Está en la página 1de 17

TECNOLOGIA DE COSMETICOS

TRABAJO EXPOCISION
BIOLOGIA Y FISIOLOGIA DE LA CELULA

PRESENTADO POR: LINDA LUZ FLOREZ PADILLA

GRUPO 2

PRESENTADO A: PROF. NORBERTO BERNAL

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO


FACULTAD DE QUIMICA Y FARMACIA
PROGRAMA FARMACIA
BARRANQUILLA
2019-1
Contenido

1
1. Introducción………………………………………… pág. 3

2. Biología celular…………………………………….pág. 4

3. Historia………………………………………………pág. 5

4. Características y función………………………..pág. 6

5. Clasificación………………………………………pág. 7

6. Estructura…………………………………………pág. 9

7. Composición…………………………………….pág. 10

8. Mecanismos de absorción……………………pág. 12

9. Potencial de acción……………………………pág. 15

INTRODUCCION

2
Actualmente puede parecernos obvio que, al igual que otros seres vivos, estamos
hechos de células. Sin embargo, antes del año 1600 esto no era obvio en
absoluto, por la sencilla razón de que nadie había visto una célula de cerca.
Distinguir células individuales en una porción de tejido o bacterias individuales en
una muestra de líquido, requirió el desarrollo de microscopios de alta potencia,
instrumentos que se usan para ampliar los objetos que de otra manera son
demasiado pequeños para ser vistos. Para saber más acerca de los microscopios
y cómo se usan actualmente en biología.

La primera persona que vio las células como estructuras microscópicas fue el
científico inglés Robert Hooke. De hecho, fue él quien les dio el nombre. En su
libro Micrographia, utilizó el término célula para referirse a las estructuras
parecidas a cajas que observó cuando examinaba el tejido muerto de un corcho
por medio de un microscopio simple.Usó el término célula porque esas cajas le
recordaban las celdas de un monasterio, las habitaciones austeras en las que
dormían los monjes.
Sin embargo, las células que observó Hooke eran de tejido muerto y eran, en
realidad, las paredes celulares que quedan cuando las verdaderas células
mueren. La primera persona que observó células vivas y en movimiento fue Anton
van Leeuwenhoek, un comerciante y fabricante de lentes holandés. En la década
de 1670, inspirado por el libro de Hooke, comenzó a construir sus propios
microscopios, más potentes. Con ellos pudo observar organismos unicelulares
vivos, como las bacterias y los espermatozoides, a los que llamó animálculos.

BIOLOGIA CELULAR

3
La biología celular o bioquímica celular (anteriormente citología, del
1
griego κύτος, que significa ‘célula’) es una disciplina académica que se encarga
del estudio de las células en lo que respecta a las propiedades, estructura,
funciones, orgánulos que contienen, su interacción con el ambiente y su ciclo vital.
Con la invención del microscopio óptico fue posible observar estructuras nunca
antes vistas por el ser humano, las células. Esas estructuras se estudiaron
detalladamente algo más tarde, con el empleo de diversas técnicas de tinción y
de citoquímica y más tarde con la ayuda fundamental del microscopio electrónico
La biología celular se centra en la comprensión del funcionamiento de los sistemas
celulares, de cómo estas células se regulan y la comprensión del funcionamiento
de sus estructuras. Una disciplina afín es la biología molecular.
Los expertos en la materia se encargan de estudiar a las células desde un punto
de vista molecular, esto es lo que es denominado como biología molecular.
Algunos de las estructuras que se estudian con mayor frecuencia en la bilogía
celular son las mitocondria, los ribosomas, la membrana y el retículo
endoplasmático. La utilización de esta ciencia en la vida diaria se pueden apreciar
en el estudio de ciertas enfermedades, permitiendo a través de ellos conocer el
funcionamiento de las mismas para posteriormente poder combatirlas de manera
adecuada, a través de la creación de tratamientos para eliminar a las bacterias y
virus, además de contribuir en la reparación de algunos tejidos del cuerpo.

