de confiabilidad)
(1 – R) = objetivo de confiabilidad para una ruta de 400 km en un sentido
A = factor de rugosidad
B = factor para convertir la peor probabilidad mensual en una probabilidad anual 40

4.3.10 Zona Fresnel. Son elipsoides concéntricos que rodean al rayo directo de un
enlace radioeléctrico y que quedan definidos a partir de las posiciones de las
antenas transmisora y receptora, como se puede observar en la figura 10. Tienen la
propiedad de que una onda que partiendo de la antena transmisora, se reflejara
sobre la superficie del elipsoide y después incidiera sobre la antena receptora,
habría recorrido una distancia superior a la recorrida por el rayo directo en múltiplos
de media longitud de onda. Es decir, la onda reflejada se recibiría con un retardo
40
Ibid.,p.44.

42
respecto al rayo directo equivalente a un desfase múltiplo de 180º. Precisamente
este valor del múltiplo determina el n-ésimo elipsoide de Fresnel 41

De este modo, la primera zona de Fresnel (n = 1) se caracteriza por el volumen


interior al elipsoide con diferencia de distancias igual a una semilongitud de onda o
diferencia de fases de 180º. Luego posibles reflexiones cerca del borde de la
primera zona de Fresnel pueden causar atenuación, ya que la onda reflejada
llegaría a la antena receptora en oposición de fase. Por lo tanto, durante la fase de
planificación del radioenlace debe asegurarse que la primera zona de Fresnel se
encuentre libre de obstáculos, bien aumentando la altura de los mástiles de las
antenas o bien situándolos en otra posición del edificio. Evidentemente, una
obstrucción completa de la zona de Fresnel produciría pérdidas todavía mayores.
(Radioenlaces.es, s.f.)

Ecuación 10. Zona de fresnel


𝑑1∗𝑑2
𝑅 = 17.31√( ) (7)
𝑓∗𝑑
Dónde

d1 = distancia a la antena del extremo cercano (mts)


d2 = distancia a la antena del extremo lejano desde el obstáculo (mts)
f= frecuencia (Megahertz)
R = radio (metros)42

Figura 10. Zona Fresnel entre dos antenas separadas por una
distancia D

Fuente: ALEGSA. Definición de Zona de Fresnel. [en línea]. Bogotá: El Autor


[citado 27, octubre, 2017]. Disponible en Internet :< URL:
http://www.alegsa.com.ar/Dic/zona_de_fresnel.php>

41
RAMOS, Francisco. Radioenlaces. [en línea]. Bogotá: El Autor [citado 27, octubre, 2017].
Disponible en Internet :< URL: http://www.radioenlaces.es/articulos/perdidas-en-obstaculos/>
42
FREEMAN, Roger. Radio System Design for Telecommunications: United States of America,
Wiley-Interscience publication,2003.p.59.

43
4.3.11 Curvatura de la tierra. En los trayectos radioeléctricos de más de unos 10
km es necesario tener en cuenta la curvatura de la tierra, que constituye una
prominencia que obstruye la trayectoria, como se muestra en la figura 11.

Figura 11. Curvatura de la tierra

Fuente: PEREZ VEGA, Constantino. Sistemas de


Telecomunicaciónes.España: Universidad de Cantabria,2007.p.58.

Los puntos A y B son los extremos del trayecto radioeléctrico, es decir, el emisor y
el receptor, que no tienen, necesariamente, que estar a la misma altura sobre la
superficie terrestre. h es la altura en metros, de la protuberancia terrestre en el punto
P, con respecto a la altura de la cuerda AB, tomando en cuenta la refracción
atmosférica y está dada por:

Ecuación 11. Curvatura de la tierra


𝑑1 𝑑2
ℎ = 2𝑘𝑟 𝑥 1000 (8)
𝐸

Donde d1 es la distancia AP y d2 la distancia BP. rE el radio de la tierra (6370 km)


y k el factor del radio terrestre efectivo equivalente 43

4.3.12 Antenas. Las antenas hacen parte de un componente elemental en los


sistemas radioeléctricos de comunicaciones. Desde la antena constituida por un
simple alambre hasta los complejos sistemas radiadores utilizados en las
comunicaciones espaciales, las antenas actúan como emisores o receptores de
ondas electromagnéticas que transportan información de diversa índole requerida
en múltiples aplicaciones de la vida cotidiana.

43
PEREZ VEGA, Constantino. Sistemas de Telecomunicaciónes.España: Universidad de
Cantabria,2007.p.58.

44
Las antenas son elementos radiadores o interceptores de energía electromagnética
y, por radiación, se entiende aquí el proceso mediante el cual la energía generada
en un circuito eléctrico es transferida a una antena y emitida por ésta en forma de
ondas electromagnéticas hacia el espacio. El circuito generador suele ser la etapa
de amplificación final de un transmisor y el medio de acoplamiento entre éste y la
antena, una línea de transmisión o una guía de onda. La antena puede entonces
considerarse como un dispositivo que permite la transición de una onda guiada en
una línea de transmisión a una onda no guiada o radiada al espacio. La onda guiada
por una línea de transmisión es, en general, plana, en tanto que la onda radiada
tiene propiedades de onda esférica 44

Las antenas son elementos pasivos cuyas características pueden considerarse


bidireccionales, es decir, que permiten también la transición de una onda no guiada
que se propaga en el espacio, a una onda guiada en una línea de transmisión
conectada a un receptor. Cuando la antena es utilizada para radiar ondas
electromagnéticas al espacio, cumple el papel de antena emisora o transmisora y
cuando se emplea para interceptar o capturar ondas que se propagan en el espacio
y convertirlas en energía útil, aprovechable por un receptor, cumple la función de
antena receptora. En ambos casos se trata de un proceso de transferencia de
energía entre diversos puntos: de un transmisor al espacio, o de éste a un receptor.
La transferencia de energía debe realizarse con la mayor eficiencia posible, de
modo que debe buscarse el acoplamiento óptimo entre las impedancias de los
diversos elementos del sistema. De no ser así, una parte importante de la energía
recibida o transmitida serán reflejadas en la línea de transmisión dando lugar a
ondas estacionarias que no contribuyen a la energía útil y que, además, son causa
de distorsiones en la señal transportada por la onda electromagnética y de pérdidas
por calentamiento en los diversos componentes del sistema línea-antena 45

En la actualidad, las antenas son elementos omnipresentes en la vida cotidiana,


para transmitir y recibir señales de radiodifusión sonora y televisión, bien sea de
sistemas radioeléctricos terrestres, de satélite, microondas o cable. En telefonía
móvil, sistemas de apertura y cierre de puertas o de identificación en almacenes y
carreteras y aún en los “ratones” y teclados inalámbricos de las computadoras. Por
tanto, se han vuelto indispensables en múltiples aplicaciones de la vida cotidiana 46

4.3.12.1 Diagrama de radiación. Hace referencia a la gráfica polar que representa


intensidades de campo o densidades de potencia en diversas posiciones angulares
en relación con una antena. Si la gráfica de radiación se traza en términos de
intensidad del campo eléctrico o de densidad de potencia se llama gráfica de
radiación absoluta (es decir, distancia variable y potencia fija). Las gráficas de
radiación de la figura 12 son bidimensionales. Sin embargo, la radiación de una

44
Ibid.,p.53.
45
Ibid.,p.56.
46
Ibid.,p.55.

45
antena es en realidad tridimensional. En consecuencia, las gráficas de radiación se
toman tanto en el plano horizontal (vista superior) como los verticales (vista lateral).
Para la antena omnidireccional de la figura 12-d, las gráficas de radiación en los
planos horizontal y vertical son circulares e iguales, porque la gráfica real de
radiación para un radiador isotrópico es una esfera.47

Figura 12. Gráficas de radiación

(a) gráfica de radiación absoluta (distribución fija); (b) gráfica de radiación relativa (distancia fija); (c) gráfica de
radiación relativa (distancia fija) en decibelios; (d) gráfica de radiación relativa (distancia fija) en decibelios para
una antena direccional (fuente puntual)
Fuente: TOMASI, William. Sistemas de Comunicaciones Electrónicas, Mexico: Pearson
Educación.2003.p.47.

47
TOMASI.Op.cit.,p.42.

46
4.3.12.2 Campos cercano y lejano. El campo de radiación cercano a una antena
no es igual que el que está a una gran distancia. El término campo cercano se refiere
a la gráfica de radiación cerca de una antena, y el término campo lejano indica una
gráfica de radiación a gran distancia. Durante medio ciclo, se irradia potencia desde
una antena, donde algo de la potencia se almacena en forma temporal en el campo
cercano. Durante el siguiente medio ciclo, la potencia en el campo cercano regresa
a la antena. Esta acción se parece a la forma en la que un inductor almacena y
libera energía. En consecuencia, el campo cercano se llama a veces campo de
inducción. La potencia que llega al campo lejano continúa irradiándose y alejándose,
y nunca regresa a la antena. En consecuencia, a veces al campo lejano se le llama
campo de radiación. La potencia irradiada suele ser la más importante de las dos y,
en consecuencia, las gráficas de radiación son para el campo lejano. El campo
cercano se define como la zona dentro de una distancia D2/ ‫ ג‬de la antena, siendo
‫ ג‬la longitud de onda y D el diámetro de la antena, en las mismas unidades 48
4.3.12.3 Resistencia de radiación. No toda la potencia que se suministra a una
antena se irradia. Algo de ella se convierte en calor y se disipa. La resistencia de
radiación es un poco “irreal”, porque no se puede medir en forma directa. La
resistencia de radiación es una resistencia de antena a la corriente alterna, y es
igual a la relación de la potencia irradiada por la antena entre el cuadrado de la
corriente en su punto de alimentación. La ecuación que define la resistencia de
radiación es:

Ecuación 12. Resistencia de Radiación


𝑃
𝑅𝑟 = 𝑟𝑎𝑑 (9)
𝐼2
Dónde

Rr = resistencia de radiación (ohms)


𝑃𝑟𝑎𝑑 = potencia irradiada por la antena (watts)
I = corriente en el punto de alimentación de la antena (amperes)

La resistencia de radiación es aquella que si reemplazara a la antena disiparía


exactamente la misma potencia que la que irradia la antena. La resistencia de
radiación de una antena, es una cantidad ficticia en cierto sentido, porque se refiere
a un punto arbitrario de la antena, que tendría distintos valores de corriente para
distintos puntos de referencia. Así mismo, se acostumbra referir la resistencia de
radiación al punto de máxima corriente49

4.3.12.4 Ganancia directiva y ganancia de potencia. La ganancia directiva es la


relación de la densidad de potencia irradiada en una dirección particular entre la
densidad de potencia irradiada al mismo punto por una antena de referencia,

48
Ibid.,p.55.
49
Ibid.,p.53.

47
suponiendo que ambas antenas estén irradiando la misma cantidad de potencia. La
gráfica de densidad de potencia de radiación para una antena en realidad es una
gráfica de ganancia directiva, si se toma la referencia de densidad de potencia para
una antena normal de referencia, que en general es una antena isotrópica. La
ganancia directiva máxima se llama directividad. La ecuación de definición es:

Ecuación 13. Ganancia directiva


𝒫
𝔇= 𝒫 (10)
𝑟𝑒𝑓
Dónde

𝔇 = ganancia directiva (adimensional)


𝒫 = densidad de potencia en un punto, con determinada antena-(watts/𝑚2 )
𝒫𝑟𝑒𝑓 = densidad de potencia en el mismo punto, con una antena de referencia
(watts/𝑚2 )

La ganancia de potencia es lo mismo que la ganancia directiva, excepto que se usa


la potencia total alimentada a la antena; es decir, se toma en cuenta la eficiencia de
la antena. Se supone que la antena dada y la antena de referencia tienen la misma
potencia de entrada, y que la antena de referencia no tiene pérdidas (𝜂 = 100%). La
ecuación de la ganancia de potencia, 𝐴𝑝 es

Ecuación 14. Ganancia de potencia


𝐴𝑝 =𝒟𝜂 (11)

Si la antena es sin pérdidas, irradia 100% de la potencia de entrada, y la ganancia


de potencia es igual a la ganancia directiva. La ganancia de potencia de una antena
también se expresa en decibelios en relación con una antena de referencia. En este
caso, la ganancia de potencia es:

Ecuación 15. Ganancia de potencia sin pérdidas


𝒫𝜂
𝒜𝒫(𝑑𝑏) = 10𝑙𝑜𝑔 𝒫𝑟𝑒𝑓 (12)

Para una referencia isotrópica, la ganancia de potencia en decibelios, de un dipolo


de media onda, es 1.64 (2.15 dB), aproximadamente. Se acostumbra expresar la
ganancia de potencia en decibelios, cuando se refiere a un dipolo de ‫ ג‬/2 (dBd). Sin
embargo, si la referencia es un radiador isotrópico, se mencionan los decibelios
como dBi, o dB/radiador isotrópico, y es 2.15 dB mayor que si se usara un dipolo de
media onda como referencia. Es importante notar que la potencia irradiada de una
antena nunca puede ser mayor que la potencia de entrada. Por consiguiente, en
realidad la antena no amplifica la potencia de entrada. Una antena tan sólo
concentra su potencia irradiada en determinada dirección. Entonces, los puntos en
donde la potencia irradiada se concentra obtienen una ganancia aparente, en

48
relación con la densidad de potencia en esos mismos puntos si se usara una antena
isotrópica. Si la ganancia se obtiene en una dirección, debe haber una reducción
(una pérdida) de densidad de potencia en otra dirección. La dirección a la que
“apunta” una antena siempre es la de máxima radiación. Como una antena es un
dispositivo recíproco, su gráfica de radiación también es su gráfica de recepción.
Para alcanzar una potencia capturada máxima, una antena de recepción debe
apuntar en la dirección desde donde se desea recibir. En consecuencia, las antenas
de recepción tienen directividad y ganancia de potencia, exactamente como las de
transmisión.50

4.3.12.5 Polarización de antena. La polarización de una antena no es más que la


orientación del campo eléctrico que se irradia de ella. Una antena puede estar
polarizada linealmente (en general, horizontal o verticalmente, suponiendo que los
elementos de la antena están en un plano horizontal o en uno vertical), elípticamente
o circularmente. Si una antena irradia una onda electromagnética verticalmente
polarizada, se define a la antena como verticalmente polarizada (o polarizada
verticalmente). Si una antena irradia una onda electromagnética horizontalmente
polarizada, se dice que la antena está polarizada horizontalmente; si el campo
eléctrico gira describiendo una elipse, está elípticamente polarizada; si el campo
eléctrico gira en forma circular, está circularmente polarizada. La figura 13 muestra
las diversas polarizaciones que se acaban de describir51

Figura 13. Polarizaciones de antena: (a) lineal; (b) elíptica; (c) circular

Fuente: TOMASI, William. Sistemas de Comunicaciones Electrónicas, Mexico: Pearson


Educación.2003.p.47.

4.3.12.6 Abertura del haz de la antena. La abertura (angular) del haz de una
antena es la separación angular entre dos puntos de media potencia (−3 dB) en el
lóbulo mayor de la gráfica de radiación de una antena, que se suele tomar en uno
de los planos “principales”. La figura 14, describe el ángulo definido por los puntos
A, X y B, la abertura del haz de una antena se llama a veces ancho de haz de −3
dB, o ancho de haz de media potencia, o ancho de lóbulo52

50
Ibid.,p.45.
51
Ibid.,p.48.
52
Ibid.,p.56.

49
Figura 14. Abertura de haz de antena

Fuente: TOMASI, William. Sistemas de


Comunicaciones Electrónicas, Mexico: Pearson
Educación.2003.p.47.

4.3.12.7 Ancho de banda de antena. El ancho de banda de una antena se define,


como el intervalo de frecuencias dentro del cual el funcionamiento de la antena es
“satisfactorio”. Se toma, en el caso normal, como la diferencia entre las frecuencias
de media potencia (diferencia entre las frecuencias máxima y mínima de operación),
pero a veces indica variaciones en la impedancia de entrada de la antena. El ancho
de banda de una antena se expresa, también normalmente, como un porcentaje de
la frecuencia óptima de operación de esa antena53

4.3.12.8 Impedancia de entrada a la antena. La radiación de una antena es un


resultado directo del flujo de corriente de RF. La corriente va hacia la antena
pasando por una línea de transmisión, que está conectada con un espacio pequeño
entre los conductores que forman la antena. El punto de la antena donde se conecta
la línea de transmisión se llama terminal de entrada de la antena, o simplemente
punto de alimentación. El punto de alimentación presenta una carga de CA a la línea
de transmisión, llamada impedancia de entrada de la antena. Si la impedancia de
salida del transmisor y la impedancia de entrada de la antena son iguales a la
impedancia característica de la línea de transmisión, no habrá ondas estacionarias
en la línea y se transmitirá una potencia máxima a la antena, potencia que será
irradiada.

La impedancia de entrada de una antena es sólo la relación del voltaje de entrada


a la antena a la corriente de entrada a la misma. Es decir:

53
Ibid.,p.43.

50
Ecuación 16. Impedancia de entrada a la antena
𝐸𝑖
𝑍𝑒𝑛𝑡 = (13)
𝐼𝑖
Donde,
𝑍𝑒𝑛𝑡 = impedancia de entrada a la antena (ohms)
𝐸𝑖 = voltaje de entrada a la antena (volts)
𝐼𝑖 = corriente de entrada a la antena (amperes)

En general, la impedancia de entrada a la antena es compleja; sin embargo, si el


punto de alimentación está en un máximo de corriente y no hay componente
reactivo, la impedancia de entrada es igual a la suma de la resistencia de radiación
más la resistencia efectiva 54

4.3.13 Estándar de comunicación inalámbrica IEEE. La IEEE 802 es un comité y


grupo de estudio de estándares perteneciente al Instituto de Ingenieros Eléctricos y
Electrónicos (IEEE), que actúa sobre redes de computadoras, concretamente y
según su propia definición sobre redes de área local (LAN) y redes de área
metropolitana (MAN).

A continuación se describe la familia de estándares IEEE 802.11. Redes


inalámbricas.

- Estándar IEEE 802.11x. La versión original del estándar IEEE 802.11 publicada
en 1997 especifica dos velocidades de transmisión teóricas de 1 y 2 mega bit por
segundo (Mbit/s) que se transmiten por señales infrarrojas (IR) en la banda ISM a
2,4 GHz. IR sigue siendo parte del estándar, pero no hay implementaciones
disponibles.

