Está en la página 1de 10

Clases de botánica

Partes de la planta:
Está dividida en 3 sistemas de tejidos: sistema o tejido fundamenta, vascular
y epidérmico.
Sistema fundamental está compuesto de:
Parénquima: comprende la parte principal de cuerpo vegetativo de la planta, es el
progenitor de los demás tejidos y el más abundante de los tres tipos de células,
está compuesto de células parenquimatosas, forman masas continuas de tejido en
el tallo, en las raíces, el mesófilo de las hojas y la pulpa de los frutos, se
caracteriza por tener células vivas, gracias a su capacidad de división son muy
importantes a la hora de reparar heridas que sufre la planta, pueden formar raíces
adventicias. Función: interviene en el transporte de agua y nutrientes,
formación de estructuras adventicias forman corteza en los tallos y
protección por su capacidad regenerativa.
Colénquima: está compuesto de células colenquimaticas, al igual que el
parénquima están compuestas de células vivas en su madurez, forma tubos
continuos por debajo de la epidermis, poseen paredes gruesas al contrario de las
células del parénquima, y poseen una gran capacidad de elongación.
Esclerénquima: está compuesta por células escrelenquimaticas, pueden
desarrollarse en cualquier parte del cuerpo vegetativo primario y secundario de la
planta, en su madurez carecen de protoplasma, existen dos tipos de células
esclerenquimatosas, están las fibrosas que son alargadas y delgadas y estan las
esclereidas las cuales son variables a menudo ramificadas, pero generalmente
cortas.
El orden en que se dispone el Xilema, floema y floema tanto primario como
secundario: floema primario, xilema primario, cambium, floema secundario,
xilema secundario.
Sistema vascular está conformado por:
Xilema: es el principal transportador de agua y minerales de las plantas
vasculares, en la reserva y en el soporte de las mismas, forma un continuo
sistema vascular que llega a todo el cuerpo vegetativo de la planta (tallo, hojas y
raíz), este puede tener origen primario o secundario, el xilema primario deriva del
procambium mientras que el secundario deriva del cambium vascular, está
conformado por las tráqueas y traqueidas o también llamados elementos de los
vasos. Estas células carecen de protoplasma en su madurez, las tráqueas poseen
perforaciones laterales tanto de su pared primaria como secundaria esta recibe el
nombre de placa perforada. Las tráqueas se unen para formar estructuras
conocidas como vasos, las traqueidas son el único tipo de estructura para
transporte de agua en plantas vasculares sin semilla (Gimnospermas).
Floema: este es el principal tejido conductor de nutrientes de las plantas
vasculares, este al igual que el xilema puede tener un origen primario o
secundario, el protofloema que se forma en primer lugar es frecuentemente
destruido durante su elongación. las principales células conductoras del
floema son los elementos cribosos, estos se dividen en dos, células
cribosas y los elementos del tubo criboso (células cribosas en
gimnospermas y en angiospermas son elementos de tubo criboso), esto se
refiere agrupaciones de poros, áreas cribosas, por estos queda unido el
protoplasma de dos elementos cribosos los cuales están adyacentes uno del otro.
Los elementos del tubo criboso son obstruidos por calosa y estos son
formados por residuos de glucosa.
El floema se forma primero que el xilema en el meristema secundario
Todas las plantas tienen crecimiento primario, y en sus etapas tempranas de
desarrollo son hierbas.
Subfrutice: son plantas maleables, que se utiliza para hacer escobas en el
campo
Sistema epidérmico está formado por:
Es la capa de células más externa del cuerpo vegetal primario, son celulas muy
diversas tanto estructural como funcionalmente, muchas de estas células forman
estomas para el intercambio gaseoso de la planta con el medio.
Raíz:
Células del tejido fundamental: protección y estructuras, colénquima
(alargadas), parénquima, esclerénquima (esclereidas y fibras).
En la raíz se almacena almidón, en el córtex dado que son tejido parenquimatoso.
Tejido vascular:
Xilema: traqueidas y elementos de vasos.
Torus, son espacios (es una desventaja, un problema). Para solucionarlo se
forman
Vasos del xilema son conocidos como elementos traqueales.
Floema: células cribosas en gimnospermas y en angiospermas son elementos de
tubo criboso.
Vaina de las, envuelve el xilema y el floema en las hojas.
Anatomía, funciones y modificaciones de la raíz:
Sin raíces no habría rizosfera, ni actividad bacteriana en el suelo, son
fuentes de carbono. Rizodeposición, son estructuras radiculares que quedan
mientras que se abren camino en el suelo.
La información y el desarrollo de la futura planta se encuentra en la raíz, en
los meristemos apicales, su función es darles anclaje a las plantas, la
absorción de agua y nutrientes, y el almacenamiento de carbohidratos
(almidón).
La primera estructura que emerge de una semilla es la raíz. Durante un
tiempo la semilla tiene que recurrir a sus sustancias de reserva.
La mayoría de plantas vasculares poseen micorrizas (asociación mutualista
con la planta), estas están formadas por hongos que se asocian con la raíz
de la planta, estos hongos almacenan fosforo, dado que estos lo absorben
mejor que los pelos radiculares. Los hongos, son susceptibles a la lluvia
acida.
Las plantas parasitas tienen un sistema de raíces llamadas Haustorios. Son
parasitas y emiparacitas, la diferencia es que la parasita no realiza procesos
de fotosíntesis y la emiparasita realiza parcialmente proceso de fotosíntesis.
Velamen, estructura que recubre las raíces (raíces epifiticas) de algunas
monocots, como algunas orquídeas.
Monopodio (tallo principal) y sin podio (ramificación lateral dicotómica). La
