Está en la página 1de 3

Sentencia c- 438 de 2013

LEY DE ATENCION, ASISTENCIA Y REPARACION INTEGRAL DE


VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO-Implicaciones del principio de
progresividad

El objeto de estudio

Este estudio hace parte de una investigación macro titulada LEY DE ATENCION,
ASISTENCIA Y REPARACION INTEGRAL DE VICTIMAS DEL CONFLICTO
ARMADO en colombina, que tiene como objetivo comprender la normatividad jurídica
referente a la reparación de las victimas de el conflicto armado desde la responsabilidad
social y resiliencia en Colombia , dentro de la cual se contemplan variables como el
conflicto, la responsabilidad social y la resiliencia, siendo direccionadas a cuatro grupos
poblacionales; 1. excombatientes, 2. militares, 3. población general y, 4. víctimas.

Formulación de la pregunta de investigación: A partir de la norma, como se comprende


la ley de víctimas referentes a los Comportamientos, hechos, antecedentes, ley.

 Justificación

La Reparación Integral es un deber del Estado y es un derecho de las víctimas afectadas por
las infracciones al Derecho Internacional Humanitario y/o las violaciones graves y
manifiestas a los Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno,
que han sufrido daños severos en sus vidas, su integridad, su patrimonio, sus proyectos de
vida personales, familiares y profesionales.
Propende por reconocer el daño causado, contribuir a la reconstrucción del proyecto de
vida, devolver a la víctima su estatus y la garantía de sus derechos, dependiendo del
sufrimiento particular, de la visión del entorno y del sentido de justicia que cada una de
ellas pueda tener, pero mejorando su nivel de Goce Efectivo de Derechos -GED-.
La reparación integral comprende 5 medidas, cada una de estas medidas es implementada
por las entidades que conforman el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a
las Víctimas - SNARIV. Sin embargo, no todas las víctimas acceden a todas las medidas de
reparación, el acceso depende del tipo de hecho, del daño sufrido y de la voluntad de las
víctimas para acceder a las mismas.

 Marco teórico

Decreto 4800 de 2011

Ley 1448 de 2011 
Decreto 1084 de 2015 Sector de Inclusión Social y Reconciliación

https://www.unidadvictimas.gov.co/es/reparacion-integral-
individual/286#:~:text=Normatividad%3A%20Ley%201448%20de%202011,y
%20se%20dictan%20otras%20disposiciones%E2%80%9D.

http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/caminosParaLaMemoria/d
escargables/ley1448.pdf

https://www.humanas.org.co/alfa/dat_particular/ar/leydevictimsrutas.pdf

https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/decreto
-4800-de-2011.pdf

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=77715

 Marco conceptual

Metodología
Hermenéutica: atraves de la interpretación de las normas
Investigación cualitativa: a través de la entrevista, la observación, con el fin de conocer los
procesos,
Se puede implementar la investigación mixta, para cuantificar los datos cualitativos.

La historia de Colombia, ha sido marcada por el conflicto armado interno, siendo un


fenómeno social violento que ha perdurado durante muchos añas, el cual ha generado
incontables problemáticas en lo que se refiere a la vida, la integridad y el desarrollo de los
ciudadanos en general

En Colombia, a causa de las disputas violentas que han surgido a partir de intereses
colectivos y privados con matices de carácter social, económico y político, para lograr la
disolución del conflicto armado interno se convirtió en todo un desafío, es aquí donde
cobran importancia las llamadas políticas de desarme, desmovilización y reintegración
(DDR), en donde se encuentra inmersa la Política de Reintegración Social y Económica de
Personas y Grupos Alzados en Armas (PRSE), siendo un reto no solo para un gobierno sino
para una sociedad, que debe estar dispuesta y abierta a proyectos en los cuales los
excombatientes de grupos armados ilegales (Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia – FARC-, Ejército de Liberación Nacional –ELN-, Autodefensas Unidas de
Colombia –AUC-) son los protagonistas (Mejía, 2014). Según Rojas y Poveda (2013) la
violencia en Colombia afecta la vida de las personas, de manera directa o indirecta, como
en el papel de combatientes legitimados por el Estado (Ejército, Fuerza Aérea y Armada) o
como grupos armados ilegales colombianos (AUC, FARC, ELN y otros). En medio del
conflicto armado que se desarrolla en Colombia, se considera al Estado colombiano como
uno de los primeros países que planea los procesos de Desarme, Desmovilización y
Reintegración de los excombatientes vinculados a los grupos armados ilegales; por lo que
durante el gobierno del actual presidente Juan Manuel Santos se logró establecer un
acuerdo de paz entre el Estado colombiano y las FARC. Con el nuevo acuerdo de paz entre
el gobierno de Colombia y las FARC, el presidente Juan Manuel Santos ordeno que a partir
del 29 de agosto se generara el cese de fuego bilateral y definitivo, siendo producto de
ambas partes en el marco de la negociación, tras el histórico acuerdo logrado que pondrían
fin a 52 años de confrontación entre las Fuerzas Militares y las FARC (Álvarez, 2016). El
departamento del Meta se ha visto afectado por el conflicto armado, siendo Villavicencio,
ciudad receptora de desplazados y de fortalecimiento de las filas tanto de los grupos
armados ilegales como de las fuerzas militares (Sistema de Reintegración, 2016). De
Conflicto Armado: Percepción de la responsabilidad 4 igual forma, según estudios
realizados por el Sistema de Información para la Reintegración (2016) el departamento del
Meta presentaba una influencia directa del grupo de las FARC, debido al plan de
desmovilización desarrollado por el Estado colombiano se desmovilizaron 1742
excombatientes, cifra que ha generado un impacto social en la región. Por ello en este
trabajo de investigación se vio la necesidad de comprender de qué manera los eventos
violentos que se vivencian en el conflicto armado han afectado a los excombatientes que
optaron por reintegrarse a la vida civil mediante el apoyo del Estado colombiano, por lo que
esta población durante el proceso de reintegración se ve inmersa en los programas oficiales
para obtener oportunidades laborales y educativas, con la finalidad de la generación de
ingresos, desarrollo humano e integración familiar, además de requerir de un seguimiento
psicológico y cultural para el reconocimiento por parte de la población (Tolosa, 2015).
Sintetizando, en este trabajo de investigación se indaga cual es el conocimiento que tiene
esta población acerca de la RS y la forma de contribución que los excombatientes de los
grupos armados ilegales pueden aportar desde su reintegración a la cultura de paz en el
escenario del postconflicto. Dado que para un adecuado acuerdo de paz se requiere de la
responsabilidad de los excombatientes, del mismo gobierno como de la sociedad con la
capacidad de actuar y responder desde otra perspectiva bajo el pleno ejercicio de sus
derechos y deberes ciudadanos (Guaqueta, 2005). En consecuencia, de lo anterior se
formula la siguiente pregunta: ¿Cuál es la percepción de responsabilidad social que tienen
los excombatientes de Villavicencio, Meta?

También podría gustarte