HISTORIA

Ya en la antigüedad, los filósofos y


naturalistas habían llegado a la
conclusión de que tanto los animales
como los vegetales, estaban constituidos
por diversos elementos comunes. Estos elementos eran las estructuras
macroscópicas, como raíces, tallos y flores en los vegetales y segmentos y

4
órganos en los animales. Como en esta época no existían aparatos ni técnicas
para observar las estructuras microscópicas, los componentes celulares más
importantes pasaron inadvertidos.
En el siglo XVII, con el invento del microscopio, fue posible aumentar la imagen de
los materiales vivientes, lo que permitió establecer las bases de la Biología
Celular, disciplina moderna que apoya en la bioquímica, genética, fisiología,
biofísica e histología, para dilucidar la estructura, organización y funcionamiento
de la célula. Así se ha logrado describir el movimiento de diferentes moléculas
hacia adentro y fuera de la célula a través de la membrana en apariencia,
impermeable. El transporte de sustancias es vital, pues proporciona a la célula
compuestos que proveen energía y, por otra parte, elimina aquellos que resulta
nocivos.
En el siglo XVII, varios investigadores contribuyeron al desarrollo de la Biología
Celular. Entre ellos destaca Roberto Hooke, médico inglés, que empleó por
primera vez la palabra célula. En su Libro Micrografía, publicado en Inglaterra en
1665, el observó al microscopio un corte de corcho que describió como una
estructura formada por huecos o espacios similares a las celdillas de un panal, a
las que llamó células o celdas, lo que en realidad observo Hooke, no eran células,
sino espacios o cavidades dejados por células muertas entre las paredes celulares
del corcho. Además, no dio mucha importancia a lo que había dentro de esas
paredes, que él llamó jugo nuticio y que ahora sabemos son las verdaderas
células.
En 1675, el holandés Antonio van Leeuwenhoek, contribuyó de manera especial al
desarrollo de la Biología Celular tonel descubrimiento de los microbios en el agua.
Observó una gota de agua de estanque, a través del microscopio y descubrió gran
variedad de microorganismos unicelulares nunca antes vistos. Durante 150 años
no hubo avances significativos posteriores a los descubrimientos de Hooke o
Leeuwenhoek y fue hasta el siglo XIX, con la fabricación de microscopios que
contaban con lentes de mayor poder de resolución, cuando empezaron otras
investigaciones microscópicas que rindieron impresionantes resultados.
El botánico inglés Robert Brown en 1831, fue el primero en reconocer el núcleo
celular, lo descubrió en estructuras vegetales como una estructura central y
pequeña. Posteriormente, en 1839, Jan E. Purkinje, fisiólogo checo, acuñó el
término protoplasma para designar el contenido vivo de la célula.

5
LA

CELULA, CARACTERISTICAS Y FUNCION

La célula es la unidad biológica, funcional y estructural básica de cualquier ser


viviente y a la vez, la célula es el organismo más pequeño de todos, capaz de
realizar las funciones de nutrición, relación y reproducción. Todo ser vivo está
formado por células. Absolutamente todos los organismos, los tejidos que los
componen y los órganos internos que los forman. La piel, el cabello, los ojos, los
pulmones, el hígado y todos los demás.

Un ser vivo está constituido por una, millones o billones de células repartidas
hasta en el último resquicio de su estructura. Evidentemente, no todas las células
son iguales, puesto que muchas están especializadas en alguna función y se
encuentran agrupadas en zonas particulares. Independientemente si son parte de
un organismo multicelular o no, cada célula individual es una maravilla pues puede
tomar nutrientes y convertirlos en energía, tener funciones especializadas y
reproducirse.
Adicionalmente, hay otras funciones que cumplen las células, entre las que
pueden nombrarse: contener el material hereditario y transmitirlo a las siguientes
generaciones, absorber los nutrientes de los alimentos, efectuar procesos vitales y
proporcionar una estructura corporal. Aunque no pueden ser observadas a simple
vista, los científicos las identificaron inicialmente a través de microscopios ópticos
y a partir del siglo pasado, de microscopios electrónicos. Pueden presentar formas
esféricas, poliédricas, alargadas y prismáticas, pero la variedad de formas sólo
está presente en aquellos seres vivos constituidos por más de una célula.
En este sentido, los organismos pueden ser clasificados como:

