Está en la página 1de 27

CREACION DE EMPRESAS

Acabas de finalizar tus estudios y surge la gran pregunta: ¿Qué hago a partir de ahora? Sin duda alguna, la mayoría de
los jóvenes optan por el difícil camino que actualmente supone la búsqueda de trabajo por cuenta ajena, que implica
enviar hojas de vida, esperar llamadas de teléfono superar un sin fin de pruebas de selección, etc.'

Por otro lado, hay que tener en cuenta que nadie está obligado a darte trabajo, y al final la realidad canta y eres tú el
que tiene que buscar una solución a tu situación, y finalmente dar el paso a una idea que quizás a prior habías
rechazado.

Desde el Programa Bolívar Emprende, te proponemos otro camino del que ya te avanzamos que no es fácil y que tiene
un alto componente de riesgo, pero que sin embargo te va a permitir desarrollar a fondo tu propia autonomía,
creatividad y capacidad de decisión. Te estamos hablando de CREAR TU PROPIA EMPRESA. Ninguna otra actividad
es capaz de producir tanta satisfacción.

Poriodo esto, hablar de crear tu propia empresa, significa hablar de que eres tú el que va a crear tu puesto de trabajo
mediante una empresa o negocio propio

Ventajas:

Independencia personal: tu decides qué vas a hacer con tu tiempo y con tu futuro
Ser tu propio jefe: De manera que podrás decidir en qué quieres trabajar, con quién quieres trabajar y serás tú el que te
marcarás tu horario de trabajo. Potenciarás tus aptitudes y conocimientos.
Comprobarás la satisfacción que produce I? generación de puestos de trabaje y la creación de riqueza para tu tierra
El día a día de tu trabajo te permitirá conocer e interrelacionarte con mucha gente
Pertenecerás a ese tipo de personas que llaman emprendedores, personas que han sido capaces de tener una idea
una ilusión y ponerla en práctica

El inconveniente:

A la hora de poner en marcha un proyecto empresarial el empresario suele poner en juego su patrimonio personal e
incluso el de sus seré? más cercanos y en ocasiones las relaciones de confianza pueden verse dañadas

En definitiva que en esta aventura de crear tu propia empresa el único responsable eres tú as¡ como también eres tú el
que ve a recibir todas las recompensas que no tienen 'imite Cada empresa*- .asptai a una recompense economice en su
actividad, pero el v-eroadero empresario percibe mayores satisfacciones cor: un proyecto empresarial que perdura en el
tiempo, que crece y genera empleo y riqueza social
Cada día que nos levantamos pasan por nuestra mente muchos pensamientos. Según los psicólogos, el 60% son
sucesos ya vividos y el 40% restante son propósitos e ideas de nuevas acciones para emprender en nuestra vida. De
este último porcentaje, en el transcurrir del día vamos desechando algunas ideas por falta de estímulos o por voluntad
propia. Una vez que has organizado tus pensamientos y existe la determinación de materializar ideas, se nos abre un
abanico de posibilidades de ayudar

a solucionar problemas de nuestra vida particular o de otras personas, dentro del cual nos encontramos con la
perspectiva e iniciativa empresarial

Una vez que escoges tu IDEA empresarial y decides desarrollarla para luego materializarla, eres capaz de iniciar el
camino del autoempleo. Esta idea puedes tenerla en la cabeza desde hace mucho tiempo, o puede que no tengas una
iniciativa ciara de la empresa que quieres poner en marcha, pero puedes crearla a partir de la observación del medio
en que vives y escuchando a otras personas, para identificar las necesidades de tu entorno o sus deseos, las cuales
puedes apropiar como tu idea.

De hombres con ideas fantásticas está lleno el mundo, pero de empresarios no. En esa proyección, la idea requiere de
estímulos complementarios, siendo los más importantes la vocación yias ganas de emprender. generaro crear un
negocio propio

La imaginación hace parte del comportamiento del ser humano y desarrollarla no es fácil, pero no imposible. Con el
aprender y el adquirir responsabilidades se van limitando la capacidad de especular. La pregunta que te harás es:
¿Cómo desarrollar ¡e imaginación?. Y desde luego la respuesta no es sólo una. Pero, tranquilos que hay mecanismos
o herramientas que nos ayudan a ser creativos como:
Ser auténticos Comprender nuestras raíces Entender donde estoy y qué
rodea Ser Observador Ser amiésgado
Examinar nuestras necesidades y de quienes nos rodean
Eliminarparadigmas
Ser disciplinado
Ser aficionado a la lectura
Ser optimistas

Obtener ideas o logros es un proceso activo y esforzado que nos convierte en personas capaces de obtener una
oportunidad de negocio
¡gamos que hemos logrado materializar nuestra IDEA, Y que ésta para ser materializada en lo que queremos y
debemos ser capaces de entender que nuestra idea debe ser generadora de cambio en lo personal y para la sociedad
Y que éstas deben germinar en la búsqueda de la satisfacción de una necesidad humana o en la solución de un
problema. En ello está el éxito de ser precursores y gestores de cambio Hay que buscar en las cosas más
sencillas las grandes soluciones.

Cuando la idea va en germinación, es importante entender que los riesgos y las adversidades van a surgir y esta es la mejor
prueba para darnos cuenta que tan convencidos estamos y seguros de nuestros propósitos. El éxito o el fracaso de una idea se
miden por el grado de aceptación que va a tener en una sociedad. El riesgo de fracasar siempre existirá, lo importante es
minimizarlo

Para ello es importante entender estos mensajes

Ser claro en la idea y el objetivo que se pretende satisfacer. Nunca debemos salimos de nuestro contexto y del ambiente que nos
rodea Observar que hay en el mercado similar o como lo puedo superar o mejorar en aras de la sociedad.
Ser capaces de sondear con mis amigos o vecinos de mi servicio o de mi producto.

Hay que tener presente que una idea de negocio es el inicio para que mi vida sea más activa y mi espíritu sea más libre

Thomas A. Edison dijo en cierta ocasión que: "la genialidad se compone de un 2 por 100 de inspiración y un 98 por 100 de
trabajo duro".
Si has comenzado tu idea no te detengas, ya que existen herramientas que te van ayudar a cristalizar esa idea de negocio, que
te está dando vuelta en tu cabeza y que es hora que empecemos a materializarla. La pregunta es: ¿Cómo la materializamos?.

Lo más importante es que debemos organizamos en nuestra aventura empresarial y para esto existe el Plan de Negocio como
instrumento para llegar al logro del objetivo perseguido

Todos en la vida hemos hecho un negocio, ya sea de vender o comprar algo, pero, en muchas ocasiones se hace de manera
fortuita o porque la oportunidad se presenta y en este ir y venir a veces ganamos o perdemos; pero, hoy los negocios no se
pueden hacer por corazonadas o por creencias, hay que planificarlos y estudiarlos, ya que siempre están en juego recursos, no
sólo humanos, sino económicos. Para esto, el de Negocio es una herramienta precisa que nos permite mirar no el árbol sino el
bosque, es decir, nos da un horizonte de los riesgos a favor o en contra de esa idea y que antes de invertir un gran esfuerzo, nos
refleja que tan cerca estamos de un éxito o un fracaso.

Para esto, te proponemos un sencillo esquema de Plan de Negocio que puede ayudarte a elaborar el tuyo teniendo en cuenta lo
siguiente:

Estudio de Mercado. Organización y Recursos Humanos. Estructura Legal.


Estudio Económico-Financiero.
Figura Nº 2 SECUENCIA PARA LLEGAR A UN PLAN.

EMPRESARIO
I

IDEA
I

PLAN

EL MERCADO

El mercado es el lugar en donde confluyen la oferta y la demanda, y además en él, las personas manifestamos nuestras
necesidades y procuramos satisfacerlas. Estos actos se dan por las manifestaciones o deseos de adquirir un bien o un servicio
Ese juego de determinaciones, es lo que se conoce como la demanda, y este concepto se configura en la proyección de adquirir
unos bienes o servicios dependiendo de mis necesidades y de mi capacidad de pago. Pero es importante, saber que el mercado
no solamente tiene compradores que buscan satisfacer sus necesidades, sino también están unas personas que se llaman
oferentes, quienes son los que ofrecen los bienes y servicios a los compradores o demandantes. En ese mercado es donde se
van a encontrar tus clientes potenciales y para detectarlos es necesario tener bien puestos los cinco sentidos, que se desarrollan
con: la observación, recopilación, procesamiento, análisis y tomas de decisiones; elementos necesarios para desarrollar un buen
producto o servicio en el mercado

Pero, sabes que esto no basta para ser un buen emprendedor Imagínate por un momento que tu idea consiste en vender pizzas
a domicilio. En principio podríamos pensar que nuestros clientes son todas aquellas personas que consumen este producto y
nuestros competidores todas aquellas empresas que las venden. ¡Ojo! No debemos caer en este error, ya que realmente lo que
hacemos es servir comida a domicilio y por lo tanto, nuestra competencia serán todas aquellas empresas que la vendan. Quiere
decir ello que. nuestro cliente sería una persona que acostumbra a encargar comida china, pollos asados, pizzas, hamburguesas
o perros calientes, etc. y nuestros competidores todas aquellas empresas que sirven este tipo de productos.

Muchos emprendedores ignoran el peligro que representa para una empresa estar orientados al producto en lugar de estar
orientados al mercado. Ésta es una de las causas de fracaso de la mayoría de los negocios puestos en marcha por técnicos
cualificados que abandonan su trabaje pare establecerse por su cuenta. En el secto 1 servicios, hay quienes llegan a creer que los
clientes vienen a su empresa porque valoran su trabajo personal, olvidando que en el servicio lo que cuenta es saber, que el
cliente se le complace en todos sus sentidos y más que todo en su condición de ser humano

Los clientes no compran los productos o contratan los servicios porque sea un buen producto o un excelente servicio, esto
realmente son valores añadidos; los clientes compran un producto o contratan un servicio porque satisface una necesidad no
cubierta. Al cliente poco le importa la marcha de la empresa, el producto o servicio. Así el futuro de la empresa depende de su
habilidad para satisfacer las necesidades y deseos de sus clientes y, además, de hacerlo de forma rentable

Para detecta! iodos los aspectos anteriores es necesario realizar un estudio de mercado que debe aportar una serie de puntos
que se resumen en cinco grandes apartados que a continuación desarrollamos brevemente

El Entorno: Una de las variables más importante en todo proceso de generación de idea de negocio es la de tener un
conocimiento sólido del sitio donde vamos s establecer nuestra empresa y es importante investigar sobre e¡ sector en el que
pretendemos entrar con nuestro producto o servicio, para ello es necesario tener en cuenta una serie de factores que en
ocasiones escapan de nuestro control y que es conveniente conocer lo mejor posible.

Los factores que afectan a un negocio son:

Factores Medioambientales Factores Políticos Factores Legales


Factores Socio-Culturales Factores Demográficos Factores
Tecnológicos Factores Económicos Factores Étnicos

También existen otros factores, que son elementos específicos que afectan directamente a la empresa, y que es necesario tener
en cuenta para la estrategia a seguir por la empresa:

Competencia Proveedores Clientes Distribuidores Talento


Humano
LA Demanda: Un producto o un servicio es bueno en la medida que se venda y genere satisfacciones Pero, un producto no se
vende por sí solo, esto sucede cuando detectamos que las personas lo necesitan. Para conseguir el éxito de nuestro negocio es
necesario analizar el comportamiento de esos compradores, usuarios, consumidores o la demanda, es decir, qué necesidades
voy a cubrir. para ello es conveniente que respondas a estos interrogantes que te planteamos:

¿Qué necesidades tienen mis clientes? ¿Qué necesidades voy a cubrir 7 ¿Y cómo lo
voy a cubrir?

