Está en la página 1de 9

DESDE LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA, EN LOS TIEMPOS DE PANDEMIA

Luis Fernando Cruz Gómez PhD Epidemiologia

La pandemia actual del coronavirus, aparece en momentos cuando se vive un cambio de paradigma
desde el enfoque cartesiano que se utilizó como un adjetivo para hacer referencia a todo aquello que
tuviese que ver con las diversas teorías filosóficas y de pensamiento, propuestas por uno de los
filósofos franceses más grandes de la historia: René Descartes. Es la caída del enfoque unicausal y
científico, por un enfoque de  pensamiento complejo con un conjunto de habilidades
transdisciplinarias ,humanísticas y de enfoque no lineal, que nos permiten realizar acciones
avanzadas. Por ejemplo comprender conceptos, generar ideas originales, utilizar la lógica y
descomponer problemas en sus partes más sencillas y con el rompimiento de que el todo es
igual a la suma de las partes

En estas circunstancias, la Crisis del COVID-19 hace que la pandemia actual caiga con sorpresa , faltos de
preparación e inmersos en un mundo , que incuba señales de cambio socio-crítico, que adopta la
ciencia social, conexa a un enfoque que requiere de un Humanismo perdido.

Es un enfoque que nos permite discrepar : cómo pensar, cómo enseñar, cómo aprender y cómo
solucionar un problema, con instrumentos , herramientas y comportamientos primitivos evolucionados
de la ciencia, la cultura y los contextos . Es un momento real y que puede tomar en casos , como el
actual, de prácticas y saberes de pandemias similares de siglos anteriores.

Revisando brevemente la evolución de las que marcaron historia y que hoy muestran rasgos que
permanecen activas en pleno Siglo XXI., tenemos :

a- La Peste Negra: Se vivió en el siglo XIV (entre 1346 y 1353), se convirtió en una de las mayores
pandemias de la historia. Solo cinco siglo más tarde se descubrió su origen animal, concretamente
en las ratas;
b- El llamado virus variola, conocida desde hace por lo menos 10.000 años, Se expandió masivamente
en el nuevo mundo un periodo de expansión dramático durante el siglo XVIII, infectando y
desfigurando a millones de personas;
c- La Gripa Española En marzo de 1918, durante los últimos meses de la Primera Guerra Mundial
(1914-1919), se registró el primer caso de gripe española, llegando a morir, en todo el mundo,
entre 20 o 50 millones de personas; Registrado por primera vez en la península de Yunán, China, el
virus de la gripe A (H2N2) de procedencia aviar apareció en 1957 y en menos de un año se había
propagado por todo el mundo, esta pandemia registró un millón de muertos en todo el planeta;
d- Tan solo diez años después de haber superado la última gran pandemia de gripe, apareció, de
nuevo en Asia, la llamada gripe de Hong Kong. Un millón de personas fueron las víctimas que causó
esta nueva cepa de la gripe;
e- Una de las pandemias más graves y más recientes conocida por la sociedad actual es la del Virus de
Inmunodeficiencia Adquirida, el VIH, más conocido como SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia
Adquirida), Se calcula que el VIH ha podido causar alrededor de 25 millones de muertes en todo el
mundo.)

Acciones como el Aislamiento , el renacer de hábitos higiénicos no bien aprendidos y esquemas de


gobernanza con débiles culturas ciudadanas, han sido prácticas de intervención que hoy aún tienen
plena vigencia, mientras el progreso de la ciencia no brinda solución contundente y esta distante de
producir las vacunas requeridas
A esta realidad se unen esfuerzos como: la lucha contra la inequidad, la corrupción y los avances
innovativos nacidos de la realidad y la innovación, así como, la urgencia de un cambio de Cultura de la
Enfermedad por otro en donde el COMPROMISO SEA LA SALUD .

