Está en la página 1de 178

Roberto Ramírez Arcelles

CAPITULO 5.
ESTABILIDAD DE LA FRECUENCIA
Estabilidad de la Frecuencia es la habilidad del
Sistema Eléctrico de Potencia (SEP) para mantener
frecuencias estacionarias luego de severos eventos que
provocan el desbalance entre la generación y la carga
del sistema.

Page  2 Roberto Ramírez Arcelles


5.1 DEFINICIONES Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES
En un Sistema Eléctrico de En cada instante de tiempo La desviación será
Potencia interconectado debe haber un equilibrio pequeña si hay pequeños
(SEP), generadores de entre la potencia generada desajustes (por ejemplo,
corriente alterna están y el consumo de las cargas fluctuaciones aleatorias de
operando síncronamente en (mas las pérdidas en el carga) y será grande si
paralelo vía el sistema de sistema de transmisión). De hay grandes desajustes
transmisión, para atender el otra manera habrá una (por ejemplo, la
consumo de las cargas a desviación de la frecuencia desconexión de una
una misma frecuencia. en el SEP. central o una planta
industrial de gran
La desviación podría ser positiva o potencia).
negativa respecto de la frecuencia Típicamente, una desconexión de carga
nominal dependiendo de si en el sistema provocará un exceso de energía
interconectado se provoca un exceso o mecánica producida por las turbinas,
un déficit de generación, que será almacenada en las inercias de
respectivamente, con respecto a la carga los generadores, produciéndose una
(más las pérdidas). aceleración de las masas para
incrementar la frecuencia.

Para entender como trabaja el control carga-frecuencia en un sistema


interconectado, se debe entender las relaciones entre el tamaño del sistema,
la inercia de las máquinas síncronas y la naturaleza y tamaño de las
perturbaciones que causan las desviaciones de la frecuencia.
DESVIACIONES DE FRECUENCIA
ANTE PEQUEÑAS PERTURBACIONES Día 28.01.2019

Page  4
ANTE UNA GRAN PERTURBACION Día 28.01.2019

FRECUENCIA (Hz)
60.3
60.2
60.1
60.0
59.9
59.8
59.7
59.6
59.5
59.4
59.3
59.2
59.1
59.0
58.9
58.8
58.7
58.6
05:30:29 05:33:22 05:36:14 05:39:07 05:42:00 05:44:53 05:47:46

Page  5
FRECUENCIA (Hz)
60.3
60.2
60.1
60.0
59.9
59.8
59.7
59.6
59.5
59.4
59.3
59.2
59.1
59.0
58.9
58.8
58.7
58.6
05:38:24 05:38:41 05:38:59 05:39:16 05:39:33 05:39:50

Page  6
CONTROL POTENCIA - FRECUENCIA

ESTO ES ESENCIAL
PARA LA OPÉRACION LA FRECUENCIA
DE LOS PROCESOS DEBE SER
DE PRODUCCION DE CONSTANTE O
OPERACIÓN LA INDUSTRIA EXPERIMENTAR
SATISFACTORIA PEQUEÑAS
DEL SISTEMA VARIACIONES
DE POTENCIA ACEPTABLES,
ALREDEDOR DE LA
FRECUENCIA
NOMINAL

ASEGURAR
FRECUENCIA
CONSTANTE
DESCONEXION DE
UNA CENTRAL DE
GENERACION
IMPORTANTE

LA ENERGIA CINETICA
DESBALANCE ENTRE LA ALMACENADA EN LOS ROTORES DE
POTENCIA GENERADA Y LA LOS GENERADORES EN SERVICIO
POTENCIA TOTAL DE LAS SUMINISTRA ESTA DIFERENCIA DE
CARGAS POTENCIA

LA VELOCIDAD DE LOS
GENERADORES DISMINUYE; POR
LO TANTO LA FRECUENCIA DEL
SISTEMA TAMBIEN DISMINUYE
La Estabilidad de la Frecuencia depende de la habilidad
para que se mantenga o se recobre el equilibrio entre la
generación y la carga, con un mínimo de pérdida de
carga o generación.

La inestabilidad se presenta con cambios sostenidos de


la frecuencia, con incrementos o disminuciones que
provocan la desconexión de unidades de generación y/o
cargas del sistema, así como la formación de sistemas
aislados.

Page  9 Roberto Ramírez Arcelles


Debido a un gran déficit de potencia de
generación, la frecuencia del SEP disminuye a
valores en los que puede ocurrir:

(1) Daño a las unidades generadoras.

(2) Desconexión de otras generadores, agravándose la


situación.

Además se puede transgredir índices de calidad


de la frecuencia que conllevan a multas por parte
del ente regulador/fiscalizador.

Page  10 Roberto Ramírez Arcelles


Los equipos de un SEP son diseñados para operar
a la frecuencia nominal.

Como todo sistema está expuesto a desviaciones


de frecuencia, los fabricantes diseñan sus equipos
para tolerar ciertas desviaciones de frecuencia
durante un determinado tiempo, ya que el costo
para la construcción de un equipo que tolere todas
las desviaciones de frecuencia resultaría
demasiado alto.