6
Unicelulares.
Cuando están formados por una sola célula como las Arqueas, las bacterias, las
algas unicelulares, los hongos unicelulares y los protozoarios.
Multicelulares.
Formados por una gran cantidad de células de diferentes tipos que normalmente
están especializadas en funciones específicas.
Los organismos multicelulares son plantas o animales, y están formados cada uno
de ellos por células vegetales o células animales respectivamente, las cuales
tienen ciertas diferencias fundamentales en su estructura.Tanto las células
animales como las vegetales, son diminutas y la gran mayoría mide del orden de
los 1 a los 100 micrones. O sea 1x10-6 metros o una millonésima de metro.

CLASIFICACION

Se conocen dos tipos básicos de células, las Eucariotas que contienen un núcleo
celular bien definido y las Procariotas que carecen de él. En general, las
Eucariotas forman parte de los grandes organismos multicelulares como animales,
plantas o el ser humano, mientras que las Procariotas son parte única de los
organismos unicelulares como las bacterias o Arqueos.

CÉLULAS PROCARIOTAS.
Las células procariotas fueron los primeros seres vivos en la tierra y aparecieron
hace unos 3,500 millones de años. Su estructura es básica por lo que no forman
organismos multicelulares y tienen estas características que las distinguen de las
Eucariotas.
 Las células procariotas son parte del Reino Monera, o sea, Arqueos y
Bacterias.
 Son los organismos más pequeños y su tamaño se encuentra entre los 1-5
micrómetros.
 No poseen un núcleo definido y por consiguiente tampoco membrana
nuclear.
 El ADN se encuentra en un solo cromosoma normalmente circular ubicado
en el citoplasma.

7
 En el citoplasma también se encuentran los ribosomas pero no contiene los
otros orgánulos como mitocondrias, lisosomas, centriolos ni vacuolas.
 Los seres vivos formados por células procariotas reciben el nombre de
organismos o seres procariontes.
 La organización de este tipo de células normalmente es unicelular.
 Su reproducción es por fisión binaria.
Las células procariotas fueron las primeras formas de vida en la tierra y su
estructura y funcionamiento es mucho más sencilla que la de las células
eucariotas.

CÉLULAS EUCARIOTAS.
Las células eucariotas tiene usualmente una organización multicelular compleja
formando organismos superiores, aunque también pueden ser parte de
organismos unicelulares.
 Forman los organismos de los reinos Protista, Plantae, Animalia y Fungi.
 Poseen un núcleo diferenciado de sus otras partes, cubierto de una doble
membrana nuclear.
 Su ADN se encuentra en moléculas lineales y tienen varios cromosomas.
 Las células eucariotas posee orgánulos especializados como el citoplasma,
mitocondrias, vacuolas, etcétera, que pueden identificarse
independientemente en su interior y están separados por membranas.
 Su tamaño es mayor y miden entre 10-100 micrómetros.
 Contienen mitocondrias y en el caso de las células vegetales cloroplastos.
 Su división es por mitosis y meiosis.
El ADN o material genético de una
célula eucariota está contenido
únicamente en el núcleo celular. Los
organismos constituidos por células
eucariotas son llamados seres
eucariontes

ESTRUCTURA

8
El estudio elemental de la célula hace ver que esta unidad es diferente en los
animales y vegetales. Ambas tienen en común la presencia de una membrana
celular, el citoplasma, el núcleo y otras estructuras especializadas llamadas
orgánulos.

Núcleo – El centro de la célula.


En ambos casos, el núcleo contiene la mayoría del material genético en moléculas
lineales de ADN. También, es el centro de control de la célula.

La Membrana Celular – La protección de la célula.


Tiene la importante misión de facilitar el transporte de elementos entre la célula y
su entorno, permitiendo el paso de selectivo de algunos tipos de moléculas e
impidiendo el paso de otros.
Está compuesta principalmente de fosfolípidos, proteínas y glúcidos.