En pleno Siglo XXI , no se esperaba el CORONARIOVIRUS y se produjo, entonces hay efectos que
mueven los cimientos de la cotidianidad para despertar y promover un cambio, que estamos en proceso
de asimilación, concomitantemente con el surgir del modelo de la COMPLEJIDAD

Hace apenas un corto tiempo en donde, imaginar que íbamos a estar en cuarentena y que este
comportamiento se deshojaría desde el continente asiático (China) y progresivamente estaría presente
con carácter dominante en Asia, Europa, Norte América y ahora , en Latinoamérica, hasta permanecer
6 semanas encerrados en casa era impensable, y se ha ido asimilando a series de televisión sobre
desastres nucleares. Sin embargo, a veces la realidad supera a la ficción.

Aquí nos encontramos, permaneciendo en casa para salvaguardar nuestra salud y la de los nuestros y
viendo cómo nos presentan diariamente : estadísticas y gráficos sobre personas contagiadas y
fallecidas. Este hecho nos está haciendo replantear nuestra forma de concebir el mundo: el sistema
productivo, las formas de relación entre personas, etc. Todo ha cambiado, y en el mundo universitario
no ha sido muy distinto, por cuanto su modelo pedagógico memorístico es obsoleto y con poca
evolución

Esta crisis global que moviliza a gobiernos, científicos y profesionales de la salud, la unidad, el trabajo en
equipo, el cese de disputas políticas partidistas, entre otras: parecen querer imponerse como horizonte
de resolución de lo que muchos presentan como la más grave crisis sanitaria que vive el planeta desde
la mal llamada gripe española (1918).

Entre los reclamos vigentes a la aparición de la pandemia se destaca la realidad de fenómenos : el


modelo consumista del capitalismo neoliberal que está acabando con el equilibrio ecológico, a la
globalización que extendió ese modelo, permitiendo la rápida propagación -que algunos países califican
de exportación- del virus entre la población mundial, y otros exigen el retorno de las fronteras. Así
mismo , se plantea el escaso y casi nulo avance del conocimiento científico con los Coronavirus y
particular al Covid-19 y el distanciamiento del mundo universitario a políticas de innovación,
financiación y de sistemas de información con conectividad y relacion a una real Vigilancia
Epidemiológica

Alertas vigentes, pero que la crisis actual les otorga una alta cuota de verosimilitud que los gobiernos ya
no pueden ignorar.

¿Que nos enseña esta realidad de las sociedades que deben enfrentar hoy la crisis?

La crisis parece ser, ante todo, la de un sistema social , humano y sanitario en crisis ,incapaz de hacer
frente a una situación excepcional: la de un virus cuyo peligro es su contagiosidad, la ausencia de
anticuerpos (producidos por el organismo o introducidos a través de una vacuna) que amenaza con
colapsar el sistema hospitalario. Las falencias sociales, de equipamiento, protocolos, y el escaso
entrenamiento con enfoque extramurales transdisciplinarios

Se puede calificar como un accidente socio político y económico, imprevisto y de efecto masivo

No es sorprendente que entre los expertos a quienes las autoridades solicitan su consejo, se
encuentren, junto a los epidemiólogos, los especialistas en catástrofes naturales y a una ausencia de
planificación de los entes político administrativos en sus diversas territorialidades, pero un
acercamiento de urgencia y con debilidades para la acción conjunta a efectos esperados.

El esquema socio- político en crisis , empuja. Esta crisis arrastra otra, la de la economía capitalista
globalizada, desacelerada desde los primeros episodios endémicos en China y que hoy afecta a todo el
mundo.
Una pandemia asociada a una crisis financiera y económica que reúnen las condiciones de la tormenta
perfecta, cuando hay un déficit y ausencia de cultura ciudadana y de hábitos saludables.

La situación es inédita pero sus causas no lo son. La humanidad ha conocido otros casos de efectos
masivos de un encuentro entre virus y organismos no inmunizados. Sin ir más lejos, el llamado
“descubrimiento de América” produjo la hecatombe de la población nativa, diezmada literalmente por
lo que los mexicanos rebautizaron el “encuentro entre dos mundos” y que otros menos
eufemísticamente resumieron por “el encontronazo”.

El efecto devastador que produjo es bien conocido por los demógrafos históricos. Pero no generó ni
una toma de conciencia planetaria ni aún menos medidas sanitarias. Para que la catástrofe sea
percibida como objeto de intervención pública y genere esta asombrosa convergencia de políticas
sanitarias estatales, es necesario una serie de ingredientes inexistentes en el siglo XVI.