Los equipos que tienen restricciones se detallan a


continuación.
Page  11 Roberto Ramírez Arcelles
EQUIPO PROBLEMA CONSECUENCIA RECOMENDACIÓN
Norma IEEE Std C57.12.00-
Sobreexcitación Daños térmicos y de
Transformador 2000 recomienda un límite
(V/Hz) aislamiento interno
de V/Hz de 1,05 p.u.
Fatiga y
Resonancias envejecimiento de las De acuerdo a IEC 60034-
mecánicas, partes mecánicas, 3:1996 no puede variar su
Generador menor menor potencia generación en el rango de
eficiencia, generada, daños +/- 2% de la fn (+/- 1,2 Hz
sobreexcitación térmicos y de para 60 Hz)
aislamiento
Norma IEEE Std
C37.106TM-2003 trata el
Daño destructivo y
Resonancias tema y da ejemplos de
Turbina acumulativo en los
mecánicas límites de exposición, pero el
álabes.
fabricante debe dar esos
límites.
Menor potencia
No es determinante ya que
Servicios generada útil debido a
es significativo cuando la
Auxiliares Menor eficiencia que los SS.AA.
frecuencia es menor que
(SS.AA.)
Page  12
requieren
Roberto Ramírez Arcelles
más
57 Hz.
potencia
Los equipos más restrictivos a operar con
desviaciones de frecuencia son las turbinas de
vapor, en las que al excitarse algún modo natural de
resonancia, el esfuerzo en los álabes por las
vibraciones puede llegar a 300 veces más del
esfuerzo de operación normal.

En la siguiente figura se muestra el rango de


operación de una turbina de vapor, tomado de
C37.106 “IEEE Guide for Abnormal Frequency
Protection for Power Generating Plants“, 2004.

Page  13
Los generadores cuentan con protecciones de mínima frecuencia y
sobrefrecuencia, para evitar que ante prolongadas desviaciones o
grandes desviaciones de frecuencia, sean dañados severamente.
Page  14
AJUSTES DE SUBFRECUENCIA AJUSTES DE SOBREFRECUENCIA
UNIDAD f1 t1 f2 t2 f1 t1 f2 T2
(Hz) (s) (Hz) (s) (Hz) (s) (Hz) (s)
Mantaro G1, …., G7 57.00 5.0
Quitaracsa G1 Y G2 56.40 1.5 62.0 15.00
Yanango G1 58.50 10.0
Yuncán G1, G2 Y G3 58.50 5.0 57.5 1.00 63.0 5.00
Santa Teresa G1 Y G2 58.80 10.0 57.6 4.00 61.8 10.00 62.4 3.0
San Gabán G1 Y G2 56.00 0.3 55.5 Instantáneo 69.0 8.00
Machupicchu G1, G2 Y G3 57.00 5.0 63.0 85.00 65.0 65.0
Huallaga G1 Y G2 56.00 0.1 63.0 10.00
Chimay G1 57.50 1.5
Chimay G2 57.50 5.0
Charcani III G1 Y G2 57.00 2.0 55.0 1.00 64.0 3.00 65.0 1.0
Charcani IV G1, G2 Y G3 57.00 2.0 55.0 1.00 64.0 3.00 65.0 1.0
Charcani VI G1 - - 55.0 1.00 64.0 3.00 65.0 1.0
Cheves I Y II 58.40 40.0 57.8 15.00 61.6 40.00 62.0 1.0
Chilca TG11 Y TG12 57.00 32.7 56.4 11.75 62.4 10.63
Chilca TG21 58.50 600.0 56.8 0.12 63.0 0.10
Aguaytía G1 Y G2 58.20 0.2 57.0 0.15 61.0 0.07
Ampliación CT Chilca 1 TG4 56.40 0.0 56.4 5.00 63.0 0.00 63.6 0.0
Ampliación CT Chilca 1 TV2 57.60 5.0 56.4 1.00 63.0 1.00
Aricota 1 G1 58.50 10.0 57.0 1.00 62.0 5.00 63.0 1.0
Aricota 1 G2 58.50 10.0 57.0 1.00 62.0 5.00 63.0 1.0
Aricota 2 G1 58.50 10.0 57.0 2.00 62.0 5.00 63.0 4.0
Cahua G1 58.32 5.0 57.9 2.00 63.0 1.00 63.0 1.0
Cahua G2 58.32 5.0 57.9 2.00 61.3 3.00 63.0 1.0
Callahuanca G1, G2 Y G3 58.00 5.0 65.0 15.00 63.0 48.0
Callahuanca G4 58.00 5.0
Cañón del Pato G1, …, G6 57.00 1.7 63.0 1.65
Carhuaquero IV 58.50 15.0 57.5 0.00 63.0 0.00 62.0 15.0