El Citoesqueleto – El Soporte de la Célula.


Es una importante estructura que le da soporte y forma a la célula y mantiene a los
orgánulos en su lugar. Es fundamental en el crecimiento, movimiento y
reproducción de la célula, así como en el intercambio de sustancias con el
exterior.

El Citoplasma – El espacio interno de la célula.


El citoplasma es la estructura que se encuentra entre el núcleo y la membrana
plasmática o celular. Su función consiste en albergar a los orgánulos y permitir su
movimiento y el transporte de sustancias dentro de la célula.

Orgánulos – Los especialistas.


Los orgánulos que cada tipo de célula posee son diferentes. En la célula animal,
se presentan mitocondrias, ribosomas, retículos endoplasmáticos, aparato de
Golgi y centriolos, mientras que las células vegetales contienen cloroplastos,
vacuola permanente y pared celular.

9
Los Ribosomas – La productora de proteínas.
Los ribosomas sintetizan proteínas dentro de las células, una función de vital
importancia por lo que muchas tiene cientos o hasta miles de ribosomas.

Mitocondria y Cloroplastos – Los generadores de energía.


Las mitocondrias son fundamentales en la generación de energía en las células
eucariotas, lo cual realiza mediante complicados procesos.
Los cloroplastos realizan la misma función pero se encuentran solamente en las
plantas y son fundamentales en el proceso de la fotosíntesis.

El Retículo Endoplasmático y el Aparato de Golgi – Los administradores


moleculares de la célula.
El retículo endoplasmático dirige ciertas moléculas a destinos específicos dentro
de la célula donde son modificadas por ciertos procesos convirtiéndolas en
proteínas que antes de ser exportadas, son empacadas o modificadas por el
Aparato de Golgi.

Lisosomas y Perixosomas. El sistema digestivo de la célula.


Estos orgánulos se encargan de procesar y desechar los materiales que nos son
requeridos por la célula y para ello contienen enzimas digestivas que procesan las
proteínas. Los perixosomas se encargan de desechar cualquier sustancia tóxica y
de desecho.

COMPOCISION

COMPONENTES ORGÁNICOS DE LA CÉLULA: Los glúcidos o hidratos de


carbono, son sustancias orgánicas ternarias de origen casi vegetal que para poder
ser utilizados mediante el proceso digestivo son transformados en glucosa, son
alimentos de función energética porque se emplean como combustible en la
producción de energía mediante la oxidación.Los lípidos o materias grasas son
compuestos orgánicos ternarios complejos constituidos por moléculas de
triglicéridos que se presentan como grasas sólidas de origen animal o como
aceites líquidos de origen vegetal, para utilizarlos son transformados mediante el
proceso digestivo en ácidos grasos y glicerina, son alimentos con función de
reserva energética, se acumulan en las células del tejido adiposo subcutáneo, o