Del análisis de las necesidades de mis clientes se va perfilando la idea de mi producto o servicio
Los Clientes: Un producto o servicio no existe, si no tiene un comprador o un usuario, a esto se llama cliente. El cliente es ia
razón de ser de un negocio. Siempre debemos tener en cuenta que nuestro producto o servicio va dirigido a personas y que los
seres humanos se componen de emociones y sensaciones. Por ello, es necesario identificar a los clientes potenciales de!
servicio o producto que pretendemos introducir teniendo presente la edad, sexo, recursos económicos, nivel educativo, cultural,
idiosincrasia, creencias, religión, roles frente a la sociedad, etc. En ese orden de ideas, debemos ser capaces de
diferenciar entre quién puede tomar la iniciativa de compra y quién finalmente consume el producto o
servicio, pues, esta decisión se toma de acuerdo a la necesidad y a la plena identificación de los
elementos esbozados anteriormente y por ello te será enormemente útil investigar sobre los
comportamientos de compra de los clientes.

Podemos resumir la información del consumidor contestando a esta serie de preguntas, para conocer al
grupo o segmento de personas al que nos vamos a dirigir:

¿Quién compra?
¿Qué compra?
¿Dónde compran?
¿Porqué compran?
¿Cómo compran?
¿Cuándo compran?
¿Cuánto compran?

La Competencia: Entendemos por competidores a todos aquellos que ofrezcan productos o servicios que
satisfagan la misma necesidad que nosotros. Aquí es importante conocer con detalle cuál va a ser nuestro
valor agregado, qué ventajas ofrecerá nuestro producto o servicio respecto al de nuestros competidores.

El emprendedor debe ser capaz de comprender el tipo de competidores a los que se va a enfrentar y de
conocer sus fortalezas y debilidades para poder competir con ellos de la manera más eficaz posible. Para
ello, es necesario buscar información acerca de nuestros competidores y dedicarnos a la búsqueda de
datos que nos interesan como:

Tamaño de la empresa y localización.


Características de sus productos o servicios que presta.
Clientes: Características de los usuarios o consumidores.
Nivel de precios: Relación calidad/precio.
Canales de distribución.
Medios publicitarios.
Proveedores

Existe también una competencia que se puede denominar "indirecta'', que es una de las amenazas a las
que se ve sometida una empresa, la cual es la llegada de productos sustitutos, que es otro producto que
pasa a realizar una función que tradicionalmente ejercía otro Un ejemplo actual es el uso del correo
electrónico que no sólo sustituye al tradicional, sino también al fax

No obstante, no hay que caer en la obsesión de estar viendo productos sustitutos por todas partes, el
emprendedor debe estar atento a los cambios que se producen en la sociedad para detectarlos con una
antelación que permita poder reaccionar
En definitiva, cuanto más información se tenga respecto al sector en que va a desarrollar sus actividades
la nueva empresa, tanto mejor. Es importante recordar que siempre va existir competencia.
Los Proveedores: Un negocio no se puede desarrollar, si no tiene garantizado el suministro adecuado de sus
insumos o materias primas para realizar sus actividades u operaciones de producción o servicios. Unos
buenos proveedores garantizan tranquilidad y garantía.

Características a tener en cuenta sobre los proveedores, son:

Identificación, nombre, ubicación, teléfono, fax, e-mail, responsables de cada área, etc.
Ubicación con respecto a nuestra empresa y el ámbito de actuación que tiene la empresa.
Gama de productos. Esto incluye la variedad de la que podemos disponer, así podemos agrupar compras,
con la posibilidad de obtener descuentos y una mayor calidad en el servicio y ahorro en el transporte de
mercancías. Plazos de entrega, la formalidad en el servicio, para no producirse retrasos en la producción.
En las empresas de servicios, este factor es importante si se subcontratan servicios a otras empresas, y
que pueden hacer romper la cadena del proceso de producción.

Condiciones de pago, el plazo para pagar las mercancías o los servicios, el costo financiero si lo hay y los
descuentos por volumen de compra. Este es un costo a tener muy en cuenta en el plano económico-
financiero. Forma de distribución, conocer a nuestros proveedores, la forma de distribución, la calidad del
servicio y la flexibilidad ante pedidos urgentes. Servicio post-venta, la garantía de los productos recibidos,
la devolución y reposición de productos en mal estado, gestión de cobros y pagos, etc., y en general,
todos los elementos que tengan que ver con la prestación del servicio o la entrega del producto, son
factores claves que influirán en la marcha de la empresa.

Calidad de los productos. La implantación de procesos de calidad y servicios para mejorar la calidad del
producto y servicio que nuestros proveedores hayan lomado como medidas, es un aliciente para confiar
en la compra que nosotros
Hagamos

PLAN DE MARKETING

Continuamos en nuestra apasionante aventura de emprender. Sabemos que queremos crear nuestra
empresa, tenemos una idea empresarial, hemos diseñado nuestro Plan de Negocio y realizado el estudio
de mercado, estamos ya preparados para elaborar el Plan de Marketing.

A pesar de lo que opinan algunos, el Marketing no es lo mismo que ventas. Vender significa que nuestros
clientes compren nuestros productos. Marketing significa vender o producir lo que el cliente quiere. Y el
Plan de Marketing, es la combinación de actividades dirigidas a lograr, con beneficio, la satisfacción de las
necesidades del consumidor con un producto o servicio, siendo el Plan de Marketing el documento por el
que se rige. Es, por un lado, una declaración de a quién se va a vender el producto o servicio (clientes
potenciales) y, por otro, la estrategia para dar a conocerlo y despertar el interés por comprarlo.

En el Plan de Marketing se debe detallar qué producto o servicio se ofrece ai mercado, a través de qué
canales de distribución, cómo se va a dar a conocer el producto o servicio y qué precio va a tener.

En definitiva, se puede decir que son cuatro los pilares sobre los cuales se asienta una estrategia de
marketing Producto o Servicio. Precio, Distribución y Estrategia de Comunicación.

A continuación, se desarrollan cada una de las variables de Marketing, así:

EL Producto o Servicio. Uno de los aspectos más importantes para cualquier emprendedor es conocer su
producto y su servicio: es decir, tener bien claro sus características que se remite a los aspectos técnicos,
químicos, físicos, logos. marca, envases, color, marcas, internas y externas de su producto y su servicio,
que es la satisfacción que le puede generar y sobre todo en la generación de valores y actividades
agregadas

Nuestro es el producto o servicio que vamos a producir o vender, y ambas instancias tendrán que estar en
consonancia con las características que previamente hemos considerado que demanda nuestro público
objetivo
Precios. Para todo empresario es importante saber cuánto cuesta su producto o su servicio Lo básico es
determinar una estructura de costos y de gastos, pare obtener los márgenes de rentabilidad y de esta
manera determinar las políticas de descuentos La forma de determinar una buena estructura, es la de
conocer bien el producto o servicio y saber a qué segmento de mercado va dirigido. Por eso. Es
importante conocer los costos fijos v variables, los gastos de operación que garanticen la misma y el
desarrollo de un producto o servicios

Para colocar el precio de un producto es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos

Por los Costos: De manera que no incurramos en el error de vender por debajo de ellos, lo que nos
acarrearla pérdidas haciendo peligrar la rentabilidad de la empresa. Se hace necesario determinar el
costo unitario del producto, es decir, lo que me cuesta la producción de una unidad de producto, para asi
determinar nuestro margen comercial.

Por la Competencia: Hay que considerar siempre los precios de los competidores, ya sea para diferenciarnos
o bien para acercarse a los mismos.

Por la Demanda: El grado de sensibilidad al precio que tienen los compradores de un determinado producto
o servicio, es decir, la percepción psicológica que tiene el cliente sobre el valor de nuestro producto o
servicio.

Distribución. En todo proceso de iniciación de un negocio es importante conocer, no solo a los que me
suministran los insumos, sino aquellos elementos de la cadena que contribuyen a que mi producto o
servicio quede bien posicionado en el mercado. Los distribuidores o intermediarios se constituyen en una
gran fuerza para que nuestras ventas sean mayores y se gane participación en el mercado. Lo más
importante es cuidarlos y hacerlo que ganen comprometimiento, identificación y fidelidad con nuestro
producto o servicio.

Es importante saber que al momento de seleccionarlos o escogerlos debemos, buscar en ellos más que
rentabilidades o ganancias económicas para garantizar una permanencia en el mercado en el largo plazo

Una política de distribución, sirve para determinar la manera en la que vamos a hacer llegar el producto o
servicio a manos de nuestros clientes. Tenemos que decidir dónde queremos que nuestro producto o
servicio se venda y cómo hacerlo llegar En este punto podemos decidir vender directamente al
consumidor final del producto o servicios. Emplear distribuidores que realicen esta operación, acceder a
los mayoristas o a los detallistas

La distribución implica también fijar la política de márgenes comerciales y medidas de promoción, diseño
de incentivos para diferentes volúmenes, períodos de cobros a clientes, política de descuentos, anticipos,
etc. De ahí, que es necesario saber bien nuestra estructura de costos

La distribución supone un costo agregado a nuestro producto o servicio, por ello es conveniente estudiar
detenidamente cómo vamos a distribuirlo. Actualmente la tendencia de la distribución es que cada vez
sea más corto el camino que nos separa "Je los clientes: por ello se utilizan medios como: la venta por
catálogo, por televisión, por correo, por Internet, etc
Dos decisiones principales respecto a la distribución:

Grado de control de la distribución La distribución será directa si es controlada Directamente por el productor
de bienes o servicios (lo cual permitirá un mayor contacto con el cliente), e indirecta si se introduce en el
mercado a través de intermediarios.

Estrategia de distribución. Esta puede ser selectiva (número y lugares de venta determinados), exclusiva
(canales únicos y específicos de venta) e intensivas (su objetivo es acceder al mayor número de puntos
de venta)..

Estrategia de Comunicación. Tenemos que decidir cuáles van a ser las fórmulas de comunicación que se van a
utilizar para atraer la atención de nuestros clientes potenciales y para ello son varias las herramientas de
las que dispone un empresario, entre las cuales se tienen: la publicidad, las promociones, los envíos de
correos electrónicos, telemercadeo. "call-centers" ferias promocionales las relaciones públicas, etc

A continuación, se desarrollan cada una de las herramientas, así.


Publicidad. Consiste en informar al cliente sobre nuestro producción o servicio con el fin de persuadirle
en la compra. Habrá que definir el presupuesto que queremos destinar a la publicidad y conocer las
prácticas publicitarias de la competencia. Es importante escoger el medio que se va a utilizar para las
pautas publicitarias, ya sea prensa escrita, hablada, gráfica, visual o virtual.
Promoción de ventas. Son técnicas de ventas dirigidas a la generación de incentivos a los vendedores
(primas por objetivos), intermediarios (descuentos por lanzamiento o por cantidad comprada, etc.) y a
los consumidores (regalos, muestras gratuitas, etc.).
Relaciones públicas. Conjunto de actividades que permiten establecer y
Mantener un buen ambiente hacia el interior y exterior; de la empresa paró conseguir mejor sus
objetivos.
Fuerza de ventas. Son las personas que se ocupan directamente de las actividades relacionadas con la
venta Se marcarán objetivos de ventas, número de clientes, obtención de información de la
competencia, etc.

Nuestro objetivo fundamental es informar sobre las características y cualidades de nuestro producto o
servicio, persuadir sobre su uso y sobre todo recordar que, el mensaje que transmitamos a través del
medio elegido, debe estar en consonancia con la estrategia general de la empresa y deberá resaltar aquel
aspecto clave y diferencia1 QUE ofrecemos frente a nuestros competidores (mejor precio, servicio más
completo, mejor ubicación, mayor calidad de productos o servicios, etc.).

Al inicio de la actividad empresarial, realizaremos una promoción de nuestro producto o servicio, para que
el mercado tenga la información suficiente de él ofreciendo descuentos o bonos gratis etc., esto forma
parte de la inversión iniciar, porque es una fase de la constitución, bastante importante, porque si ei
mercado desconoce nuestro producto no lo podemos vender.

Como es conocido, un Plan de Negocio es un proceso planeado y organizado con a minimizar con mirar a
minimizar los impactos y los riesgos que se puedan presentar antes de iniciar el lanzamiento del producto
o servicio que nuestro negocio va a ofrecer Por lo tanto, una vez calculada la demanda del negocio
debemos tener en cuenta los siguientes aspectos que son propios de la actividad empresarial que vamos
a iniciar

Diseño de la producción
Consiste en el diseño físico del bien a fabricar. Es la realización de un flujo grama, en donde se detalle la
descripción física del bien y sus características Para un servicio hay que realizar una estructuración, es
decir, un detalle de cada actividad y sus operaciones desde su inicio hasta su destino final.