Page  15 Roberto Ramírez Arcelles


AJUSTES DE SUBFRECUENCIA AJUSTES DE SOBREFRECUENCIA
UNIDAD f1 t1 f2 t2 f3 t3 f1 t1 f2 T2 f3 t3
(Hz) (s) (Hz) (s) (Hz) (s) (Hz) (s) (Hz) (s) (Hz) (s)
Kallpa TG1 56.79 1.2 56.4 0.10 66.0 0.10 61.8 30.0
Kallpa TG2 58.50 600.0 56.8 0.12 63.0 0.10 61.8 30.0
Kallpa TG3 56.80 0.1 56.4 0.10 63.0 0.10 61.8 30.0
Kallpa TV 57.00 60.0 56.5 8.00 56.0 1.00 62.5 60.00 63.0 8.0 63.5 1.0
Las Flores TG1 56.80 0.1 56.4 0.10 64.8 0.10 61.8 30.0
Ventanilla TG3 57.60 1.7 57.0 1.25 58.5 1.75 62.4 0.00 61.8 20.0
Ventanilla TG4 57.60 1.7 57.0 1.25 58.5 1.70 62.4 0.00 62.2 2.0 61.7 15.0
Ventanilla TV 57.00 31.0 56.4 11.00 62.4 11.00 61.8 31.0
Termochilca TG1 56.99 30.0 55.4 0.10 61.8 30.00 63.3 0.1
Samay G1,…, G4 56.40 20.0 64.8 1.00
Ilo1 TV2 63.0 10.00 65.0 5.0
Ilo1 TV3, TV4 Y TV21 57.00 4.0
Fénix Power TV10,
58.00 60.0 57.0 0.30 56.5 0.10 66.0 0.10
TG11 Y TG12

Page  16 Roberto Ramírez Arcelles


Los problemas de inestabilidad de la frecuencia
están asociados con:

•Inadecuadas respuestas de los equipamientos (reguladores


de velocidad),

•Insuficiente reserva de generación en el sistema, o,

•Inadecuada coordinación de las protecciones de frecuencia.

Como hace frente el SEP a un déficit de potencia


activa provocado por un determinado evento?

Page  17 Roberto Ramírez Arcelles


Para hacer frente a un déficit de potencia activa provocado
por un determinado evento de desconexión de generación,
en el SEP existen las siguientes instancias:
Page  18 Roberto Ramírez Arcelles
(i) Reserva de las masas rotantes (energía cinética del
sistema): cuyo efecto es inmediato y evita por unos
instantes que la frecuencia varíe. Esta característica del
SEP está determinada por la constante de inercia total del
sistema (Respuesta Inercial).

Page  19 Roberto Ramírez Arcelles


(ii) Regulación primaria de frecuencia: es la acción local de los
reguladores de velocidad de las unidades de generación cuyo
efecto se produce luego de algunos segundos hasta alrededor
del primer minuto, compensando parte de la potencia perdida.

Page  20 Roberto Ramírez Arcelles


(iii) Regulación secundaria de frecuencia: cuya actuación se
manifiesta luego de varios minutos. Este tipo de regulación
asume la restitución de la potencia perdida por el evento.

Page  21 Roberto Ramírez Arcelles


A estas capacidades (i) y (ii) del SEP se añade el efecto
amortiguante producido por la dependencia de la carga con
respecto a la frecuencia. Es decir, cuando la frecuencia cae
la carga disminuye y cuando la frecuencia aumenta la
carga se incrementa.

Dependiendo de la severidad del evento, debido al tiempo


de respuesta de la regulación de frecuencia será necesario
proveer al SEP de la actuación de un Esquema Especial
de Protección EEP, cuya actuación se desarrolle en los
primeros instantes del disturbio, antes de que la regulación
primaria de frecuencia actúe.

Page  22 Roberto Ramírez Arcelles


5.2 REGULACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y TERCIARIA

REGULACION DE REGULACION REGULACION DE


FRECUENCIA = PRIMARIA
= VELOCIDAD

RESPUESTA 0 a 10 s.
INERCIAL

CONTROL 10 a 60 o 120 s.
PRIMARIO

CONTROL 2 minutos aprox.


SECUNDARIO

CONTROL Después de 10 minutos


TERCIARIO aprox.
Page  23 Roberto Ramírez Arcelles
5.2.1 REGULACION PRIMARIA DE FRECUENCIA

Los motores primos convierten la energía cinética del agua o la


energía térmica derivada de la combustión, en energía mecánica, la
cual a su vez es convertida en energía eléctrica por los generadores.

Page  24
La ecuación de movimiento del rotor que explica esta
dinámica esta dada por:

Page  25
Dado un desbalance Generación - Carga.
Regulación primaria de frecuencia (RPF)

Es la primera acción de control local realizada


automáticamente en cada generador para atender la
velocidad de giro de su eje.

Esta acción corresponde a la respuesta del gobernador


de velocidad tendiente a producir un determinado
cambio en la potencia mecánica del generador para
recuperar la velocidad nominal de la máquina.