El estándar original también define el protocolo CSMA/CA * (Múltiple acceso por


detección de portadora evitando colisiones) como método de acceso. Una parte
importante de la velocidad de transmisión teórica se utiliza en las necesidades de
esta codificación para mejorar la calidad de la transmisión bajo condiciones
ambientales diversas, lo cual se tradujo en dificultades de interoperabilidad entre
equipos de diferentes marcas. Estas y otras debilidades fueron corregidas en el
estándar 802.11b**, que fue el primero de esta familia en alcanzar amplia aceptación
entre los consumidores.55

54
Ibid.,p.52.
*
CSMA/CA: Es un protocolo de control de redes utilizado para evitar colisiones entre los paquetes
de datos
**
Estándar 802,11b - define el uso de los dos niveles inferiores de la arquitectura o modelo OSI (capa
física y capa de enlace de datos), especificando las normas de funcionamiento de una red de área
local inalámbrica (WLAN)
55
GALEÓN. Principales Estándares 802.11. . [en línea]. Bogotá: El Autor [citado 27, octubre, 2017].
Disponible en Internet :< URL: http://ieeestandards.galeon.com/aficiones1573579.html>

51
- Estándar IEEE 802.11ª. La revisión 802.11a al estándar original fue ratificada en
1999. El estándar 802.11a utiliza el mismo juego de protocolos de base que el
estándar original, opera en la banda de 5 Ghz y utiliza 52 subportadoras orthogonal
frequency-division multiplexing (OFDM) con una velocidad máxima de 54 Mbit/s, lo
que lo hace un estándar práctico para redes inalámbricas con velocidades reales de
aproximadamente 20 Mbit/s. La velocidad de datos se reduce a 48, 36, 24, 18, 12,
9 o 6 Mbit/s en caso necesario. 802.11a tiene 12 canales no solapados, 8 para red
inalámbrica y 4 para conexiones punto a punto. No puede interoperar con equipos
del estándar 802.11b, excepto si se dispone de equipos que implementen ambos
estándares.

Dado que la banda de 2.4 Ghz tiene gran uso (pues es la misma banda usada por
los teléfonos inalámbricos y los hornos de microondas, entre otros aparatos), el
utilizar la banda de 5 GHz representa una ventaja del estándar 802.11a, dado que
se presentan menos interferencias. Sin embargo, la utilización de esta banda
también tiene sus desventajas, dado que restringe el uso de los equipos 802.11a a
únicamente puntos en línea de vista, con lo que se hace necesario la instalación de
un mayor número de puntos de acceso, esto significa también que los equipos que
trabajan con este estándar no pueden penetrar tan lejos como los del estándar
802.11b dado que sus ondas son más fácilmente absorbidas.

- Estándar IEEE 802.11b. La revisión 802.11b del estándar original fue ratificada
en 1999. 802.11b tiene una velocidad máxima de transmisión de 11 Mbit/s y utiliza
el mismo método de acceso CSMA/CA definido en el estándar original. El estándar
802.11b funciona en la banda de 2.4 GHz. Debido al espacio ocupado por la
codificación del protocolo CSMA/CA, en la práctica, la velocidad máxima de
transmisión con este estándar es de aproximadamente 5.9 Mbit/s sobre TCP y 7.1
Mbit/s sobre UDP.

Los productos de la 802.11b aparecieron en el mercado muy rápido debido a que la


802.11b es una extensión directa de la técnica de modulación DSSS* definida en el
estándar original. Por lo tanto los chips y productos fueron fácilmente actualizados
para soportar las mejoras del 802.11b. El dramático incremento en el uso del
802.11b junto con sustanciales reducciones de precios causó una rápida aceptación
del 802.11b como la tecnología Wireless LAN definitiva.

802.11b es usualmente usada en configuraciones punto y multipunto como en el


caso de los AP que se comunican con una antena omnidireccional con uno o más
clientes que se encuentran ubicados en un área de cobertura alrededor del AP. El
rango típico en interiores es de 32 metros a 11 Mbit/s y 90 metros a 1 Mbit/s.

*
DSSS: método de modulación en espectro ensanchado para transmisión de señales sobre ondas
radiofónicas que más se utilizan.

52
La tarjetas de 802.11b pueden operar a 11 Mbit/s pero pueden reducirse hasta 5.5,
2 o 1 Mbit/s en el caso de que la calidad de la señal se convierta en un problema.
Dado que las tasas bajas de transferencia de información usan algoritmos menos
complejos y más redundantes para proteger los datos son menos susceptible a la
corrupción debido a la atenuación o interferencia de la señal. Se han hecho
extensiones del protocolo 802.11b para incrementar su velocidad a 22, 33, 44 Mbit/s
pero estas no han sido ratificadas por la IEEE. Muchas compañías llaman a estas
versiones mejoradas 802.11b+. Estas extensiones han sido ampliamente obviadas
por los desarrolladores del 802.11g que tiene tasas de transferencia a 54 Mbit/s y
es compatible con 802.11b56

- Estándar IEEE 802.11g. En Junio de 2003, se ratificó un tercer estándar de


modulación: 802.11g. Este utiliza la banda de 2.4 Ghz (al igual que el estándar
802.11b) pero opera a una velocidad teórica máxima de 54 Mbit/s, o cerca de 24.7
Mbit/s de velocidad real de transferencia, similar a la del estándar 802.11a. Es
compatible con el estándar b y utiliza las mismas frecuencias. Buena parte del
proceso de diseño del estándar lo tomó el hacer compatibles los dos estándares.
Sin embargo, en redes bajo el estándar g la presencia de nodos bajo el estándar b
reduce significativamente la velocidad de transmisión. El mayor rango de los
dispositivos 802.11g es ligeramente mayor que en los del 802.11b pero el rango que
el cliente puede alcanzar 54 Mbit/s es mucho más corto que en el caso del
802.11b.57

Los equipos que trabajan bajo el estándar 802.11g llegaron al mercado muy
rápidamente, incluso antes de su ratificación. Esto se debió en parte a que para
construir equipos bajo este nuevo estándar se podían adaptar los ya diseñados para
el estándar b. Muchos de los productos de banda dual 802.11a/b se convirtieron de
banda dual a modo triple soportando a (a, b y g) en un solo adaptador móvil o AP.
A pesar de su mayor aceptación 802.11g sufre de la misma interferencia de 802.11b
en el rango ya saturado de 2.4 GHz por dispositivos como hornos microondas,
dispositivos bluetooth y teléfonos inalámbricos 58

- Estándar IEEE 802.11n. En enero de 2004, la IEEE anunció la formación de un


grupo de trabajo 802.11 para desarrollar una nueva revisión del estándar 802.11 la
velocidad real de transmisión podría llegar a los 500 Mbps (lo que significa que las
velocidades teóricas de transmisión serían aún mayores), y debería ser hasta 10
veces más rápida que una red bajo los estándares 802.11a y 802.11g, y cerca de
40 veces más rápida que una red bajo el estándar 802.11b. También se espera que
el alcance de operación de las redes sea mayor con este nuevo estándar.

56
GALEÓN.Op.cit.,p.2.
57
Ibid.,p.2.
58
Ibid.,p.3.

53
802.11n se construye basándose en las versiones previas del estándar 802.11
añadiendo MIMO (Multiple-Input Multiple-Output). MIMO utiliza múltiples
transmisores y antenas receptoras permitiendo incrementar el tráfico de datos.

Tabla 2. Comparación de las diferentes tecnologías normalizadas por la IEEE

Fuente: SALVETTI, Diego. Redes Inalámbricas. Buenos Aires: Manual users.2011.p.31.

4.3.14 Redes Inalámbricas. Las redes inalámbricas se basan en un enlace que


utiliza ondas electromagnéticas en lugar de cableadas. Hay muchas tecnologías
diferentes que se diferencian por la frecuencia de transmisión, alcance y la velocidad
de sus transmisiones, permitiendo que los dispositivos remotos se conecten sin
dificultad. Asimismo, la instalación de estas redes no requiere cambios significativos
en la infraestructura existente como pasa con las redes cableadas.59

Una red inalámbrica es aquella que permite la comunicación de dos o más


dispositivos (computadoras portátiles, teléfonos inteligentes (Smartphone), tabletas,
impresoras, etc.), a través de un concentrador o router inalámbrico, sin la necesidad
de utilizar ningún tipo de cableado. Con las redes inalámbricas, los usuarios pueden
mantenerse conectados cuando hay desplazamientos en una determinada área
geográfica.

Clasificación de redes inalámbricas según su alcance:

59
CCM. Redes inalámbricas. [en línea]. Bogotá: El Autor [citado 27, octubre, 2017]. Disponible en
Internet :< URL: Disponible en internet en http://es.ccm.net/contents/818-redes-inalambricas>

54
Figura 15. Tecnologías inalámbricas

Fuente: SALVETTI, Diego. Redes Inalámbricas. Buenos Aires: Manual


users.2011.p.31.

En la figura 15 se pueden visualizar las diferentes tecnologías inalámbricas,


asociadas al estándar.

 WAN (Wide Area Network, Red de Área Amplia): red usada para comunicación
de larga distancia (empleada principalmente por operadores de servicios de
telecomunicaciones).

 MAN (Metropolitan Area Network, Red de Área Metropolitana): red con una
cobertura menor que la WAN, en un entorno metropolitano.

 LAN (Local Area Network, Red de área local): caracterizada por cubrir entornos
de distancia media, alcanzan distancias hasta los 100 mts.

 PAN (Personal Area Network, Red de Área Personal): red de proximidad,


utilizadas para trabajar sobre áreas reducidas y de corto alcance. Tienen un alcance
de hasta 30 mts. 60

4.3.14.1 Bandas de frecuencia. Hay dos bandas de radiofrecuencia designadas


para el uso de WiFi: 2.4GHz y 5GHz. Ambas bandas hacen uso del espectro
radioeléctrico sin licencia, lo que significa que los dispositivos WiFi no tienen acceso
exclusivo a esas ondas, pero deben compartirlas con una serie de otros dispositivos
inalámbricos, incluyendo teléfonos, cámaras de seguridad, hornos microondas,
dispositivos Bluetooth y sistemas de radar, entre otros. Los dispositivos WiFi que
utilizan los viejos estándares 802.11b y 802.11g, solo utilizan la banda de 2,4 GHz,
mientras que los dispositivos 802.11n y 802.11ac que son más nuevos, pueden
hacer uso de las dos bandas.
60
SALVETTI, Diego. Redes Inalámbricas. Buenos Aires: Manual users.2011.p.3

55
La banda de frecuencia de 2,4 GHz presenta mayor concurrencia, y su diseño de
canales superpuestos, limita el número de canales utilizables. Aunque la banda no
es en realidad ni siquiera lo suficientemente grande para redes WiFi únicamente, el
hecho de que se comparte con otras tecnologías inalámbricas sin licencia hace que
sea aún peor. La banda de 5GHz es mucho más grande, por lo que se congestiona
con menos frecuencia, pero hay algunas estipulaciones a su uso que pueden limitar
el número de canales utilizables en la banda.

4.3.14.2 Interferencia co-canal. Se produce cuando los puntos de acceso están


dentro del alcance de otros o en los mismos canales. Asimismo, debe superar otras
tipos de interferencias que no son propios de tipo WiFi, como los teléfonos
inalámbricos, auriculares Bluetooth y otros dispositivos que emiten señales
inalámbricas, incluso el microondas. Ambos tipos de interferencias se pueden
reducir si escoge mejores canales en las redes inalambricas.

4.3.14.3 Banda 2,4 GHz. La banda de frecuencia de 2,4 GHz tiene un total de 14
canales para WiFi, pero en la práctica, por lo general hay solo un máximo de tres
canales. ¿Por qué? En primer lugar, no todas las regiones soportan cada uno de los
14 canales. En América del Norte, solo los canales del 1 al 11 son totalmente
compatibles, mientras que la mayoría de las otras regiones soportan hasta el canal
13. En Japón, todos los canales están disponibles, pero el 14 se limitan a la vieja
norma 802.11b.

La superposición de los canales, como se representa en la figura 16 provoca una


reducción dramática en el número de canales utilizables. Cuando un punto de
acceso u otro dispositivo WiFi transmite en un canal determinado, en realidad
propaga la señal sobre cerca de cuatro canales, que pueden ser de 20MHz o de
22MHz de ancho, dependiendo de los estándares inalámbricos en uso. El número
de canal del dispositivo corresponde a la frecuencia central.

Figura 16. Ancho de los canales en la banda 2.4 Ghz

Fuente :COMPUTERWORLD. Cómo configurar los canales WiFi para un mejor


rendimiento de la red. [en línea]. Bogotá: El Autor [citado 27, octubre, 2017].
Disponible en Internet :< URL: http://www.cwv.com.ve/como-configurar-los-
canales-wifi-para-un-mejor-rendimiento-de-la-red/>

56
4.3.14.4 Banda 5 GHz. La banda de frecuencia de 5GHz es muy diferente a la de
2.4GHz. Como se puede observar en la figura 17, ofrece mucho más espacio de
frecuencia, que proporciona hasta 25 canales posibles, sin embargo, hay muchas
advertencias a la utilización de 5GHz, y el número de canales configurables en los
puntos de acceso pueden ser significativamente menos de 25.

Figura 17. Canales en la banda de 5 Ghz

Fuente :COMPUTERWORLD. Cómo configurar los canales WiFi para un mejor rendimiento de la
red. [en línea]. Bogotá: El Autor [citado 27, octubre, 2017]. Disponible en Internet :< URL:
http://www.cwv.com.ve/como-configurar-los-canales-wifi-para-un-mejor-rendimiento-de-la-red/>

Como se puede observar y lo más evidente es el esquema de numeración el cual


es distinto. El primer canal de conexión WiFi es del 36 y el último es el 165. Sin
embargo, no todos los canales están disponibles. En lugar de permitir que se elija
cada canal consecutivo (36, 37, 38, etc.), los dispositivos WiFi están configurados
para funcionar solo en canales que no se superponen (36, 40, 44, etc.) si se utilizan
los canales 20MHz legados. Todos los canales configurables están separados entre
sí por cuatro canales, pero hay lagunas (como el salto del canal 64 al 100) debido
a que el espacio de frecuencia dado a WiFi no es totalmente continuo.

4.3.15 Radio enlaces. Se denomina radio enlace a cualquier interconexión entre


los terminales de telecomunicaciones efectuados por ondas electromagnéticas.
Además si los terminales son fijos, el servicio se lo denomina como tal y si algún
terminal es móvil, se lo denomina dentro de los servicios de esas características.

Se puede definir al radio enlace del servicio fijo, como sistemas de comunicaciones
entre puntos fijos situados sobre la superficie terrestre, que proporcionan una

57
capacidad de información, con características de calidad y disponibilidad
determinadas. Típicamente estos enlaces se explotan entre los 800 MHz y 42 GHz 61

4.3.15.1 Topologías de red

- Enlaces Punto a Punto (PTP). Los enlaces punto a punto como se observa en la
figura 18, generalmente se usan para conectarse a Internet donde dicho acceso no
está disponible de otra forma. Uno de los lados del enlace punto a punto estará
conectado a Internet, mientras que el otro utiliza el enlace para acceder a ella. Con
antenas apropiadas y existiendo línea visual, se pueden hacer enlaces punto a
punto confiables de más de cien kilómetros62

Figura 18. Enlace punto a punto

Fuente: MTM TELECOM. Enlaces Inalámbricos Punto a Punto y Punto Multipunto. [en
línea]. Bogotá: El Autor [citado 12, junio, 2017]. Disponible en Internet :< URL:
http://www.mtm-telecom.com/index.php/2012-07-04-19-05-27/enlaces-inalambricos-punto-
a-punto-y-punto-multipunto.html>

- Enlaces punto a multipunto (PMTP). La red más comúnmente encontrada es el


punto a multipunto donde varios nodos están hablando con un punto de acceso
central, esta es una aplicación punto a multipunto. Como se observa en la figura 19
el ejemplo típico de esta disposición es el uso de un punto de acceso inalámbrico
que provee conexión a varias computadoras portátiles. Las computadoras portátiles
no se comunican directamente unas con otras, pero deben estar en el rango del
punto de acceso para poder utilizar la red 63

61
RADIO & ENGINEERING COMPANY SL. Radio enlace – ¿que es un radioenlace? . [en línea].
Bogotá: El Autor [citado 27, octubre, 2017]. Disponible en Internet :< URL:
http://www.radiocomunicaciones.net/radio/radio-enlace-que-es-un-radioenlace/>
62
FRIENDLY, Hacker. Redes Inalámbricas en los Países en Desarrollo. Some Rights Reserved,
2008.p.33.
63
Ibid.,p.29.

58
Figura 19. Enlace punto a multipunto

Fuente: MTM TELECOM. Enlaces Inalámbricos Punto a Punto y Punto Multipunto.


[en línea]. Bogotá: El Autor [citado 12, junio, 2017]. Disponible en Internet :< URL:
http://www.mtm-telecom.com/index.php/2012-07-04-19-05-27/enlaces-inalambricos-
punto-a-punto-y-punto-multipunto.html>

- Multipunto a Multipunto. Como se observa en la figura 20 el tercer tipo de diseño


de red es el multipunto a multipunto, el cual también es denominado red ad hoc o
en malla (mesh). En una red multipunto a multipunto, no hay una autoridad central.
Cada nodo de la red transporta el tráfico de tantos otros como sea necesario, y
todos los nodos se comunican directamente entre sí.64

Figura 20. Enlace Multipunto a multipunto

Fuente: ELION. Enlaces Inalambricos. [en línea]. Bogotá: El Autor [citado 27,
octubre, 2017]. Disponible en Internet :<
URL:http://www.elion.com.ar/?page_id=304>

64
Ibid.,p.29.

59
4.3.16 Herramientas para simulación del radioenlace

4.3.16.1 Radio Mobile. Radio Mobile es un software de distribución gratuita que


permite simular escenarios de radioenlaces, opera en el rango de 20 Mhz a 20 Ghz.
una de las características más importantes del software es que usa cartografía y
mapas actualizados obtenidos de los satélites; entre las bondades que ofrece, se
puede obtener información muy útil como pérdidas de propagación, despeje de la
zona de Fresnel, distancia entre los puntos a enlazar, ángulos de inclinación,
azimuth, entre otros.

Otra característica importante del software es que independientemente de la marca


de equipos utilizados para el diseño del radioenlace, este permite ajustar cada una
de las características de cada marca, ejemplo Px del transmisor, sensibilidad del
receptor Rx, tipos de antenas, ganancia en antenas, topologías de red entre otros.

4.3.16.2 Google Earth. Software propiedad de Google que permite de manera


virtual observar el globo terráqueo, en donde se tiene múltiple cartografía, con base
en fotografías satelitales, fotografías aéreas, inicialmente el software fue creado
bajo el nombre de Earth Viewer 3D por la compañía Keyhole Inc *, financiada por la
Agencia Central de Inteligencia, finalmente en 2004 fue comprado por Google.

Google Earth posee un buscador por coordenadas, nombre de ciudades, calles,


edificios, comercios, etc. Además permite adicionar capas sobre las imágenes
satelitales o mapas con múltiple información desde datos censales, como también
fotografías desde nuestros dispositivos.

Este software al igual que el anterior será de gran ayuda para analizar cada uno de
los diferentes fenómenos que puedan presentarse en el diseño y estudio del
radioenlace.

4.3.16.3 Wifi Analyzer. Es una aplicación móvil desarrollada para equipos con
sistema operativo android, aplicación que permite realizar un escaneo del espectro
y observar que frecuencias, canal y con qué potencia están presentes en sitios que
se determinen analizar, esta aplicación es de gran utilidad en la visita a terreno.