Esquemáticamente podemos decir que el modelo de sociedad que la pandemia revela surge en el
llamado mundo occidental, durante lo que algunos califican de primera globalización , para diferenciarla
de aquella que inicia la Ronda del Uruguay en 1986, cuando 123 países firman en Punta del Este , se
comprometen en un acuerdo destinado a liberalizar el comercio mundial y que nos conduce a las
interconexiones planetarias que la circulación de los diferentes coronavirus testimonia.

Sera entonces un periodo de largo plazo y que contiene el renacer del HUMANISMO , la
Trasdisciplinariedad , la SOLIDARIDAD y la Equidad (leamos a Thomas Pikkety y encontraremos nuevas
luces para la discusión , el cambio y el entrelazamiento de las ciencias y los seres humanos. )

Será entonces una oportunidad de renacer como sociedades que rompan lo lazos con el egoismo y la
discordia??
La Crisis del COVID-19 hacen la pandemia actual caída con sorpresa , falta de preparación e
inmersos en un mundo , que incubaba señales de un paradigma socio-crítico, que  adopta la
idea de la teoría crítica como ciencia social, no es puramente empírica ni sólo interpretativa, y
sus contribuciones se originan de los estudios comunitarios y de la investigación participante,
asociada a un modelo mental que filtra nuestras percepciones, organiza nuestros saberes en
torno a un nuevo esquema.

Enfoque que nos dice en definitiva: cómo pensar, cómo enseñar, cómo aprender y cómo
solucionar un problema, con instrumentos , herramientas y comportamientos primitivos
evolucionados de la ciencia ,la realidad y que puede tomar en casos , como el actual, de
prácticas y saberes de pandemias similares de siglos anteriores.

(Peste Negra: Se vivió en el siglo XIV (entre 1346 y 1353), se convirtió en una de las mayores
pandemias de la historia. Solo cinco siglo más tarde se descubrió su origen animal,
concretamente en las ratas; El llamado virus variola, conocida desde hace por lo menos 10.000
años, Se expandió masivamente en el nuevo mundo un periodo de expansión dramático
durante el siglo XVIII, infectando y desfigurando a millones de personas; La Gripa Española En
marzo de 1918, durante los últimos meses de la Primera Guerra Mundial (1914-1919), se
registró el primer caso de gripe española, llegando a morir, en todo el mundo, entre 20 o 50
millones de personas; Registrado por primera vez en la península de Yunán, China, el virus de
la gripe A (H2N2) de procedencia aviar apareció en 1957 y en menos de un año se había
propagado por todo el mundo,  esta pandemia registró un millón de muertos en todo el
planeta; Tan solo diez años después de haber superado la última gran pandemia de gripe,
apareció, de nuevo en Asia, la llamada gripe de Hong Kong. Un millón de personas fueron las
víctimas que causó esta nueva cepa de la gripe; una de las pandemias más graves y más
recientes conocida por la sociedad actual es la del Virus de Inmunodeficiencia Adquirida, el
VIH, más conocido como SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), Se calcula que el
VIH ha podido causar alrededor de 25 millones de muertes en todo el mundo.)

Acciones como el Aislamiento , el renacer de hábitos higiénicos no bien aprendidos y esquemas


de gobernanza con débiles culturas ciudadanas, han sido practicas de intervención

A ello se unen esfuerzos como: la lucha contra la inequidad, la corrupción y los avances
innovativos nacidos de la realidad y la innovación, así como, la urgencia de un cambio de
Cultura de la Enfermedad por otro en donde el COMPROMISO SEA LA SALUD .