Page  26
CONTROL PRIMARIO O REGULACION PRIMARIA DE FRECUENCIA

ESTE CAMBIO
“EQUIPO QUE VA A PRODUCE UN
MODIFICAR LA CAMBIO EN LA
POSICION DE UNA POTENCIA
SALIDA DE LA MECANICA
VALVULA PARA EL TURBINA PARA
LA SEÑAL DE ENTRADA: INGRESO A LA REDUCIR EL
TURBINA DE “AGUA,
CAMBIO DE FRECUENCIA CAMBIO DE
VAPOR O FRECUENCIA
DETECTADO POR UN COMBUSTIBLE”
SISTEMA DE MEDICION

GOVERNADOR DE VELOCIDAD

PROPORCIONA UN CONTROL DE FRECUENCIA RELATIVAMENTE RÁPIDO PERO GRUESO. EL


TIEMPO DE RESPUESTA DE ESTE LAZO ESTA DADO POR LA CONSTANTE DE TIEMPO DE LA
TURBINA
5.2.2 REGULACIÓN SECUNDARIA
Es el conjunto de acciones subsiguientes a un evento de
desbalance Generación – Carga, luego de la actuación de
los reguladores de velocidad. Se efectúa de modo
automático en el ámbito de área de control, con variación
de la potencia mecánica y su efecto en la generación
eléctrica, inyectando o tomando potencia adicional al
sistema lo que se refleja en movimientos de frecuencia
hasta lograr el valor nominal.

Lleva la frecuencia al valor nominal y cuando se controlan


intercambios de potencia, garantiza los intercambios
programados. Como tarea adicional resulta la recuperación
de la reserva suministrada por la regulación primaria.
Típicamente las respuestas de los recursos de regulación
secundaria se obtienen mas allá de los 2 minutos aprox.
Page  28
AREA DE
GENERACION Y
DEMANDA

AREA DE
GENERACION Y
DEMANDA
AREA DE
GENERACION Y
DEMANDA

EN UN SISTEMA DE POTENCIA INTERCONECTADO EXISTEN MAS DE UN AREA.


ENTONCES LA GENERACION EN CADA AREA DEBE SER CONTROLADA PARA
MANTENER LOS INTERCAMBIOS PROGRAMADOS.

CONTROL DE GENERACION CONTROL CARGA - FRECUENCIA


Y FRECUENCIA (LOAD FREQUENCY CONTROL)

EL ERROR EN FRECUENCIA SE ELIMINA MEDIANTE UNA ACCION


SECUNDARIA O CONTROL AUTOMATICO DE GENERACION (CONTROL
SECUNDARIO O REGULACION SECUNDARIA DE FRECUENCIA O
CAG)
5.2.3 REGULACIÓN TERCIARIA

Se conoce con este nombre a la relocalización de los


recursos en forma económica, en un sistema eléctrico en
toda su extensión, una vez que han finalizado las
acciones de control secundario.

Típicamente los recursos de regulación terciaria se


obtienen después de la actuación de la regulación
secundaria de frecuencia, es decir después de 10
minutos aprox.

Page  30
5.3 DINAMICA DE UNA MAQUINA EQUIVALENTE
La ecuación de movimiento del rotor que explica esta
dinámica esta dada por:
Ante una pérdida de
generación en el sistema
la potencia acelerante se
H : Inercia equivalente del sistema (s) hace negativa, lo que se
traduce en:
w : Frecuencia angular en rad/s.
una disminución de la
w0 : Frecuencia angular nominal en rad/s. velocidad de las masas
Pm : Potencia mecánica (p.u.). rotantes (w) y la
i N
disminución de la
Pm   Pmi energía cinética de las
i 1 masas rotantes
Pe : Potencia eléctrica (p.u.). conectadas al sistema.

Pm  Pe  Pacelerante:Potencia
Page  31 acelerante (p.u.)
En el caso de que el desbalance sea grande porque la
pérdida de generación ha sido grande, la frecuencia no se
estabilizará de modo natural en un cierto valor aun
admisible y puede seguir disminuyendo.

Como no ha transcurrido el tiempo necesario para que la


regulación de la frecuencia se haga efectiva o que no
resulte suficiente, se corre el riesgo de que la frecuencia
alcance los valores de actuación de las protecciones de
mínima frecuencia de las unidades generación, con lo cual
continúa la caída de la frecuencia (o se incrementa el
desbalance en la potencia acelerante) y se produce el
colapso por frecuencia del sistema de potencia.

Page  32 Roberto Ramírez Arcelles


Para evitar el colapso por frecuencia del sistema, es
necesario tomar una acción para detener la caída de
frecuencia y de ser necesario revertirla. Existirían dos
formas de amortiguar o cambiar la caída de frecuencia:
•Aumentando la potencia generada de las unidades de
generación, o

•Disminuyendo la demanda.
Si las unidades están operando con el regulador de
velocidad (RV) en modo manual o no tienen reserva rotante,
se descarta la opción de aumentar la potencia de
generación, entonces la solución a este problema es
disminuir la demanda mediante una desconexión
automática de carga, para que la respuesta sea rápida.
Cuando la Regulación Primaria es obligatoria, las unidades
operan con el RV en automático y con una reserva rotante.
Page  33
5.4 ECUACION DE MOVIMIENTO DEL ROTOR ANTE
PEQUEÑOS CAMBIOS
La ecuación de movimiento del rotor linealizada:
dw
Pm  Pe  2 H .
dt
La variación de la carga con la frecuencia:
f K
PL  PL 0 (
)
60
PL : Carga en MW a la frecuencia f.
PL 0 : Carga conectada en MW a la frecuencia nominal.
f : Frecuencia en Hz “0” para cargas
: Coeficiente de sensibilidad resistivas y un valor
K aproximado de “2”
para motores.
Al linealizar esta ecuación resulta: PL  D.f
Page  34
PL 0
D  K( ) MW/Hz .

f0

Dividiendo entre la potencia base, se obtiene: PL  K ( PL 0 ). f


SB SB f0

Resulta: PL  D.f


D Se le llama constante de amortiguamiento y esta expresada
como el cambio en p.u. de la carga entre el cambio en p.u. de la
frecuencia (o como, “el porcentaje de cambio de la carga entre el
porcentaje de cambio de la frecuencia”).