10
en el que rodea a algunos órganos o incrustándose en las paredes arteriales en
forma de colesterol.
2. Las proteínas son compuestos orgánicos cuaternarios de composición muy
compleja, constituidos mediante la formación de largas cadenas de moléculas de
aminoácidos, están presentes en los alimentos de origen animal y vegetal; para
utilizar las proteínas mediante el proceso digestivo se las descompone en
aminoácidos que son utilizadas en los procesos de crecimiento y reparación del
organismo, sólo se consumen para producir energía cuando se han agotado las
reservas de glúcidos y de lípidos.
COMPONENTES INORGÁNICOS: El agua (h2o) es un alimento vital y está
formado por 2 átomos de hidrógeno y 1 átomo de oxígeno unido mediante energía
química o de activación, se incorpora como bebida o como componente
abundante de la mayoría de los otros alimentos que se consumen. El agua es vital
porque: a) es el principal componente del organismo. b) es el disolvente que
permite el cumplimiento del fenómeno de ósmosis mediante el cual se cumplen
procesos fundamentales en las funciones digestiva, respiratoria y excretora. c) es
imprescindible para las enzimas que provocan y regulan las reacciones químicas
que se producen en el organismo.
4. Las sales minerales son necesarias para la constitución de diferentes
estructuras orgánicas y para diversas funciones. El cloro (Cl.) es necesario para la
elaboración del ácido clorhídrico del tejido gástrico. El sodio (Na) interviene en la
regulación del balance hídrico provocando la retención de agua en el organismo.
El potasio (k) actúa en el balance hídrico favoreciendo la eliminación de agua del
organismo. El yodo (i) es necesario para que la glándula tiroides elabore la
secreción hormonal que regula el metabolismo de los glúcidos .El hierro (fe) es
imprescindible para la formación de la hemoglobina de los glóbulos rojos. El calcio
(ca) y el fósforo (p) son los que constituyen la parte inorgánica de los huesos.
5. ÁCIDOS NUCLEICOS ADN (ácido desoxirribonucleico)- se encuentra en el
núcleo.- constituye los cromosomas.- lleva la información genética de padres a
hijos en sus moléculas.- las moléculas de ADN están formadas por una doble
cadena de nucleótidos arrollados en forma de doble hélice.- está constituido por
un azúcar, que es una pentosa: la desoxirribosa.- presentan bases nitrogenadas
púricas y bases nitrogenadas pirimídicas.- presenta el radical fosfato.- el ADN está
constituido por cadenas de polinucleótidos.- las bases púricas se enfrentan con las
pirimídicas, o sea se una siempre una adenina (a) con una timina (t) y una citosina
(c) con una guanina (g).
6. ARN (ácido ribonucleico)- se encuentran en el citoplasma (ARN y el ARN).- en
el núcleo se encuentra solamente el ADN, o sea el ARNmensajero- las moléculas
de ARN están formadas por una simple cadena de nucleótidos arrollado en forma
de hélice simple.- el nucleótido está constituido por un azúcar, que es una
pentosa: la ribosa.- presentan bases nitrogenadas púricas y bases nitrogenadas

11
pirimídicas.- presenta el radical fosfato.- el ARN está constituido por una sola
cadena de nucleótido.- las bases púricas se enfrentan con las pirimídicas, o sea se
une siempre una adenina (a) con un uracilo (u) y una citosina(c) con una guanina
(g).- su función es la síntesis de proteínas.

MECANISMO DE TRANSPORTE
MEMBRANA CELULAR

Transporte a través de la membrana celular:


La célula necesita expulsar de su interior los desechos del metabolismo y adquirir
nutrientes del líquido extracelular, gracias a la capacidad de la membrana celular
que permite el paso o salida de manera selectiva de algunas sustancias. Las vías
de transporte a través de la membrana celular y los mecanismos básicos de
transporte son:

Transporte pasivo o difusión:


La difusión es la forma por la que las sustancias atraviesan la bicapa lipídica
debido al movimiento contínuo de las moléculas a lo largo de los líquidos o
también en gases. Este movimiento de partículas es lo que se llama en física calor
y a mayor movimiento, mayor temperatura. El transporte pasivo no necesita de
energía por parte de la célula, para mejorar el intercambio de materiales a través
de la membrana celular. Existen dos tipos de difusión a través de la membrana
celular que son:

Difusión simple:
Es el movimiento cinético de moléculas o iones a través de la membrana sin
necesidad de fijación con proteínas portadoras de la bicapa lipídica. Este tipo de
transporte se puede realizar a través de mecanismos fisicoquímicos como la
ósmosis, la diálisis y a través de canales o conductos que puede regirse por:
 Permeabilidad selectiva de los diferentes conductos proteínicos.
 Mecanismo de compuerta de los conductos proteínicos.

12
Difusión facilitada:
También se llama difusión mediada por portador porque la sustancia transportada
de esta manera no suele poder atravesar la membrana sin una proteína portadora
específica que le ayude. Se diferencia de la difusión simple a través de conductos
en que mientras que la magnitud de difusión de la difusion simple se incrementa
de manera proporcional con la concentración de la sustancia que se difunde, en la
difusión facilitada la magnitud de difusión se aproxima a un máximo (Vmax), al
aumentar la concentración de la sustancia.