Herramientas y útiles del producto o servicio. Hay que detallar las necesidades de maquinarias.,
equipos, tecnología y materias primas necesarias para la fabricación del producto y la prestación del
servicio

Capacidad instalada Tanto para un bien o servicio es necesario detectar la capacidad Esta debe estar
en función de la compra o la adquisición de un bien o servicio conocido Es importante detectar tanto la
capacidad instalada que sea óptima debido a que esto me pueden llevar a ahorrar costos, como también
la relación que se guarda con futuras inversiones o el Plan de Inversiones

Mantenimiento Se refiere a los gastos necesarios para mantener la calidad del producto hasta llegar al
usuario final o consumidor

Embalaje Ala hora de distribuir nuestro producto, debe estar en estado suficiente que llegue a su destino
en perfectas condiciones

Flexibilidad. Posibilidad de adaptación del producto a los cambios concretos de la demanda referido a los
gustos de los consumidores

Diseño de la prestación del servicio


Aquí debemos tomar en consideración los siguientes puntos:
Imagen La apariencia externa de la empresa debe guardar una adecuada imagen en consonancia con el
servicio que se va a ofrecer. Otro aspecto es la apariencia de colaboradores o empleados como son' los
uniformes, el sentido de tendencia, la vocación hacía el servicio, el conocimiento del producto y ante todo
el ser buenos seres humanos, que se constituyen en la aptitud y actitud de trabajo de los empleados
Como en el caso anterior se hace referencia a la connotación de los signos externos captados por el
cliente percepción de confianza hacia la empresa serenidad, etc.

Tiempo de realización del servicio Es decir, días a la semana y horas en las que se presta el servicio. El
cliente debe conocer cuando está a su disposición el servicio El horario dependerá del tipo de servicio,
por lo que, tendrá que estar adaptado a él. Lo que significa que el servicio debe estar adecuado a las
necesidades del cliente y no al revés.

Trato a clientes. Importante en la generación de valor agregado. Todo proceso de prestación de


servicios, implica una política clara de atención al cliente.

Servicio individualizado o masivo Depende del número de clientes que se prevén, para calcular con
respecto al tiempo de realización del servicio el que se le puede dedicar a cada uno. y sobre todo
nuestras relaciones con él

Forma de pago. El cliente exige cada vez mayores facilidades de pago, ya sea a plazos o de contado,
con tarjeta de crédito, etc Es importante que la empresa sepa establecer periodo de pagos de los clientes,
de acuerdo a sus necesidades de pago a sus proveedores, para no generar disminuciones en las
entradas de efectivo

Grado de autoservicio. El cliente cada vez es más autónomo, pero a su vez necesita que el producto o
servicio le suministre la información necesaria para saber que se le suministró la información acertada

Localización.
La mayor parte de los negocios fracasan porque no están bien ubicados o localizados. El éxito o fracaso
depende de este gran elemento A parte de ubicar los negocios en sitios de gran afluencia de personas
existen elementos internos y externos que acompañan este proceso

A continuación, detallaremos algunos de esos aspectos que se deben tener en cuenta en la instalación de
un negocio en determinado sitio o lugar:

Disponibilidad de materias primas o insumos Para que el producto que se va a fabricar se entregue
oportunamente y a un bajo costo es importante ubicarnos cerca de donde están nuestros proveedores

Disponibilidad de los recursos humanos. Es tan importante saber antes de poner en marcha un
negocio, si contamos con el elemento humano adecuado para fabricar el producto o servicio a ofrecer

Costos de los transportes. Para todo negocio es importante conocer como es el sistema de transporte
en donde se va a ubicar ya que de esto depende no sólo el suministro de insumos, sino la distribución de
los productos terminados De ahí que sea un elemento tan importante que puede encarece; el costó del
producto

Vías de acceso Todo producto o servicio para venderse necesita que se utilicen vías rápidas y de fácil
acceso a los clientes, ya que si un negocio se ubica en sitios o zonas alejadas o de difícil acceso a los
clientes muy difícilmente se podré realiza-una venta

Servicios públicos. Toda empresa o negocie necesita de servicios básicos que contribuyan en la
elaboración del producto v en la prestación del servicio Estos servicios son. La energía eléctrica el agua
potable gas natural o combustible líneas telefónicas que coadyuven para desarrollar las labores de la
empresa. La importancia de ello radica en que su suministro y disponibilidad sea permanente.

Costos de vida y de arriendos. Estas dos variables son muy importantes en la operación de cualquier
negocio, ya que si el local no es propio, el arriendo en la estructura de costos se va a convertir en uno de
los costos fijos más relevantes o importantes y si ubicamos el negocio en lugares donde los índices de
inflación sean bastante elevados, la situación en el mediano plazo será peor, en la medida en que el
negocio no de los resultados esperados.

Nivel de ingresos. Para establecer el mercado objetivo, es necesario conocer nuestro producto o servicio.
Si está determinado, podemos colocar el precio. Y en la medida que se detecten los estratos sociales
donde nos ubicaremos, es mejor para garantizar una exitosa venta del producto; ya que si la población
posee dinero o capacidad adquisitiva para poder comprar o adquirir un servicio, podrá garantizarse un
mínimo de venta
La actitud de la comunidad. Es importante conocer qué piensa la gente en la zona donde se va a
establecer el negocio, ya que si no conocemos: las costumbres, la idiosincrasia, la religión, las leyes y las
manifestaciones culturales e históricas; no tendremos aceptación, sino más bien un rechazo que puede
eliminar nuestro negocio de manera efectiva

PLAN DE COMPRAS

Una vez que se ha definido el diseño de la prestación del servicio y de la producción, se dispone a realizar el Plan de Compras
que debe recoger la relación de materias primas, materiales y equipos, necesarios para producir y comercializar nuestro producto
o servicio, lo que incluye desde, los muebles de oficina, vehículos de transporte, maquinarias, construcciones de plantas, etc

Es necesario hacer también un listado de proveedores u otras fuentes de aprovisionamiento y su localización teniendo en cuenta
las características que señalamos en el apartado anterior. Dentro de este apartado es importante referirnos tanto a la gestión de
compras como al almacenaje de las mismas. Se trata de diseñar una adecuada política de compras que permita en todo
momento disponer de las materias primas necesarias para llevara cabo la actividad empresarial, estableciendo periodos de
reposición y contando siempre con la premisa de hacerse al menor costo

Respecto al almacenaje, tiene una especial significación en empresas comerciales. La presencia de inventarios o existencias o
"stocks'' supone un costo para la empresa, ya que el hecho de tener existencias almacenadas significa inmovilizar recursos
económicos que podrían emplearse en otras actividades

Pero también es conveniente mantener existencias, porque ello significa prestar un mejor servicio a nuestros clientes, además
obtener posibles descuentos por compra de cantidades. Lo que corresponde es buscar el punto intermedio entre ambas
situaciones

Otra cuestión importante a tener en cuenta es la referente a los acuerdos que podamos alcanzar con nuestros proveedores en
cuanto a forma de pago, tiempo de servicio de los productos, los descuentos por cantidad, etc. Aspectos que se deben definir en
detalle en la parte financiera del negocio

Por consiguiente es interesante conseguir condiciones de pago a plazos, ya que esto implicaría la posibilidad de pagar una vez
que tengamos vendido y cobrado nuestro producto lo que supondría que nuestros proveedores estarían financiándonos. Ahora
bien, esto, quizás, llevará consigo un precio de compra mayor; contrario a los pagos realizados al contado que casi siempre lleva
algún tipo de descuento

Otro aspecto que no debemos olvidar es el control de la calidad del producto o servicio No es lo mismo fabricar una pieza de
precisión donde los defectos pueden ser de gran consideración que, por ejemplo una plumilla de un limpiaparabrisas donde los
defectos no tienen tanta trascendencia

Así, es importante recordar elaborar un Plan de Calidad dependiendo de la rigurosidad del tipo de producto o servicio que se esté
ofreciendo

Todos estos aspectos son necesarios tenerlos en cuenta para cuantificarlos numéricamente y para poder detallarlos de manera
precisa en los flujos de inversión del negocio a través del flujo de caja y de los flujos de fondos Toda vez que a nosotros como
inversionistas nos interesa saber ¿Cuánto invertimos y en qué tiempo se recupera nuestra inversión?

ORGANIZACIÓN DE RESURSOS HUMANOS

Contar con un equipo humano capaz de llevar a cabo con garantías un determinado proyecto empresarial es, seguramente, el
recurso más valioso que tenemos. Al fin y al cabo detrás de cualquiera de las actividades que hagamos siempre habrá personas

En este apartado del Plan de Negocio debemos contemplar, en primer lugar, una relación de las necesidades de personal que va
a tener la empresa, incluyendo una descripción detallada de los puestos con los perfiles requeridos, los derechos y obligaciones,
y los alcances de sus responsabilidades.

Analizados los puestos de trabajo que requiere la empresa, es interesante llevar a cabo la descripción de la organización del
personal de la empresa, es decir, el organigrama. Este es la representación gráfica de las distintas áreas, funciones o
departamentos en los que se dividirá la empresa, en él se recogerán los niveles de responsabilidad así como los límites de
dependencia jerárquica y el tipo de sistema administrativo que deseamos implementar. Es importante destacar que no es
exclusivo de las grandes organizaciones, sino de las pequeñas que quieren ser ordenadas y planificadas. Además, este
Organigrama nos sirve para cuantificar cuánto vamos a invertir en la contratación del recurso humano y en los pagos que se le
realizan, de las remuneraciones de cada uno de los empleados determinando el costo total en nóminas para la organización, sin
olvidar las obligaciones fiscales (pagos a la Seguridad Social, retenciones, etc.)

Es importante recordar que el Talento Humano en las organizaciones es uno de los pilares fundamentales, sin este factor no son
nada, si no se tiene el recurso humano consideramos muy importante dentro del componente de mercado, ya que las empresas
se mueven por las personas y por la fuerza de venta personal. Porque, los productos o servicios se pueden vender por calidad o
por fidelidad de los clientes, pero si nuestros colaboradores no están en la misma misión o con el mismo objetivo, no llegaremos
a ninguna parte. Ahora lo más importante es seleccionar al personal más •neo y capaz de garantizar una venta o buen servicio

A continuación te proponérnoslos siguientes modelos de Organigrama

En la sociedad de responsabilidad limitada la figura de revisor fiscal va a depender del tipo de empresa, es decir, según lo exija la
ley como es el caso do las cooperativas o empresas de carácter solidario, así mismo de los niveles de ventas o capacidad de
negociación

Figura No 4.
ESTRUCTURA ORGANIZACIÓN AL EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA DE PRODUCCIÓN

Básicamente las Estructuras cambian en su desglose según el tipo de actividad veamos la ampliación para una de ellas la cual
se aplica igual para la otra

Sociedad Anónima de producción

Asamblea De Accionistas

Junta Directiva

Revisor Fiscal
Gerente

Dirección Dirección de Dirección de Dirección de


Comercial Productos Productos Productos

Mercadeo Ejecutar los procesos


Producir lo que
administrativos y el
Ventas el mercado
talento humano
Proporcionar las
Administrar las condiciones para que se
finanzas y hacer los realicen los procesos
registros contables
Figura No 5.