*
Keyhole Inc; empresa pionera en el desarrollo de software especializado en aplicaciones de
visualización de datos geoespaciales

60
5. DISEÑO METODOLOGICO

El tipo de estudio e investigación de este trabajo es de tipo aplicada ya que con esta
investigación se busca la generación de servicios para la solucionar problemas y
satisfacer las necesidades de un grupo determinado de la población, dentro de unas
condiciones espaciales y temporales delimitadas.

Sustentado en el libro “La Formulación de Proyectos” de su autor, Ignacio José


Molina; los pasos metodológicos para cumplir cada objetivo son los siguientes:

5.1 ETAPA 1. POBLACION Y MUESTRA

En esta primera etapa se delimita la población objetivo de la investigación, la prueba


piloto de sondeo se enfoca en indagar y conocer las necesidades de acceso a
servicios tecnológicos del grupo de personas que estan correlacionados en la
educación de la población estudiantil rural del municipio, por tanto, para realizar esta
primera etapa se determinó consultar a los estudiantes, padres de familia y
profesores de las veintidós (22) instituciones educativas rurales las cuales estan
distribuidas en las nueve (9) veredas del municipio de El Cocuy (Ver figura 21).

Figura 21. Veredas consultadas Municipio El


Cocuy

Fuente: Los Autores

El sondeo como herramienta de análisis permite establecer y conocer los


requerimientos de la comunidad, en referencia al acceso de servicios tecnológicos,
con el fin de establecer la viabilidad e importancia social del proyecto.

61
Para la recolección de la información con respecto al sondeo, se elaboró un
cuestionario el cual permitió la determinación de variables necesarias para su
posterior análisis. (ver figura 22)

Figura 22. Modelo cuestionario

Fuente: Los Autores

Asimismo, se puede observar el número de muestras que se practicaron en cada


una de las instituciones rurales, este número se determinó bajo la planificación de
visita de cada institución, y obedece a criterios y condiciones como edad, asistencia
de estudiantes. (Ver cuadro 2).

62
Cuadro 2. Número de muestras realizadas en instituciones educativas rurales
INSTITUCIONES EDUCATIVAS NOMBRE INSTITUCION EDUCATIVA SECTOR VEREDA TOTAL ENCUESTAS
I.E JOSE SANTOS GUTIERREZ - SEDE PRINCIPAL CENTRO EL COCUY 0
I.E JOSE SANTOS GUTIERREZ - SEDE PRIMARIA CENTRO EL COCUY 0
ESC CARRIZALITO CARRIZALITO CARRIZALITO 14
EL CARMEN CARRIZAL CARRIZAL 5
ESC EL ESCOBAL ESCOBAL CARRIZAL 6
I.E JOSE SANTOS GUTIERREZ ESC CARRIZAL CENTRO CARRIZAL CARRIZAL 15
ESC LLANO GRANDE LLANO GANDE LLANO GRANDE 9
ESC LOS LAURELES LOS LAURELES ZANJON 1
ESC SAN JUAN SIN SECTOR UPAL 8
ESC EL RANAL SIN SECTOR CAÑAVERAL 1
ESC LOMA ALTA LOMA ALTA CARRIZALITO 4
I.E EL CARDON - SEDE PRINCIPAL EL CARDON CAÑAVERAL 66
ESC AGUA BLANCA AGUA BLANCA CAÑAVERAL 8
ESC EL MORTIÑO SIN SECTOR EL MORTIÑO 4
ESC LA PLAYA LA PLAYA EL MORTIÑO 9
ESC TOBALITO TOBALITO CAÑAVERAL 9
ESC EL JUNCAL EL JUNCAL PALCHACUAL 14
I.E EL CARDON ESC LA PAJITA LA PAJITA PRIMAVERA 8
ESC LOS CUCHAROS LOS CUCHAROS PALCHACUAL 10
ESC PALCHACUAL PALCHACUAL CENTROPALCHACUAL 11
ESC LA ISLETA LA ISLETA PALCHACUAL 9
ESC LOMA DE POZO LOMA DE POZO PRIMAVERA 4
ESC TIERRA AMARILLA TIERRA AMARILLA PRIMAVERA 1
ESC PANTANO CHIQUITO PANTANO CHIQUITO PRIMAVERA 2
TOTAL ENCUESTAS 218
Fuente: Los Autores

5.2 ETAPA 2. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Con el fin de cumplir el objetivo de obtener la viabilidad técnica de la información


con respecto a la georeferenciación de cada punto (escuelas, alcaldía y cerro
Mahoma), se especifica el procedimiento propuesto en el desarrollo de esta
actividad.

De acuerdo al método de investigación aplicada, los datos de interés fueron


recolectados en sitio, de la misma manera, se generó en paralelo investigaciones y
análisis de documentación referentes al estado del arte de proyectos similares como
fueron: informes, tesis de años anteriores y consultas de internet. Asi como se indicó
anteriormente se prácticó un sondeo a la población objetivo donde se elaborarón
preguntas tendientes a identificar las necesidades de acceso a servicios
tecnológicos, como también, cobertura de internet que actualmente poseen las
instituciones rurales del Municipio de El Cocuy, y que usos le dan al servicio de
internet las instituciones que lo tienen.

63
En las visitas realizadas a las instituciones rurales del municipio de El Cocuy, se
recolecto información técnica de cada una de las instituciones educativas rurales
como: coordenadas, número de estudiantes, niveles de saturación del espectro
radioeléctrico en la banda de 2.4 y 5 GHz, equipamento tecnológico con el que
cuentan, información importante a tener en cuenta en la elaboración del diseño del
radioenlace.

5.3 ETAPA 3. ANÁLISIS DE RESULTADOS

El análisis se realizó basado en los siguientes parámetros:

 La población objetivo son los estudiantes, como eslabón fundamental en nuestro


proyecto; los profesores como actores y apoyo importante en la formación
académica y por último, los padres de familia como parte esencial de la sociedad.
El trabajo en equipo y coordinado de éstos actores, permitirá lograr la meta de
alcanzar el mejoramiento de la calidad educativa, y así obtener mejores resultados
académicos en los estudiantes.

 Todas las instituciones educativas están beneficiadas con el programa


Computadores para Educar; por lo tanto ya se cuenta con computadores portátiles,
medios tecnológicos fundamentales que junto con el internet, permiten hacer uso
de las Tecnologías de la Información dentro del proceso educativo.

Acontinuación se muestra el sondeo realizado a la población obetivo, la cual


pretende conocer las necesidades de acceso a servicios tecnológicos de la
comunidad, información importante que permite aún más justificar el desarrollo del
objetivo planteado en la investigación.

Esta actividad fue desarrollada en cada una de las instituciones rurales del municipio
de El cocuy, con un total de 218 participantes, los cuales representan de alguna
manera el sentir de la población en cuanto a las necesidades tecnológicas carentes
en cada institución.

A continuación podrán observar imágenes que fueron registradas en la actividad de


recolección de información en la comunidad de estudio de esta investigación.(Ver
figuras 23,24 y 25)

64
Figura 23. Profesores respondiendo preguntas del sondeo

Fuente: Los Autores

Figura 24. Estudiantes respondiendo preguntas del sondeo

Fuente: Los Autores

65
Figura 25. Padres de familia respondiendo preguntas del
sondeo

Fuente: Los Autores

Acontinuación se revela el análisis realizado a la información recolectada en el


sondeo a la población objetivo. La gráfica 2 permite visualizar en porcentaje la
población consultada.

Gráfica 2. Población consultada

Fuente: Los Autores

En esta primera parte del sondeo (APLICA PARA USUARIOS QUE CUENTAN
CON SERVICIO DE INTERNET), se análiza los impactos que tiene el uso de las
TICs en la Educación:

66
PREGUNTA NUMERO I.1 (¿Tiene Usted o su institución educativa acceso a
internet?)

Gráfica 3. Pregunta: ¿Tiene Usted o su institución


educativa acceso a internet?

Fuente: Los Autores

Es evidente que un alto porcentaje (77%) de la población encuestada según la


gráfica 3, no cuenta con el servicio de internet en su Institución Educativa; por lo
tanto, el proyecto toma un alto grado de importancia para lograr los objetivos
planteados en el trabajo de investigación.

PREGUNTA NUMERO I.2 (¿Cuenta usted o su institución educativa con


alguno de estos equipos tecnológicos?)

Gráfica 4. Pregunta: ¿Cuenta usted o su institución


educativa con alguno de estos equipos tecnológicos?

Fuente: Los Autores

67
La conectividad a Internet junto a los equipos de cómputo (Computadores de
escritorio, computadores portátiles, tabletas y teléfonos inteligentes), conforman el
componente necesario para hacer uso de las Tecnologías de la información TICs.

Los resultados del sondeo según la gráfica 4, evidencian que el (93%) de las
instituciones educativas rurales del municipio de El Cocuy, cuentan con los equipos
necesarios para el uso del Internet; con ello se ratifica la viabilidad de implementar
el servicio de internet a través del radioenlace, el cual se plantea como solución
eficiente para mejorar la calidad educativa del municipio.

PREGUNTA NUMERO I.3 (¿Qué usos le da usted o su institución educativa al


servicio de Internet?)

Gráfica 5. Pregunta: ¿Qué usos le da usted o su institución


educativa al servicio de Internet?

Fuente: Los Autores

“En el siglo 21, la educación no puede separar de la tecnología. Los rápidos avances
de la tecnología de la información y la comunicación (TICs) y la expansión de la
conectividad a Internet hicieron que el mundo actual sea cada vez más complejo,
interconectado e impulsado por el conocimiento. El acceso a una educación de
calidad para todos, que incluye el acceso a la TICs, es un imperativo para construir
sociedades de conocimiento inclusivas y participativas”65

Consciente de la importancia de la conectividad escolar, la Cumbre mundial sobre


la sociedad de la información (WSIS) adoptó un plan de acción en 2003, en el cual

65
CISCO.Op.cit.,p.32.

68
exhortaba a los gobiernos a “conectar a las universidades, facultades, escuelas
secundarias y escuelas primarias con las TICs”66

El entorno educativo de la TICs evolucionó radicalmente durante los doce


años posteriores a la WSIS. Este cambio está impulsado por dos tendencias
principales: i) un movimiento hacia una mayor disponibilidad de dispositivos
para los alumnos caracterizados por programas informáticos 1:1 y la
proliferación de teléfonos celulares y tabletas, y ii) el surgimiento de la
computación en la nube para ofrecer contenido educativo en línea y software
de administración escolar. Estos cambios requieren un ancho de banda
considerable y redes de área local internas para que los beneficios puedan
aprovecharse al máximo. En la actualidad, el hecho de que una escuela esté
conectada a Internet no es tan importante como la forma en la que está
conectada, la velocidad de la conexión y si cuenta con un acceso a Internet
suficiente dentro de la escuela para conectar equipos portátiles, tabletas y
otros dispositivos digitales en las aulas67

Los docentes y el uso de TIC en educación: Los docentes suelen


considerarse los actores que ejercen la más importante influencia externa
en el aprendizaje en el aula y en la educación en general. En esta capacidad,
los maestros desempeñan una valiosa función en el sentido de garantizar
que los estudiantes usen las TIC en forma efectiva dentro y fuera de la sala
de clase. Los docentes no sólo deben saber cómo enseñar a sus alumnos
el uso eficiente de las TIC, sino también deben estar capacitados para su
uso de manera que puedan enseñar las distintas asignaturas en forma más
eficaz. Dada la gran disparidad de políticas y programas de estudio, sumado
a las diferencias entre los programas de formación docente y de desarrollo
profesional, es difícil llegar a un consenso sobre cuál es la mejor forma de
integrar y aplicar las TIC a la sala de clase. Esto explica que la forma de
lograr este objetivo suela variar de un país a otro 68

De acuerdo a importantes investigaciones realizadas por organizaciones públicas y


privadas en el mundo, es evidente que el uso de las TIC en las aulas de clase es
fundamental para mejorar la calidad educativa.

Como se puede evidenciar en la gráfica 5, en el sondeo cerca del 90% del uso del
internet en las instituciones educativas del municipio, es para uso en temas
relacionados a contenidos e investigaciones académicas por parte de estudiantes
y profesores

66
WSIS. Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información UIT – Plan de Acción. [en línea].
Bogotá: La institución [citado 17,mayo, 2018]. Disponible en Internet :< URL:
http://www.itu.int/net/wsis/docs/geneva/official/poa.html>
67
CISCO.op.cit.,p.3.
68
UNESCO. Uso de TIC en educación en America Latina y el Caribe. Buenos Aires.2013.p.33.

69
PREGUNTA NUMERO I.4 (¿Hace cuánto tiempo usted ó su institución educativa
cuentan con el servicio de internet?)

Gráfica 6. Pregunta: ¿Hace cuánto tiempo usted ó su institución educativa


cuentan con el servicio de internet?

Fuente: Los Autores


Podemos evidenciar en la grafica 6, que tan solo el 27% de las instituciones
educativas rurales, cuentan con servicio de internet, mediante el programa del
gobierno nacional Kioscos Vive Digital (iniciativa que está enfocada a prestar un
servicio comunitario y no de uso exclusivo para las instituciones educativas).
También se puede apreciar la lenta implementación de infraestructura de TICs
(Últimos 2 años) en las zonas rurales del Municipio.

PREGUNTA NUMERO I.5 (¿Tiene usted cuenta de correo electrónico?)

Gráfica 7. Pregunta: ¿Tiene usted cuenta de correo


electrónico?

Fuente: Los Autores

En vista de los significativos cambios tecnológicos que se están generando


actualmente en la sociedad en los diferentes sectores (social, económico, cultural,

70
educativo), han dado pie a la creación de nuevos espacios que sirven para la
comunicación e interacción entre las personas, lo que permite mantenerse
informado y al día sobre los diferentes acontecimientos tanto a nivel local como
mundial; para lo cual es indispensable utilizar una gran variedad de servicios y
recursos tecnológicos.

Es por ello que la Internet, es el principal y más grande proveedor para la


comunicación, siendo el Correo Electrónico una de las herramientas más utilizadas
para tal fin, ya que por medio del mismo se puede intercambiar información, ideas
y documentos, acortando las distancias y proporcionando nuevas posibilidades de
aprendizaje a través de la comunicación.

Actualmente, el correo electrónico se está empleando en el ámbito educativo como


Medio de Comunicación, el cual permite la interacción entre docentes y estudiantes,
intercambiando información sobre temas de índole educativa, contribuyendo de este
modo al desarrollo del proceso enseñanza y aprendizaje, facilitando la adquisición
de nuevos aprendizajes y la resolución de situaciones de la vida diaria.

Esta herramienta le permite al docente atender a sus estudiantes de forma


individualizada, fijando horarios adecuados y accesibles, así como también
indagando, dónde se pueden aclarar, profundizar o complementar los aspectos que
no fueron comprendidos o tratados en su totalidad.

A pesar que tan solo el 27% de los encuestados tienen servicio de internet, se puede
observar en la gráfica 7 que el 51% tiene una cuenta de correo electrónico, esto
fundamenta aún más el interés que tienen las personas por el uso de las TICs.

PREGUNTA NUMERO I.6 (¿Cuantas horas usted utiliza internet al mes?)

Gráfica 8. Pregunta: ¿Cuantas horas usted utiliza internet al


mes?

Fuente: Los Autores

71
Se aclara que el uso que representa la gráfica 8, obedece únicamente al servicio
prestado por los Kioscos Vive Digital instalados en seis (6) instituciones educativas
rurales del municipio; se deduce que el tiempo utilizado por los usuarios no es
suficiente para acceder a investigaciones, realizar tareas y acceder a otros
contenidos que permitan a estudiantes y profesores, complementar de manera
idónea sus actividades académicas.

En la segunda parte del sondeo (APLICA PARA USUARIOS QUE NO CUENTAN


CON SERVICIO DE INTERNET), se analiza los resultados obtenidos y ver la
importancia de contar con el servicio de internet para mejorar la calidad de la
educación en las instituciones rurales del municipio:

PREGUNTA NUMERO II.1 (¿Cuál es la razón principal para no contar con el


servicio de internet?)

Gráfica 9. Pregunta: ¿Cuál es la razón principal para no


contar con el servicio de internet?

Fuente: Los Autores

Los resultados del sondeo muestran que la falta del internet en las instituciones
educativas del municipio, obedece a características geográficas, altos costos de
implementación y limitación en infraestructura entre otros como se puede observar
en la gráfica 9, es cierto que cuando se tiene el conocimiento técnico y los recursos
económicos, se puede llegar a desarrollar proyectos bien estructurados que
permitan brindar la solución de conectividad que estas regiones apartadas
necesitan.

Es por ello que el trabajo de investigación está planteando una solución de


radioenlace de comunicaciones para llevar el servicio de internet a 5 instituciones
educativas rurales del municipio de El Cocuy.

72
PREGUNTA NUMERO II.2 (¿Considera importante que se implemente el
servicio de internet en su institución educativa?)

Gráfica 10. Pregunta: ¿Considera importante que se


implemente el servicio de internet en su institución
educativa?

Fuente: Los Autores

La grafica 10 responde al sentir de la población objetivo frente a la importancia de


la implementación del servicio de internet en las instituciones educativas.

Las iniciativas de integración de las TIC en la educación y la necesaria


infraestructura de apoyo están siendo cada vez más reconocidas por
compromisos internacionales (Objetivos de Desarrollo del Milenio, Cumbre
Mundial sobre la Sociedad de la Información), regionales (en América
Latina y el Caribe, eLAC2015) y nacionales. Uno de los roles del Instituto
de Estadística de la UNESCO (UIS), depositario de la ONU en materia de
estadísticas educativas y las otras áreas mandatadas a la UNESCO, es
contribuir a establecer criterios de referencia y hacer un seguimiento de las
iniciativas de integración y acceso a las TIC en la educación a través del
desarrollo de indicadores internacionalmente comparables y relevantes
para las políticas de educación. En este ámbito, en el período 2010/2011,
el UIS recolectó datos de 38 países de América Latina y el Caribe como
parte de su estrategia regional de lanzamiento de encuestas impulsadas
por la demanda. El cuestionario recabó datos sobre la integración de las
TIC a las políticas educativas y al currículo, el nivel de infraestructura de
las escuelas, la matrícula en programas que ofrecen enseñanza asistida
por TIC y datos relacionados con iniciativas de formación docente y uso de
las TIC en la educación. 69

69
Ibid.,p.33.

73
PREGUNTA NUMERO II.3 (¿Qué tan probable es que en un corto plazo se
instale el servicio de internet en su institución educativa?)

Gráfica 11. Pregunta: ¿Qué tan probable es que en un corto


plazo se instale el servicio de internet en su institución
educativa?