Transporte activo:
Es el transporte en el que el desplazamiento de moléculas a través de la
membrana celular se realiza en dirección ascendente o en contra de un gradiente
de concentración o contra un gradiente eléctrico de presión (gradiente
electroquímico), es decir, es el paso de sustancias desde un medio poco
concentrado a un medio muy concentrado. Para desplazar estas sustancias contra
corriente es necesario el aporte de energía procedente del ATP. Las proteínas
portadoras del transporte activo poseen actividad ATPasa, que significa que
pueden escindir el ATP para formar ADP o AMP con liberación de energía de los
enlaces fosfato de alta energía.

Transporte activo primario: Bomba de sodio y potasio


Se encuentra en todas las células del organismo, encargada de transportar iones
sodio hacia el exterior de las células y al mismo tiempo bombea iones potasio
desde el exterior hacia el interior, lo que produce una diferencia de concentración
de sodio y potasio a través de la membrana celular que genera un potencial
eléctrico negativo dentro de las células, muy importante en el impulso nervioso.

Transporte activo secundario o cotransporte:


Es el transporte de sustancias muy concentradas en el interior celular como los
aminoácidos y la glucosa, cuya energía requerida para el transporte deriva del
gradiente de concentración de los iones sodio de la membrana celular.

Bomba de calcio: Es una proteína de la membrana celular de todas las células


eucariotas. Su función consiste en transportar calcio iónico (Ca2+) hacia el exterior
de la célula, gracias a la energía proporcionada por la hidrólisis de ATP, con la
finalidad de mantener la baja concentración de Ca2+ en el citoplasma que es unas
diez mil veces menos que en el medio externo, necesaria para el normal

13
funcionamiento celular. Se sabe que las variaciones en la concentración
intracelular del Ca2+ (segundo mensajero) se producen como respuesta a
diversos estímulos y están involucradas en procesos como la contracción
muscular, la expresión genética, la diferenciación celular, la secreción, y varias
funciones de las neuronas. Dada la variedad de procesos metabólicos regulados
por el Ca2+, un aumento de la concentración de Ca2+ en el citoplasma puede
provocar un funcionamiento anormal de los mismos. Si el aumento de la
concentración de Ca2+ en la fase acuosa del citoplasma se aproxima a un décimo
de la del medio externo, el trastorno metabólico producido conduce a la muerte
celular.
Transporte de macromoléculas o partículas:
Las macromoléculas o partículas grandes se introducen o expulsan de la célula
por dos mecanismos:

Exocitosis:
Es la excreción de macromoléculas como la insulina a tráves de la fusión de
vesículas con la membrana celular.

Endocitosis:
Es la ingestión de macromoléculas con la formación en el interior de la célula de
vesículas procedentes de la membrana plasmática. Existen diferentes tipos de
endocitosis como:
 Pinocitosis.
 Fagocitosis.
Endocitosis mediado por receptor: Es un tipo de endocitosis muy específico, ya
que las sustancias o ligandos introducidas se unen a los receptores, la membrana
celular que contiene estos receptores se invagina y forma una vesícula con la
unión de ligando receptor. Así se introducen en el interior de las células, las
lipoproteínas que se unen a su receptor.
Transporte intracelular:
El transporte de biomoléculas en el interior de la célula es realizado por las
corrientes citoplasmáticas, o por el retículo endoplasmático que contiene canales
citoplasmáticos cubiertos de membranas, que comunican al aparato de Golgi con
el núcleo y otras estructuras celulares.

