Está en la página 1de 11

TRABAJO DE ARTISTICA

DOCENTE: LUZ ARIS MANDON DUARTE

MAESTRO EN FORMACION: EDGAR ANZURIS USACTEGUI PEREZ

PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA

DECIMA COHORTE

SEMESTRE III

ESCUELA NORMAL CONVENCION

2020
3: Actividad de aplicación – trabajo evaluativo
3.1

1: teniendo en cuenta lo anterior muestra tus habilidades artísticas como (canto, dibujo, música,
manualidades etc.) no olvides vincular a tu familia.

2: con tus propias palabras escribe, que es la educación artística

Respuesta: la educación artística es un método de enseñanza que ayuda a las personas a expresar
sus emociones desarrollando lo cultural y cognitivo demostrando sus habilidades mediante la
artística.

3: realiza un paralelo entre la artística del ayer y la artística de hoy, teniendo en cuenta docentes,
espacios, leyes, estudiantes, materiales, entes que apoyan, programas entre otros aspectos que
ayuden a realizar tu comparación.

Respuesta

LA ARTISTICA DE AYER LA ARTISTICA DE HOY


La artística del ayer era más curioso ya que las La artística de hoy desempeña un papel muy
persona eran más dedicadas y cada una de importante porque nos permite comunicarnos
ellas se centraba en desarrollar una sola arte, ya que el artista a través de su creación
era una artística menos informada, tampoco se trasmite no solo emociones , sino también
contaba con algunos materiales los maestros se mensajes, que nos hacen reflexionar sobre
centraban en enseñar solo una arte y para cada nuestra existencia los problemas sociales o la
arte había un maestro y los estudiantes seguían vida en general los maestros de hoy en día
al arte que más les gustaba. utilizan las tic como herramienta para explorar
la artística y los estudiantes aprovechan de ello
contando con diversos materiales para realizar
sus artes
4: Cual crees que debe ser el perfil del docente de educación artística?

Respuesta: debe ser una persona con aptitud para brindar una buena comunicación, motivación
hacia los estudiantes, mantener la buena disciplina despertar el interés y la espontaneidad en el
educando.

3.2 teniendo en cuenta los lineamientos curriculares de educación artística desarrollar las
siguientes preguntas.

1: la educación en las artes perfecciona las competencias claves del desarrollo cognitivo como son:

Respuesta:

1. Percepción de relaciones. El arte enseña al alumno a reconocer que nada "se tiene" solo. Todos
los procesos del trabajo artístico Se explican por la interacción que hace el ser humano, con
elementos y formas (en música, sonidos y palabras, por ejemplo). En Este proceso donde el
desarrollo de lenguajes, expectativas y hábitos permite la fundamentación de valores como el
respeto, la solidaridad, el compartir, la convivencia pacífica a partir de la valoración de las
diferencias que lleva a una re significación de la identidad regional y nacional. Piénsese en el
ejecutivo que debe aprender a pensar de manera sistémica.

2. Atención al detalle. Diferencias pequeñas pueden tener grandes efectos. Hay una gran cantidad
de razonamiento visual en el proceso de tomar decisiones sobre color y forma para hacer de una
pintura una obra satisfactoria. Hay también al escribir muchas minucias en cuanto al uso de
formas literarias, metáforas, alusiones, etc. Todos estos son modos sofisticados del pensamiento.
Ese la obra de arte donde se hace posible una luna roja, iluminando el camino, un perro azul
convirtiéndose en príncipe, o donde un mapéale transforma espiritualmente la voluptuosidad
erótica de un cuerpo.

3. Promoción de la idea. de que los problemas pueden tener muchas soluciones y las preguntas
muchas respuestas. En los negocios, por ejemplo, es más deseable tener varias respuestas que una
sola, así como aprender a priorizar. Es as í como podremos tener la posibilidad de que los
elefantes vuelen, los tigres caminen en 2 patas, hablen y trabajen en venta de seguros posibilidad
es nunca antes imaginadas.