Fuente: Los Autores

La percepción que se evidencia en la gráfica 11 de los resultados a esta pregunta


permite inferir, el poco avance que el estado ha tenido en el cubrimiento e
implementación de las TICs en las regiones rurales del país. Por tanto, este proyecto
de investigación, aportará de manera significativa la toma de decisiones, para llevar
el servicio de internet a las instituciones educativas rurales del municipio de El
Cocuy.

PREGUNTA NUMERO II.4 (¿Si su institución educativa contara con el servicio


de Internet, qué usos le daría?)

Gráfica 12. Pregunta: ¿Si su institución educativa


contara con el servicio de Internet, qué usos le daría?

Fuente: Los Autores

74
Como se puede observar en la gráfica 12, es evidente que el uso de las TICs juega
un papel muy importante en los procesos académicos, pedagógicos, investigativos,
de acceso a nuevos contenidos y de interacción a través de redes sociales, que
indudablemente contribuyen al mejoramiento de la calidad educativa en las
sociedad del siglo XXI, tal como lo evidencian diferentes estudios realizados por
organizaciones internacionales como la UNESCO, el cual muestra los alcances y
desarrollos que han tenido las regiones donde han sido implementadas las TICs en
la educación.

El acceso a una educación de calidad, en tanto derecho fundamental de


todas las personas, se enfrenta a un contexto de cambio paradigmático al
comenzar el siglo XXI. El desarrollo que han alcanzado las TICs
(Tecnologías de la Información y la Comunicación) en los últimos años
demanda al sistema educacional una actualización de prácticas y
contenidos que sean acordes a la nueva sociedad de la información. Esta
actualización implica en primer lugar un desafío pedagógico, para incorporar
las TICs al aula y en el currículum escolar, la adecuación de la formación
inicial y en servicio de los docentes, y políticas públicas que aseguren la
implementación sistémica de reformas que impacten en los sistemas
educativos de manera integral, lo que incluye asegurar la cobertura y calidad
de la infraestructura tecnológica (hardware, software y acceso a servicios de
información y comunicación). Junto con esto, las TICs también presentan
potenciales beneficios para mejorar la gestión escolar, lo que implica
además preparar a directivos y administrativos en estas nuevas
tecnologías70

PREGUNTA NUMERO II.5 (¿Cuando usted necesita el servicio de internet, a


que distancia se debe desplazar para tener acceso?)

Gráfica 13. Pregunta: ¿Cuando usted necesita el servicio


de internet, a que distancia se debe desplazar para tener
acceso?

Fuente: Los Autores

70
UNESCO. Enfoques Estrategicos Sobre las TICs en Educación en America Latina y el Caribe.
México, 2013.p.62.

75
Los resultados del sondeo confirman, que un alto porcentaje de la población objetivo
analizada (Profesores, estudiantes y padres de familia)como se puede observar en
la gráfica 13, no tienen acceso a internet y por lo tanto deben desplazarse a largas
distancias para obtener el servicio, razón por la cual es viable la implementación del
proyecto de investigación.

PREGUNTA NUMERO II.6 (¿Qué beneficios tendría usted o su institución


educativa con la instalación del servicio de internet?)

Gráfica 14. Pregunta: ¿Qué beneficios tendría usted o su institución


educativa con la instalación del servicio de internet?

Fuente: Los Autores

Se evidencia que con el uso del internet en las instituciones educativas rurales del
municipio, los estudiantes, profesores y padres de familia, tendrían acceso al uso
de las TICs, herramientas fundamentales para obtener mejores resultados en
calidad, pruebas Saber e Icfes y obtener mayor competitividad, parámetros
fundamentales de una verdadera calidad educativa. (Ver gráfica 14)

5.4 ETAPA 4. ANÁLISIS DEL SISTEMA

En este apartado se describen los puntos o lugares que hacen parte de esta primera
fase de diseño de radioenlaces. Tambien, se especifica de cada punto datos como:
ubicación geografica (Coordenadas, saturación del espectro radioeléctrico)

76
5.4.1 Ubicación geográfica, saturación del espectro radioeléctrico de puntos a
interconectar contemplados para el diseño del radioenlace.

- Alcaldía Municipal. Ubicada en la siguiente dirección carrera 3 No. 8 – 36, del


casco urbano del municipio de El Cocuy, el servicio de internet llega a este punto,
en el diseño se tiene contemplado desde este punto llevar y distribuir el ancho de
banda de internet a las diferentes instituciones rurales que fueron seleccionadas y
priorizadas en esta primera fase.

Cuadro 3. Coordenadas Alcaldía Municipal El Cocuy


Nombre Latitud Longitud M.S.N.M
ALCALDIA EL COCUY 6°24'33.10"N 2°26'38.17"W 2732
Fuente: Los Autores

Figura 26. Alcaldía El Cocuy

Fuente: Los Autores

En la figura 26 se observa la fachada de la Alcaldía municipal, la cual es el punto de


inicio del diseño de radio-enlace.

77
Figura 27. Ubicación Alcaldía en Google Earth

Fuente: Ajustada por los autores a partir de Google Earth

Figura 28. Análisis del espectro


en punto Alcaldía en la banda
de 2.4 GHz

Fuente: Los Autores

La figura 28 permite observar el análisis realizado al espectro en la banda de 2.4


Ghz en el punto de la Alcaldía, se observa que en este sitio existen varias redes wifi
y estan representadas por las figuras de colores.

78
- Escuela Carrizalito. Está ubicada a 5 Km del casco urbano del municipio, en la
Vereda Carrizalito, esta sede hace parte del colegio José Santos Gutiérrez, el
desplazamiento se debe hacer por vía destapada, en esta cursan su primaria 16
estudiantes.

A continuación se relaciona información obtenida en visita de campo a la institución:

Cuadro 4. Coordenadas Escuela Carrizalito


Nombre Latitud Longitud M.S.N.M
IE JOSE SANTOS GUTIERREZ SEDE
CARRIZALITO 6°23'13.56"N 72°27'5.24"W 2900
Fuente: Los Autores

Figura 29. Escuela Carrizalito

Fuente: Los Autores

En la figura 29 se observa las instalaciones de la escuela de carrizalito.

79
Figura 30. Ubicación Escuela Carrizalito en Google Earth

Fuente: Ajustada por los autores a partir de Google Earth

Figura 31. Análisis del espectro en


punto Escuela Carrizalito en la
banda de 2.4 GHz

Fuente: Los Autores

En la figura 31 se observa el análisis realizado a este punto el cual está libre de


interferencias electromagnéticas (captura de pantalla del software wifi analyzer)

80
- Colegio El Cardón. Está ubicado a 15 Km del casco urbano del municipio, en la
Vereda Cañaveral, el desplazamiento se debe hacer por vía destapada, en este
colegio cursan su primaria, bachillerato 166 estudiantes.

Cuadro 5. Coordenadas Colegio El Cardón


Nombre Latitud Longitud M.S.N.M
IE EL CARDON 6°23'22.36"N 72°23'23.36"W 3666
Fuente: Los Autores

Figura 32. Colegio El Cardón

Fuente: Los Autores

En la figura 32 se observa las instalaciones del colegio El Cardón.

81
Figura 33. Ubicación Colegio El Cardón en Google Earth

Fuente: Ajustada por los autores a partir de Google Earth

Figura 34. Análisis del espectro en


punto Colegio el Cardón en la banda
de 2.4 GHz

Fuente: Los Autores

En la figura 34 se observa el análisis realizado a este punto el cual está libre de


interferencias electromagnéticas (captura de pantalla del software wifi analyzer)

82
- Escuela Tobalito. Está ubicada a 16 Km del casco urbano del municipio, en la
Vereda Cañaveral, esta sede hace parte del colegio El Cardón, el desplazamiento
se debe hacer por vía destapada, en esta cursan su primaria 16 estudiantes.

Cuadro 6. Coordenadas Escuela Tobalito


Nombre Latitud Longitud M.S.N.M
IE EL CARDON SEDE TOBALITO 6°24'39.14"N 72°23'36.81"W 3579
Fuente: Los Autores

Figura 35. Escuela Tobalito

Fuente: Los Autores

En la figura 35 se observa las instalaciones de la escuela Tobalito.

83
Figura 36. Ubicación Escuela Tobalito en Google Earth

Fuente: Ajustada por los autores a partir de Google Earth


Figura 37. Análisis del espectro en
punto Escuela Tobalito en la banda
de 2.4 GHz

Fuente: Los Autores

En la figura 37 se observa el análisis realizado a este punto el cual está libre de


interferencias electromagnéticas (captura de pantalla del software wifi analyzer).

84
- Escuela la Playa. Está ubicada a 9 Km del casco urbano del municipio, en la
Vereda Cañaveral, esta sede hace parte del colegio El Cardón, el desplazamiento
se debe hacer por vía destapada, en esta cursan su primaria 16 estudiantes.

Cuadro 7. Coordenadas Escuela La Playa


Nombre Latitud Longitud M.S.N.M
IE EL CARDON SEDE LA PLAYA 6°23'23.99"N 72°24'22.38"W 3357
Fuente: Los Autores

Figura 38. Escuela La Playa

Fuente: Los Autores

En la figura 38 se observa las instalaciones de la escuela La Playa.

85
Figura 39. Ubicación Escuela La Playa en Google Earth

Fuente: Ajustada por los autores a partir de Google Earth

Figura 40. Análisis del espectro


en punto Escuela la Playa en la
banda de 2.4 GHz

Fuente: Los Autores

En la figura 40 se observa el análisis realizado a este punto el cual está libre de


interferencias electromagnéticas (captura de pantalla del software wifi analyzer).

86
- Escuela la Isleta. Está ubicada a 7 Km del casco urbano del municipio, en la
Vereda Palchacual, esta sede hace parte del colegio El Cardón, el desplazamiento
se debe hacer por vía destapada, en esta cursan su primaria 15 estudiantes.

Cuadro 8. Coordenadas Escuela La Isleta


Nombre Latitud Longitud M.S.N.M
IE EL CARDON SEDE LA ISLETA 6°22'44.28"N 72°25'46.88"W 3223
Fuente: Los Autores

Figura 41. Escuela La Isleta

Fuente: Los Autores

En la figura 41 se observa las instalaciones de la escuela La Isleta.

87
Figura 42. Ubicación Escuela la Isleta en Google Earth

Fuente: Ajustada por los autores a partir de Google Earth

Figura 43. Análisis del espectro


en punto Escuela la Isleta en la
banda de 2.4 GHz

Fuente: Los Autores

En la figura 43 se observa el análisis realizado a este punto el cual está libre de


interferencias electromagnéticas (captura de pantalla del software wifi analyzer).

88
- Cerro Mahoma. Está ubicado en la parte más elevada del municipio su acenso es
por vía destapada a 24 Km del casco urbano, en este cerro, existen varias torres
de telecomunicaciones, entre las que se encuentran una de televisión, otra de un
operador celular, otra de la policía y una más que es de propiedad de la Emisora
comunitaria Serrania Estéreo. Esta última se tiene previsto utilizarla en vista que los
equipos de la emisora debieron ser desinstalados por que no cumplian con la
regulación para emisoras comunitarias en cuanto a la altura con respecto desde
donde se transmite.

Cuadro 9. Coordenadas Torre Mahoma


Nombre Latitud Longitud M.S.N.M
CERRO MAHOMA 6°22'22.48"N 72°28'38.65"W 4069
Fuente: Los Autores

Figura 44. Torre Mahoma

Fuente: Los Autores

En la figura 44 se observa el cerro Mahoma el cual está ocupado por varias torres
como: telefonía móvil, radio, televisión etc.

89
Figura 45. Torre Mahoma en Google Earth

Fuente: Ajustada por los autores a partir de Google Earth

Figura 46. Análisis del espectro en punto Cerro Mahoma en la


Banda 2.4 y 5 Ghz

Fuente: Los Autores

En la figura 26 se observa el análisis realizado a este punto en la frecuencia de 2.4


Ghz (izquierda) y 5 GHz (derecha), como se puede observar existe una red en 2.4

90
GHz y está representada en color azul en el cuadro de la izquierda, también se
puede observar una señal en 5 GHz representada en color rojo, se puede deducir
que el cerro no está saturado de frecuencias, el cual se tiene planteado utilizar para
el diseño del radioenlace (captura de pantalla del software wifi analyzer).

5.4.2 Perfiles Topográficos y líneas de vista. Como parte del análisis y


recolección de la información en terreno, se obtuvieron los diferentes perfiles
topográficos, a continuación se observa los perfiles desde el punto de la Alcaldía,
hacia las instituciones educativas rurales.

 Perfil Topográfico Alcaldía a Escuela Carrizalito

Figura 47. Perfil Topográfico Alcaldía a Escuela Carrizalito

Fuente: Ajustada por los autores a partir de Google Earth

En la figura 47 se observa que la línea de vista del perfil topográfico entre estos dos
puntos se dificulta, en el costado de la Escuela Carrizalito se evidencia un pico que
está impidiendo la línea de vista hacia la Alcaldía, para realizar este enlace se debe
contemplar la construcción de una torre de más de 30 metros de altura, lo que
económicamente seria un obstáculo significativo para la implementación. Se debe
elegir otra opción que descarte la construción de la torre.

Según lo que se observa en el perfil topográfico no basta con tener línea de vista
(visual que se obtiene desde el punto A al punto B del enlace o viceversa de un
rayo directo), sino que dado que la señal de radiocomunicaciones corresponde a
una elipse cuyos vértices son el punto A como emisor y el punto B como receptor
ó viceversa, se requiere un camino limpio sin la más mínima interferencia en dicho
recorrido y cuya obstrucción debe ser menor al 40%.

91
 Perfil Topográfico Alcaldía a Colegio el Cardón

Figura 48. Perfil Topográfico Alcaldía a Colegio El Cardon

Fuente: Ajustada por los autores a partir de Google Earth

En la figura 48 se observa que no existe línea de vista,(visual que se obtiene desde


el punto A al punto B del enlace de un rayo directo) en el kilómetro 2.29, se ve
pronunciado un pico de montaña que impide la visual entre los dos puntos a
interconectar.

 Perfil Topográfico Alcaldía a Escuela Tobalito

Figura 49. Perfil Topográfico Alcaldía a Escuela Tobalito

Fuente: Ajustada por los autores a partir de Google Earth

92
En la figura 49 se observa al igual que en las figuras anteriores, que no existe línea
de vista de acuerdo al perfil topográfico que muestra la herramienta Google Earth,
esto debido que los puntos a interconectar se ven obstruidos por montañas.

 Perfil Topográfico Alcaldía a Escuela la Playa

Figura 50. Perfil topográfico Alcaldía a Escuela la Playa

Fuente: Ajustada por los autores a partir de Google Earth

En la figura 50 se puede observar que no existe línea de vista entre los dos puntos
esto debido que existe una obstrucción montañosa como se puede ver en el perfil
topográfico.

 Perfil Topográfico Alcaldía a Escuela la Isleta


Figura 51. Perfil topográfico Alcaldía a Escuela la Isleta

Fuente: Ajustada por los autores a partir de Google Earth

93
Al igual que en los anteriores perfiles topográficos, en la figura 51 se puede
observar que no existe línea de vista para el radioenlace.

Por lo anterior, se concluye, que utilizando el punto de la Alcaldía Municipal como


nodo principal es imposible realizar el diseño de los enlaces a las instituciones
educativas rurales seleccionadas en esta primera fase. Esto se debe que el
municipio de El Cocuy se encuentra a una altura de 2750 m.s.n.m, y las instituciones
educativas rurales se encuentran por encima de los 3000 m.s.n.m, predominando
variables en la topografía de tipo montañosa lo que dificulta las líneas de vista entre
los enlaces.

Visitando el terreno se pudo constatar, la existencia del Cerro Mahoma, esté se


encuentra ubicado a una altura de 4069 m.s.n.m y a una distancia de 24 Km para
su ascenso por carretera destapada, en línea recta se encuentra a 5.5 Km hasta
la Alcaldía Municipal de El Cocuy, en este cerro se encuentran varias torres de
telecomunicaciones entre ellas una del operador claro, una de la policia, otra que
brinda el servicio de television y una de la emisora comunitaria Serranía Estéreo.
Este lugar es ideal para el diseño de los enlaces con las instituciones educativas
rurales.

5.5 ETAPA 5. DISEÑO DEL RADIOENLACE

En este apartado se describe el diseño general del radio enlace, para lograrlo, se
eligió tener como base de diseño 7 puntos, y comprende seis (6) enlaces, el primer
enlace está definido como el punto de partida, desde la Alcaldía Municipal y el
Cerro Mahoma. El segundo enlace tendrá origen en Cerro Mahoma y la escuela
Carrizalito. El tercer enlace tendrá origen en Cerro Mahoma y la Escuela Tobalito.
El cuarto enlace tendrá origen en Cerro Mahoma y la escuela la Playa. El quinto
enlace tendrá origen en Cerro Mahoma y el Colegio el Cardón, por último se tiene
un sexto enlace que tendrá como origen Cerro Mahoma hasta la escuela la Isleta.

Este diseño se elaboró con la herramienta de simulación de radioenlaces Radio


Mobile, programa de libre distribución utilizado para el cálculo de radioenlaces de
largas distancias.

Enlaces contemplados:

1. Radioenlace entre los puntos: Alcaldía Municipal a cerro Mahoma.


2. Radioenlace entre los puntos: Cerro Mahoma a Escuela Carrizalito.
3. Radioenlace entre los puntos: Cerro Mahoma a Escuela Tobalito.
4. Radioenlace entre los puntos: Cerro Mahoma a Escuela La Playa.
5. Radioenlace entre los puntos: Cerro Mahoma a Colegio El Cardón.
6. Radioenlace entre los puntos: Cerro Mahoma a Escuela La Isleta.

94
Figura 52. Diseño general radio-enlace

1 3

5
2 4

Fuente : Los Autores

En la figura 52 se muestra el diseño general del radioenlace, como se observa se


visualizan siete puntos, seis enlaces; el trayecto inicia en la Alcaldía Municipal, luego
pasa por el punto cerro Mahoma, en este punto se distribuye a cada una de las
instituciones educativas rurales del municipio de El Cocuy que hacen parte del
diseño del radioenlace.

5.5.1 Marco referencial. Aspectos generales área de aplicación diseño radio-


enlace:

Cuadro 10. Población Municipio El Cocuy

Fuente: MUNICIPIO EL COCUY. Plan de Desarrollo Territorial 2016 – 2019. Boyacá, 2016.p.22.