ESTRUCTURAS SEGÚN EL TIPO DE ACTIVIDAD


Sociedad Anónima de Comercialización/servicios

Asamblea De Accionistas

Junta Directiva

Revisor Fiscal
Gerente

Dirección Dirección de Dirección de Dirección de Opcional


Comercial Productos Productos Productos dependiendo el
volumen de
operaciones
Mercadeo Ejecutar los procesos
Producir lo que
administrativos y el
Ventas el mercado
talento humano
Proporcionar las
Administrar las condiciones para que se
finanzas y hacer los realicen los procesos
registros contables

El futuro de nuestra empresa dependerá en gran medida de la consecución de un equipo humano integrado y competitivo

En esa perspectiva, no debemos olvidar la trascendental importancia que juegan los/as empresarios/as en la prevención y
evaluación de los posibles riesgos profesionales que pueden acontecer en su empresa. Ya que tras la publicación de la
Prevención de Riesgos Laborales se ha puesto de manifiesto la necesidad de promover la seguridad y la salud de los
trabajadores a través de la prevención de los riesgos profesionales para la protección de la seguridad y de la salud, la eliminación
o disminución de los riesgos derivados del trabajo y ante todo generar una cultura de prevención

ESTUDIO ECONOMICO FINACIERO

Quizás en donde se materializa todos los aspectos de creación de un negocio, es en la elaboración de un estudio económico-
financiero, para garantizar la realización o su viabilidad o factibilidad de la idea propuesta
Un estudio financiero tiene como objetivo analizar y evaluar la realización de un negocio y lo más importante garantizarle al
inversionista que los recursos de orden financiero, que va a invertir, se van recuperar y de paso establecer sus alternativas de
financiación para una mejor optimización de los recursos.
Está claro que la financiación es uno de los aspectos más difíciles con que se encuentra el potencia! empresario, más todavía si
se trata de un joven y su proyecto empresarial se enmarca en el terreno de actuación de las pequeña? y medianas empresas No
obstante, a pesar de esta dificultad existen múltiples fórmulas a las que acudir en el mercado para la búsqueda de financiación
En cualquier caso, es preciso tener preparado un estudio que responda a las dos preguntas que a continuación te proponemos:
¿Cuánto dinero se necesita para poder desarrollar mi proyecto empresarial?
Es importante conocer, por una parte el dinero que voy a necesitar inicialmente para poner en marcha la idea de negocio, lo que
podríamos denominar inversión inicial. Además, es fundamental determinar con precisión qué capital inicial necesita la nueva
empresa y no caer en la trampa de crear la empresa con el mínimo capital posible. De otro lado, también tenemos que cuantificar
las necesidades financieras necesarias para la puesta en marcha, propiamente dicha, de la actividad objeto del negocio
En la planificación financiera merece una especial consideración todo el tiempo que transcurre desde que se empiezan a efectuar
los pagos correspondientes para la puesta en marcha del proyecto hasta que comienzan a llegar a la empresa los primeros
ingresos derivados de la actividad del negocio Un ejemplo de estos gastos puede ser compra del local, acondicionamiento pago
de permisos, licencias y honorarios de los profesionales que acometen el proyecto, compra de materiales y equipos necesarios,
contratación del persona! necesario Etc.

¿Dónde lo consigo?
El empresario debe prever cuales van a ser sus fuentes de financiación a las que va a poder acudir para poder llevara cabo su
actividad empresarial. Para financiar nuestro proyecto empresarial podemos acudir a dos grande? fuentes de recursos propios y
ajenos
Respecto a los recursos propios: Es e dinero que aportamos nosotros como emprendedores. Si tenemos dinero suficiente para
financiamos estamos en una buena posición, porque acabamos de ahorrarnos un montón de papeles, trámites y dinero
(entiéndase como costo financiero y de oportunidad en el mercado) Respecto a los recursos ajenos Si no tenemos dinero para
financiamos habrá que acudir a buscar recursos ajenos, lo? cuates corresponden generalmente a dinero que nos prestan El
problema principal que plantes esta forma de financiación son los costos el interés que tendremos que pagar por utilizar dicho
dinero, además no hay que olvidar que para obtenerlo nos obligaremos a entregar garantía? a la entidad financiera Se puede
acudir a la banca comercial, banca pública, entidades de financiación, el leasing (arrendamiento financiero), fondos de
emprendimientos y fondos nacionales de garantías

Cuando el empresario o promotor decide recurrir a un banco en busca de financiación para abordar un proyecto de inversión,
resulta imprescindible conocer a fondo las necesidades que se van a derivar de dicho proyecto:
¿Qué cantidad de dinero se va a necesitar? ¿Qué tipo de inversión se va a realizar?
¿Cuándo necesitamos el dinero y por cuánto tiempo? ¿Cómo vamos a devolver el dinero?

Hay que ser conscientes de que el banco siempre busca eliminar la mayor cantidad de nesgo posible El importe de la operación,
junto con el uso que se va a dar a los fondos, aumenta o disminuye las posibilidades de concesión del préstamo Cuanto más
corto sea dicho periodo, mayores serán las posibilidades de obtener financiación No obstante, el banco nos va exigir unas
garantías o avales, nos harán preguntas como. ¿Cómo pensamos devolver el dinero?, o lo que es igual a: ¿Qué garantías
ofrecemos a! banco?. El banco siempre tratará de minimizar el riesgo que asume, exigiendo garantías personales, hipotecarias o
de cualquier otro tipo.

Actualmente en Colombia, existen limitaciones para que la banca comercial dedique recursos a la financiación de
emprendedores Ellos se dedican en la actualidad es a financiar empresas constituidas y que puedan ofrecer garantías reales Los
sectores institucionales en el país han tomado la iniciativa de creer en los emprendedores y fomentar su espíritu El SENA
(Servicio Nacional de Aprendizaje), aporta importantes recursos para la financiación de proyectos empresariales y de manera
comprometida e! Fondo Nacional de Garantías y algunas fundaciones como la Mario Santodomingo
Por todo lo anterior y en aras de responder esas preguntas tenemos que explicar cómo podemos desarrollar un buen estudio
financiero, partiendo del análisis económico, en donde se obtiene el nivel de ingresos proyectado para restarle los costos y
gastos del proyecte empresarial, con lo cual podemos avizorar situaciones de ganancias o pérdidas del ejercicio, ayudándonos a
prever el nivel de punto de equilibrio en cantidades y pesos ($). Posteriormente, debemos contemplar los siguientes aspectos
Estados financieros básicos. En todo negocio es importante tener la información consolidada y organizada, y sobre todo la
financiera. Para ello, es necesaria la construcción de los estados financieros como los de costos, estado de resultados, flujo de
caja, balance general y flujo de fondos netos.
Estado de Costos. Estado financiero que permite determinar cuánto es mi costo de vender un producto o generar un servicio.
Para ello, es necesario conocer mis insumos, mano de obra directa, gastos indirectos de fabricación Elementos fundamentales
para conocer el costo de producir o vender un servicio. En este estado se manejan los inventarios necesarios en cualquier
proceso de producción o venta de un producto Los inventarios se constituyen en gran parte de la inversión de una empresa y son
los que garantizan que el producto se le suministre al cliente de manera oportuna

FIGURA NO 6. ESTRUCTURA DE COSTOS EMPRESA COMERCIAL


Estados de Costos de la Mercancía Vendida

Empresa Comercial

(+) Compra de mercancía


(+) Inventario inicial de productos terminados
(-) Inventario final de productos terminados
(+) Costo de la mercancía vendida

FIGURA NO 7 ESTRUCTURA DE COSTOS EMPRESA MANUFACTURERA

Estados de Costos de la Mercancía Vendida

Empresa Manufacturera

(+) Inventario inicial de Materia Prima


(+) Compras de Materia Prima
(-) Inventario final de Materia Prima
(+) Costo de la Materia Prima
(+)Mano de Obra Directa
(+)Gastos Indirectos de Fabricación
(+) Costos de Producción
(+) Inventario inicial de productos en procesos
( - ) Inventario fina' de productos en procesos
(+) Costos de los productos procesados
(+) Inventario inicial de productos terminados
(-) Inventario final de productos terminados
(+) Costos de la mercancía vendida

Estado de Resultados Es donde se obtienen las utilidades y entendemos que tan rentable es el negocio que estamos
proponiendo En primera instancia, este estado refleja unas ventas, que pueden ser de contado (si vende en efectivo) y a crédito
(si las vendemos a plazos) Esos plazos se determinan por las políticas comerciales de ventas .Es decir nosotros débeme tener
bien claro qué tipo de producto vamos a vender y a que clientes, para así fijar lo que se conoce como la rotación de cartera, es
decir, si es a 30, 45 o 90 días y de esta manera poder estimar bien las futuras necesidades de efectivo Por otra parte tenemos
los descuentos y devoluciones que les otorgamos a los clientes Ambos se presentarán dependiendo de las exigencias del
mercado. Luego viene los costos, que son los valores que se estimaron en el estado de costo (ya mencionado) que restados a
los ingresos representan las utilidades generadas como brutas, es decir, sin descontar los gastos operacionales, que son
necesarios para la propia operación del negocio. Entre ellos tenemos: gastos administrativos, que son necesarios para que la
empresa funcione; de ventas, importantes para que se venda; de mercadeo imprescindibles para que se promocione el producto
o servicio; de depreciación necesarios para saber en qué momento debo reponer mis equipos) Después de haber determinado
las utilidades brutas y descontado estos gastos, se llega a la utilidad operativa, la que se considera la razón de ser del negocio
En este punto sabremos si el negocio está funcionando o no; pero, si tenemos excelentes resultados operativos podremos cubrir
los gastos financieros, que son importantes en la manera en que se utilicen para hacer crecer el negocio Estos gastos provienen
de fuentes de financiación, ya sea bancos comerciales u organismos gubernamentales o no gubernamentales.

Aparte de esto debemos tener presente que el estado siempre participa o es socio nuestro en cualquier operación y que una vez
se ha aprovisionado, lo que se le ha pagado al estado, podremos obtener la utilidad neta. Es decir, cuánto me gané en ese
negocio y en ese espacio de tiempo.

FIGURA NO 8. ESTRUCTURA DEL ESTADO DE RESULTADOS.


Flujo de Caja o de efectivo. En los últimos años las empresas necesitan saber "Cuál es su verdadera posición de liquidez" Para
ello, debemos entender de qué se compone este estado. En primera instancia, tenemos el flujo de operación, que es donde
vamos a ver si el negocio con los ingresos por ventas de contado, recuperaciones de cartera, gastos operacionales cancelados
(excepto la depreciación, que más que todo es una provisión), es verdaderamente operativo. En el flujo de inversiones se reflejan
todas las inversiones, es decir, en activos fijos o en equipos, maquinarias, locales, muebles, equipos de cómputo y vehículos. Es
importante recordar que en todos los negocios la inversión se destina a dos componentes que son: equipos en general y capital
de trabajo (necesario para poder operar el negocio, en las compras de materias primas, mano de obra y gastos indirectos de
fabricación). Por otra parte, este flujo se puede concebir, en algunas ocasiones, como un Plan de Compras; además, en esta se
reflejan todas las posibles ventas de esos mismos equipos para la empresa y se convierten en unos ingresos adicionales.
Después de saber cuanto se gana en la operación y cuanto se gasta en la inversión, entramos en el flujo de financiación, aquí es
donde sabremos "cómo nos financiaremos": si vía accionistas o dueños del negocio o por medio de bancos o establecimientos de
créditos.