duplicación de la estructura foliar se llama reiteración. No todas las plantas
reiteran. Se llama ramificación cuando surge de una yema.
Tipos de organización apical: Abierto y cerrado
En el meristema apical están los estróbilos encargados del geotropismo y
del hidrotropismo: verdadero
En raven dice que son agua oxígeno y temperatura, Bueno en raven aparece
esto para condiciones favorables para la germinación de un embrión, “las
raíces en crecimiento son extremadamente sensibles a rangos de
parámetros ambientales incluyendo gravedad luz gradientes, temperatura,
nutrientes, Pero no si hablaba de la germinación del embrión o del
crecimiento de la raíz.
Sustancias sintetizadas que la raíz transporta al resto de la planta: Almidón.
Apuntes para parcial botánica
El sistema de protección, formado por epidermis y peridermis, se sitúa en la
parte superficial de los órganos.
El sistema fundamental, formado por parénquima y por los tejidos de sostén,
se dispone debajo del sistema de protección, y en tallos y raíces se extiende
hasta la medula.
El sistema vascular, formado por los tejidos conductores xilema y floema, se
dispone en diferentes partes y con diferentes organizaciones según el
órgano y tipo de planta.
Estos sistemas se distribuyen de manera característica según el órgano, la
fase del desarrollo de la planta y según el grupo de plantas a la que
pertenezca dicho órgano.
Crecimiento primario y desarrollo del vástago:
- Este se forma a partir de eje caulinar
- A partir de este se desarrollan nuevas hojas y medida que este crece y
se diferencian los nudos y los entre nudos.
- Dominancia apical: la yema apical inhibe el crecimiento de las yemas
laterales, a medida que la planta crece la influencia de esta yema
apical disminuye y las yemas laterales se desarrollan normalmente.
- Función principal del tallo es conducción y soporte.
- El ápice vegetativo del vástago de la MAYORIA (NO TODAS) de las
plantas con flor posee una organización llamada túnica-corpus, estos
se diferencian así, la túnica (donde deriva la zona vacuolada conocida
como meristema periférico) consta de una o varias capas de células
que se dividen perpendicularmente al meristema apical, el corpus (o
zona de células madre centrales) se extiende por debajo de la túnica
dando volumen al vástago en desarrollo.
- La protodermis se origina a partir de la capa externa de la túnica y el
procambium y parte del meristema fundamental se originan a partir del
meristema periférico.
- El incremento del tallo se da por extensión internodal, si este proceso
de crecimiento se da por un gran periodo de tiempo esta región
meristemática se conoce como meristema intercalar.
- Meristema primario de engrosamiento, esto es un crecimiento en
grosor del tallo de la planta por los meristemas primarios (también de
los secundarios), un ejemplo de esto se puede ver más
frecuentemente en algunas monocotiledóneas, como las palmeras,
aunque en estas no actúan meristemas secundarios, dado que son
monocotiledóneas.
- El tejido fundamental que separa los cordones de procambium es
continuo con la corteza y la medula, este recibe el nombre de
parénquima interfascicular, a las regiones interfasciculares se les
llama radios medulares.
- El procambium se encuentra alrededor del xilema.
- Cuando se sigue el cilindro vascular a lo largo del tallo se puede
observar que algunos haces se desvían lateralmente para dirigirse
hacia las hojas, estableciéndose así una continuidad entre los tejidos
vasculares del tallo y los órganos periféricos. El haz que se desvía se
denomina rastro foliar y deja un hueco en el cilindro vascular
denominado laguna foliar.
Crecimiento primario en monocots:
- Tejidos vasculares: Así, en una monocotiledónea típica los haces se
disponen aislados y dispersos en el parénquima, organización
denominada atactostela.
- La epidermis está formada por una capa de células ligeramente
cutinizadas.
- Otra característica de las plantas monocotiledóneas es la presencia de
una o dos capas de esclerénquima debajo de la epidermis,
sustituyendo al colénquima presente en otros grupos de plantas.
- En el caso de las monocotiledóneas se aprecia muy bien en el
metafloema la diferencia entre tubo criboso y célula acompañante.
Crecimiento primario en Eudicots:
- Como tejido protector este tallo presenta una epidermis uniseriada de
células poco cutinizadas debajo de la cual se extiende un parénquima
cuyas células dejan espacios intercelulares más o menos amplios,
principalmente en la zona cortical.
-
Crecimiento secundario:
- El crecimiento secundario del tallo es una consecuencia de la
actividad del cambium vascular y del cambium suberoso.
- Durante el cambio de crecimiento primario a secundario lo primero
que ocurre es la formación del meristemo denominado cambium
vascular a partir del cambium fascicular y de la desdiferenciación del
parénquima interfascicular.
- El incremento en grosor o en diámetro del cuerpo vegetal de la planta
es llevada a cabo por la actividad de los meristemas laterales: el
cambium vascular y el cambium suberogeno.
- La actividad del cambium vascular produce unos anillos de
crecimiento anuales que quedan internos al propio meristemo, por lo
que el cambium vascular progresivamente se aleja del eje del tallo.
Esto es lo que produce el crecimiento en grosor de los tallos. Los
elementos más antiguos producidos por el cambium vascular son los
más alejados y los recién formados están en contacto con el propio
cambium vascular.
- En los tallos leñosos aparecerá posteriormente otro meristemo más
superficial que es el felógeno, del cual deriva la peridermis o corteza
del tallo, y que sustituye a la epidermis existente hasta ese momento.