En el cuadro10, se puede observar la densidad poblacional del municipio)

95
5.5.1.1 Descripción física. El Municipio de El Cocuy se encuentra emplazado en la
Cordillera Oriental Colombiana con centro en las coordenadas 851.000 m E y
1.195.000 m N según la proyección conforme de Gauss, origen Este Central y
alturas que oscilan entre los 2.200 y los 4.200 m.s.n.m. El estilo arquitectónico del
casco urbano es de tipo republicano y colonial, con algunas calles empedradas, y
sus viviendas conservan su estilo con el cual fueron construidas, y con el fin de
preservar, restaurar, conservar, y mejorar el uso racional de los espacios públicos y
privados. De la estructura urbana y arquitectónica, el Concejo Municipal, mediante
acuerdo No. 034 del 10 de Septiembre de 1995, “Declara y reglamenta al Municipio
como centro Histórico 71

5.5.1.2 Localización. La región de El Cocuy se encuentra emplazada en la parte


más alta y ensanchada de la cordillera oriental colombiana, a 440 kilómetros de
Bogotá, a 253 kilómetros de Tunja, a 106 kilómetros de Bucaramanga, a 157
kilómetros de Cúcuta, a 112 kilómetros de Yopal y a 75 kilómetros de Tame, en
línea recta, es decir con las capitales de los departamentos que hacen parte de la
Eco-región en que se asienta el municipio. Sin embargo, las abruptas condiciones
topográficas, la fragilidad de los ecosistemas y la inestabilidad de varias de las
formaciones geológicas que deben superarse para trazar vías en sus proximidades,
hacen que el acceso al El Cocuy resulte un poco largo, pero a la vez fascinante por
la hermosa topografía de la región.

El municipio de El Cocuy se encuentra ubicado en la cordillera oriental colombiana,


al Noreste del departamento de Boyacá, con una altitud de 2.750 metros sobre el
nivel del mar y presenta una temperatura promedio de 14°C; cuenta con un
perímetro de 77.6 km y una superficie municipal de 253 km2. Se le distingue como
un valle enmarcado por picos montañosos de los cuales destacamos dos (2) cerros
tutelares, Mahoma y El Pico de La Conquista. Se conforma en inmediaciones de los
ríos Pantano Grande, Lagunillas y El Mortiño, que cubre el 80% del territorio; se
extiende hacia la parte oriental del Parque Nacional Natural El Cocuy, con once (11)
quebradas y cuatro (4) lagunas en su espacio. Su jurisdicción político administrativa
está delimitada por el norte, con los municipios de Panqueba y Güican; al oriente
con el municipio de Tame en el departamento de Arauca; al sur con los municipios
de Chita y la Salina (Casanare) y al occidente con los municipios de San Mateo y
La Uvita.72

El municipio de El Cocuy es capital de la provincia de Gutiérrez que la conforma


junto con los municipios de Chiscas, Cubará, El Espino, Guacamayas, Panqueba y
Güicán. Está integrado, a una región eco-ambiental del entorno de la Sierra Nevada
y colinda al occidente con la provincia de García Rovira (Santander), al suroccidente
con la provincia del Norte y al sur con la provincia de Valderrama, subregiones de

71
MUNICIPIO EL COCUY. Plan de Desarrollo Territorial 2016 – 2019. Boyacá, 2016.p.29.
72
Ibid.,p.31.

96
Boyacá, conformando una aglomeración territorial que genéricamente podría
denominarse el Gran Norte. (Cocuy, 2016) (Ver figuras 53 y 54)

Figura 53. Mapa Departamento de Boyacá

Fuente: MUNICIPIO EL COCUY. Plan de Desarrollo Territorial 2016 – 2019.


Boyacá, 2016.p.22.

Figura 54. Mapa provincial departamento de Boyacá

Fuente: MUNICIPIO EL COCUY. Plan de Desarrollo Territorial 2016 –


2019. Boyacá, 2016.p.22.

97
5.5.1.3 Limites. El Municipio de El Cocuy se ubica al noreste del Departamento de
Boyacá y son sus límites político administrativos son los siguientes: Al Norte con los
municipios de Panqueba y Güicán en 9.8 y 21.7 Km respectivamente. Al Este con
el Departamento de Arauca, Municipio de Tame en 9.4 Km Al Sur con los Municipios
de La Salina y Chita en 5.4 y 14.3 Km, respectivamente. Al Occidente con los
Municipios de La Uvita y San Mateo en 7.9 y 8.8 Km, respectivamente. (Cocuy,
2016)

5.5.1.4 División Política Administrativa. El Municipio de El Cocuy cuenta con las


veredas de Palchacual, Cañaveral, El Mortiño, Llano Grande, Primavera, Carrizal,
Carrizalito, Upal, y Zanjón.73 (Ver figura 55)

Figura 55. Mapa división política administrativa

Fuente: MUNICIPIO EL COCUY. Plan de Desarrollo Territorial 2016 –


2019. Boyacá, 2016.p.22.

73
Ibid.,p.12.

98
5.5.1.5 Población por rango de edades. Como se observa en la figura 56, la mayor
densidad pobalcional esta entre los 10 y los 14 años, en su mayoria estudiantes.

Figura 56. Pirámide poblacional municipio El Cocuy

Fuente: MUNICIPIO EL COCUY. Plan de Desarrollo Territorial 2016 –


2019. Boyacá, 2016.p.22.

5.5.2 Topología de la red

Figura 57. Topología de Red

Fuente: Los Autores

99
En la figura 57 se observa el diseño de la topología de red, se tiene planteado dos
redes, un enlace punto a punto este entre la Alcaldía y cerro Mahoma; el otro es un
enlace punto multipunto entre cerro Mahoma y las escuelas rurales contempladas
en el diseño del radioenlace.

5.5.3 Frecuencia. En el análisis realizado y de acuerdo a lecturas de libros, revistas


y documentos en internet, se opta por elegir la banda de frecuencia de 5 Ghz en el
diseño de radioenlace, está, es de libre utilización en el territorio nacional de
acuerdo a la normatividad de Colombia, por otro lado, la banda de frecuencia de 5
Ghz dispone de mayor ancho de banda que la de 2,4 Ghz y presenta un menor nivel
de interferencias, ya que en la banda de 5 Ghz existen menos servicios que los que
se pueden encontrar en la de 2.4 Ghz.

5.5.4 Equipos contemplados para el radioenlace

Solución Punto a Punto Radwin 2000c

Cuadro 11. Especificaciones Radwin 2000

Fuente : RADWIN. Portafolio de productos.Bogotá.2000,p.6.

100
- Componentes

Figura 58. Componentes Radwin 2000

Fuente : RADWIN. Portafolio de productos.Bogotá.2000,p.6.

Solución Punto Multipunto

Cuadro 12. Especificaciones Radwin 5000

Fuente : RADWIN. Portafolio de productos.Bogotá.2000,p.6.

101
Figura 59. Solución Punto multipunto Radwin

Fuente : RADWIN. Portafolio de productos.Bogotá.2000,p.11

Como se puede observar en la figura 59, la solución contempla un radio emisor y


varios radios receptores.

5.5.5 Distancias entre los puntos. Los puntos descritos se pueden visualizar en la
figura 60

Figura 60. Puntos de radioenlace en Google Earth

Fuente: Ajustada por los autores a partir de Google Earth

102
- Distancia entre puntos de la red

Cuadro 13. Distancia entre puntos


ENLACE PUNTO 1 PUNTO 2 DISTANCIA
1 Alcaldia Cerro Mahoma 5,47 Km
2 Cerro Mahoma Escuela Carrizalito 3,27 Km
3 Cerro Mahoma Escuela Tobalito 10,18 Km
4 Cerro Mahoma Escuela La Playa 8,09 Km
5 Cerro Mahoma Colegio El Cardon 9,85 Km
6 Cerro Mahoma Escuela La Isleta 5,31 Km
Fuente: Los Autores

5.5.6 Enlace punto a punto (Alcaldía a Cerro Mahoma). Es el enlace inicial (figura
61), el tipo de enlace es punto a punto, lo que significa en el diseño que desde la
Alcaldía se suministrará el servicio de internet para luego propagarlo por las
diferentes redes que están previstas, para luego llevarlo a las instituciones
educativas rurales. Describiendo este enlace se puede identificar que la Alcaldía
municipal está a una altura de 2750 m.s.n.m y el cerro Mahoma a una altura de
4069 m.s.n.m, lo que es ideal en la propagación de la señal sin que tenga mayores
inconvenientes en el trayecto; la distancia en línea recta es de 5.5 Km de distancia.

Figura 61. Perfil topográfico Alcaldía a Cerro Mahoma

Fuente: Ajustada por los autores a partir de Google Earth

103
Cálculos matemáticos del enlace

5.5.6.1 Distancia entre puntos. En este punto se calcula la distancia en línea recta
entre los puntos, Alcaldía Municipal al cerro Mahoma, para esto, se debe convertir
las coordenadas expresadas en grados, minutos y segundos a valores decimales.

Coordenadas Punto Alcaldía Municipal

Latitud = 6°24'33,10"
= (6 + (24/60) + (33,10/3600))
= 6,409194444

Longitud = - 72°26'38,17"
= (72 + (26/60) + (38,17/3600))
= - 72,44393611

Coordenadas Punto Cerro Mahoma

Latitud = 6°22'22,14"
= (6 + (22/60) + (22,14/3600))
= 6.3728166666666667

Longitud = - 72°28'41,48"
= (72 + (28/60) + (41,48/3600))
= - 72.4781888888888889

Luego de calcular las coordenadas expresadas en grados, minutos y segundos en


valores decimales, se obtiene la diferencia de las latitudes y longitudes de los dos
puntos.

Latitud Puntos Alcaldía – Cerro Mahoma


Latitud = 6,409194444 - 6.3728166666666667 = 0.0363777773333333

Longitud Puntos Alcaldía – Cerro Mahoma


Longitud = - 72,44393611- (- 72.4781888888888889) = 0.0342527788888889

Una vez calculado estas diferencias de latitud y longitud de los puntos, se procede
a calcular con la siguiente ecuación la distancia en kilómetros del enlace entre los
dos puntos.

(𝐷𝐾𝑚 ) = √0.0363(2) + 0.0342(2) ∗ 111,177 = 5.5550 𝐾𝑚

5.5.6.2 Cálculo de Azimut. Para calcular el angulo azimut en el que debemos


direccionar las antenas en el plano horizontal utilizamos la siguiente formula:

104
Ecuación 17. Cálculo de Azimut
𝐴𝑧𝑖𝑚𝑢𝑡 = 𝑡𝑎𝑛−1 (𝜗)

∆ 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑
𝜗=( )
∆ 𝐿𝑎𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑

∆ 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝐴 − 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝐵


( )= ( )
∆ 𝐿𝑎𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 𝐿𝑎𝑡 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝐴 − 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝐵

∆ 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝐿𝑜𝑛𝑔 𝐶𝑒𝑟𝑟𝑜 𝑀𝑎ℎ𝑜𝑚𝑎 − 𝐿𝑜𝑛𝑔 𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑑𝑖𝑎


( )= ( )
∆ 𝐿𝑎𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 𝐿𝑎𝑡 𝐶𝑒𝑟𝑟𝑜 𝑀𝑎ℎ𝑜𝑚𝑎 − 𝐿𝑎𝑡 𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑑𝑖𝑎

∆ 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 −72,4774 − (−72,44394


( )= ( ) = 0,922194967
∆ 𝐿𝑎𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 6,372911 − 6,409194

𝐴𝑧𝑖𝑚𝑢𝑡 = 𝑡𝑎𝑛−1 (0,922194967) = 42,68°

𝐴𝑧𝑖𝑚𝑢𝑡 = 42,7° + 180° = 222,68°

De acuerdo a los anteriores cálculos obtenidos se puede determinar que el ángulo


azimut del punto de Cerro Mahoma al punto Alcaldía es de 42,68°, mientras que
desde el punto Alcaldía al punto Cerro Mahoma es de 222,68°. Esto debido que el
azimut de las antenas receptoras es más sencillo de calcular, ya que solo se suma
180° grados al azimut de la antena que transmite, en caso que el valor supere los
360° se restará los 360° a la respuesta.

∅𝑅𝑋 = ∅ 𝑇𝑋 + 180°

5.5.6.3 Cálculo de ancho de banda estimado del canal. La capacidad del canal
es un parámetro importante que no debe ser indiferente al momento de diseñar el
radioenlace, no solo porque con este parámetro se puede expresar la capacidad de
información de un sistema en bits por segundo, sino porque tiene conexión directa
con la relación señal a ruido, los códigos utilizados en la modulación y el ancho de
banda del canal, todo estos parámetros séran útiles para que el sistema sea óptimo
y eficiente.

Retomando lo anterior, se puede definir la cantidad de información que podrá ser


transmitida sobre el canal de comunicación, un aspecto muy importante a la hora
de dar solución a la necesidad de las instituciones educativas carentes del servicio
de internet.

Reemplazando en ecuacion (3), Capacidad de Canal de Shannon


𝐶 = 𝐵𝐿𝑜𝑔2 (1 + 𝑆𝑁𝑅 )

105
Sin embargo para encontrar la capacidad del canal mediante la ecuación anterior,
se debe calcular el nivel de señal a ruido.

5.5.6.4 Cálculo potencia de ruido térmico. La potencia de ruido, esta expresada


en dBm, y es una función logarítmica, igual a:

𝐾∗𝑇∗𝐵
𝑁(𝑑𝐵𝑚) = 10 𝐿𝑜𝑔 ( )
0.001

Donde,
𝐽
K = La constante de Boltzmann 1.38 ∗ 10−23) (𝐾 )
T = Temperatura equivalente de ruido de la fuente 17°C/290K
N = Potencia del ruido en watts
B = Ancho de banda expresado en Hertz

La potencia de ruido de referencia se expresara a una temperatura de 17°C/290K


(Temperatura ambiente), y con 1 Hertz de ancho de banda de referencia.

(1.38 ∗ 10−23) ∗ 290𝑘 ∗ 1


𝑁(𝑑𝐵𝑚) = 10𝑙𝑜𝑔 ( ) = −174 𝑑𝐵𝑚/𝐻𝑧
0.001

El valor de referencia de potencia de ruido será de -174 dBm/Hz, el cual será


utilizado en el diseño, para calcular la relación señal a ruido S/R, y la potencia de
ruido del sistema, teniendo en cuenta el valor de la temperatura 17°C/290K y la
referencia del ancho del canal de 20 MHz.

5.5.6.5 Cálculo potencia de ruido del sistema. Se reemplaza por el ancho de


banda selecionado y se calculan nuevamente los valores que describirá el valor de
potencia del sistema. Para el ejercicio se selecionó la banda de 20 MHz.

(1.38 ∗ 10−23) ∗ 290𝑘 ∗ 10 𝑥 106


𝑁(𝑑𝐵𝑚) = 10𝑙𝑜𝑔 ( ) = −103.9 ≅ −104 𝑑𝐵𝑚
0.001

Con el valor calculado de potencia de ruido del sistema ahora se procede a calcular
la relacion señal a ruido (S/R), se debe recordar que la relación señal a ruido es la
diferencia entre la potencia trasmitida y la potencia del ruido inherente que la afecta,
en este caso la potencia de ruido del sistema.

Por lo tanto, se calcula con los valores máximos de potencia de los radios a utilizar,
en este caso se referencia de acuerdo a ficha técnica de equipos, según ficha de
datos del fabricante Radwin la potencia máxima de Tx es de 25 dBm.

106
5.5.6.6 Cálculo de la relación señal a ruido

𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑒ñ𝑎𝑙
(𝑆𝑁𝑅 )𝑑𝐵 = 10 𝐿𝑜𝑔10 ( )
𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑢𝑖𝑑𝑜

Debido que se debe expresar en watts se debe proceder a convertir los dBm de las
potencias relacionadas.

15 dBm = 0.0316 W
-104 dBm = 3. 98 𝑥 10−14 W
Reemplazando:
0,0316
(𝑆𝑁𝑅 )𝑑𝐵 = 10𝐿𝑜𝑔10( )
3.98 𝑥 10−14
(𝑆𝑁𝑅 )𝑑𝐵 = 119 𝑑𝐵

5.5.6.7 Cálculo capacidad máxima del sistema. Una vez calculado el nivel de
SNR, se procede a calcular la capacidad teórica del canal, donde se determina la
capacidad máxima del sistema, utilizando la ecuación de capacidad de Shannon.
Remplazando ecuación (2):

𝐶 = 10000000 𝐿𝑜𝑔2 (1 + 794328234724) = 395309443.2916092𝑏𝑝𝑠


𝐶 = 395,3 𝑀𝑏𝑝𝑠

Hallada la capacidad del canal en bits por segundo, se procede a especificar la


cantidad de niveles o códigos que serán necesarios para representar los datos,
utilizando la ecuación de Nyquist. Para este enlace se tiene previsto transportar 50
Mbps el cual es el enlace principal.

5.5.6.8 Cálculo ancho de banda utilizando la ecuación de Nyquist

𝐶 = 2𝐵𝑙𝑜𝑔2 𝑀
Donde,

C = Es la capacidad teórica del canal expresada en bit por segundo. (bps)


B = Es el ancho de banda expresado en Hertz (Hz)
M = es la cantidad de códigos o niveles de señal.

Se despeja M y se remplaza
50000000 𝑏𝑝𝑠 = 2 ∗ 10000000 𝑙𝑜𝑔2 𝑀
2,5 = 𝑙𝑜𝑔2 𝑀
22,5 = 5,6
𝑀 = 5,6

107
5.5.6.9 Cálculo de pérdidas por espacio libre en la banda de 5,8 Ghz. Cálculo
de pérdidas por espacio libre del enlace entre el punto Alcaldía y Cerro Mahoma,
cuando la frecuencia está dada en Ghz y la distancia en Km

𝐿𝑝(𝑑𝑏) = 92.4 + 20𝑙𝑜𝑔 𝑓(𝐺𝐻𝑧) + 20log 𝐷(𝑘𝑚)


Reemplazando:

𝐿𝑝(𝑑𝑏) = 92.4 + 20𝑙𝑜𝑔 𝑓(5,8) + 20 log(5,5) = 122,475 dB

De este cálculo se obtiene una pérdida de 122,475 dB por espacio libre en el enlace.

5.5.6.10 Cálculo Potencia Isotrópica Radiada Efectiva. Es la Potencia Isotrópica


Efectiva Radiada en cada uno de los puntos del enlace, y esta se da por la potencia
del equipo (Ptx) en dBm y la ganancia de la antena (Gtx) en dBi.

Ecuación 18. Cálculo PIRE

𝑃𝐼𝑅𝐸 = 𝑃𝑡𝑥 (𝑑𝐵𝑚) − 𝐿𝑐(𝑑𝐵) + 𝐺𝑡𝑥(𝑑𝐵𝑖 )

Donde,

Ptx = Potencia del transmisor (dBm)


Lc = pérdidas en cables y conectores (dB)
Gtx = Ganancia de la antena (dBi)
Reemplazando,
𝑃𝐼𝑅𝐸 = 15𝑑𝐵𝑚 − 2𝑑𝐵 + 23𝑑𝐵𝑖 = 36 𝑑𝐵𝑚

Aplicando la ecuación anterior se obtiene la potencia isotrópica efectiva radiada que


es de 42 dBm, cumpliendo con las condiciones específicas de operación en la banda
de 5725 a 5850 Mhz, según resolución 711 de 2016 del Ministerio de Tecnologías
de la Información y las Comunicaciones. Recordemos que para sistemas que son
utilizados exclusivamente para enlaces punto a punto se pueden emplear antenas
de transmisión con ganancia direccional mayor a 6 dBi sin la correspondiente
reducción en la potencia conducida de salida del transmisor.