4. Desarrollo de la habilidad para cambiar la direccionalidad cuando aún se está en proceso. El


aprendizaje de las artes enseña que una meta o fin pueden cambiar en el proceso, los fines a veces
se desprenden del proceso y éste a veces se deriva del fin. Este tipo de interacción se simplifica
mucho en la escuela, en donde casi siempre el fin o la meta son invariables. La vida real mu estra lo
artificial de este proceso aprendido (¿o no aprendido?) en la escuela. El esculpir una piedra en
búsqueda de una figura hermosa, puede darnos como resultado un hermoso corcel, o lo que es
más común, tallar una madera para elaborar un santo y obtener finalmente el más hermoso de los
molinillos.
5. Desarrollo de la habilidad para tomar decisiones en ausencia de reglas. Por ejemplo, decidir
cuándo el trabajo se terminó. En ausencia de reglas fijas es importante el desarrollo del juicio
personal que nos permita decidir cuándo estamos satisfechos por un trabajo bien realizado.
Además lo llena de razones para demostrar y explicar su obra, así el arte abstracto tiene su
justificación en el mundo de los sentidos. Al propósito inicial de cada tarea se le une n la inventiva,
la creatividad, el razonamiento y la sana competitividad que lo llevan a los mejores resultados.

6. Imaginación como fuente de contenido, la habilidad para visualizar situaciones y predecir lo que
resultaría de acuerdo con una serie de acciones planeadas. El cultivo de la imaginación no es una
de las preocupaciones de los currículos escolares, siendo uno de nuestros más preciosos recursos
humanos. Las múltiples posibilidades que el proceso artístico ofrece al alumno, le permiten el
adentrarse en la búsqueda constante, en la investigación permanente de nuevas formas,
expresiones, elementos, conceptos, principio éste que puede trasladarse a cualquiera de los
procesos científicos, como el principio de la rebotica desarrollado en el cine.

7. Habilidad para desenvolverse dentro de las limitaciones de un contexto. Ayudar al alumno a ver
los límites, desarrolla las destrezas para inventar formas de explotar restricciones de manera
productiva. Es ahí donde el mundo del reciclaje tiene su mayor utilización y belleza, ejemplo la
chatarra aplicada a hermosas esculturas.

8. Habilidad para percibir y enfocar el mundo desde un punto de vista ético y estético. Ver el
mundo real de la ingeniería desde un punto de vista del diseño nos lo releva como algo más
fresco. Permite que la valoración estética de la naturaleza evite destrozo malograr su paisaje, que
sea imprescindible el susurro de una paloma para que conservando nuestra capacidad de asombro
no necesitemos el sórdido estruendo de una bala que matando el ave aniquile del hombre sus
sueños de grandeza.

2: ¿es posible una conceptualización general sobre el arte?

Respuesta:

Si porque Siguiendo la tradición filosófica se llega a precisar que el arte tiene por objeto lo bello y
lo natural y se llegó a establecer que el conocimiento de lo bello y lo natural en cuanto bello era
susceptible de una inteligencia sistematizable a la cual se le denominó ESTETICA.

3: ¿Por qué se eliminó lo natural del campo de la reflexión de la estética?

Respuesta: Para autores como Estefan Morawski, en su libro Fundamentos de Estética, la belleza
de la naturaleza es la primera fuente del arte y por lo tanto debe caber en la estética como
condición para su comprensión aunque considera que lo central en el debate es la obra de arte en
cuanto expresión de un momento histórico concreto dentro de formas de representatividad
también históricas.

4: ¿Cuáles son las finalidades del arte?


Respuesta: De esta manera queda claro que él arte es una actividad del espíritu con sus reglas y
finalidades. El arte tiene como finalidad hacer conscientes los intereses supremos del espíritu y de
aquí se deduce según Hegel que "el arte bello no puede divagar en una salvaje fantasía sin fondo
ya que los mencionados intereses espirituales la someten a determinados puntos de apoyo firmes
para su contenido aunque sus formas y configuraciones sean muy variadas e inagotables. Otro
tanto debe decirse de las formas mismas, tampoco ellas están entregadas a la mera casualidad. No
toda forma es capaz de ser expresión y representación de dichos intereses, de recibirlos en sí y de
reproducirlos, sino que un contenido concreto determina también la forma adecuada a él", por
ejemplo la música posee su propia instrumentalidad y su propia manera de interpretarse.