Cualquiera de las dos situaciones representan unas entradas de dineros, en caso de que el aporte de capital sea por parte de los
socios o por préstamos recibidos en el caso de que sea un organismo crediticio quien lo otorgue, mediante un préstamo. Lo que
sí tiene que reflejarse es la cancelación posterior de los pagos al capital o abonos y gastos financieros. Al final, estas sumas y
restas nos darán la verdadera posición de efectivo y nos permitirá planificar los faltantes o excedentes de liquidez

Figura No 9. ESTRUCTURA DE FLUJOS DE CAJA

Flujo de Fondos. Este estado tiene un fin único que es el de reflejar la generación propia de recursos, es decir, por la operación
misma del negocio. Uno de los objetivos es la de ver qué viabilidades tiene la realización del negocio. Este estado, también nos
muestra los ingresos generados en la operación, los costos y gastos operacionales, así como las utilidades sujetas a Impuestos,
sus valores de salvamentos (valores de reposición de equipos), las inversiones en capital de trabajo, en activos fijos y las
diferentes fuentes de financiación que se puedan generar. Lo importante por destacar es que aquí podemos vislumbrar: "Cuánto
nos representa la inversión a precios de hoy"; "la rentabilidad promedio del negocio"; "Cómo se recupera nuestra inversión"

Los anteriores criterios son los necesarios para evaluar un negocio Estos criterios son los que se necesitan para evaluar una idea
y los anteriores interrogantes se pueden responder con: ¿Cuánto nos representa la inversión a precios de hoy 7. Este criterio se
puede evaluar es con el Valor Presente Neto (VPN). Que se considera como la sumatoria de los flujos de fondos de los ingresos
sobre la sumatoria de los flujos de fondos de los egresos, traído a valor presente neto con un costo de oportunidad. Este costo,
está dado por la escogencia de una u otra alternativa de inversión. Este resultado descontado con esta tasa, arroja mi utilidad
hoy, con base en un periodo de tiempo. El otro interrogante es la rentabilidad promedio del negocio, que se refleja a través de la
Tasa Interna de Retorno (TIR), la cual mide la ganancia en términos porcentuales, es decir, durante el lapso de tiempo que dura
el negocio.
El último interrogante a considerar es: ¿Cómo se recupera nuestra inversión?. La Recuperación de la Inversión, se refleja en las
utilidades y en qué periodo de tiempo puedo ver reflejada esa decisión.

Figura No 10, ESTRUCTURA DE FLUJOS DE FONDOS

Balance General. Es donde se reflejan los saldos obtenidos durante la operación de la empresa y durante un periodo de tiempo
El balance está constituido por tres partidas fundamentales como son. los activos, que es donde se reflejan las inversiones de la
Empresa en capital de trabajo y en maquinarias, equipos, locales muebles y vehículos En la segunda partida, se encuentran los
pasivos donde se reflejan las deudas con terceros, es decir, con los acreedores: aquí se podrán encontrar sobregiros bancarios,
proveedores, préstamos de corto y largo plazo, impuestos, salarios, en fin todas las deudas de la empresa de carácter externo.
Como tercera partida, tenemos el patrimonio, que es donde se muestran las acreencias con los dueños del negocio. Es decir,
donde se refleja el capital y el aumento de valor del negocio El patrimonio de una empresa nunca debe disminuir, al contrario
debe ir siempre en aumento.

Figura No 11. ESTRUCTURA DEL BALANCE GENERAL.


Indicadores de Carácter Financiero. Una vez se obtengan los estados financieros, se puede reflejar o comparar la misma
empresa en diferentes espacios de tiempo y con diferentes empresas del sector; con el fin de saber que tan líquidos, rentables
y endeudados nos encontramos, acompañados con la capacidad de gestión desarrollada.

Presentamos algunos indicadores que nos sirven de instrumentos para realizar análisis, evaluación y tomar decisiones para la
creación y puesta en marcha de nuestra empresa, así:

Indicador de Liquidez: Este indicador mide la capacidad de pago que tienen las empresas para cancelar sus obligaciones de
corto plazo. Tipos de Indicadores.
Razón Corriente: Activo Corriente / Pasivo Corriente.
Capital de Trabajo Neto: Activos Corrientes - Pasivos Corrientes.
Prueba Acida: Activos Corrientes - (Inventarios + CxC a Clientes) / Pasivos
Corrientes.

Indicadores de Rentabilidad: Estos sirven para medir la efectividad de la administración de la empresa con destino a controlar
los costos y gastos, y de esta manera, convertir las ventas en utilidades. Tipos de Indicadores.
Margen Bruto de Utilidad: Utilidad Bruta en Ventas / Ventas Netas.
Margen de Utilidad Operacional: Utilidad Operacional / Ventas Netas.
Margen Neto: Utilidad Neta / Ventas Netas
Rendimiento del Patrimonio: Utilidad Neta / Patrimonio.

Indicadores de Endeudamiento: Los indicadores de endeudamiento tienen por objeto medir en qué grado y de qué forma
participan los acreedores dentro del financiamiento de la empresa.
Nivel de Endeudamiento: Total Pasivos/Total Activos.
Endeudamiento Financiero: Obligaciones Financieras / Ventas Netas.
Impacto de la Carga Financiera: Gastos Financieros / Ventas Netas.
Cobertura de Intereses: Utilidad de Operación / Intereses Pagados.

Indicadores de Actividad: Son llamados también de rotación, tratan eficiencia con la cual una empresa utiliza sus activos, según
la recuperación de los valores aplicados a ellos Tipos de Indicadores.
Rotación de Cartera: Ventas a Crédito promedio / Cuentas
Por Cobrar Promedio.
Rotación de Inventarios: Costos de la Mercancía Vendida / Inventario Promedio de Mercancía. Rotación de los Activos:
Ventas /Activos Fijo Bruto. Rotación de los Activos Totales: Ventas / Activos Totales Brutos.

EL NETWORK DEL EMPRENDEDOR

La mayoría de las personas se pasan toda su vida esforzándose por desarrollar una buena carrera profesional A los inicios de la
educación primaria y secundaria, pasamos después a la siempre obligada etapa universitaria. No sin antes haber iniciado el
estudio de uno o varios idiomas. Finalizados nuestros estudios medios o superiores de una o varias carreras nos lanzamos a
mejorar nuestra cualificación y hoja de vida con algunos estudios de post-grado como son las maestrías y especializaciones

Después de iniciada nuestra aventura profesional o empresarial por cuenta ajena, intentamos atesorar la mayor experiencia para
ser los mejores o por lo menos ofrecer los mejores productos o servicios, o que estos sean los más competitivos Todo esto nos
lleva una vida y una gran inversión de tiempo y dinero.

En todo este camino, la mayoría de las veces nos olvidamos de lo más importante: de los compañeros de colegio, de instituto, de
Universidad, de clase de idiomas o de curso en el extranjero, de club deportivo, de maestría, de la primera empresa y sucesivas
en las que hemos trabajado, de los amigos y conocidos de mis amigos y conocidos, en fin DE LAS PERSONAS
Los estadounidenses llaman "Networking" a la tarea de relacionarse socialmente con personas interesantes para su negocio. Un
buen emprendedor debe aprender a valorar la importancia de las relaciones en el mundo de la empresa. El Networking debe
entenderse en dos sentidos: hacer contactos y cooperar. Conoce cómo generar relaciones que beneficien a tú empresa Tener
contactos y saber utilizarlos
Relacionarse tiene dos objetivos: Darse a conocer y aprender de tu mercado Es esencial, por lo tanto, conseguir dialogar para
obtener la máxima información posible

Intenta participar de todos los eventos sociales, políticos, empresariales y deportivos que tu tiempo libre te permita. En todos
ellos tendrás la oportunidad de conocer personas interesantes para tu negocio (socios, clientes, proveedores etc)

Saber cooperar con otras personas o entidades para conseguir fines comunes

No debes confundir cooperación con "mafia", "tráfico de influencias" o "amiguismo" Conocer gente y saber sacar la máxima
ventaja de tus relaciones sociales es algo totalmente lícito, conveniente y positivo para cualquier persona, y en especial para los
emprendedores

Debes utilizar tu creatividad para idear formas de colaboración que sean beneficiosas tanto para tí como para las personas con
las que cooperas.

Las personas que forman la Fundación Iberemprende y la Fundación Colombia Emprende y otras personas que conozcas
durante la oarticipación.er el Programa Bolívar Emprende, pueden ser una vía interesante para tu Network No desaproveches
ninguna oportunidad de relacionarte y recuerda que debes salir siempre de tu empresa con tarjetas de visita (tarjetas de
presentación personal) para entregar a esos potenciales contactos.

ASPECTOS FORMALES ELECCION DE LA FORMA JURIDICA


Una vez desarrollado el Plan de Negocio, analizado su viabilidad y su rentabilidad, conociendo sus fórmulas de financiación, es el
momento de decidir la forma jurídica que va a adoptar nuestra empresa, la cual estará en función de la responsabilidad que se
quiere asumir, del capital que se vaya a aportar y del número de socios, entre otros.

Por lo tanto, en función de las distintas combinaciones de estos factores y de acuerdo a la ley en Colombia, podemos
constituirnos en una de las siguientes formas, teniendo en cuenta la clase de empresario que debemos ser, así:

Persona Natural: Todo individuo que realiza una o varias actividades mercantiles (compra, venta, distribución,...).

Persona Jurídica: Manifestación unilateral o acuerdo entre dos o más personas para hacer aportes en dinero, trabajo o especie
con el fin de realizar actividades mercantiles. La persona jurídica forma una persona distinta de quien o quienes la integran.

CLASES DE PERSONAS JURÍDICAS.

Sociedades Comerciales: Son las que se forman para la ejecución de actos o empresas mercantiles.

Sociedades Civiles: Son las que no contemplan en su objeto social actos mercantiles

Empresas Asociativas de Trabajo: Son asociaciones de personas que aportan su capacidad de trabajo para la producción,
comercialización y distribución de bienes básicos de consumo familiar o la prestación de servicios individuales o conjuntos de sus
miembros.

Empresa Unipersonal: Es la formada por un solo empresario que decide realizar un aporte para desarrollar una actividad
comercial.

TIPO DE SOCIEDADES.

SOCIEDADES COLECTIVAS

Definición: La sociedad colectiva es un contrato de colaboración, basado en el conocimiento y la confianza recíproca de sus
socios, en virtud del cual todos participan en la administración y gestión de los negocios sociales, ciñéndose a lo establecido en
los estatutos.

Formalidad para su constitución: Escritura pública; copia de ésta debe ser inscrita en la Cámara de Comercio, en donde se
establezca su domicilio principal

Requisitos para obtener Matrícula: Presentar ante la Cámara de Comercio de! domicilio principal de la sociedad:
Escritura Pública, formularios de matricula, Formulario Rut (Registro Único Tributario), Anexo DIAN y pago de los derechos de
matrícula e inscripción respectiva.
Características: Es una sociedad intuítu persónale: lo cual quiere decir que la voluntad de asociarse surge en consideración
a la interrelación personal, algunas con el propósito de precautelar un patrimonio familiar y siempre se busca la obtención de
utilidades. Este tipo societario tiene una estructura cerrada, toda vez que se requiere la voluntad de todos los socios para el
ingreso de un tercero

Situación jurídica: La sociedad una vez constituida legalmente forma una persona jurídica distinta de los socios,
individualmente considerados. Sin embargo, los impuestos sobre renta y patrimonio se gravan en cabeza de cada uno de los
socios de acuerdo con su participación en la compañía. La sociedad paga un porcentaje sobre las utilidades

Socios: Dos o más. No existe un número máximo de socios. Los socios pueden ser personas naturales y/o jurídicas. Sí son
naturales, deben ser capaces conforme a las normas civiles, sin son personas jurídicas, en la respectiva sociedad debe existir la
previsión estatutaria para poder participar como socio en este tipo de sociedades y obtenerse aprobación unánime del órgano
social competente, para el respectivo ingreso como socio, so pena de nulidad

Capital: Está dividido en partes de interés, de un valor igual o desigual, que cada socio entrega a la sociedad en la forma
pactada en los estatutos Habrá tantas partes de interés como socios haya en la sociedad.

Responsabilidad de los socios: Solidaria, ilimitada y subsidiaria.

Negociabilidad de las partes de interés: Para ceder total o parcialmente su interés en la sociedad, todo socio deberá
tener autorización expresa de los demás consocios. El acto de cesión requiere cumplir con la formalidad de escritura pública.

Razón social: Se forma con el nombre completo o el solo apellido de alguno o algunos de los socios, seguido de las
expresiones & compañía", "hermanos", "e hijos" u otras análogas

Administración: Todos los socios son administradores, quienes pueden delegarla en sus consocios o en extraños, caso en
el cual se deberá contar con la autorización expresa de los demás consocios y los delegantes quedarán inhibidos para la gestión
de los neo ocios sociales

Distribución de utilidades: Se hará en proporción a la parte de interés de cada socio, sí en el contrato no se ha previsto
válidamente otra cosa; las cláusulas que priven de toda participación en las utilidades a algunos de los socios, se tendrán por no
escritas.
No podrán distribuirse utilidades mientras no se cubran las pérdidas de ejercicios anteriores.