Por lo tanto, Pe en p.u. de la ecuación de oscilación será:


Pe  PL  D.w

cambio en la cambio en la carga


carga insensible que es sensible a la
Page  35
a la frecuencia frecuencia.
Por lo tanto, para el caso general la ecuación de movimiento
del rotor linealizada:
dw iN
Pm  (PL  D. w)  2 H . Pm   Pmi
dt i 1

Page  36
5.5 PRINCIPIOS BASICOS DE LA REGULACION
PRIMARIA

Permanentemente la potencia generada debe ser igual a


la potencia consumida por las cargas, más las pérdidas
en el sistema.

Cuando se rompe este equilibrio, la frecuencia cambia.

CASO 1:

Si no hubiera reguladores de velocidad en las centrales y si


la demanda aumentara en un escalón ΔP, la frecuencia va
a disminuir siguiendo una trayectoria lineal.

Page  37
La Oferta es la suma
de la potencia
entregada por todas
las unidades del
sistema

La Demanda es la
potencia consumida por
todas las cargas del
sistema.

La pendiente con que cae


la frecuencia en este tramo
inicial es función de:

La constante de inercia del sistema (de todos los grupos de generación
y de todos los motores de las cargas).
Del desbalance relativo (incremento de demanda dividida por la potencia
entregada).
Page  38
Dependencia de las cargas con la frecuencia

En la realidad la potencia consumida por las cargas es


función de la frecuencia.

Si la frecuencia disminuye, la potencia consumida también


disminuye (regulación primaria de frecuencia “natural”).

Por este efecto, si no hubiera reguladores de velocidad, la


frecuencia puede estabilizarse de manera natural en un valor
bajo dependiendo de la magnitud del evento.

Page  39
No es posible operar un sistema con solamente la regulación
primaria natural. Entonces, ya que no es posible controlar la potencia
consumida, el sistema necesita una regulación que cambie la
potencia entregada (generación) cuando la potencia consumida
Page  40 (demanda) cambia.
CASO 2
La frecuencia es un indicador del desbalance de potencia
(con mayor precisión, la frecuencia es la integración del
desbalance de potencia). Si la frecuencia es menor que el
valor nominal (60 Hz), significa que no hay suficiente
potencia generada. Si la frecuencia es mayor a 60 Hz hay
un superávit de generación.
El principio de “regulación primaria de frecuencia” es
muy simple, en cada unidad hay un sistema que cambia
la potencia generada siguiendo la diferencia de
frecuencia:
ΔP = - K * Δf

ΔP : variación de potencia entregada en MW


Δf : variación de frecuencia en Hz
K : coeficiente de participación en MW/Hz
Page  41
LOS GOVERNADORES SON DISPOSITIVOS ADAPTADOS A LAS
TURBINAS PARA CAMBIAR LA POTENCIA MECANICA DE ENTRADA
A LOS GENERADORES

SEÑAL DE SEÑAL
ENTRADA DE
LA SEÑAL DE
SALIDA VÁLVULA
ENTRADA ES
/ TURBINA
AMPLIFICADA
Y SE INTEGRA COMPUERTA
DESVIACION EN
LA VELOCIDAD
(POR UN CAMBIO
EN LA CARGA),
DEFINIDA COMO
LA DIFERENCIA
ENTRE LA
VELOCIDAD DEL CAMBIO EN EL VAPOR
GENERADOR Y DE ENTRADA PARA
SEÑAL QUE TURBINAS DE VAPOR
LA VELOCIDAD
ACCIONA LA O EN EL CAUDAL DE
DE REFERENCIA
VÁLVULA / AGUA PARA TURBINAS
COMPUERTA HIDRÁULICAS.
R
_ _
_ Velocidad de
referencia
K/s

+
Velocida
d actual

VALVULA / TURBINA GENERADOR


COMPUERTA
ENTRADA DE
VAPOR/ AGUA /
COMBUSTIBLE

ACCION DEL GOVERNADOR


Se busca que en caso de desbalance se logre la
estabilización de la frecuencia:

1
f   P
K
Page  44
Se aprecia que:

(1) Al inicio, la respuesta de la frecuencia es la misma que


en el caso sin regulación. Eso se explica porque hay un
retraso en el aumento de la potencia, debido a las
insensibilidades mecánicas de las válvulas y del
sistema hidráulico de los grupos.
(2) Después décimas de segundos (o segundos para los
grupos los más lentos), la potencia de los grupos
aumenta y el efecto es que la caída de frecuencia
disminuye.
(3) La potencia sigue aumentando y la frecuencia empieza a
aumentar hasta estabilizarse en un valor que no es igual a
60 Hz, siempre hay un error de estado estacionario. La
razón es que la acción básica de la regulación es
proporcional.
Page  45
PUNTO DE OPERACIÓN LUEGO
PUNTO DE OPERACIÓN
DE LA REGULACION PRIMARIA
ANTES DEL EVENTO (f0, P0) RESERVA PRIMARIA
(f 1, P1)

f

P

ESTATISMO
PERMANENTE
INCREMENTO
DE DEMANDA

PENDIENTE DE LA RECTA

Page  46
De este comportamiento se puede concluir:
a. Si el coeficiente R es pequeño, la variación final de
frecuencia (o error de estado estacionario) será pequeña.

b. Si el retraso de la acción de incremento de potencia es


pequeño, la caída de frecuencia será limitada.
c. Si la inercia del sistema es importante la caída de
frecuencia será más lenta.

d. Si la variación relativa de potencia (cambio en la carga)


es pequeña, la caída de frecuencia será más lenta y la
variación final de frecuencia será pequeña.

Page  47
5.5.1 PARAMETROS DE INTERES
EL ESTATISMO
Es importante porque tiene una influencia sobre la
manera como es entregada la reserva de los grupos:

Si el estatismo es pequeño (S1), la reserva será


entregada ante una pequeña variación de frecuencia.
Page  48
Para la regulación primaria de frecuencia es interesante
tener el estatismo más pequeño posible, sin embargo, si el
estatismo es demasiado pequeño (menos que 3%), hay un
riesgo de inestabilidad del sistema de regulación de
velocidad

Las prácticas internacionales recomiendan estatismos


entre 3 y 6% para cada tipo de grupo. El PR 21 del COES
indica que el “estatismo permanente deberá ser ajustable
entre el 4 y 5 %. El COES establecerá el ajuste de
estatismo de las unidades generadoras del SEIN, …..”.

El COES ha establecido un estatismo de 5% para las


unidades generadoras del SEIN.
Page  49
LA RESERVA
Si no hay suficiente reserva de potencia, la participación
en la regulación primaria de frecuencia no será eficaz.
La reserva debe ser suficiente para todo el sistema.

La reserva está calculada a partir de la observación del


sistema y del nivel de rechazo de carga que está
aceptado.

Si el rechazo de carga no existe, la reserva necesaria


corresponde generalmente a la potencia del grupo más
grande del sistema. Esta reserva debe ser distribuida en
todos los grupos seleccionados para la regulación
primaria.

Page  50
Hay dos maneras de distribuir la reserva:

1) Definir todos los grupos capaces de participar.


Distribuir igualmente la reserva en todos los grupos
(Francia: todos los grupos tienen una reserva de 2%
y un estatismo de 4% sin bandas muertas).
2) Distribuir la reserva solamente a los “mejores”
grupos.

El PR-21 establece que el COES propondrá al


OSINERGMIN la magnitud de Reserva Rotante
destinada a la Regulación Primaria de Frecuencia
requerida por el SEIN, mediante un estudio que
considere criterios técnicos y económicos. Para el año
2019 se ha establecido un 3.0 % de reserva rotante.

Page  51
LUNES 10 DE JUNIO DE 2013 CENTRALES ASIGNADAS PARA
REGULACION PRIMARIA

VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014 CENTRALES ASIGNADAS


PARA REGULACION PRIMARIA
El porcentaje de magnitud de Reserva Rotante para la RPF asignado
a todas las centrales del SEIN según el PR-21 es 2%.
Page  52
LUNES 08 DE JUNIO DE 2015 REGULACIÓN PRIMARIA (RPF) Y
SECUNDARIA (RSF) DE FRECUENCIA
El porcentaje de magnitud de Reserva Rotante para la RPF asignado a
todas las centrales del SEIN según el PR-21 es 2%.
Las centrales que realizaron la Regulación Secundaria de Frecuencia
fueron:

Page  53 Roberto Ramírez Arcelles


DOMINGO 05 DE JUNIO DE 2016 REGULACIÓN PRIMARIA (RPF) Y
SECUNDARIA (RSF) DE FRECUENCIA
El porcentaje de magnitud de Reserva Rotante para la RPF asignado a
todas las centrales del SEIN según el PR-21 es 2%.
Las centrales que realizaron la Regulación Secundaria de Frecuencia
fueron:

Page  54
JUEVES 14 DE JUNIO DE 2018 REGULACIÓN PRIMARIA (RPF) Y
SECUNDARIA (RSF) DE FRECUENCIA
El porcentaje de magnitud de Reserva Rotante para la RPF asignado a
todas las centrales del SEIN según el PR-21 es 2.5 %.
Las centrales que realizaron la Regulación Secundaria de Frecuencia
fueron:

Page  55
LA BANDA MUERTA

En ese caso, la banda muerta es equivalente a un


retraso en el inicio en el proceso de regulación más una
participación reducida en el control, dada por la
insensibilidad de las partes mecánicas del sistema de
regulación de velocidad.

