Está en la página 1de 2

1.- ¿Qué es la Fundamentación jurídica? Explica y da un ejemplo.

La fundamentación se entiende como a la idea de que toda resolución judicial y toda


sentencia deben hacerse con base a la Ley, fungiendo esta como único apoyo de la
decisión judicial.

2.- ¿Cuáles son las diferencias entre motivar y fundamentar?


Para entender la diferencia entre motivación y fundamentación, se utiliza una
jurisprudencia.
.
MOTIVACION, GARANTIA DE, CONCEPTO.
La motivación exigida por el artículo 16 constitucional consiste en el razonamiento,
contenido en el texto mismo del acto autoritario de molestia, según el cual quien lo
emitió llegó a la conclusión de que el acto concreto al cual se dirige se ajusta
exactamente a las prevenciones de determinados preceptos legales. Es decir, motivar
un acto es externar las consideraciones relativas a las circunstancias de hecho que se
formuló la autoridad para establecer la adecuación del caso concreto a la hipótesis
legal.

FUNDAMENTACION Y MOTIVACION.
Por fundar se entiende que ha de expresarse con precisión el precepto legal aplicable
al caso, y por motivar que deberán señalarse, claramente las circunstancias
especiales, razones o causas inmediatas que se hayan tenido en cuenta para la
emisión del acto, siendo necesario, además, que exista adecuación entre los motivos
aducidos y las normas aplicables, es decir, que en el caso concreto se configuren las
hipótesis normativas.

Fundamentar se entiende como lo que se debe expresarse con precisión el precepto


legal aplicable al caso.

En el caso de motivar, deben señalarse claramente las circunstancias especiales,


razones o causas inmediatas que se hayan tenido en cuenta para la emisión del acto.
Además, debe existir una adecuación entre los motivos y las normas aplicables, es
decir, se pueden generar hipótesis normativas.
3.- ¿De dónde surge la necesidad de fundamentar y motivar en la Constitución?
JURISPRUDENCIA. ES OBLIGATORIA PARA LAS AUTORIDADES
ADMINISTRATIVAS EN ACATAMIENTO AL PRINCIPIO DE LEGALIDAD QUE
DIMANA DEL ARTÍCULO 16 CONSTITUCIONAL. Si bien los artículos 192 y 193 de la
Ley de Amparo que determinan la obligatoriedad de la jurisprudencia que establezca la
Suprema Corte de Justicia funcionando en Pleno o en Salas y cada uno de los
Tribunales Colegiados de Circuito, se refieren de manera genérica a órganos
jurisdiccionales sin hacer mención a las autoridades administrativas, éstas también
quedan obligadas a observarla y aplicarla, lo cual se deduce del enlace armónico con
que se debe entender el texto del artículo 16, primer párrafo, de la Constitución
Federal y el séptimo párrafo del artículo 94 de la misma Codificación Suprema; ello
porque, por un lado, la jurisprudencia no es otra cosa sino la interpretación reiterada y
obligatoria de la ley, es decir, se trata de la norma misma definida en sus alcances a
través de un procedimiento que desentraña su razón y finalidad; y por el otro, que de
conformidad con el principio de legalidad que consagra la primera de las disposiciones
constitucionales citadas, las autoridades están obligadas a fundar y motivar en
mandamiento escrito todo acto de molestia, o sea que deberán expresar con precisión el
precepto legal aplicable al caso, así como las circunstancias especiales, razones particulares o
causas inmediatas que se hayan tenido en consideración para la emisión del mismo. Por tanto,
conjugando ambos enunciados, obvio es que para cumplir cabalmente con esta obligación
constitucional, toda autoridad deberá no solamente aplicar la ley al caso concreto, sino hacerlo
del modo que ésta ha sido interpretada con fuerza obligatoria por los órganos constitucional y
legalmente facultados para ello. En conclusión, todas las autoridades, incluyendo las
administrativas, para cumplir cabalmente con el principio de legalidad emanado del artículo 16
constitucional, han de regir sus actos con base en la norma, observando necesariamente el
sentido que la interpretación de la misma ha sido fijada por la jurisprudencia."

4.- ¿Quiénes son los sujetos obligados a fundamentar y motivar las denuncias, y
cómo las resuelven?

5.- ¿Es importante dentro de una demanda saber cuál es la autoridad


competente para resolver el caso? Explica y da un ejemplo.

También podría gustarte