5: ¿qué se propone el hombre con la producción de un contenido bajo las formas de obra de arte?

Respuesta: la finalidad del arte es instruir y formar las pasiones; por tanto lo peculiar del arte
consiste en el movimiento de los sentimientos y en la satisfacción inherente a ese movimiento, en
una complacencia por las obras de arte, placer y recreación, por su representación y efecto. De
otro lado, este movimiento apunta a un fin superior en la instrucción, por cuanto el arte comporta
como la fábula, la enseñanza de una verdad suprema y en este sentido el fin supremo del arte es
el perfeccionamiento moral. Los pórticos de las catedrales del medioevo y las pinturas y frescos
del arte religioso nos inspiran en este sentido.

6: ¿qué formas existen de trabajar intelectualmente la belleza y el arte?

Respuesta: Existen por lo menos dos formas de trabajar la belleza y el arte desde la perspectiva del
conocimiento: como historia del arte y como conceptualización abstracta de la belleza. Desde el
punto de vista de la historia del arte, la ciencia trata de llegar a las obras existentes, las ordena en
la historia, hace consideraciones sobre ellas y formula teorías para su enjuiciamiento. Desde el
punto de vista de la conceptualización de la belleza, la interpretación, el entendimiento de lo
artístico dan una idea autónoma de lo bello.

7: ¿Qué induce al hombre a plasmar obras de arte?

Respuestas: La necesidad universal del arte emana que el hombre es una conciencia pensante o
sea, él hace por sí y para si lo que él es y lo que él representa y esto lo obliga elevar a la conciencia
espiritual el mundo interior y exterior como un objeto en el cual é l reconoce su propia mismidad.

8: ¿Cuál es el papel de lo sensible en el arte?

Respuesta: Esta limitación de lo sensible hizo perder el interés por la formación del gusto para
captar la obra de arte y es cada vez más notable que el lugar de los críticos de l arte lo ocupen los
expertos, cuyo conocimiento profundo supera la apreciación sensible que es condición necesaria
para el juicio externo que permite examinar las satisfacciones que provoca la obra de arte.

9: Goodman plantea que existen diferentes sistemas simbólicos e introduce el concepto de


sistema notacional. La notacionalidad es una idea que permite estructurar comparaciones
simbólicas creadas por los seres humanos contra una gama única de Refiriéndose a la estética se
preguntó no lo que convencionalmente se había qué es el arte sino cuándo algo es arte y propone
varios indicadores delos atributos estéticos que son:

Respuesta:

• Densidad Sintáctica. Por ejemplo en un dibujo la diferencia entre dos l líneas pueden
transmitir importantes diferencias de significado.
• Densidad semántica. Por ejemplo en el! idioma común los significados de los vocablos se
superponen entre sí de muchos modos a tal punto que es imposible determinar en dónde
comienzan y dónde terminan intencionalmente.
• Ejemplificación. En este sentido los símbolos sirven para expresar las propiedades que
posee literalmente aquello que se simboliza.
• Referencia múltiple y compleja. En este sentido los símbolos desempeñan varias
funciones
• Plenitud relativa. En este sentido los símbolos no funcionan de manera absoluta siempre.
Sólo lo hacen cuando están contextualizados.

En el arte las otras maneras de funcionar son relativas. Referenciales integrales, algunas directas y

Otras por intermedio de símbolos diferentes.

10: Elabora un mapa conceptual con los diversos campos de la educación artística, pág. 52 y

Siguientes.

Respuesta:

LINEAS DE TRABAJO EXPLORATIVO

El maestro explora a través de


proyectos pedagógicos indagando
sobre las artes y artística.