En los reguladores digitales es posible insertar


(programar) una banda muerta .

P

Banda muerta
f

Característica del
estatismo

Page  56
El efecto de la banda muerta se puede interpretar así:

En el SEIN es aceptable una banda muerta de hasta ±18


mHz (0.03% de la frecuencia nominal).

Page  57
5.5.2 CRITERIOS PARA EL AJUSTE DE REGULADOR
DE VELOCIDAD
El ensayo de simulación en red aislada según IEC 60308 e IEEE STD
1207-2004, garantiza su operación estable en una situación crítica,
con ciertos ajustes definidos.

Central de un sistema aislado en vacío y se aplica un escalón de


carga del 5%. Turbina, generador : H=2.5 s; D=1 y TW = 0.8 s.
Regulador de velocidad : Ks= K1 K2 =0.15 p.u.; RP = 0.05 p.u.;
RT = 0.6 p.u. y TR = 0.5 s

1 Potencia Mecánica (P.U.)


1 -0.8s+1
Constant 0.15 1
Subtract s 0.8/2s+1
Subtract1 Integrator 5s+1
Ks Tw
Subtract6 2H
Rp
Subtract8
0.05
Subtract9
Step1 Constant1

Rt Tr 1
.5s
0.6
.5s+1

Page  58 Roberto Ramírez Arcelles Frecuencia (P.U.)


Page  59 Roberto Ramírez Arcelles
Page  60 Roberto Ramírez Arcelles
5.5.3 SIMULACIONES
A) Un sistema aislado SIN regulador de velocidad, tiene una carga
inicial de 10 MW. Se le aplica una carga adicional de 5 MW.

DIgSILENT
62.00

60.00

58.00

56.00

54.00

52.00
0.00 12.50 25.00 37.50 50.00 [s] 62.50
Sam G1: CARGA QUE NO DEPENDE DE LA FRECUENCIA
Sam G1: CARGA QUE DEPENDE DE LA FRECUENCIA

POTENCIA INICIAL 10 MW FREQ Date:


APLICACION SUBITA DE UNA CARGA DE 5 MW SIN REGULACION Annex: /2
Page  61
B) Respuesta en el tiempo de un sistema aislado (con una carga
inicial de 80 MW) luego de la conexión súbita de una carga adicional
de 20 MW.

POTENCIA GENERADA
Page  62
DIgSILENT
61.00

60.00

59.00

58.00

57.00

56.00

55.00
0.00 10.00 20.00 [s] 30.00
Sam G1: H = 4.187 S
Sam G1: H = 2.0935 S
Sam G1: H = 8.374 S FRECUENCIA
POTENCIA INICIAL 80 MW FREQ Date:
APLICACION SUBITA DE UNA CARGA DE 20 MW Annex: /2

Page  63
El efecto del estatismo:

DIgSILENT
61.00

60.00

59.00

58.00

57.00

56.00
0.00 10.00 20.00 [s] 30.00
Sam G1: ESTATISMO : 0.05598
Sam G1: ESTATISMO : 0.02799 FRECUENCIA
POTENCIA INICIAL 80 MW FREQ Date:
APLICACION SUBITA DE UNA CARGA DE 20 MW Annex: /2

Es importante la definición del estatismo y conocer la dependencia


de la carga respecto de la frecuencia.
Page  64
5.5.4 IMPORTANCIA DEL STEP RESPONSE TEST

El “Step Response Test” es la prueba de la unidad de


generación en sistema aislado (Criterio de Estabilidad de la
Frecuencia en Red Aislada) cuyo RV debe ser ajustado.

Consiste en aplicar súbitamente una cierta carga adicional


del orden del 5% a la unidad que está operando con una
carga inicial.

Se utilizan dos unidades de generación, una hidráulica y


otra a gas, tomadas del archivo DIgSILENT del Estudio de
RACFG del SEIN año 2019. La unidad hidráulica tiene un
modelo GOV NEYPRIC y la unidad a gas el modelo GOV
GAST2A.

Page  65
CONDICION INICIAL – CONDICION FINAL DEL SISTEMA AISLADO
TERMICO A GAS

Page  66 Roberto Ramírez Arcelles


CONDICION INICIAL – CONDICION FINAL DEL SISTEMA AISLADO
HIDRAULICO

Page  67 Roberto Ramírez Arcelles


RESPUESTA DE LA REGULACION PRIMARIA

HIDRAULICA CON Kp =1.0

Page  68 Roberto Ramírez Arcelles


SISTEMA HIDRAULICO:REGULACION PRIMARIA CON OTRAS GANANCIAS KP
1.02
[p.u.]
0.99

0.96

0.93

0.90
15.622 s 18.152 s
0.892 p.u. 0.892 p.u.
0.87
-0.100 11.92 23.94 35.95 47.97 [s] 59.99
ChagllaG1: Turbine Power con K p = 0.25
ChagllaG1: Turbine Power con K p = 1.0
ChagllaG1: Turbine Power con K p = 2.0
ChagllaG1: Turbine Power con K p = 4.0