- En las plantas dicotiledóneas herbáceas es normal que el cambium


vascular no forme tejidos de manera homogénea en toda la
circunferencia del tallo. En estos casos el cambium fascicular
(localizado en los vasos conductores) es el único que forma vasos,
mientras que el cambium interfascicular solo produce un tipo celular
especializado denominado fibras.

-
- En el cambium vascular hay dos tipos de morfología celular: células
iniciales fusiformes que son alargadas verticalmente y las células
iniciales radiales que son alargadas horizontalmente.
- Los radios vasculares se forman principalmente con células
parenquimatosas y son de longitud variable.
- Los nutrientes se mueven de protoplasto a protoplasto pasando por el
floema secundario a través del cambium vascular y de las células
vivas del xilema secundario pasando por la vía de los radios
vasculares.
- En la zona parenquimática, la capa de células que esta más próxima a
la epidermis se denomina hipodermis, y suele tener función de
soporte. La capa de parénquima más próxima a los haces vasculares,
generalmente bordeando su parte más externa, tiene unas
propiedades diferentes al resto de las de las células parenquimáticas
del córtex. A esta capa se le denomina endodermis.
- A estas células se les ha relacionada con el gravitropismo negativo del
tallo (gracias a sus amiloplastos y por ello a esta capa también se le
llama capa de almidón), fototropismo y con la actividad del cambium y
elongación de las células vasculares.
- En un tallo con crecimiento secundario típico nos encontramos con
las siguientes estructuras desde fuera hacia adentro:
- Peridermis. Se produce por el meristemo lateral denominado felógeno.
Aparece en los tallos con crecimiento secundario desarrollado. La
parte más externa o súber se convierte en lo que vulgarmente
denominamos corteza. Es el tejido más superficial y sirve de
protección al tallo.
- La corteza se puede considerar como todos los tejidos que quedan
externos al cambium vascular, incluyendo el floema (parte de los
haces vasculares) y la peridermis. Por tanto, es el resultado de los dos
meristemos: el cambium vascular y el felógeno.
- El felógeno es un meristemo pasajero en muchos ´arboles puesto que
se genera y muere en cada ciclo de crecimiento de la peridermis.
- Haces vasculares. Floema secundario. Producido por el cambium
vascular hacia la superficie del tallo. Las partes más viejas, las más
externas, van degenerando progresivamente y formando parte de la
corteza. El floema secundario más reciente, próximo al cambium
vascular, está formado por células parenquimáticas, tubos cribosos y
células acompañantes.
- Cambium vascular. Meristemo lateral responsable de la producción de
xilema y floema secundarios. Este meristemo está formado por células
indiferenciadas que se organizan en varias capas paralelas a la
superficie del tronco.
- Xilema secundaria. Producido por el cambium vascular hacia el
interior del tallo. Es el tejido que va conformando la mayor parte de la
madera de los troncos y es el que forma los anillos de crecimiento
anuales. En las zonas próximas al cambium vascular, las más
recientes, el xilema secundario de las angiospermas está formado por
células parenquimáticas, fibras de esclerénquima, traqueidas y
elementos de los vasos.
- Se denomina albura a la madera conductora, mientras que la madera
no conductora se denomina duramen, la cual representa la mayoría de
la madera en troncos.
- Medula. Es tejido localizado en la parte más interna del tallo, formado
por células parenquimáticas.
- La medula se encuentra rodeada por el xilema primario. En los tallos
leñosos es tejido muerto y su diámetro es de unos pocos milímetros.
Sin embargo, la zona central de muchos tallos y la mayoría de las
raíces está formada por haces vasculares y por tanto no tienen
medula.

Tallo básicamente porque en estas últimas hay fibras y vasos,


incrementando estas últimas mucho su tamaño y distorsionando la fila
tronco células que tendrán misiones como conducción de nutrientes y
almacenamiento de sustancias en aquellos troncos que tienen esa
capacidad, formando el denominado sistema radial.

También podría gustarte