Esto no se lo esperaba nadie y se produjo, entonces efectos que mueven los cimientos de la
cotidianidad para despertar y promover en cambio, que estamos en proceso de asimilación

Hace apenas un corto tiempo en donde, imaginar que íbamos a estar en cuarentena y que este
comportamiento se deshojaría desde el continente asiático (China) y progresivamente estaría
presente con carácter dominante en Asia, Europa, Norte América y ahora , en Latinoamérica,
hasta permanecer 6 semanas encerrados en casa era impensable, y se ha ido asimilando a
series de televisión sobre desastres nucleares. Sin embargo, a veces la realidad supera a la
ficción.
Aquí nos encontramos, permaneciendo en casa para salvaguardar nuestra salud y la de los
nuestros y viendo cómo nos presentan diariamente : estadísticas y gráficos sobre personas
contagiadas y fallecidas. Este hecho nos está haciendo replantearnos nuestra forma de
concebir el mundo: el sistema productivo, las formas de relación entre personas, etc. Todo ha
cambiado, y en el mundo universitario no ha sido muy distinto.

En medio de esta crisis global que moviliza a gobiernos, científicos y profesionales de la


salud, la unidad, el trabajo en equipo, el cese de disputas políticas partidistas, entre otras:
parecen imponerse como horizonte de resolución de lo que muchos presentan como la más
grave crisis sanitaria que vive el planeta desde la mal llamada gripe española (1918).

Entre los reclamos vigentes a la aparición de la pandemia se destaca: el modelo consumista del
capitalismo neoliberal que está acabando con el equilibrio ecológico del planeta, otros, a la
globalización que extendió ese modelo, permitiendo la rápida propagación -que algunos países
califican de exportación- del virus entre la población mundial, y otros exigen el retorno de las
fronteras. Así mismo , se plantea el escaso y casi nulo avance del conocimiento científico con
los Coronavirus y particular al Covid-19y el distanciamiento del mundo universitario a políticas
de innovación, financiación y de sistemas de información con conectividad y relacion a una real
Vigilancia Epidemiológica

Alertas vigentes, pero que la crisis actual les otorga una alta cuota de verosimilitud que los
gobiernos ya no pueden ignorar.

¿Que nos enseña esta realidad de las sociedades que deben enfrentar hoy la crisis?

La crisis parece ser, ante todo, la de un sistema sanitario en crisis e incapaz de hacer frente a
una situación excepcional, la de un virus cuyo peligro es su contagiosidad, la ausencia de
anticuerpos (producidos por el organismo o introducidos a través de una vacuna) que amenaza
con colapsar el sistema hospitalario. Las falencias de equipamiento, protocolos, entrenamiento
y el escaso entrenamiento en enfoque extramurales transdisciplinarios

Se puede calificar como un accidente imprevisto de efecto masivo

No es sorprendente que entre los expertos a quienes las autoridades solicitan su consejo, se
encuentren, junto a los epidemiólogos, los especialistas en catástrofes naturales y a una
ausencia de planificación de los entes político administrativos en sus diversas territorialidades,
pero un acercamiento de urgencia y con debilidades para la acción conjunta a efectos
esperados.

El esquema socio- político en crisis , empuja. Esta crisis arrastra otra, la de la economía
capitalista globalizada, desacelerada desde los primeros episodios endémicos en China y que
hoy afecta a todo el mundo. Una pandemia asociada a una crisis financiera y económica que
reúnen las condiciones de la tormenta perfecta, cuando hay un déficit y ausencia de cultura
ciudadana y de hábitos saludables.
La situación es inédita pero sus causas no lo son. La humanidad ha conocido otros casos de
efectos masivos de un encuentro entre virus y organismos no inmunizados. Sin ir más lejos, el
llamado “descubrimiento de América” produjo la hecatombe de la población nativa, diezmada
literalmente por lo que los mexicanos rebautizaron el “encuentro entre dos mundos” y que
otros menos eufemísticamente resumieron por “el encontronazo”. El efecto devastador que
produjo es bien conocido por los demógrafos históricos. Pero no generó ni una toma de
conciencia planetaria ni aún menos medidas sanitarias. Para que la catástrofe sea percibida
como objeto de intervención pública y genere esta asombrosa convergencia de políticas
sanitarias estatales, es necesario una serie de ingredientes inexistentes en el siglo XVI.

Esquemáticamente podemos decir que el modelo de sociedad que la pandemia revela surge en
el llamado mundo occidental, durante lo que algunos califican de primera globalización , para
diferenciarla de aquella que inicia la Ronda del Uruguay en 1986, cuando 123 países firman en
Punta del Esta un acuerdo destinado a liberalizar el comercio mundial y que nos conduce a las
interconexiones planetarias que la circulación de los diferentes coronavirus testimonia.