5.5.6.11 Cálculo Zona de Fresnel. En el siguiente cálculo se obtiene el valor de la


primera zona de fresnel, la cual debe estar despejada para garantizar la transmisión
del radioenlace.

Se utiliza la ecuación 6 descrita en el apartado que describe la zona de fresnel.


𝑑1 ∗ 𝑑2
𝑅 = 17.31√( )
𝑓∗𝑑

108
Reemplazando:

2740 ∗ 2740
𝑅 = 17.31√( ) = 8,40 𝑚
5800 ∗ 5480

De acuerdo al cálculo el resultado es R = 8,40 metros, este es el radio que tiene que
estar despejado libre de obstáculos en este radioenlace para poder funcionar de
manera óptima.

5.5.6.12 Cálculo potencia de recepción calculada. El cálculo se realiza


considerando los equipos referenciados en el presente diseño de la marca Radwin,
la potencia del radio es de 25 dBm y la ganancia de la antena de 17 dBi.

𝑃𝑟𝑥 = 𝑃𝑡𝑥(𝑑𝐵𝑚) + 𝐺𝑡𝑥(𝑑𝐵𝑖 ) + 𝐺𝑟𝑥(𝑑𝐵𝑖 ) − 𝐿𝑡𝑥(𝑑𝐵) − 𝐿𝑟𝑥(𝑑𝐵) − 𝐿𝑓𝑠(𝑑𝐵)

Reemplazando:

𝑃𝑟𝑥 = 15𝑑𝐵𝑚 + 23𝑑𝐵𝑖 + 23𝑑𝐵𝑖 − 1𝑑𝐵 − 1𝑑𝐵 − 122,475𝑑𝐵 = −63.47𝑑𝐵𝑚

Se obtiene -63.47 dBm lo cual se puede comparar que se acerca al valor que nos
arroja la simulación en radio mobile.

5.5.6.13 Cálculo margen de desvanecimiento del sistema. El margen de


desvanecimiento se da cuando hay pérdidas intermitentes de intensidad, por
condiciones atmosféricas temporales y anormales, además de la pérdida normal de
la trayectoria.

Se reemplaza ecuación 5

𝐹𝑚 = 30 log(𝐷) + 10 log(6𝐴𝐵𝐹 ) − 10 log(1 − 𝑅) − 70

Donde

𝐹𝑚 = Margen de desvanecimiento (decibeles)


D = Distancia (kilometros)
f = Frecuencia (gigahertz)
R = Confiabilidad en tanto por uno (es decir, 99.99% = 0.9999 de confiabilidad).
1 – R = Objetivo de confiabilidad para una ruta de 400 Km en un sentido.
A = Factor de rugosidad
= 4 sobre agua o sobre un terreno muy liso
= 1 sobre un terreno promedio
= 0.25 para áreas continentales promedio
B = Factor para convertir la peor probabilidad mensual en una probabilidad anual
= 1 para pasar una disponibilidad anual a la peor base mensual

109
= 0.5 para áreas calientes y humedas
= 0.25 para áreas continentales promedio
= 0.125 para áreas muy secas o montañosas

Reemplazando:

𝐹𝑚 = 30 log(5.5550) + 10 log(6 ∗ 2 ∗ 0,25 ∗ 5,875) − 10 log(1 − 0,9999) − 70


𝐹𝑚 = 4,6 𝑑𝐵

El margen de desvanecimiento de acuerdo al resultado de la anterior ecuación es


de 4,6 dB

5.5.6.14 Resumen parámetros calculados

Tabla 3. Resumen parámetros Alcaldía – Torre Mahoma


Parámetros Alcaldía el Cocuy Torre Mahoma
Altura 2727 m 4085,7 m
Altura de la Antena (m) 15 m 20 m
Distancia entre puntos 5.55 Km
Frecuencia 5725 - 5875 MHz 5725 - 5875 MHz
Ganancia Antena (dBi) 23 dBi 23 dBi
potencia de Salida 15 dBm 15 dBm
Capacidad de canal 637,8 Mbps 637,8 Mbps
Margen desvanecimiento 6,79 dB 6,79 dB
PIRE 36 dBm 36 dBm
RSSI -63,47 dBm -63,47 dBm
Azimut 222,68° 42,7°
Fuente: Los Autores

110
5.5.6.15 Simulación enlace en radio mobile.

Figura 62. Simulación enlace Alcaldía – Torre Mahoma

Fuente: los Autores

En la figura 62 se observa el modelamiento realizado con el software Radio Mobile


entre los dos puntos el cual permite demostrar que los cálculos realizados
anteriormente no están distantes de la simulación (captura de pantalla del software
Radio Mobile).

111
5.5.7 Enlace entre el punto cerro Mahoma y Escuela Carrizalito. En la
planeación este será el segundo enlace el cual esta proyectado un trougput de 5
Mbps, es una escuela primaria y de acuerdo con la cantidad de alumnos y equipos
se planteó este ancho de banda.

5.5.7.1 Distancia entre puntos

- Coordenadas Punto Cerro Mahoma

Latitud = 6°22'22,14"
= (6 + (22/60) + (22,14/3600))
= 6.37281666

Longitud = - 72°28'41,48"
= (72 + (28/60) + (41,48/3600))
= - 72.47818888

Coordenadas Punto Escuela Carrizalito

Latitud = 6°23'13,56"
= (6 + (23/60) + (13,56/3600))
= 6,3871

Longitud = - 72°27'5,24"
= (72 + (27/60) + (5,24/3600))
= - 72.45145555

Luego de calcular las coordenadas expresadas en grados, minutos y segundos en


valores decimales, se obtiene la diferencia de las latitudes y longitudes de los dos
puntos.

Latitud Puntos Escuela Carrizalito - Cerro Mahoma


Latitud = 6,3871 - 6.37281666 = 0.01428334

Longitud Puntos Escuela Carrizalito - Cerro Mahoma


Longitud =-72.47818888-(-72.45145555) = 0.02673333

Una vez calculado estas diferencias de latitud y longitud de los puntos, se procede
a calcular con la siguiente ecuación la distancia en kilómetros del enlace entre los
dos puntos.

(𝐷𝐾𝑚 ) = √0.01428334(2) + 0.02673333(2) ∗ 111,177 = 3.36975 𝐾𝑚

112
5.5.7.2 Cálculo de Azimut

𝐴𝑧𝑖𝑚𝑢𝑡 = 𝑡𝑎𝑛−1 (𝜗)

∆ 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑
𝜗=( )
∆ 𝐿𝑎𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑

∆ 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝐴 − 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝐵


( )= ( )
∆ 𝐿𝑎𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 𝐿𝑎𝑡 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝐴 − 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝐵

∆ 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 −72,45145 − (−72,4774)


( )= ( ) = 1,828881528
∆ 𝐿𝑎𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 6,3871 − 6,372911

𝐴𝑧𝑖𝑚𝑢𝑡 = 𝑡𝑎𝑛 −1 (1,828881528) = 61,33° Cerró Mahoma - Carrizalito


𝐴𝑧𝑖𝑚𝑢𝑡 = 61,33° + 180° = 241,33° Carrizalito – Cerro Mahoma

5.5.7.3 Cálculo potencia de ruido del sistema. Se reemplaza el ancho del canal
selecionado y se calculan los valores que describira el valor de potencia de ruido
del sistema. Para el ejercicio se escogio un ancho de canal de 10 MHz.

(1.38 ∗ 10−23) ∗ 290𝑘 ∗ 10 𝑥 106


𝑁(𝑑𝐵𝑚) = 10𝑙𝑜𝑔 ( ) = −103.9 ≅ −104 𝑑𝐵𝑚
0.001

5.5.7.4 Cálculo de la relación señal a ruido. La potencia transmitida en este


enlace es de 20 dBm y la potencia de ruido del sistema -104 dBm. Se realiza la
conversión a watts.

20 dBm = 0.1 W

-104 dBm = 3. 98 𝑥 10−14 W

Reemplazando:
0,1
(𝑆𝑁𝑅 )𝑑𝐵 = 10𝐿𝑜𝑔10( )
3.98 𝑥 10−14
(𝑆𝑁𝑅 )𝑑𝐵 = 124 𝑑𝐵

5.5.7.5 Cálculo capacidad máxima del sistema. Una vez calculado el nivel de
SNR, se procede a calcular la capacidad teórica del canal, donde se determina la
capacidad del sistema, utilizando la ecuación de capacidad de Shannon.

Remplazando ecuación:

𝐶 = 10000000 𝐿𝑜𝑔2 (1 + 2511886431509) = 411919083.7660 𝑏𝑝𝑠

113
𝐶 = 411,9 𝑀𝑏𝑝𝑠

Una vez calculado la capacidad del canal en bits por segundo, se procede a
especificar la cantidad de niveles que seran necesarios para representar los datos,
esta dato determinara el tipo de modulacion digital que se requerira. Para estimar el
número de códigos o niveles se utiliza la ecuacion de Nyquist, dicha ecuación
describe el limite teórico de capacidad.

5.5.7.6 Cálculo Ancho de banda utilizando la ecuación de Nyquist. La capacidad


de este enlace es de 5Mbps.

Se despeja M y se remplaza

5000000 𝑏𝑝𝑠 = 2 ∗ 10000000 𝑙𝑜𝑔2 𝑀


0.25 = 𝑙𝑜𝑔2 𝑀

𝑀 = 1,18

5.5.7.7 Cálculo de pérdidas por espacio libre en la banda de 5,8 Ghz. Cuando
la frecuencia está dada en Ghz y la distancia en Km

𝐿𝑝(𝑑𝑏) = 92.4 + 20𝑙𝑜𝑔 𝑓(5,8) + 20 log(3,36) = 118.19 dB

5.5.7.8 Cálculo Potencia Isotrópica Radiada Efectiva

Reemplazando

𝑃𝐼𝑅𝐸 = 20𝑑𝐵𝑚 − 2𝑑𝐵 + 23𝑑𝐵𝑖 = 41 𝑑𝐵𝑚

5.5.7.9 Cálculo Zona de Fresnel. Reemplazando la ecuación 6 descrita en el


apartado que describe la zona de fresnel

80 ∗ 3280
𝑅 = 17.31√( )=2𝑚
5800 ∗ 3360

El cálculo obtenido para la primera zona de fresnel desde el cerro Mahoma hacia
la escuela carrizalito es 2 metros, este es el radio que debe estar despejado de
obstáculos.

5.5.7.10 Cálculo potencia de recepción calculada

Reemplazando:

114
𝑃𝑟𝑥 = 20𝑑𝐵𝑚 + 23𝑑𝐵𝑖 + 22𝑑𝐵𝑖 − 1𝑑𝐵 − 1𝑑𝐵 − 118,19𝑑𝐵 = −55.19𝑑𝐵𝑚

Se obtiene -55.19 dBm lo cual se puede comparar que se acerca al valor que arroja
la simulación en Radio Mobile.

5.5.7.11 Cálculo margen de desvanecimiento del sistema

𝐹𝑚 = 30 log(3.36) + 10 log(6 ∗ 2 ∗ 0,250 ∗ 5,875) − 10 log(1 − 0,9999) − 70

𝐹𝑚 = 1,74 𝑑𝐵

5.5.7.12 Resumen parámetros calculados

Tabla 4. Resumen parámetros enlace Torre Mahoma – Esc Carrizalito


Parámetros Torre Emisora Esc. Carrizalito
Altura 4085,7 m 2900 m
Altura de la Antena (m) 20 m 12 m
Distancia entre puntos 3.36 Km
Frecuencia 5725 - 5875 MHz 5725 - 5875 MHz
Ganancia Antena (dBi) 23 dBi 23 dBi
potencia de Salida 20 dBm 22 dBm
Capacidad de canal 637,8 Mbps 637,8 Mbps
Margen desvanecimiento 1,74 dB 1,74 dB
PIRE 42 dBm 43 dBm
RSSI -55,19 dBm -55,19 dBm
Azimut 61,33° 241,33°
Fuente: Los Autores

115
5.5.7.13 Simulación enlace en Radio Mobile.

Figura 63. Simulación enlace Torre Mahoma – Esc Carrizalito

Fuente: Los Autores

En la figura 63 se observa el modelamiento realizado con el software Radio Mobile


entre los dos puntos el cual permite demostrar que los cálculos realizados
anteriormente no están distantes de la simulación (captura de pantalla del software
Radio Mobile).

5.5.8 Enlace entre el punto cerro Mahoma y Escuela Tobalito. En el diseño se


tiene planteado suministrar 5 Megabytes para esta institucion.

116
5.5.8.1 Distancia entre puntos

Coordenadas Punto Cerro Mahoma

Latitud = 6°22'22,14"
= (6 + (22/60) + (22,14/3600))
= 6.37281666

Longitud = - 72°28'41,48"
= (72 + (28/60) + (41,48/3600))
= - 72.47818888

Coordenadas Punto Escuela Tobalito

Latitud = 6°24'39,14"
= (6 + (24/60) + (39,14/3600))
= 6,41087222

Longitud = - 72°23'36,81"
= (72 + (23/60) + (36,81/3600))
= - 72,39355833

Luego de calcular las coordenadas expresadas en grados, minutos y segundos en


valores decimales, se obtiene la diferencia de las latitudes y longitudes de los dos
puntos.

Latitud Puntos Escuela Tobalito - Cerro Mahoma


Latitud = 6,41087222 – 6,37281666 = 0,03805556

Longitud Puntos Escuela Tobalito - Cerro Mahoma


Longitud = -72,47818888-(-72,39355833) = 0,08463055

Una vez calculado estas diferencias de latitud y longitud de los puntos, se procede
a calcular con la siguiente ecuación la distancia en kilómetros del enlace entre los
dos puntos.

(𝐷𝐾𝑚 ) = √0,03805556(2) + 0,08463055(2) ∗ 111,177 = 10.31 𝐾𝑚

5.5.8.2 Cálculo de Azimut

𝐴𝑧𝑖𝑚𝑢𝑡 = 𝑡𝑎𝑛−1 (𝜗)

∆ 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑
𝜗=( )
∆ 𝐿𝑎𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑

117
∆ 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝐴 − 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝐵
( )= ( )
∆ 𝐿𝑎𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 𝐿𝑎𝑡 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝐴 − 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝐵

∆ 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 −72,39355 − (−72,4774


( )= ( ) = 2,208845921
∆ 𝐿𝑎𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 6,410872 − 6,372911

𝐴𝑧𝑖𝑚𝑢𝑡 = 𝑡𝑎𝑛 −1 (2,208845921) = 65,64° Cerró Mahoma – Tobalito

𝐴𝑧𝑖𝑚𝑢𝑡 = 65,64° + 180° = 245,64° Tobalito – Cerro Mahoma

5.5.8.3 Cálculo potencia de ruido del sistema. Se reemplaza por el ancho de


canal y se calculan los valores que describira el valor de potencia del sistema. Para
el ejercicio se seleciono la banda de 10 MHz.

(1.38 ∗ 10−23) ∗ 290𝑘 ∗ 10 𝑥 106


𝑁(𝑑𝐵𝑚) = 10𝑙𝑜𝑔 ( ) = −103.9 ≅ −104 𝑑𝐵𝑚
0.001

5.5.8.4 Cálculo de la relación señal a ruido. La potencia transmitida en este


enlace es de 20 dBm y la potencia de ruido del sistema -104 dBm. Se realiza la
conversión a watts.

20 dBm = 0.1 W
-104 dBm = 3. 98 𝑥 10−14 W

Reemplazando:
0,1
(𝑆𝑁𝑅 )𝑑𝐵 = 10𝐿𝑜𝑔10( )
3.98 𝑥 10−14

(𝑆𝑁𝑅 )𝑑𝐵 = 124 𝑑𝐵

5.5.8.5 Cálculo capacidad máxima del sistema. Remplazando en la ecuación:

𝐶 = 10000000 𝐿𝑜𝑔2 (1 + 2511886431509) = 411919083.7660 𝑏𝑝𝑠


𝐶 = 411,9 𝑀𝑏𝑝𝑠
Una vez calculado la capacidad del canal en bits por segundo, se procede a
especificar la cantidad de niveles que seran necesarios para representar los datos,
este dato determinará el tipo de modulacion digital que se requerirá. Para estimar el
número de códigos o niveles se utiliza la ecuación de Nyquist, dicha ecuación
describe el límite teórico de capacidad.

5.5.8.6 Cálculo Ancho de banda utilizando la ecuación de Nyquist. La capacidad


de este enlace es de 5Mbps, por tanto se reemplaza.

118
Se despeja M y se reemplaza

5000000 𝑏𝑝𝑠 = 2 ∗ 10000000 𝑙𝑜𝑔2 𝑀


0.25 = 𝑙𝑜𝑔2 𝑀
𝑀 = 1,18

5.5.8.7 Cálculo de perdidas por espacio libre en la banda de 5,8 Ghz. Cuando
la frecuencia está dada en Ghz y la distancia en Km

𝐿𝑝(𝑑𝑏) = 92.4 + 20𝑙𝑜𝑔 𝑓(5,8) + 20 log(10,31) = 127,9 dB

5.5.8.8 Cálculo Potencia Isotrópica Radiada Efectiva

Reemplazando,

𝑃𝐼𝑅𝐸 = 20𝑑𝐵𝑚 − 2𝑑𝐵 + 23𝑑𝐵𝑖 = 41 𝑑𝐵𝑚

5.5.8.9 Cálculo Zona de Fresnel. Reemplazando la ecuación 6 descrita en el


apartado que describe la zona de fresnel

5155 ∗ 5155
𝑅 = 17.31√( ) = 11,53 𝑚
5800 ∗ 10310

El cálculo obtenido máximo para la primera zona de fresnel desde el cerro Mahoma
hacia la escuela Tobalito es 11,53 metros.

5.5.8.10 Cálculo potencia de recepción calculada

Reemplazando:

𝑃𝑟𝑥 = 20𝑑𝐵𝑚 + 23𝑑𝐵𝑖 + 22𝑑𝐵𝑖 − 1𝑑𝐵 − 1𝑑𝐵 − 127,9𝑑𝐵 = −64.9𝑑𝐵𝑚

Se obtiene -64.9 dBm lo cual se puede comparar que se acerca al valor que nos
arroja la simulación en radio mobile.