14
POTENCIAL DE ACCION

Un potencial de acción, es una onda de descarga eléctrica que viaja a lo largo de


la membrana celular modificando su distribución de carga eléctrica. Los
potenciales de acción se utilizan en el cuerpo para llevar información entre unos
tejidos y otros, lo que hace que sean una característica microscópica esencial para
la vida. Pueden generarse por diversos tipos de células corporales, pero las más
activas en su uso son las células del sistema nervioso para enviar mensajes entre
células nerviosas (sinapsis) o desde células nerviosas a otros tejidos corporales,
como el músculo o las glándulas.
Muchas plantas también generan potenciales de acción que viajan a través del
floema para coordinar su actividad. La principal diferencia entre los potenciales de
acción de animales y plantas es que las plantas utilizan flujos de potasio y calcio
mientras que los animales utilizan potasio y sodio.
Los potenciales de acción son la vía fundamental de transmisión de códigos
neurales. Sus propiedades pueden frenar el tamaño de cuerpos en desarrollo y
permitir el control y coordinación centralizados de órganos y tejidos.
Siempre hay una diferencia de potencial o un potencial de membrana entre la
parte interna y la parte externa de la membrana celular (por lo general, de
~70 mV). La carga de una membrana celular inactiva se mantiene en valores
negativos (el interior respecto al exterior) y varía dentro de unos estrechos
márgenes. Cuando el potencial de membrana de una célula

15
excitable se despolariza más allá de un cierto umbral (de –65 mV a –55 mV app)
la célula genera (o dispara) un potencial de acción. Es importante aclarar que
tanto el interior como el exterior celular se mantienen electroneutros, es decir, no
hay una diferencia de carga neta entre el interior de la célula y el exterior. La
diferencia de potencial de membrana se debe a la distribución diferencial
de iones (mayoritariamente, cloro y sodio en el exterior celular, y potasio y aniones
orgánicos en el interior).

Concentraciones iónicas trasmembrana de una célula mamífera

Tipo Ion Concentración externa (mM) Concentración interna (mM)

Sodio (Na+) 145 5-15

Potasio (K+) 5 140

Catiónica Magnesio (Mg2+) 1-2 0,5

Calcio (Ca2+) 1-2 0,0001

Hidrógeno (H+) 0,00004 0,00007

Aniónica Cloro (Cl-) 110 5-15

POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO


Cuando la célula no está estimulada por corrientes despolarizantes
supraumbrales, se dice que se encuentra en un potencial de membrana en
reposo.La membrana celular está compuesta mayoritariamente por una bicapa de
fosfolípidos altamente hidrofóbica, que impide el paso libre de partículas cargadas
como los iones. Por lo cual esta bicapa de fosfolipidos se comporta como un
condensador, separando cargas (dadas por los iones en disolución) a una
distancia de aproximadamente 4 nm. Esto permite la mantención del potencial de
membrana a lo largo del tiempo. El potencial de membrana se debe a la
distribución diferencial de iones entre el interior y el exterior celular. Este potencial
de membrana es mantenido a lo largo del tiempo por el transporte activo de iones
por parte de bombas, tales como la bomba sodio-potasio y la bomba de calcio.

16
Bibliografía
1. Waggoner, Ben. "Robert Hooke (1635-1703)." En University of California
Museum of Paleontology. 2001.
2. "Microscope history: Robert Hooke (1635-1703). (La historia del
microscopio: Robert Hooke (1635-1703)." En History of the microscope.
2010.
3. "Anton Van Leeuwenhoek: A History of the Compound Microscope (Anton
Van Leeuwenhoek: historia del microscopio compuesto)". En History of the
Microscope. 2010.
4. Charles J. Krebs. The Ecological World View. University of California Press,
2008.
5. Enciclopedia del mundo animal. Parragon, 2013.
6. Sale, Richard. The Arctic. The complete story. Frances Lincoln Limited
Publishers, 2008.
7. Curtsinger, Bill. Naturaleza al extremo. Numen, 2005.
8. Alderton, David. The encyclopedia of animals. Chartwell books, Inc., 2009.
9. World of animals Magazine. Imagine publishing.
10. Animals, a visual encyclopedia. Smithsonian. 2012.
11. Christiansen, Per. The encyclopedia of birds. Chartwell books, Inc., 2013.
12. Uhlenbroek, Charlotte. Vida animal. Pearson Alhambra, 2009.
13. Walters, Martin. The complete illustrated world encyclopedia of insects.
Hermes House, 2012.
14. World of animals. Book of predators. Imagine publishing, 2014

17

También podría gustarte