A través de

Mensajes Aspectos La
Los Talleres de
de los de la indagación
periódicos screen
medios naturaleza histórica
DIVESOS CAMPOS DE LA DUCACION ARTISTICA

Los medios Movimientos


Educación en de expresión Educación en Educación en
de
audiovisuales y teatro literatura
expresión
comunicación

Corporal, voz,
grafía musical, Danza y
Cine, tv Necesidad de la
instrumentos, educación, Actuar y jugar
educación básica
medios conocimientos relación con elección, espacios
proyectos para la lectura.
electrónicos, elementos otras áreas.
cinematográficos
forma musical, espaciales
género, estilo.

3.3. Leer y analizar el documento N°16, Orientaciones pedagógicas para la educación artística y

Resolver:

1 ¿Qué es la educación artística? (debes tener en cuenta los diferentes conceptos que ahí

Se muestran)

Respuesta
La Educación Artística es el campo de conocimiento, prácticas y emprendimiento que busca
potenciar y desarrollar la sensibilidad, la experiencia estética, el pensamiento creativo y la
expresión simbólica, a partir de manifestaciones materiales e inmateriales en contextos
interculturales que se expresan desde lo sonoro, lo visual, lo corporal y lo literario, teniendo
presentes nuestros modos de relacionarnos con el arte, la cultura y el patrimonio.

2. ¿Qué es una competencia? el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes,


comprensiones y disposiciones que son responsabilidad de las artes en la escuela permite
identificar tres competencias de cuyo desarrollo se ocupa la Educación Artística, las cuales son: se
requiere analizar cada competencia por separado, aunque en el acto de enseñanza Aprendizaje
tengan lugar de manera simultánea y compleja. ¿A qué se refiere cada una de ellas?

Respuesta

1. Sensibilidad : Al referirnos a la sensibilidad (Aesthesis) como una competencia específica de la


Educación Artística, es necesario aclarar, por un lado, que no se habla de la mera sensibilidad
biológica concebida como el con junto de reacciones de los organismos frente a diversos estímulos
del medio, el cual les permite su adaptación y sobrevivencia. Por otro lado, se reconoce que todos
los organismos pueden experimentar en ellos y procurar en otros distintos niveles de sensibilidad

. 2. Apreciación estética: La sensibilidad estética es la base de la comprensión del Arte, pero ésta
no se agota en el cuerpo sino que establece distinciones, jerarquías y órdenes a partir de las
impresiones sensoriales. La sensibilidad se ocupa de sentir, de afectarse, pero, ¿cómo sabe de qué
manera y por qué es afectada? Esta apropiación no puede hacerla por sí misma, sino por una
especie de facultad mixta que asocia las informaciones sensoriales a ideas, conceptos, reflexiones.
Esta facultad sensible-racional se denomina apreciación estética, un componente de la experiencia
estética que, si bien no está desprovisto de aspectos emocionales o productivos, tiene como
función predominante la construcción conceptual.

3. Comunicación: Hemos visto que los desarrollos de las competencias específicas de la Educación
Artística se vinculan estrechamente entre sí. El refinamiento dela capacidad perceptiva formado
por la sensibilidad potencia la apreciación estética. Así mismo podemos establecer que al
desarrollo de la apreciación estética corresponde una cualificación de la comunicación. La
comunicación se refiere al hacer, es la disposición productiva que integra la sensibilidad y la
apreciación estética en el acto creativo. La comunicación no manifiesta en estricto sentido una
comprensión verbal porque implica el dominio de formas sensibles irreductibles al orden del
lenguaje, como el despliegue de acciones de una improvisación teatral, un ejercicio pictórico o una
presentación musical.

• En la página 48 encontrarás una gráfica no. 1, que muestran las evidencias de aprendizaj e
de las competencias de la educación artística, consígnalas y analízalas.
3. ¿Cómo se desarrollan las competencias en la educación artística?

Respuesta

El desarrollo de estas competencias específicas surge en contextos inherentes a las prácticas


artísticas, es decir, es un aprendizaje situado en ambiente característico del taller de artes
plásticas, del salón de danza o música, etc. En este sentido, es pertinente hacer una mención de lo
que algunos teóricos de la educación han denominado “cognición situada”. La cognición situada
remite a la noción de que el conocimiento se ubica como parte y como producto de una actividad,
de aula educación artística puede reunirse en tres grandes grupos de acuerdo con los diferentes
roles que los estudiantes pueden desempeñar en las artes y la cultura, ya sea como espectadores,
como creadores o como expositores. Define cada práctica artística que en el documento se
presentan contexto y de una cultura:

Define cada práctica artística que en el documento se presenta.