5.5.8.11 Cálculo margen de desvanecimiento del sistema

𝐹𝑚 = 30 log(10.31) + 10 log(6 ∗ 2 ∗ 0,250 ∗ 5,875) − 10 log(1 − 0,9999) − 70


𝐹𝑚 = 12,85 𝑑𝐵

119
5.5.8.12 Resumen parámetros calculados

Tabla 5. Resumen parámetros enlace Torre Mahoma – Esc Tobalito


Parámetros Torre Emisora Esc. Tobalito
Altura 4085,7 m 3579 m
Altura de la Antena (m) 20 m 12 m
Distancia entre puntos 10.31 Km
Frecuencia 5725 - 5875 MHz 5725 - 5875 MHz
Ganancia Antena (dBi) 23 dBi 23 dBi
potencia de Salida 20 dBm 22 dBm
Capacidad de canal 637,8 Mbps 637,8 Mbps
Margen desvanecimiento 12,85 dB 12,85 dB
PIRE 42 dBm 43 dBm
RSSI -64,9 dBm -64,9 dBm
Azimut 65,64° 245,64°
Fuente: Los Autores

5.5.8.13 Simulación enlace en Radio Mobile.

Figura 64. Simulación enlace Torre Mahoma – Esc Tobalito

Fuente: Los Autores

120
En la figura 64 se observa el modelamiento realizado con el software Radio Mobile
entre los dos puntos el cual permite demostrar que los cálculos realizados
anteriormente no están distantes de la simulación (captura de pantalla del software
Radio Mobile)

5.5.9 Enlace entre el punto cerro Mahoma y Escuela La Playa. En el diseño se


tiene planteado suministrar 5 Megabytes para esta institución.

5.5.9.1 Distancia entre puntos

Coordenadas Punto Cerro Mahoma

Latitud = 6°22'22,14"
= (6 + (22/60) + (22,14/3600))
= 6,37281666

Longitud = - 72°28'41,48"
= (72 + (28/60) + (41,48/3600))
= - 72.47818888

Coordenadas Punto Escuela La Playa

Latitud = 6°23'23,99"
= (6 + (23/60) + (23,99/3600))
= 6,38999722

Longitud = - 72°24'22,38"
= (72 + (24/60) + (22,38/3600))
= - 72,40621666

Luego de calcular las coordenadas expresadas en grados, minutos y segundos en


valores decimales, se obtiene la diferencia de las latitudes y longitudes de los dos
puntos.

Latitud Puntos Escuela La Playa - Cerro Mahoma


Latitud = 6,38999722 – 6,37281666 = 0.01718056

Longitud Puntos Escuela La Playa - Cerro Mahoma


Longitud = -72,47818888-(-72,40621666) = 0.07197222

Una vez calculado estas diferencias de latitud y longitud de los puntos, se procede
a calcular con la siguiente ecuación la distancia en kilómetros del enlace entre los
dos puntos.
(𝐷𝐾𝑚 ) = √0.01718056(2) + 0.07197222(2) ∗ 111,177 = 8,22 𝐾𝑚

121
5.5.9.2 Cálculo de Azimut

𝐴𝑧𝑖𝑚𝑢𝑡 = 𝑡𝑎𝑛−1 (𝜗)

∆ 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑
𝜗=( )
∆ 𝐿𝑎𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑

∆ 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝐴 − 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝐵


( )= ( )
∆ 𝐿𝑎𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 𝐿𝑎𝑡 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝐴 − 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝐵

∆ 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 −72,40622 − (−72,4774


( )= ( ) = 4,165983846
∆ 𝐿𝑎𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 6,389997 − 6,372911

𝐴𝑧𝑖𝑚𝑢𝑡 = 𝑡𝑎𝑛 −1 (4,165983846) = 76,50° Cerró Mahoma – La playa

𝐴𝑧𝑖𝑚𝑢𝑡 = 76,50° + 180° = 256,50° La playa – Cerro Mahoma

5.5.9.3 Cálculo de potencia de ruido del sistema. Se reemplaza por el ancho de


banda escogido y se calculan nuevamente los valores que describirá el valor de
potencia del sistema. Para el ejercicio se selecionó la banda de 10 MHz.

(1.38 ∗ 10−23) ∗ 290𝑘 ∗ 10 𝑥 106


𝑁(𝑑𝐵𝑚) = 10𝑙𝑜𝑔 ( ) = −103.96 ≅ −104 𝑑𝐵𝑚
0.001

5.5.9.4 Cálculo de la relación señal a ruido. La potencia transmitida en este


enlace es de 20 dBm y la potencia de ruido del sistema -104 dBm. Se realiza la
conversión a watts.

20 dBm = 0.1 W
-104 dBm = 3. 98 𝑥 10−14 W

Reemplazando:
0,1
(𝑆𝑁𝑅 )𝑑𝐵 = 10𝐿𝑜𝑔10( )
3.98 𝑥 10−14
(𝑆𝑁𝑅 )𝑑𝐵 = 124 𝑑𝐵

5.5.9.5 Cálculo capacidad máxima del sistema

Remplazando ecuación:

𝐶 = 10000000 𝐿𝑜𝑔2 (1 + 2511886431509) = 411919083.7660 𝑏𝑝𝑠


𝐶 = 411,9 𝑀𝑏𝑝𝑠

122
Una vez calculado la capacidad del canal en bits por segundo, se procede a
especificar la cantidad de niveles que serán necesarios para representar los datos;
este dato determinará el tipo de modulacion digital que se requerirá. Para estimar el
número de códigos o niveles se utiliza la ecuación de Nyquist, dicha ecuación
describe el límite teórico de capacidad.

5.5.9.6 Cálculo Ancho de banda utilizando la ecuación de Nyquist. La capacidad


de este enlace es de 5Mbps, por tanto se reemplaza.

Se despeja M y se reemplaza

5000000 𝑏𝑝𝑠 = 2 ∗ 10000000 𝑙𝑜𝑔2 𝑀


0.25 = 𝑙𝑜𝑔2 𝑀
𝑀 = 1,18

5.5.9.7 Cálculo de pérdidas por espacio libre en la banda de 5,8 Ghz. Cuando
la frecuencia está dada en Ghz y la distancia en Km

𝐿𝑝(𝑑𝑏) = 92.4 + 20𝑙𝑜𝑔 𝑓(5,8) + 20 log(8,22) = 125,9 dB

5.5.9.8 Cálculo Potencia Isotrópica Radiada Efectiva

Reemplazando,

𝑃𝐼𝑅𝐸 = 20𝑑𝐵𝑚 − 2𝑑𝐵 + 23𝑑𝐵𝑖 = 41 𝑑𝐵𝑚

5.5.9.10 Cálculo Zona de Fresnel. Reemplazando la ecuación 6 descrita en el


apartado que describe la zona de fresnel

4110 ∗ 4110
𝑅 = 17.31√( ) = 10,29 𝑚
5800 ∗ 8220

El cálculo obtenido máximo para la primera zona de fresnel desde el cerro Mahoma
hacia la escuela Tobalito es 11,53 metros.

5.5.9.11 Cálculo potencia de recepción calculada

Reemplazando:

𝑃𝑟𝑥 = 20𝑑𝐵𝑚 + 23𝑑𝐵𝑖 + 22𝑑𝐵𝑖 − 1𝑑𝐵 − 1𝑑𝐵 − 125,9𝑑𝐵 = −66.9𝑑𝐵𝑚

Se obtiene -64.9 dBm lo cual se puede comparar que se acerca al valor que nos
arroja la simulación en Radio Mobile.

123
5.5.9.12 Cálculo margen de desvanecimiento del sistema

𝐹𝑚 = 30 log(8.22) + 10 log(6 ∗ 2 ∗ 0,250 ∗ 5,875) − 10 log(1 − 0,9999) − 70


𝐹𝑚 = 9,9 𝑑𝐵

5.5.9.13 Resumen parámetros calculados

Tabla 6. Resumen parámetros enlace Torre Mahoma – Esc La Playa


Parámetros Torre Mahoma Esc. La Playa
Altura 4085,7 m 3357 m
Altura de la Antena (m) 20 m 12 m
Distancia entre puntos 10.31 Km
Frecuencia 5725 - 5875 MHz 5725 - 5875 MHz
Ganancia Antena (dBi) 23 dBi 23 dBi
potencia de Salida 20 dBm 22 dBm
Capacidad de canal 637,8 Mbps 637,8 Mbps
Margen desvanecimiento 9,9 dB 9,9 dB
PIRE 42 dBm 43 dBm
RSSI -66,9 dBm -66,9 dBm
Azimut 76,50° 256,50°
Fuente: Los Autores

5.5.9.14 Simulación enlace con Radio Mobile.

Figura 65. Simulación enlace Torre Mahoma – Esc La Playa

Fuente: Los Autores

124
En la figura 65 se observa el modelamiento realizado con el software Radio Mobile
entre los dos puntos el cual permite demostrar que los cálculos realizados
anteriormente no están distantes de la simulación (captura de pantalla del software
Radio Mobile)

5.5.10 Enlace entre el punto cerro Mahoma y Colegio El Cardón. En el diseño


se tiene contemplado suministrar 20 Megabytes, esta instutición cuenta con 170
estudiantes promedio.

5.5.10.1 Distancia entre puntos

Coordenadas Punto Cerro Mahoma

Latitud = 6°22'22,14"
= (6 + (22/60) + (22,14/3600))
= 6,37281666

Longitud = - 72°28'41,48"
= (72 + (28/60) + (41,48/3600))
= - 72.47818888

Coordenadas Punto Colegio El Cardon

Latitud = 6°23'22,36"
= (6 + (23/60) + (22,36/3600))
= 6,38954444

Longitud = - 72°23'23,36"
= (72 + (23/60) + (23,36/3600))
= - 72.38982222

Luego de calcular las coordenadas expresadas en grados, minutos y segundos en


valores decimales, se obtiene la diferencia de las latitudes y longitudes de los dos
puntos.

Latitud Puntos Colegio el Cardon - Cerro Mahoma


Latitud = 6,38954444 – 6,37281666 = 0.01672778

Longitud Puntos Colegio el Cardon - Cerro Mahoma


Longitud = -72,47818888-(-72.38982222) = 0.08836666

Una vez calculado estas diferencias de latitud y longitud de los puntos, se procede
a calcular con la siguiente ecuación la distancia en kilómetros del enlace entre los
dos puntos.

125
(𝐷𝐾𝑚 ) = √0.01672778(2) + 0.08836666(2) ∗ 111,177 = 9,99 𝐾𝑚

5.5.10.2 Cálculo de Azimut


𝐴𝑧𝑖𝑚𝑢𝑡 = 𝑡𝑎𝑛−1 (𝜗)

∆ 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑
𝜗=( )
∆ 𝐿𝑎𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑

∆ 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝐴 − 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝐵


( )= ( )
∆ 𝐿𝑎𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 𝐿𝑎𝑡 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝐴 − 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝐵

∆ 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 −72.38982222 − (−72,47818888


( )= ( ) = 5.28262925
∆ 𝐿𝑎𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 6,38954444 − 6,37281666

𝐴𝑧𝑖𝑚𝑢𝑡 = 𝑡𝑎𝑛−1 (5,265436181) = 79,28° Cerró Mahoma – Colegio El Cardon

𝐴𝑧𝑖𝑚𝑢𝑡 = 79,28° + 180° = 259,28° Colegio El Cardon – Cerro Mahoma

5.5.10.3 Cálculo potencia de ruido del sistema. Se reemplaza por el ancho de


canal seleccionado y se calculan nuevamente los valores que describirá el valor de
potencia del sistema. Para el ejercicio se utilizará 10 MHz.

(1.38 ∗ 10−23) ∗ 290𝑘 ∗ 10 𝑥 106


𝑁(𝑑𝐵𝑚) = 10𝑙𝑜𝑔 ( ) = −103.9 ≅ −104 𝑑𝐵𝑚
0.001

5.5.10.4 Cálculo de la relación señal a ruido. La potencia transmitida en este


enlace es de 20 dBm y la potencia de ruido del sistema -104 dBm. Se realiza la
conversión a watts.

20 dBm = 0.1 W
-104 dBm = 3. 98 𝑥 10−14 W

Reemplazando:
0,1
(𝑆𝑁𝑅 )𝑑𝐵 = 10𝐿𝑜𝑔10( )
3.98 𝑥 10−14
(𝑆𝑁𝑅 )𝑑𝐵 = 124 𝑑𝐵

5.5.10.5 Cálculo capacidad máxima del sistema

Reemplazando ecuación:

𝐶 = 10000000 𝐿𝑜𝑔2 (1 + 2511886431509) = 411919083.7660 𝑏𝑝𝑠


𝐶 = 411,9 𝑀𝑏𝑝𝑠

126
Una vez calculada la capacidad del canal en bits por segundo, se procede a
especificar la cantidad de niveles que seran necesarios para representar los datos,
esta dato determinará el tipo de modulación digital que se requerirá. Para estimar el
número de códigos o niveles se utiliza la ecuación de Nyquist, dicha ecuación
describe el limite teórico de capacidad.

5.5.10.6 Cálculo Ancho de banda utilizando la ecuación de Nyquist. La


capacidad de este enlace es de 20 Mbps, por tanto se reemplaza. Se despeja M y
se reemplaza
20000000 𝑏𝑝𝑠 = 2 ∗ 10000000 𝑙𝑜𝑔2 𝑀
1 = 𝑙𝑜𝑔2 𝑀
𝑀=2
5.5.10.7 Cálculo de pérdidas por espacio libre en la banda de 5,8 Ghz. Cuando
la frecuencia está dada en Ghz y la distancia en Km

𝐿𝑝(𝑑𝑏) = 92.4 + 20𝑙𝑜𝑔 𝑓(5,8) + 20 log(9,99) = 127,6 dB

5.5.10.8 Cálculo Potencia Isotrópica Radiada Efectiva

Reemplazando,

𝑃𝐼𝑅𝐸 = 20𝑑𝐵𝑚 − 2𝑑𝐵 + 23𝑑𝐵𝑖 = 41 𝑑𝐵𝑚

5.5.10.9 Cálculo Zona De Fresnel. Reemplazando la ecuación 6 descrita en el


apartado que describe la zona de fresnel

4995 ∗ 4995
𝑅 = 17.31√( ) = 10,21 𝑚
5800 ∗ 9990

El cálculo obtenido máximo para la primera zona de fresnel desde el cerro Mahoma
hacia la escuela Tobalito es 11,53 metros.

5.5.10.10 Cálculo potencia de recepción calculada

Reemplazando:
𝑃𝑟𝑥 = 20𝑑𝐵𝑚 + 23𝑑𝐵𝑖 + 22𝑑𝐵𝑖 − 1𝑑𝐵 − 1𝑑𝐵 − 127,6𝑑𝐵 = −64.6𝑑𝐵𝑚
Se obtiene -64.9 dBm lo cual se puede comparar que se acerca al valor que nos
arroja la simulación en Radio Mobile.

5.5.10.11 Cálculo margen de desvanecimiento del sistema

𝐹𝑚 = 30 log(9,99) + 10 log(6 ∗ 2 ∗ 0,250 ∗ 5,875) − 10 log(1 − 0,9999) − 70

𝐹𝑚 = 12,4 𝑑𝐵

127
5.5.10.12 Resumen parámetros calculados

Tabla 7. Resumen parámetros enlace Torre Mahoma – Colegio El Cardón


Parámetros Torre Emisora Col. El Cardón
Altura 4085,7 m 3666 m
Altura de la Antena (m) 20 m 12 m
Distancia entre puntos 9.99 Km
Frecuencia 5725 - 5875 MHz 5725 - 5875 MHz
Ganancia Antena (dBi) 23 dBi 23 dBi
potencia de Salida 20 dBm 22 dBm
Capacidad de canal 637,8 Mbps 637,8 Mbps
Margen desvanecimiento 12,4 dB 12,4 dB
PIRE 42 dBm 43 dBm
RSSI -64,6 dBm -64,6 dBm
Azimut 79,28° 259,28°
Fuente: Los Autores

5.5.10.13 Simulación enlace en Radio Mobile.

Figura 66. Simulación enlace Torre Mahoma - Colegio El Cardón

Fuente: Los Autores

128
En la figura 66 se observa el modelamiento realizado con el software Radio Mobile
entre los dos puntos el cual permite demostrar que los cálculos realizados
anteriormente no están distantes de la simulación (captura de pantalla del software
Radio Mobile).

5.5.11 Enlace entre el punto cerro Mahoma y Escuela La Isleta. En el diseño se


tiene contemplado suministrar 5 Megabytes, para esta institución.

5.5.11.1 Distancia entre puntos

Coordenadas Punto Cerro Mahoma

Latitud = 6°22'22,14"
= (6 + (22/60) + (22,14/3600))
= 6,37281666

Longitud = - 72°28'41,48"
= (72 + (28/60) + (41,48/3600))
= - 72.47818888

Coordenadas Punto Escuela La Isleta

Latitud = 6°22'44,28"
= (6 + (22/60) + (44,28/3600))
= 6,37896666

Longitud = - 72°25'46,88"
= (72 + (25/60) + (46,88/3600))
= - 72,42968888

Luego de calcular las coordenadas expresadas en grados, minutos y segundos en


valores decimales, se obtiene la diferencia de las latitudes y longitudes de los dos
puntos.

Latitud Puntos Escuela La Isleta - Cerro Mahoma


Latitud = 6,37896666 – 6,37281666 = 0,00615

Longitud Puntos Escuela La Isleta - Cerro Mahoma


Longitud = -72,47818888-(-72,42968888) = 0,0485

Una vez calculado estas diferencias de latitud y longitud de los puntos, se procede
a calcular con la siguiente ecuación la distancia en kilómetros del enlace entre los
dos puntos.
(𝐷𝐾𝑚 ) = √0,00615(2) + 0,0485(2) ∗ 111,177 = 5,43 𝐾𝑚

129
5.5.11.2 Cálculo de Azimut

𝐴𝑧𝑖𝑚𝑢𝑡 = 𝑡𝑎𝑛−1 (𝜗)

∆ 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑
𝜗=( )
∆ 𝐿𝑎𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑

∆ 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝐴 − 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝐵


( )= ( )
∆ 𝐿𝑎𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 𝐿𝑎𝑡 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝐴 − 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝐵

∆ 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 −72,42968888 − (−72,47818888


( )= ( ) = 7.88617886
∆ 𝐿𝑎𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 6,37896666 − 6,37281666

𝐴𝑧𝑖𝑚𝑢𝑡 = 𝑡𝑎𝑛 −1 (7,878137384) = 82,77° Cerró Mahoma – Esc Isleta

𝐴𝑧𝑖𝑚𝑢𝑡 = 82,77° + 180° = 262,77° Colegio El Cardon – Cerro Mahoma

5.5.11.3 Cálculo potencia de ruido del sistema. Se reemplaza por el ancho de


canal seleccionado y se calculan nuevamente los valores que describirá el valor
de potencia del sistema. Para el ejercicio se utilizara 10 MHz.

(1.38 ∗ 10−23) ∗ 290𝑘 ∗ 20 𝑥 106


𝑁(𝑑𝐵𝑚) = 10𝑙𝑜𝑔 ( ) = −103.9 ≅ −104 𝑑𝐵𝑚
0.001

5.5.11.4 Cálculo de la relación señal a ruido. La potencia transmitida en este


enlace es de 20 dBm y la potencia de ruido del sistema -104 dBm. Se realiza la
conversión a watts.