Es en el siglo XIX que germina uno de los ingredientes centrales del escenario actual : la
emergencia de la medicina moderna cuyo saber, aunque ancestral, reposa ahora en el método
experimental y cuyos efectos sobre la erradicación de enfermedades endémicas son
espectaculares, pero aun en etapa de maduración
La Crisis del COVID-19 hacen la pandemia actual caída con sorpresa , falta de preparación e
inmersos en un mundo , que incubaba señales de un paradigma socio-crítico, que  adopta la
idea de la teoría crítica como ciencia social, no es puramente empírica ni sólo interpretativa, y
sus contribuciones se originan de los estudios comunitarios y de la investigación participante,
asociada a un modelo mental que filtra nuestras percepciones, organiza nuestros saberes en
torno a un nuevo esquema.

Enfoque que nos dice en definitiva: cómo pensar, cómo enseñar, cómo aprender y cómo
solucionar un problema, con instrumentos , herramientas y comportamientos primitivos
evolucionados de la ciencia ,la realidad y que puede tomar en casos , como el actual, de
prácticas y saberes de pandemias similares de siglos anteriores.

(Peste Negra: Se vivió en el siglo XIV (entre 1346 y 1353), se convirtió en una de las mayores
pandemias de la historia. Solo cinco siglo más tarde se descubrió su origen animal,
concretamente en las ratas; El llamado virus variola, conocida desde hace por lo menos 10.000
años, Se expandió masivamente en el nuevo mundo un periodo de expansión dramático
durante el siglo XVIII, infectando y desfigurando a millones de personas; La Gripa Española En
marzo de 1918, durante los últimos meses de la Primera Guerra Mundial (1914-1919), se
registró el primer caso de gripe española, llegando a morir, en todo el mundo, entre 20 o 50
millones de personas; Registrado por primera vez en la península de Yunán, China, el virus de
la gripe A (H2N2) de procedencia aviar apareció en 1957 y en menos de un año se había
propagado por todo el mundo,  esta pandemia registró un millón de muertos en todo el
planeta; Tan solo diez años después de haber superado la última gran pandemia de gripe,
apareció, de nuevo en Asia, la llamada gripe de Hong Kong. Un millón de personas fueron las
víctimas que causó esta nueva cepa de la gripe; una de las pandemias más graves y más
recientes conocida por la sociedad actual es la del Virus de Inmunodeficiencia Adquirida, el
VIH, más conocido como SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), Se calcula que el
VIH ha podido causar alrededor de 25 millones de muertes en todo el mundo.)

Acciones como el Aislamiento , el renacer de hábitos higiénicos no bien aprendidos y esquemas


de gobernanza con débiles culturas ciudadanas, han sido practicas de intervención

A ello se unen esfuerzos como: la lucha contra la inequidad, la corrupción y los avances
innovativos nacidos de la realidad y la innovación, así como, la urgencia de un cambio de
Cultura de la Enfermedad por otro en donde el COMPROMISO SEA LA SALUD .

Esto no se lo esperaba nadie y se produjo, entonces efectos que mueven los cimientos de la
cotidianidad para despertar y promover en cambio, que estamos en proceso de asimilación

Hace apenas un corto tiempo en donde, imaginar que íbamos a estar en cuarentena y que este
comportamiento se deshojaría desde el continente asiático (China) y progresivamente estaría
presente con carácter dominante en Asia, Europa, Norte América y ahora , en Latinoamérica,
hasta permanecer 6 semanas encerrados en casa era impensable, y se ha ido asimilando a
series de televisión sobre desastres nucleares. Sin embargo, a veces la realidad supera a la
ficción.
Aquí nos encontramos, permaneciendo en casa para salvaguardar nuestra salud y la de los
nuestros y viendo cómo nos presentan diariamente : estadísticas y gráficos sobre personas
contagiadas y fallecidas. Este hecho nos está haciendo replantearnos nuestra forma de
concebir el mundo: el sistema productivo, las formas de relación entre personas, etc. Todo ha
cambiado, y en el mundo universitario no ha sido muy distinto.