Comunicación

Hemos visto que los desarrollos de las competencias específicas de la Educación Artística se
vinculan estrechamente entre sí. El refinamiento dela capacidad perceptiva formado por la
sensibilidad potencia la apreciación estética. Así mismo podemos establecer que al desarrollo de la
apreciación estética corresponde una cualificación de la comunicación. La comunicación se refiere
al hacer, es la disposición productiva que integra la sensibilidad y la apreciación estética en el acto
creativo. La comunicación no manifiesta en estricto sentido una comprensión verbal porque
implica el dominio de formas sensibles irreductibles al orden del lenguaje, como el despliegue de
acciones de una improvisación teatral, un ejercicio pictórico o una presentación musical.

Producción

El primer componente de la comunicación se refiere a la ejecución de una “obra”, es decir, a la


concreción práctica del saber artístico. En este componente de la comunicación el conocimiento se
hace presente en un hacer concreto: “(...) el músico toca su conocimiento”, la bailarina danza, el
actor caracteriza. La serie de acciones que se despliega con motivo de la realización de una obra es
“conocimiento activo”

Transformación simbólica
El proceso de construcción de significado se relaciona con la necesidad de interpretar la realidad.
De acuerdo con esto, gran parte de la experiencia del mundo y de los requerimientos de
adaptación a contextos determinados genera la permanente adecuación y transformación de los
lenguajes. Las personas reconstruyen y manipulan sus representaciones del mundo
constantemente, lo cual se hace especialmente patente en las artes.

.Presenta una reflexión en torno a la relación de la educación artística, las competencias básicas,
plan de estudios, ambientes de aprendizaje, la evaluación y el currículo.

Respuesta

La relación de la educación artística y las competencias básicas se busca trabajarlas con las
diferentes áreas del conocimiento a través de la transversalizacion

Plan de estudios: Se ha descrito cómo la Educación Artística contribuye al desarrollo delas


competencias básicas por medio de los procesos, productos y contextos de aprendizaje que
permiten la comprensión crítica y reflexiva de las artes y la cultura, en interacción con otras áreas
del conocimiento.

Ambientes de aprendizaje: La Educación Artística puede vincular en sus procesos de enseñanza-


aprendizaje diversos tipos de ambientes propicios desarrollo de competencias. En estos
ambientes se favorece el espectro de oportunidades para la innovación didáctica y pedagógica de
las artes, por cuanto facilitan la participación de los actores educativos en diversos escenarios
dentro y fuera de clase, potenciando las relaciones de los estudiantes con el arte, la cultura y los
medios tecnológicos.

Evaluación: las metodologías de evaluación que son aplicables en la Educación Artística y que
pueden ser viables en la implementación de la evaluación formativa:

La evaluación diagnóstica

La evaluación sujeta al criterio personalizado

La coevaluación

La autoevaluación

La indagación.

El currículo: La institución se debe preguntar por las prácticas artísticas que imple -mentará la
Educación Artística en su currículo, por cuanto requiere que es-tas se organicen y construyan
desde los dominios con que cuenta el cuerpo docente de la institución y de los intereses,
necesidades y expectativas de los estudiantes, por medio de didácticas que contribuyan a
construirlos procesos de enseñanza-aprendizaje y de las formas de evaluación que posibiliten su
valoración. El currículo institucional permite contrastar argumentos en torno a problemáticas
comunes de la educación.
3.1. Demuestra tu habilidad integrando a la familia, debes enviar fotografía, video o la manera que
se facilite la realización de tu trabajo, guárdalo para una próxima exposición en clase. WhatsApp
3163941483.

EVIDENCIA FOTOGRAFICA DE ACTIVIDAD ARTISTICA

Realice un dibujo

Materiales ejecución resultado

También podría gustarte