Reservas: Las establecidas en los estatutos sociales. No existe la reserva legal obligatoria para este tipo societario.

Duración: Debe ser definida y señalada en la escritura pública.

Causales de disolución: Las generales consagradas en la ley comercial -(por vencimiento del término previsto; por
imposibilidad de desarrollar la empresa social, por reducción del número de socios; por declaración de quiebra de la sociedad;
por decisión de los socios; por decisión de autoridad competente) y las especiales de este tipo social, salvo que exista previsión
estatutaria para enervar alguna de estas (por muerte de alguno de los socios, si no se hubiere estipulado su continuación con los
herederos; por incapacidad sobreviniente de algún socio; por la liquidación obligatoria de uno de los socios; por renuncia o retiro
justificado de alguno de los socios, por enajenación forzada del interés de algunos de los socios a favor de un extraño).

SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Definición: La sociedad limitada es un contrato de colaboración, en virtud del cual dos o más personas realizan unos aportes
en dinero, especie o trabajo, para el desarrollo de unas actividades mercantiles o civiles, respondiendo hasta el monto de lo que
cada uno de ellos ha aportado a la sociedad.

Formalidad para su constitución: Escritura pública; copia de ésta debe ser inscrita en la Cámara de Comercio, en donde
se establezca su domicilio principal

Requisitos para obtener Matrícula: Presentar ante la Cámara de Comercio del domicilio principal de la sociedad:
Escritura Pública, formularios de matrícula, amulan: Rut, Anexo DIAN y pago de los derechos de matrícula e inscripción.

Características: Prevalece la volt consideración al conocimiento de los utilidades

Situación jurídica: La sociedad una vez constituida legalmente forma una persona jurídica distinta de los socios,
individualmente considerados Sin embargo los impuestos s o b r e r e n t a y patrimonio se gravan en cabeza de cada uno de los
socios de acuerdo con su participación en la compañía. La sociedad paga un porcentaje sobre las utilidades

Socios: Pueden ser socios las personas naturales y/o jurídicas, mínimo dos socios, siempre y cuando su número no exceda de
veinticinco.
Capital social: Formado con los aportes que cada socio entrega a la sociedad, puede ser objeto de aporte, todo bien
susceptible de valoración económica (bienes muebles, inmuebles, entre otros). El capital social se pagará íntegramente al
constituirse la sociedad; cuando se aportan bienes, los socios son solidariamente responsables del valor atribuido a ellos en la
escritura social.

Responsabilidad de los socios: Su responsabilidad se limita hasta el monto de sus aportes, pero alguno o todos pueden estipular
en los estatutos una mayor responsabilidad, prestaciones accesorias o garantías suplementarias.

Negociabilidad de las cuotas: Las cuotas sólo pueden cederse por escritura pública, ya sea a favor de otros socios o a extraños
La cesión deberá aprobarse en Junta de Socios, contar con la autorización de la mayoría prevista y el cumplimiento al derecho
de preferencia.

Razón social: La sociedad girará bajo una denominación o razón social en ambos casos seguida de la palabra "limitada" o de su
abreviatura "Ltda.", que de no aparecer en los estatutos hará responsables a los asociados solidaria e ¡limitadamente frente a
terceros

Administración: La administración y representación corresponde a todos los socios sin embargo como en las sociedades
colectivas, los socios pueden delegarla en un órgano con facultades de Representación y el nombramiento del Representante
puede recaer en un socio o en un tercero.

Distribución de utilidades: Se hará en proporción a las cuotas de casa socio si en el contrato no se ha previsto válidamente otra
cosa. Las cláusulas que priven de toda participación en las utilidades a algunos de los socios, se tendrán por no escritas No
podrán distribuirse utilidades mientras no se cubran las pérdidas de ejercicios anteriores.

Reservas: La lega! que corresponde al 10% de las utilidades liquidas de cada ejercicio que ascenderá por io menos al 50% del
capital suscrito Las demás establecidas en los estatutos sociales.
Duración. Debe tener una duración definida que se fijará en la escritura pública La sociedad podrá continuar con los herederos
del socio fallecido

Causales de disolución: Las generales consagradas en la ley comercial (por vencimiento del término previsto; por imposibilidad
de desarrollar la empresa social, por reducción del número de socios: por decisión de los socios, por decisión de autoridad
competente): y las especiales de este tipo social, salvo que exista previsión estatutaria para enervar alguna de estas (por
pérdidas que reduzcan el capital por debajo del 50% o cuando el número de socios excede de veinticinco (25).

SOCIEDADES EN COMANDITA SIMPLE

Constitución: Por escritura pública; copia de ésta debe ser inscrita en la Cámara de Comercio del domicilio principal. No es
necesario que al otorgamiento de la escritura pública comparezcan los socios comanditarios, pero si deben ser identificados por
su nombre completo, nacionalidad, domicilio y número de cuotas que les correspondan.

Requisitos para obtener Matrícula: Presentar ante la Cámara de Comercio del domicilio principal de la sociedad: Escritura
Pública, formularios de matrícula, Formulario Rut, Anexo DIAN y pago de los derechos de matricula e inscripción respectiva.

Situación jurídica: La sociedad una vez constituida legalmente forma una persona jurídica distinta de los socios, individualmente
considerados. Sin embargo los impuestos sobre renta y patrimonio se gravan en cabeza de cada uno de los socios de acuerdo
con su participación en la compañía. La sociedad paga un porcentaje sobre las utilidades.

Características: Hay dos clases de socios: Gestores o Colectivos y los Comanditarios. Los primeros son los encargados de
la administración y gestión de los negocios sociales y los comanditarios son los que aportan al capital y su responsabilidad está
limitada.

Socios: Tendrá uno o más socios gestores y uno o más socios comanditarios. Sin embargo de acuerdo con los artículos 341 y
356 del Código de Comercio existe un máximo de veinticinco socios comanditarios.

Capital Social: Se forma con los aportes de los socios comanditarios o con los de estos y los de los socios gestores. El socio
comanditario no puede aportar su capacidad, crédito o industria personal.

Responsabilidad de los socios: Solidaria e ilimitada para los socios gestores o colectivos y limitada hasta el monto de
sus respectivos aportes, para los comanditarios.

Negociabilidad de las cuotas o partes de interés: La cesión de las partes de interés de un socio gestor requiere la aprobación
unánime de los socios gestores. La cesión de las cuotas de un comanditario del voto unánime de los comanditarios. En ambos
casos se exige la formalidad de la escritura pública.
Razón social: Se forma con el nombre completo o el solo apellido de uno o más socios gestores y se agregará la expresión "&
Compañía" o la abreviatura "& Cía", seguida en todo caso de la indicación abreviada S. en C. "sociedad en comandita simple", so
pena de que para todos los efectos legales se presuma de derecho que la sociedad es colectiva. El socio comanditario o la
persona extraña a la sociedad que tolere la inclusión de su nombre en la razón social, responderá como socio colectivo.

Administración: La administración de la sociedad estará a cargo de los socios gestores, quienes podrán ejercerla
directamente o por sus delegados, con sujeción a lo previsto para la sociedad colectiva Los gestores pueden ser personas
jurídicas o naturales.

Distribución de utilidades: Se hará entre los socios gestores y comanditarios en la forma prevista en el contrato social. A falta de
estipulación, las utilidades se repartirán entre los comanditarios a prorrata de sus cuotas pagando previamente el beneficio de los
socios gestores.

Reservas: Las establecidas en los estatutos sociales. La reserva legal no existe para este tipo societario.

Duración: Tiempo definido que debe fijarse en la escritura pública.

Causales de disolución: Las generales consagradas en la ley comercial (por vencimiento del término previsto; por imposibilidad
de desarrollar la empresa social; por reducción del número de socios; por decisión de los socios; por decisión de autoridad
competente); y las especiales de este tipo social, salvo que existe previsión estatutaria para enervar alguna de estas (por
pérdidas que reduzcan el capital a la tercera parte o menos, por las causales especiales de las colectivas cuando ocurran
respecto de los socios gestores y por desaparición de una de las dos categorías de socios.

SOCIEDADES EN COMANDITA POR ACCIONES

Constitución: Por escritura pública: copia de ésta debe se r inscrita en la Cámara de Comercio competente. No es necesario que
al otorgamiento de la escritura pública comparezcan los socios comanditarios, pero si deben ser identificados por su nombre
completo, nacionalidad, domicilio y número de cuotas que tengan en el capital

Requisitos para obtener Matrícula: Presentar ante la Cámara de Comercio del domicilio principal de la sociedad: Escritura Pública
formularios de matrícula. Formulario Rut, Anexo DIAN y pago de los derechos de matricula e inscripción respectiva

Situación jurídica: La sociedad una vez constituida legalmente forma una persona
jurídica distinta de los socios, individualmente considerados para todos los efectos legales: para aspectos fiscales los accionistas
deben declarar patrimonio y renta. La sociedad paga un porcentaje sobre las utilidades.

Socios: Uno o más socios gestores y por lo menos cinco socios comanditarios

Capital social: El capital estará representado en acciones de igual valor, integrado por el capital autorizado, suscrito y
pagado. Al constituirse la sociedad deberá suscribirse por lo menos el 50% de las acciones en que se divida el capital autorizado
y pagarse siquiera la tercera parte del valor de cada acción suscrita. Se prohíbe enunciar el capital autorizado sin mencionar el
suscrito y el pagado y expresar el capital suscrito sin indicar el pagado. El plazo para cancelar la totalidad de las acciones
suscritas no excederá de un año a partir de su suscripción.

Responsabilidad de los socios: Solidaria e ilimitada para los socios gestores o colectivos y hasta el monto de sus
respectivos aportes para los socios comanditarios.

Negociabilidad de las acciones o partes de interés: Para los socios gestores, como en la sociedad colectiva. Para
los socios comanditarios las acciones serán libremente negociables con excepción de: 1. Las acciones privilegiadas. 2. Las
acciones comunes en que haya sido pactado expresamente el derecho de preferencia. 3. Las acciones de industria no liberadas.
4. Las acciones gravadas con prenda. La negociación de las acciones no requiere de la formalidad de la escritura pública.

Razón social: Se forma con el nombre completo o el solo apellido de uno o más socios gestores y se agregará la expresión
"& Compañía" o la abreviatura "& Cía", seguida en todo caso de la indicación abreviada "S.C.A." (Sociedad en Comandita por
Acciones), so pena de que para todos los efectos legales se presuma de derecho que la sociedad es colectiva. El socio
comanditario o la persona extraña a la sociedad que tolere la inclusión de su nombre en la razón social, responderá como socio
colectivo.
Administración: La administración de la sociedad estará a cargo de los socios colectivos, quienes podrán ejercerla
directamente o por sus delegados, con sujeción a lo previsto para la sociedad colectiva.

Distribución de utilidades: Se hará entre los socios gestores y comanditarios en la forma prevista en el contrato social. A falta
de estipulación, las utilidades se repartirán entre los comanditarios a prorrata de sus acciones pagando previamente el beneficio
de los socios gestores.

Reservas: La legal que corresponde al 10% de las utilidades líquidas de cada ejercicio que ascenderá por lo menos al 50%
del capital suscrito. Las demás establecidas en los estatutos sociales.

Duración. Tiempo definido que debe fijarse en la escritura pública.

Causales de disolución: Las generales consagradas en la ley comercial (por vencimiento del término previsto; por
imposibilidad de desarrollar la empresa social; por reducción del número de socios; por decisión de los socios; por decisión de
autoridad competente); y las especiales de este tipo social, salvo que existe previsión estatutaria para enervar alguna de estas
(por pérdidas que reduzcan el patrimonio neto a menos del 50% del capital suscrito, por las causales especiales de la sociedad
colectiva cuando ocurra respecto de los socios gestores, y por desaparición de una de las dos categorías de socios.

SOCIEDADES ANÓNIMAS

Constitución: Por escritura pública; copia de ésta debe ser inscrita en la Cámara de Comercio del domicilio principal.