En medio de esta crisis global que moviliza a gobiernos, científicos y profesionales de la


salud, la unidad, el trabajo en equipo, el cese de disputas políticas partidistas, entre otras:
parecen imponerse como horizonte de resolución de lo que muchos presentan como la más
grave crisis sanitaria que vive el planeta desde la mal llamada gripe española (1918).

Entre los reclamos vigentes a la aparición de la pandemia se destaca: el modelo consumista del
capitalismo neoliberal que está acabando con el equilibrio ecológico del planeta, otros, a la
globalización que extendió ese modelo, permitiendo la rápida propagación -que algunos países
califican de exportación- del virus entre la población mundial, y otros exigen el retorno de las
fronteras. Así mismo , se plantea el escaso y casi nulo avance del conocimiento científico con
los Coronavirus y particular al Covid-19y el distanciamiento del mundo universitario a políticas
de innovación, financiación y de sistemas de información con conectividad y relacion a una real
Vigilancia Epidemiológica

Alertas vigentes, pero que la crisis actual les otorga una alta cuota de verosimilitud que los
gobiernos ya no pueden ignorar.

¿Que nos enseña esta realidad de las sociedades que deben enfrentar hoy la crisis?

La crisis parece ser, ante todo, la de un sistema sanitario en crisis e incapaz de hacer frente a
una situación excepcional, la de un virus cuyo peligro es su contagiosidad, la ausencia de
anticuerpos (producidos por el organismo o introducidos a través de una vacuna) que amenaza
con colapsar el sistema hospitalario. Las falencias de equipamiento, protocolos, entrenamiento
y el escaso entrenamiento en enfoque extramurales transdisciplinarios

Se puede calificar como un accidente imprevisto de efecto masivo

No es sorprendente que entre los expertos a quienes las autoridades solicitan su consejo, se
encuentren, junto a los epidemiólogos, los especialistas en catástrofes naturales y a una
ausencia de planificación de los entes político administrativos en sus diversas territorialidades,
pero un acercamiento de urgencia y con debilidades para la acción conjunta a efectos
esperados.

El esquema socio- político en crisis , empuja. Esta crisis arrastra otra, la de la economía
capitalista globalizada, desacelerada desde los primeros episodios endémicos en China y que
hoy afecta a todo el mundo. Una pandemia asociada a una crisis financiera y económica que
reúnen las condiciones de la tormenta perfecta, cuando hay un déficit y ausencia de cultura
ciudadana y de hábitos saludables.
La situación es inédita pero sus causas no lo son. La humanidad ha conocido otros casos de
efectos masivos de un encuentro entre virus y organismos no inmunizados. Sin ir más lejos, el
llamado “descubrimiento de América” produjo la hecatombe de la población nativa, diezmada
literalmente por lo que los mexicanos rebautizaron el “encuentro entre dos mundos” y que
otros menos eufemísticamente resumieron por “el encontronazo”. El efecto devastador que
produjo es bien conocido por los demógrafos históricos. Pero no generó ni una toma de
conciencia planetaria ni aún menos medidas sanitarias. Para que la catástrofe sea percibida
como objeto de intervención pública y genere esta asombrosa convergencia de políticas
sanitarias estatales, es necesario una serie de ingredientes inexistentes en el siglo XVI.

Esquemáticamente podemos decir que el modelo de sociedad que la pandemia revela surge en
el llamado mundo occidental, durante lo que algunos califican de primera globalización , para
diferenciarla de aquella que inicia la Ronda del Uruguay en 1986, cuando 123 países firman en
Punta del Esta un acuerdo destinado a liberalizar el comercio mundial y que nos conduce a las
interconexiones planetarias que la circulación de los diferentes coronavirus testimonia.

Es en el siglo XIX que germina uno de los ingredientes centrales del escenario actual : la
emergencia de la medicina moderna cuyo saber, aunque ancestral, reposa ahora en el método
experimental y cuyos efectos sobre la erradicación de enfermedades endémicas son
espectaculares, pero aun en etapa de maduración

También podría gustarte