20 dBm = 0.1 W
-104 dBm = 3. 98 𝑥 10−14 W

Reemplazando:
0,1
(𝑆𝑁𝑅 )𝑑𝐵 = 10𝐿𝑜𝑔10( )
3.98 𝑥 10−14

(𝑆𝑁𝑅 )𝑑𝐵 = 124 𝑑𝐵

5.5.11.5 Cálculo capacidad máxima del sistema

Reemplazando ecuación:

𝐶 = 10000000 𝐿𝑜𝑔2 (1 + 2511886431509) = 411919083.7660 𝑏𝑝𝑠


𝐶 = 411,9 𝑀𝑏𝑝𝑠

130
5.5.11.6 Cálculo Ancho de banda utilizando la ecuación de Nyquist. La
capacidad de este enlace es de 5 Mbps, por tanto se reemplaza.

Se despeja M y se reemplaza

5000000 𝑏𝑝𝑠 = 2 ∗ 10000000 𝑙𝑜𝑔2 𝑀


0.25 = 𝑙𝑜𝑔2 𝑀
𝑀 = 1,18

5.5.11.7 Cálculo de pérdidas por espacio libre en la banda de 5,8 Ghz. Cuando
la frecuencia está dada en Ghz y la distancia en Km

𝐿𝑝(𝑑𝑏) = 92.4 + 20𝑙𝑜𝑔 𝑓(5,8) + 20 log(5,43) = 122,3 dB

5.5.11.8 Cálculo Potencia Isotrópica Radiada Efectiva

Reemplazando,

𝑃𝐼𝑅𝐸 = 20𝑑𝐵𝑚 − 2𝑑𝐵 + 23𝑑𝐵𝑖 = 41 𝑑𝐵𝑚

5.5.11.9 Cálculo Zona De Fresnel. Reemplazando la ecuación 6 descrita en el


apartado que describe la zona de Fresnel

5270 ∗ 160
𝑅 = 17.31√( ) = 8,36 𝑚
5800 ∗ 5430

El cálculo obtenido máximo para la primera zona de fresnel desde el cerro Mahoma
hacia la escuela La Isleta es 8,36 metros.

5.5.11.10 Cálculo potencia de recepción calculada

Reemplazando:

𝑃𝑟𝑥 = 20𝑑𝐵𝑚 + 23𝑑𝐵𝑖 + 22𝑑𝐵𝑖 − 1𝑑𝐵 − 1𝑑𝐵 − 122,3𝑑𝐵 = −59,3 𝑑𝐵𝑚

Se obtiene -59,3 dBm lo cual se puede comparar que se acerca al valor que arroja
la simulación en Radio Mobile.

5.5.11.11 Cálculo margen de desvanecimiento del sistema

𝐹𝑚 = 30 log(5,43) + 10 log(6 ∗ 2 ∗ 0,250 ∗ 5,875) − 10 log(1 − 0,9999) − 70


𝐹𝑚 = 4,50 𝑑𝐵

131
5.5.11.12 Resumen parámetros calculados

Tabla 8. Resumen parámetros enlace Torre Mahoma – Escuela La Isleta


Parámetros Torre Emisora Esc. Isleta
Altura 4085,7 m 3223 m
Altura de la Antena (m) 20 m 12 m
Distancia entre puntos 5.43 Km
Frecuencia 5725 - 5875 MHz 5725 - 5875 MHz
Ganancia Antena (dBi) 23 dBi 23 dBi
potencia de Salida 20 dBm 22 dBm
Capacidad de canal 637,8 Mbps 637,8 Mbps
Margen desvanecimiento 4,50 dB 4,50 dB
PIRE 42 dBm 43 dBm
RSSI -59,3 dBm -59,3 dBm
Azimut 82,77° 262,77°
Fuente: Los Autores

5.5.11.13 Simulación enlace en Radio Mobile.

Figura 67. Simulación enlace Torre Mahoma – Escuela La Isleta

Fuente: Los Autores

132
En la figura 67 se observa el modelamiento realizado con el software Radio Mobile
entre los dos puntos el cual permite demostrar que los cálculos realizados
anteriormente no están distantes de la simulación (captura de pantalla del software
Radio Mobile).

De acuerdo a los cálculos matemáticos realizados, se puede concluir que estos, no


difieren de los arrojados en la simulación por el software (Radio Mobile), esto
permite deducir que es posible realizar cada uno de los enlaces planteados en el
diseño, permitiendo garantizar cumplimiento de los objetivos.

133
6. PRESUPUESTO

El proyecto va a acompañado por un presupuesto que no es más que la descripción


de los objetivos a lograr en términos financieros; el presupuesto de este trabajo de
investigación permite estimar la cantidad de recursos que se deben tener en cuenta
en el desarrollo de la solución del proyecto.

Para la elaboración del presupuesto fue necesario la edición 181 de la revista


Construdata del mes de Diciembre 2016 – Febrero 2017, revista que permite estimar
costos mediante la configuración de actividades, el cual integra información y
herramientas para la planeación, ejecución y control de obras en un proyecto; para
este caso diseño y presupuesto del radioenlace. Esta herramienta tiene información
actualizada del sector con herramientas útiles y actualizadas que permiten el acceso
a información de calidad.

Asimismo, el presupuesto fué basado en un contrato que se realizó en el municipio


de CHIA CUNDINAMARCA, donde se está ejecutando una serie de radioenlaces
con los mismos equipos que se definieron para el diseño del radioenlace,
“CONTRATO INTERADMINISTRATIVO NUMERO 2016-CT 506, SUSCRITO
ENTRE EL MUNICIPIO DE CHIA Y LA IMPRENTA DEPARTAMENTAL
SOLUCIONES INTEGRALES Y DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y
COMUNICACIONES - IMPRETIC´S”.

Tabla 9. Presupuesto Proyecto Radioenlace


COSTOS PROYECTO
Contratante: ALCALDIA MUNICIPAL EL COCUY Oferente: Fecha: 15 de Julio de 2017
Adjudicación DISEÑO Y PRESUPUESTO RADIO ENLACE MUNICIPIO DE COCUY Versión : V1

COSTOS DIRECTOS
Cód Descripción Actividad Cantidad Unitario Total
1 Suministro e instalación Mástil para Fijación Radio 1,00 648.996,00 648.996,00
2 Suministro e instalación y puesta en Marcha Radwin 2000C Punto a Punto 1,00 12.798.980,00 12.798.980,00
3 Sistema a Tierra para punto Alcaldia (Suministro e Instalación) 1,00 686.680,40 686.680,40
4 Sistema a Tierra Poste punto Escuelas (Suministro e Instalación) 5,00 699.257,00 3.496.285,00
5 Suministro e Instalación Poste en Concreto 14 mtsx 750Kg (Escuelas) 5,00 1.937.557,20 9.687.786,00
6 Suministro e instalación y puesta en Marcha Radwin 5000 Punto Multipunto Punto 1,00 32.902.360,00 32.902.360,00
7 Suministro e instalación Suscriptora Radwin HSU 510 (Col El Cardon) 1,00 7.610.852,00 7.610.852,00
8 Suministro e instalación Suscriptora Radwin HSU 505 (Escuelas) 4,00 7.610.852,00 30.443.408,01

TOTAL COSTOS DIRECTOS $ 98.275.347,41


COSTOS INDIRECTOS
Cód Descripción Actividad Cantidad Unitario Total
9 Transporte y Fletes por Distancia (Equipos, Postes y Andamios) 1,00 5.000.000,00 5.000.000,00

TOTAL COSTOS INDIRECTOS $ 5.000.000,00

TOTAL $ 103.275.347,41
Administracion 5% 5.163.767,37 $
Imprevistos 5% 5.163.767,37 $
Utilidad 10% 10.327.534,74 $

TOTAL PROYECTO CON AIU. $ 123.930.416,89


Fuente: Los Autores

134
En la tabla 9, se describen las actividades que fueron tenidas en cuenta para la
elaborción del presupuesto estimado, el cual tiene un valor asociado.

6.1 PRESUPUESTO DE OPERACIÓN ANUAL

A continuación en el cuadro 14 se observa el valor operacional anualizado del


proyecto, el cual tiene contemplado los 12 meses de uso del servicio de internet
dedicado con reuso 1:/1, también se tiene contemplado los impuestos que la
Alcaldía tiene estipulados en la contratación con la entidad, así mismo, se contempló
el gasto de corriente eléctrica en el punto cerro Mahoma, el cual será consumido
por los equipos que sean instalados en la torre de la emisora serranía estéreo.

Cuadro 14. Presupuesto anual de operación proyecto


Impuestos
ITEM Valor mensual 12 meses TOTAL
4% Adulto mayor 2% Procultura 0,7 % Reteica
Internet 50 Mbps (Dedicado) $ 1.600.000 $ 19.200.000 $ 768.000 $ 384.000 $ 134.400 $ 20.486.400
Consumo luz electrica
$ 20.000 $ 240.000 N/A N/A N/A $ 240.000
mensual en torre Mahoma
Total costo operacional $ 20.726.400
Fuente: Los Autores

135
7. CONCLUSIONES

 Los resultados del sondeo demuestran que la falta de internet en las instituciones
educativas rurales del municipio, obedece a factores tales como: zonas
geográficamente distantes, altos costos de implementación y limitación en
infraestructura tecnológica, entre otros.

 El análisis a la información de georreferenciación utilizando la herramienta de


modelamiento Radio Mobile, determinó que no es viable técnicamente el diseño del
radioenlace entre la Alcaldia y las instituciones educativas, concluyendo que entre
cada una de las instituciones educativas rurales seleccionadas en esta primera fase
a la Alcaldía Municipal, se localizaron obstáculos en cada una de sus línea de vista,
por lo tanto, se debe considerar un sitio con mayor altura que permita realizar las
interconexiones inalámbricamente. Teniendo en cuenta lo anterior, fue incluido en
el diseño el Cerro Mahoma, este está por encima de los 4000 metros de altura, por
tanto, desde este cerro se realizaron nuevamente los análisis y utilizando
herramientas de medición de espectro (Wifi Analyzer) en la banda 2.4 y 5 GHz, se
determinó que las instituciones educativas rurales de Carrizalito, Isleta, La Playa,
Tobalito y Colegio El Cardón en el municipio de El Cocuy, están libres de
interferencias electromagnéticas. Asimismo, con la georreferenciación de cada
punto, fue calculada la “línea de vista” los cuales están libres de obstáculos al menos
en su primera "zona de fresnel", esta información permite deducir que técnicamente
es posible la viabilidad del proyecto.

 Se observó que un alto porcentaje (77%) de la población objetivo preguntada, no


cuenta con el servicio de internet en su Institución Educativa; por lo tanto, nuestra
propuesta de diseñar un radio-enlace para llevar el servicio de internet en el
municipio de El Cocuy, tiene un alto grado de importancia para lograr el
mejoramiento de la calidad educativa. Por otra parte, los resultados del sondeo
permiten demostrar que el (100%) de las instituciones educativas rurales del
municipio de El Cocuy, cuentan con los equipos necesarios (Portatiles, computador
de escritorio) para el uso del Internet; con ello podemos ratificar la viabilidad de
implementar el servicio a través del radio-enlace, que se está planteando como
solución eficiente para mejorar la calidad educativa del municipio.En ese mismo
porcentaje de la poblacion objetivo analizada, manifiestan que deben desplazarse
a largas distancias en este caso al casco urbano del municipio de El Cocuy para
realizar consultas e investigaciones a internet, razón por la cual vemos viable el
diseño propuesto, y este, sea llevado a una futura implementación. Asimismo, cerca
del (90%) del uso de internet en las instituciones educativas rurales que tienen
acceso al servicio, indican que lo usan en temas relacionados a contenidos e
investigaciones académicas por parte de estudiantes y profesores, lo cual es
incuestionable que el uso de las TIC en las aulas de clase es fundamental para
mejorar la calidad educativa.

136
 Confrontando los cálculos matemáticos elaborados como: distancia entre puntos
o nodos, azimut, perdidas por espacio libre, zona de fresnel y nivel de recepcion de
la señal entre otros, y los datos obtenidos de la herramienta de modelamiento Radio
Mobile, se puede garantizar que el diseño del radio-enlace cumple con los requisitos
técnicos para su normal funcionamiento.

 En el análisis espectral realizado en cada punto, se optó por elegir la banda de


frecuencia de 5 Ghz en el diseño de radio-enlace, esta, dispone de mayor ancho de
banda que la banda de frecuencia de 2,4 Ghz y presenta un menor nivel de
interferencias.

 La estimación del costo del proyecto se encuentra alrededor de los $130.000.000


millones de pesos, lo cual permite tener un enfoque a nivel económico en referencia
a la implementación de proyectos similares, como el que fue desarrollado en el
municipio de Chia, Cundinamarca, evidenciando que el proyecto se encuentra en
una escala financieramente viable para ser implementado.

137
BIBLIOGRAFIA

ALEGSA. Definición de Zona de Fresnel. [en línea]. Bogotá: El Autor [citado 27,
octubre, 2017]. Disponible en Internet :< URL:
http://www.alegsa.com.ar/Dic/zona_de_fresnel.php>

ALVAREZ GONZALEZ, C. L. Derecho de las Telecomunicaciones, Puebla Mexico:


Magnograf 2012.p.33.

ASUNGALERA. Espectro electromagnético. [en línea]. Bogotá: La institución [citado


17,mayo, 2018]. Disponible en Internet :< URL:
https://asungalera.wordpress.com/2016/09/25/espectro-electromagnetico/>

CADENAS CRESPO, C. Radiocomunicaciones. Bogotá : Pearson Educación,


S.A.2008.p.67.

CCM. Redes inalámbricas. [en línea]. Bogotá: El Autor [citado 27, octubre, 2017].
Disponible en Internet :< URL: Disponible en internet en
http://es.ccm.net/contents/818-redes-inalambricas>

CISCO. Informe Programas de conectividad Escolar. [en línea]. Bogotá: La


institución [citado 11,febrero, 2018]. Disponible en Internet :< URL:
https://americas.thecisconetwork.com/site/content/lang/es/id/4558>

COLOMBIA. AGENCIA NACIONAL DEL ESPECTRO. Resolución 711 (11, octubre,


2016). Por la cual se establecen las bandas de frecuencia de libre utilización dentro
del territorio nacional y se derogan algunas disposiciones :La Agencia,2016. p.1.

COLOMBIA. MINISTERIO DECOMUNICACIONES. Resolución 689 (28, abril,


2004). Por la cual se atribuyen unas bandas de frecuencias para su libre utilización
dentro del territorio nacional, mediante sistemas de acceso inalámbrico y redes
inalámbricas de área local, que utilicen tecnologías de espectro ensanchado y
modulación digital, de banda ancha y baja potencia, y se dictan otras disposiciones.
Bogotá: El Ministerio,2004. p.1.

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Decreto 195 (31, enero, 2005). Por


el cual se adopta límites de exposición de las personas a campos
electromagnéticos, se adecuan procedimientos para la instalación de estaciones
radioeléctricas y se dictan otras disposicionesBogotá: El Congreso, 2005. p.2.

COMPUTERWORLD. Cómo configurar los canales WiFi para un mejor rendimiento


de la red. [en línea]. Bogotá: El Autor [citado 27, octubre, 2017]. Disponible en
Internet :< URL: http://www.cwv.com.ve/como-configurar-los-canales-wifi-para-un-
mejor-rendimiento-de-la-red/>

138
CONATEL. Bandas de frecuencia. [en línea]. Bogotá: La institución [citado 21,junio,
2017]. Disponible en Internet :< URL http://www.conatel.gob.ve/wp-
content/uploads/2014/10/Bandas-de-Frecuencias-Final.jpg>

DANE. Departamento Administrativo Nacional de estadística. Información Oficial de


Población Municipio El Cocuy 2017. Bogotá : DANE.p.23.

ELION. Enlaces Inalambricos. [en línea]. Bogotá: El Autor [citado 27, octubre, 2017].
Disponible en Internet :< URL:http://www.elion.com.ar/?page_id=304>

FREEMAN, Roger. Radio System Design for Telecommunications: United States of


America, Wiley-Interscience publication,2003.p.59.

FRIENDLY, Hacker. Redes Inalámbricas en los Países en Desarrollo. Some Rights


Reserved, 2008.p.33.

GALEON. Principales Estándares 802.11. [en línea]. Bogotá: El Autor [citado 27,
octubre, 2017]. Disponible en Internet :< URL:
http://ieeestandards.galeon.com/aficiones1573579.html>

GARCÍA, Rodrigo. Instalaciones de Radiocomunicaciones. México: Paraninfo


S.A,2012.p.33.

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ. Sistema de matricula estudiantil de educación


basica y media. [en línea]. Bogotá: La institución [citado 17,mayo, 2018]. Disponible
en Internet :< URL: http://sedboyaca.gov.co/>

MINTIC. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de


Colombia. - Cuarto Informe Trimestral 2016. [en línea]. Bogotá: El Ministerio [citado
3 junio, 2017]. Disponible en Internet :< URL:
http://colombiatic.mintic.gov.co/602/w3-article-62299.html>

MOLINA, José. La formulación de proyectos. Bogotá: Norma editores, 2009.

MTM TELECOM. Enlaces Inalámbricos Punto a Punto y Punto Multipunto. [en línea].
Bogotá: El Autor [citado 12, junio, 2017]. Disponible en Internet :< URL:
http://www.mtm-telecom.com/index.php/2012-07-04-19-05-27/enlaces-
inalambricos-punto-a-punto-y-punto-multipunto.html>

MUNICIPIO EL COCUY. Plan de Desarrollo Territorial 2016 – 2019. Boyacá,


2016.p.22

PEREZ VEGA, Constantino. Sistemas de Telecomunicaciónes.España:


Universidad de Cantabria,2007.p.58.

139
RADIO & ENGINEERING COMPANY SL. Radio enlace – ¿que es un radioenlace?
. [en línea]. Bogotá: El Autor [citado 27, octubre, 2017]. Disponible en Internet :<
URL: http://www.radiocomunicaciones.net/radio/radio-enlace-que-es-un-
radioenlace/>

RADWIN. Portafolio de productos.Bogotá.2000,p.6

RAMOS, Francisco. Radioenlaces. [en línea]. Bogotá: El Autor [citado 27, octubre,
2017]. Disponible en Internet :< URL: http://www.radioenlaces.es/articulos/perdidas-
en-obstaculos/>

PINILLA, Victor. Conceptos básicos de la radioafición: México: Universidad nacional


Autonoma de México.2011,p.21.

SALVETTI, Diego. Redes Inalámbricas. Buenos Aires: Manual users.2011.p.31.

STALLINGS, William. Comunicaciones y redes de computadores.México: Prentice


Hall.2000.p.44.

TOMASI, William. Sistemas de Comunicaciones Electrónicas, Mexico: Pearson


Educación.2003.p.45.

UNESCO. Uso de TIC en educación en America Latina y el Caribe. Buenos


Aires.2013.p.33.

UNESCO. Enfoques Estrategicos Sobre las TICs en Educación en America Latina


y el Caribe. México, 2013.p.62.

WSIS. Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información UIT – Plan de Acción.


[en línea]. Bogotá: La institución [citado 17,mayo, 2018]. Disponible en Internet :<
URL: http://www.itu.int/net/wsis/docs/geneva/official/poa.html>

140

También podría gustarte