Requisitos para obtener Matrícula: Presentar ante la Cámara de Comercio del domicilio principal de la sociedad:
Escritura Pública, formularios de matrícula, Formulario Rut, Anexo DIAN y pago de los derechos de matrícula e inscripción
respectiva

Situación jurídica: La sociedad una vez constituida legalmente forma una persona jurídica distinta de los socios,
individualmente considerados. Para todos los aspectos legales y aspectos fiscales los accionistas deben declarar patrimonio y
renta. La sociedad paga un porcentaje sobre las utilidades.

Características: Es una sociedad de capital donde el ánimo societario se dirige fundamentalmente en la generación de
utilidades y el conocimiento personal de los socios, no es de mayor interés.

Socios: Se constituye mínimo con cinco accionistas. No tiene un máximo

Capital social: El capital está dividido en acciones de igual valor que se representarán en título negociable; al constituirse la
sociedad, deberá suscribirse no menos del 50% del capital autorizado y pagarse no menos de la 1/3 parte del valor de cada
acción que se suscriba. Al darse a conocer el capital autorizado se deberá indicar, a la vez, la cifra del capital suscrito y la del
pagado. Las acciones que no hayan sido pagadas íntegramente serán nominativas. El plazo para el pago total de las acciones no
excederá de un año a partir de su suscripción. Las acciones pueden ser de goce o industria, acciones ordinarias y acciones
privilegiadas

Responsabilidad de los socios accionistas: Limitada al valor total de la suscripción que el accionista haya hecho

Negociabilidad de las Acciones: Las acciones serán libremente negociables con excepción de 1 Las acciones
privilegiadas 2 Las acciones comunes en que haya sido pactado expresamente el derecho de preferencia 3. Las acciones de
industria no liberadas. 4. Las acciones gravadas con prenda

Razón social: La sociedad girará bajo una denominación seguida de las palabras "sociedad anónima" o de las letras "S.A.". Sí la
sociedad se forma, se inscribe o se anuncia sin dicha especificación, los administradores responderán solidariamente de las
operaciones sociales que se celebren.

Administración: El órgano superior de la administración es la Asamblea General de Accionistas, la cual se reunirá con el quorum
y en las condiciones previstas en los estatutos. La Asamblea elegirá una Junta Directiva cuyas atribuciones se expresarán en los
estatutos. La sociedad tendrá un órgano de representación legal, cuyo nombramiento se efectuará conforme a lo estipulado en
los estatutos.

Distribución de utilidades: Con sujeción a las normas generales sobre distribución de utilidades, se repartirán entre los
accionistas las utilidades aprobadas por la asamblea, justificadas por balances fidedignos y después de hechas las reservas y la
aprobación para el pago de impuestos.
Reservas: La legal que corresponde al 10% de las utilidades liquidas de cada ejercicio que ascenderá por lo menos al 50% del
capital suscrito. Otras: las estatutarias y las ocasionales que ordene la asamblea.

Duración: Tiempo definido que debe fijarse en la escritura pública.

Causales de disolución: Las generales consagradas en la ley comercial (por vencimiento del término previsto; por imposibilidad
de desarrollar la empresa social; por reducción del número de socios; por decisión de los socios; por decisión de autoridad
competente); y las especiales de este tipo social, salvo que existe previsión estatutaria para enervar alguna de estas (por
pérdidas que reduzcan el patrimonio neto por debajo del 50% del capital suscrito y cuando el 95% o más de las acciones
suscritas llegue a pertenecer a un solo accionista).

LA EMPRESA UNIPERSONAL

Constitución: Se constituye por documento privado o escritura pública

Requisitos para obtener Matrícula: Presentar ante la Cámara de Comercio del domicilio principal de la empresa; Los
estatutos de la empresa; contenidos en escritura pública ó mediante documento privado con nota de presentación personal ante
el Secretario de la respectiva Cámara; Formularios de matrícula, formulario Rut, Anexo DIAN y pago de los derechos de matricula
e inscripción respectiva.

Situación jurídica: Una vez inscrita en el registro mercantil, forma una persona jurídica, distinta del empresario
constituyente.

Empresario: Debe ser constituida por una sola persona natural o jurídica que reúna las calidades requeridas para ejercer el
comercio

Capital: El empresario destina parte de sus activos para la constitución de la empresa. Cuando los activos comprendan bienes
cuya transferencia requiera escritura pública, la constitución de la empresa deberá hacerse cumpliendo esta formalidad e
inscribirse en los registros correspondientes.

Responsabilidad del empresario: Responde hasta el monto de su aporte, sin embargo cuando se utilice la empresa
unipersonal en fraude a la ley o en perjuicio de terceros, el titular de las cuotas de capital y los administradores que hubieren
realizado, participado o facilitado los actos defraudatorios, responderán solidariamente por las obligaciones nacidas de tales
actos y por los perjuicios causados.

Negociabilidad de las cuotas de capital: El titular de la empresa unipersonal, podrá ceder total o parcialmente las
cuotas sociales a otras personas naturales o jurídicas, mediante documento escrito que se inscribirá en el registro mercantil.
Cuando por virtud de la cesión o por cualquier acto jurídico, la empresa llegare a pertenecer a dos o más personas, deberá
convertirse en cualquiera de los tipos sociales establecidos en la ley comercial, para lo cual dispondrá de un término de seis (6)
meses.

Razón Social de la Empresa: Debe ir seguida de la expresión "empresa unipersonal", o de su sigla "E.U.", so pena de
que el empresario responda ilimitadamente.

Administración: Le corresponde al empresario, sin embargo podrá éste delegarla en un tercero. Mientras se mantenga
dicha delegación, el empresario no podrá realizar actos y contratos a nombre dé la empresa.

Utilidades: Las utilidades se justificarán en estados financieros elaborados de acuerdo con los principios de contabilidad
generalmente aceptados y dictaminados por un contador público independiente.

Duración: Puede ser definida o indefinida, en todo caso se expresará en el documento de constitución.

Causales de disolución: Por voluntad del titular de la empresa; por vencimiento del término previsto si lo hubiere a menos
que fuere prorrogado mediante documento inscrito en el registro mercantil antes de su expiración; por muerte del constituyente
cuando así se haya estipulado expresamente en el acto de constitución de la empresa unipersonal o en sus reformas: por
imposibilidad de desarrollar las actividades previstas, por orden de autoridad competente; por pérdidas que reduzcan el
patrimonio de la empresa en más del cincuenta por ciento; por la iniciación del trámite de liquidación obligatoria

SOCIEDADES DE HECHO

Constitución: No se constituye por escritura pública Surge de un acuerdo de voluntades entre dos o más personas,
comerciantes, que se obligan a aportar dinero. trabajo u otro tipo de bienes para realizar una actividad comercial
Situación jurídica: No se le considera en la legislación comercial como persona jurídica, y por lo tanto, al no tener
personería no ostenta capacidad para contratar a nombre de la sociedad de hecho, adquirir derechos y obligaciones; debido a lo
anterior las obligaciones y derechos las adquieren y corresponden a cada uno de los socios.

Socios: De dos en adelante.

Bienes Afectados: Está conformada la sociedad de hecho por los aportes de los socios.

Responsabilidad de los socios: Todos y cada uno de los asociados responderán solidaria e ilimitadamente por las
operaciones celebradas, aunque alguno no haya intervenido en el negocio. Las estipulaciones tendientes a limitar esta
responsabilidad se tendrán por no escritas.

Negociabilidad de la Participación en la Sociedad de Hecho: Para ceder total o parcialmente su participación


en la sociedad de hecho, todo socio deberá tener autorización expresa de los demás socios. Se puede hacer por documento
privado con diligencia de reconocimiento de firma y contenido ante notario.

Denominación: No se identifican con una denominación o razón social, pues no son personas jurídicas. Se distinguen con
las palabras "en sociedad de hecho".

Administración: Se hará en la forma que acuerden los participantes en la sociedad de hecho, sin embargo, todos son
administradores.

Distribución de utilidades: Se hará en la forma estipulada por los participantes en la sociedad de hecho

Duración: No es persona jurídica, por lo tanto su duración la determina la voluntad de los participantes en continuar asociados

LOS TRAMINTES DE LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA

De manera resumida, a continuación vamos a enumerar los diferentes trámites con los cuales se encuentra cualquier empresario
a la hora de crear y constituir su empresa:

1homonimia: Haber verificado que no exista otra empresa con la misma denominación o razón social con el mismo nombre. Esta
consulta se puede realizar a través de las Cámaras de Comercio de su jurisdicción y en las Notarías de la ciudad de Cartagena.
2. consulta de marca: Haber verificado que no exista una marca igual para los mismos productos o servicios del empresario,
registrada ante la Superintendencia de Industria y Comercio. Esta verificación se pude hacer a través de: www.sic.gov.co
3. uso del suelo: Haber realizado la Consulta de Uso del Suelo conforme al Plan de Ordenamiento Territorial (P.O.T.) del
municipio correspondiente, manejado a través de las oficinas de Planeación o en las Cámaras de Comercio de su jurisdicción.
Para el caso de Cartagena se puede consultaren: www.cccartagena.org.co
4 ciiu: Haber realizado la Consulta de Actividad Económica a través del Código de Identificación Industrial Universal. Esa
consulta se puede realizar en las sedes de las Cámaras de Comercio o en: www.cccartagena.org.co
5. normatividad: Haber realizado las Consultas correspondientes a la normatividad exigida para: Seguridad Industrial
(Bomberos), Política Ambiental (Autoridad Ambiental = EPA, CARDIQUE), Normas de Urbanismo (Secretarias de
Planeación Municipales) y Sanidad (Secretarías o Departamentos Administrativos de Salud Municipales).
6. escritura pública: Haber tramitado ante una Notaría la minuta de constitución de la empresa para obtener la escritura pública
que debe presentar al momento de acercarse a la Cámara de Comercio de su jurisdicción para el caso de personas
jurídicas, excepto para las personas unipersonales, las cuales se pueden constituir por documento privado. "a tener en cuenta
por los emprendedores": No es obligatorio aportar los certificados de Uso Conforme y de Bomberos como prerrequisitos para la
creación y constitución de empresa, asi como para la apertura del establecimiento de comercio. Lo anterior, segur lo establecido
en la Ley 232 de 1995 y el Decreto 2150 de 1995. Pero el establecimiento de comercio debe cumplir estrictamente con lo exigido
en las normativas correspondientes, al iniciar operaciones.

PROCESO PARA LA CREACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE EMPRESA:


Una vez realizadas las consultas y verificaciones correspondientes como pasos previos para la creación y constitución de
empresas los emprendedores deben adquirir y diligenciar en la Cámara de Comercio de su jurisdicción el Registro Único
Empresarial el cual se compone de un formulario de información básica y sus anexos Con este documento los emprendedores
podrán:

1 Si es persona jurídica. Una vez obtenida la escritura pública en Notaría desplazarse a las oficinas de la DIAN (División de
Impuestos) para la preinscripción del NIT (Número de Identificación Tributaria) diligenciando un formulario proforma
2. Si es persona jurídica, acercarse con la escritura pública ya diligenciada en Notaría a la Cámara de Comercio de su
jurisdicción para registrar los establecimientos de comercio que requiera crear (si es el caso).
3. Puede radicar la solicitud de Registro de los Libros exigidos por la ley y pagar los
derechos correspondientes ante la Cámara de Comercio. Opcionalmente, la Cámara
de Comercio de su jurisdicción ofrece el servicio de venta de Libros a los
emprendedores, tales como: diario, mayor, inventario y balance; y actas.
4. La Cámara de Comercio operativiza la asignación del NIT (Número de Identificación Tributaria) y el RUT (Registro Único
Tributario).
5. En la Cámara de Comercio se obtiene la Matrícula Mercantil.
6. Igualmente, se obtiene el Certificado de Existencia y Representación Legal o el Certificado de Matricula Mercantil.
7. De acuerdo con lo establecido en los Estatutos Tributarios de los municipios, una vez constituida y creada la empresa,
inmediatamente se debe diligenciar ante la Secretaría de Hacienda Municipal correspondiente el RIT (Registro de Identificación
Tributario), para la obligación del impuesto de Industria y Comercio. Para el caso de la ciudad de Cartagena, una vez asignado el
NIT por intermedio de la Cámara de Comercio de Cartagena, esta realiza el registro ante la Secretaría de Hacienda Distrital,
obteniéndose el Registro Tributario.
Al cierre del proceso de creación y constitución de empresa, los emprendedores deben notificarla apertura de su establecimiento
de comercio a las autoridades locales correspondientes, en materia de: Planeación, Seguridad Industrial, Salud y Política
Ambiental. Para el caso de la ciudad de Cartagena, es la propia Cámara de Comercio quien a través de su sistema de Centros
de Atención Empresarial (CAE) realiza la Notificación de Apertura de Establecimiento de Comercio, ante las autoridades
competentes.

"A TENER EN CUENTA POR LOS EMPRENDEDORES": Una vez creada y constituida la empresa, se debe renovar la matrícula
mercantil antes del 31 de marzo de cada año. Sí el negocio se cierra, inmediatamente se debe cancelar su matrícula mercantil
ante la Cámara de Comercio de su jurisdicción.

TRÁMITES POSTERIORES A LAS ETAPAS DE CREACIÓN Y CONSTITUCIÓN:

Los emprendedores deben tener muy en cuenta que además de satisfacer las primeras etapas del proceso empresarial se debe
cumplir estrictamente con otras etapas empresariales. Así tenemos los trámites de legalización laboral, de funcionamiento u
operación, entre otros. Adicionalmente, no se debe dejar a un lado los trámites de carácter empresarial que pertenezcan al
subsector en donde se va a encontrar operando nuestra empresa; por ejemplo si el negocio es un restaurante o un hotel,
entonces debemos acceder a informarnos acerca de los trámites exigidos por la ley para la operación de nuestro negocio. Para
ello, podemos acudir a las oficinas de las Cámaras de Comercio más cercana para conseguir información o en su defecto
acceder a las direcciones que posean las respectivas instituciones o autoridades en Internet Para el caso de los trámites de
legalización laboral podemos acceder a buscar información en el Ministerio de la Protección Social y para los trámites del
subsector de restaurantes y hoteles, cuya actividad pertenece al sector turismo, se puede obtener mayor información en la
Dirección General de Turismo perteneciente al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia.

LA FUNDACION IBERMPRENDE Y EL PROGRAMA BOLIVAR EMPRENDE

La Fundación Iberemprende está formada por un grupo de patronos, profesionales y empresarios, en su mayoría, con gran
experiencia en la creación de empresas, la promoción de las vocaciones empresariales y los programas de cooperación al
desarrollo internacional

La filosofía de nuestra Fundación es la de apoyar, motivar, orientar, estimular y canalizar las iniciativas empresariales de los
jóvenes emprendedores iberoamericanos, ya que consideramos necesario potenciar la presencia de empresarios bien formados,
competitivos, capaces de diseñar estrategias de eficacia económica, de aprovechar sinergias y afrontar con garantías el marco
competitivo iberoamericano

El objetivo de la Fundación es establecer una estrategia integral de apoyo a los emprendedores, la cual debe esta: conformada
por un paquete coordinado de programas para atender los distintos factores que inciden en cada una de las etapas del proceso
emprendedor

Dicha estrategia debe incluir a múltiples organizaciones con competencias diversas y especializadas que trabajen con altos
niveles de eficiencia y coordinación Este incluye a organismos gubernamentales de distintos niveles (local, regional, nacional e
internacional), a las universidades, asociaciones empresariales cámaras de comercio, fundaciones y a otras entidades de la
sociedad civil

El importante trabajo realizado por esta Fundación fue reconocido por la Secretaría de Cooperación Iberoamericana (SECIB; al
presentar ante la XIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, celebrada en Bolivia en Noviembre de 2003,
este Programa y en esta reunión se declaró a Iberoamérica Emprende, como proyecto adscrito a la Cumbre, lo cual otorga un
reconocimiento especial y un aval para desarrollar el mismo en otros países de la región

Como fruto de esta estrategia y la cooperación en diferentes proyectos anteriores con la Fundación Colombia Emprende, la cual
tiene similar filosofía que la Fundación Iberemprende nace el Programa Bolívar Emprende el cual tiene como objetivo apoyar la
actitud emprendedora y la vocación empresarial de 6.350 personas en 10 municipios del departamento de Bolívar, a través de
actividades de formación y sensibilización que pueda dar lugar a la creación de nuevas empresas que generen empleo y riqueza
en el departamento
Los municipios que se benefician con este Programa son: Cartagena, Turbaco, Arjona, San Juan Nepomuceno, San Jacinto,
Carmen de Bolívar, Magangué; Mompox, Simiti y Santa Rosa del Sur.

Este Programa tiene un período de ejecución de 24 meses, dividido en dos fases de 12 meses cada una.

No queremos que después de leer este Manual tengas la sensación de que crear una empresa es algo complicado y casi una
"misión imposible". Desde el principio te advertimos que es una tarea difícil con un componente alto de riesgo, pero en ningún
caso es algo imposible y como Jóvenes Empresarios, que somos, damos fe de ello.

Desde la Fundación Iberemprende y el Programa Bolívar Emprende, queremos transmitirte el mensaje de que en esta aventura
no estás solo. El Programa te ofrece la oportunidad de entrar en contacto con jóvenes que han pasado por una situación
parecida a la tuya, jóvenes emprendedores y empresarios con una problemática parecida, que tienen unos intereses e
inquietudes comunes, que aprovechan las oportunidades mediante la unión y el equipo de trabajo.

Por tanto, han escogido trabajar por cuenta propia, a pesar del alto riesgo y responsabilidad que asumen, y son ejemplo por ello
de la creación de su empresa: situación en la cual se pueden mirartodos aquellos que lean este Manual.

PROGRAMA DE AYUDA PARA LA CREACION DE EMPRESAS

Respecto a las ayudas para la creación de empresas es importante tener en cuenta que no debemos plantear un proyecto
empresarial en función de las distintas subvenciones o ayudas que podamos conseguir, aunque por supuesto, debamos siempre
solicitarlas. Las subvenciones o ayudas no suponen el "negocio" de nuestro negocio, ni mucho menos garantizan la viabilidad de
nuestro proyecto, sólo son como su nombre indica, una ayuda, una herramienta más.

Seria imposible enumerar de manera detallada las subvenciones o ayudas de los distintos sectores a los que se puede tener
acceso, sin embargo vamos a enumerar una de las principales líneas de ayudas a las que se pueden acceder en Colombia

FONDO EMPRENDER.

Administrado por FONADE, el Fondo brinda a los jóvenes la oportunidad de realizar el montaje de su propia empresa al facilitar
el acceso a financiación, generando empleo y bienestar socioeconómico

El Fondo Emprender es una cuenta adscrita al SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje), implementada por el gobierno nacional
con el objetivo de facilitar la creación de empresas que surjan a partir de la asociación de aprendices, practicantes y
profesionales recién egresados, con la entrega de recursos financieros (capital semilla).
Su prioridad es financiar proyectos provenientes de aprendices del SENA, dirigir recursos hacia proyectos implementados en el
sector rural apoyar empresas en regiones con menor nivel de desarrollo y buscar, a través de convenios con gobiernos locales,
contribuciones para ampliar el impacto y cobertura de este Fondo

REQUISITOS PARAACCEDER AL FONDO,

Ser ciudadano colombiano mayor de edad, ser aprendiz, prácticamente universitario y/o profesional recién egresado, contar con
un plan de negocio viable en el que ponga en práctica los conocimientos adquiridos y presentarlo con los formatos establecidos
por el Fondo Emprender

El equipo que presente el proyecto tendrá que estar integrado mayoritaritariamente por aprendices. El proyecto debe estar
articulado de acuerdo con las prioridades productivas identificadas en cada una de las regiones donde se ejecutará el plan
Además, debe existir relación entre lo estudiado y la idea de negocio que se propone.

CUANTÍA DE LA FINANCIACIÓN

Los recursos entregados por el Fondo oscilarán entre S5 millones y S¡80 millones Si el proyecto I .¿quiere un monto mayor para
su ejecución, se debe presentar en el plan de negocio la fuente de los recursos restantes. Los jóvenes no tienen que retornar los
recursos otorgados si en un año cumplen con los indicadores de gestión que formulan en su plan de negocio

Los beneficiados con los aportes del Fondo tendrán cinco años para pagar el monto de los recursos prestados y contarán con los
intereses más bajos del mercado

¿QUÉ FINANCIA EL FONDO?


Todos los pagos requeridos para la constitución legal de la empresa y para la póliza de manejo de recursos exigida por el Fondo,
la compra de materia prima para el proceso de producción objeto del negocio y la adquisición de bienes de capital integrados al
patrimonio de la empresa, necesarios para los procesos productivos.

El Fondo también financia arrendamiento de lotes, terrenos, oficinas o locales para ejecutar el proyecto, muebles y enseres,
además del registro de marcas y patentes, es decir, todos los gastos que están directamente relacionados y formulados en el
plan de negocio.

¿QUÉ NO FINANCIA?

Compra de lotes o terrenos. Construcciones.


Adecuaciones o remodelaciones de cualquier tipo. Estudios de factibilidad de proyectos Compra
de cualquier tipo de vehículo. Pagos de pasivos, deudas o de dividendos. Recuperaciones de
capital
Compra de acciones, derechos de empresas, bonos y otros valores mobiliarios
Pago de regalías, impuestos causados, aportes parafiscales.
Formación académica que supere los seis meses de duración.
Pago de derechos o inscripciones para participar en eventos comerciales
nacionales o internacionales
Viáticos y/o gastos de viajes

FORMULACIÓN DE PLAN DE NEGOCIO

Los Centros de Formación del SENA y las instituciones de educación aprobadas por el Estado, a través de sus Unidades de
Emprendimiento. departamentos, facultades profesores, instructores o asesores, asi como las demás entidades que asuman el
compromiso de asesorar planes de negocio en forma gratuita, bajo los parámetros y la metodología del Fondo Emprender, que
hayan suscrito certificado de compromiso con el SENA, como Unidades de Emprendimiento, deberán prestar asesoría
permanente a los emprendedores durante la formulación del Plan de Negocio, con el fin de garantizar su viabilidad y su
consecuente registro en el Sistema de Información.

EVALUACIÓN DE PLANES DE NEGOCIO

El Gerente Administrador de los recursos del Fondo Emprender deberá verificar la documentación enviada por las Unidades de
Emprendimiento para que cumplan con los requisitos de beneficiario. Sólo pasarán a la etapa de evaluación los planes de
negocio debidamente acreditados.

El proceso de evaluación de los planes de negocio registrados en el Sistema de Información del Fondo Emprender estará a
cargo de los evaluadores seleccionados por el gerente del Fondo y tiene por objeto establecer:

a) Viabilidad técnica, financiera y jurídica.


b) Generación y mantenimiento de empleo productivo de manera directa
c) Garantía de la contrapartida en especie al SENA
d) Estructura y coherencia del plan de negocio.
e) Integración con minicadenas, cadenas productivas o clusters de la región donde se desarrollará la actividad empresarial.
f) Compatibilidad con el desarrollo sostenible del país, mediante el planteamiento de alternativas que favorezcan la preservación
del medio ambiente.

METAS.

La financiación del fondo está a cargo de las empresas que optan por la monetización de la cuota de aprendices (es decir, las
empresas que tienen la obligación de aportar un salario mínimo legal mensual vigente al Fondo por cada aprendiz que dejen de
vincular).

Los jóvenes que deseen presentar su plan de negocio, pueden hacerlo únicamente a través del sitio web
www.fondoemprender.com

Los emprendedores que formulen su proyecto deberán estar adelantando estudios superiores o haber concluido recientemente
su formación técnica o profesional
Además, esta dirección electrónica tiene publicado el listado de las unidades de emprendimiento de universidades y las de!
SENA inscritas en el Fondo Emprender cuyo propósito es asesorar a los aspirantes para la presentación del plan de negocio Las
unidades constituidas por personal docente están encargadas de orientar a lo? jóvenes en materia de emprendimiento y de
generación de nuevas empresas y empleos.

También podría gustarte