1.02
[p.u.]
1.01

1.00

0.99

0.98

0.97
-0.100 11.92 23.94 35.95 47.97 [s] 59.99
ChagllaG1: Frecuencia en p.u. con Kp = 0.25
ChagllaG1: Frecuencia en p.u. con Kp = 1.0
ChagllaG1: Frecuencia en p.u. con K p = 2.0
Page  69 Roberto Ramírez Arcelles
ChagllaG1: Frecuencia en p.u. con Kp = 4.0
CONCLUSIONES
Una unidad a gas tiene mejor velocidad de respuesta que un grupo
hidráulico. En la simulación, antes de los 10 s ya ha alcanzado una
condición final estable de frecuencia. Asimismo, se aprecia que la unidad
hidráulica con una ganancia Kp típica de 1.0 le toma más 30 s para
estabilizar su respuesta.
El “Step response test” del DIgSILENT utilizado para verificar la estabilidad
de la regulación de velocidad, con la unidad en sistema aislado, permite
escoger la ganancia Kp del Regulador de Velocidad (RV). Se concluye que
la ganancia Kp del RV del grupo hidráulico utilizado debe estar ajustada
entre 1.0 y 2.0 p.u.
Al ajustar la ganancia Kp del RV en unidades hidráulicas en valores mayores
a los obtenidos en el Step Response Test se obtiene un comportamiento
oscilatorio de muy baja frecuencia. Esta oscilación podría ser activada ante
pequeños eventos normales en el sistema (energización de una línea u otro
evento) o la carga cambiante de una acería.
Page  70 Roberto Ramírez Arcelles
5.6 LA FRECUENCIA DEL SEIN

5.6.1 COMPORTAMIENTO INSTANTÁNEO EN


CONDICIONES NORMALES DE RESERVA ROTANTE.

Page  71 Roberto Ramírez Arcelles


EN CONDICIONES NORMALES DE RESERVA ROTANTE.

12.11.2009
Hz
60.8 FRECUENCIA DEL SEIN (**)

60.6

V alo r M ax. So st enid a = 6 0 .3 6 Hz


60.4

60.2

60

59.8

59.6 V alo r M in. So st enid a= 59 .6 4 Hz

59.4

59.2
00:15 01:45 03:15 04:45 06:15 07:45 09:15 10:45 12:15 13:45 15:15 16:45 18:15 19:45 21:15 22:45

H OR A S

Page  72 Roberto Ramírez Arcelles


27.11.2011

Page  73 Roberto Ramírez Arcelles


08.06.2015

Page  74 Roberto Ramírez Arcelles


Page  75 Roberto Ramírez Arcelles
08.11.2016

Page  76 Roberto Ramírez Arcelles


Page  77 Roberto Ramírez Arcelles
14.06.2018

Page  78 Roberto Ramírez Arcelles


Page  79 Roberto Ramírez Arcelles
5.6.2 COMPORTAMIENTO INSTANTÁNEO EN
CONDICIONES DE FALTA DE RESERVA ROTANTE.

A las 10:00 horas del miércoles 29 de febrero de 2012, la


CH Mantaro estaba indisponible por mantenimiento
programado.

Page  80 Roberto Ramírez Arcelles


Entre las 10:24 y 10:27 la frecuencia en el SEIN disminuyó de
59.72 Hz a 59.3 Hz, por tal motivo se iniciaron las coordinaciones
para el rechazo manual de carga (80 MW) de los Usuarios Libres
en el SEIN.

Page  81 Roberto Ramírez Arcelles


A las 10:58 h, la frecuencia en el SEIN
disminuyó a 59.015 Hz activándose el Por las severas variaciones de
Esquema de Rechazo Automático de frecuencia, a las 11:00 h el CCO
Carga por Mínima Frecuencia, coordinó con Aceros Arequipa:
interrumpiéndose 21.895 MW.
que opere con
su carga lineal
(20 MW).

A las 12:14 h,
se inició la
normalización
de la carga
interrumpida a
los Usuarios
Libres.

Page  82 Roberto Ramírez Arcelles


5.6.3 SUBFRECUENCIAS
Desconexión de la TV de la CT Ventanilla con 179.6 +j 52.7 MVA a
las 8:55 horas del 01.12.2011

Page  83 Roberto Ramírez Arcelles


Desconexión de C.H. Cañón del Pato (237.53 MW) a las 10:16:43
horas del 27.02.2009

Page  84 Roberto Ramírez Arcelles


Desconexión de TG3 de C.T. Ventanilla (116 MW) a las 07:47 horas
del 25.04.2009

Page  85 Roberto Ramírez Arcelles


Variación de frecuencia en el SEIN 28.02.2014

Cuando a las 21:35 Cajamarquilla inició el incremento de 110 MW a 150


MW y a las 21:38 Cerro Verde procedió a incrementar su carga de 45 MW
a 120 MW.

Page  86 Roberto Ramírez Arcelles


Desconexión de C.T. Ilo 2 (133 MW) a las 11:14 horas del 23.01.2009
(ERACMF: 12.1 MW)

Page  87 Roberto Ramírez Arcelles


Desconectó el generador TG3 de la CT Ventanilla por alta
temperatura de vapor. La C.T. Ventanilla disminuyó su generación
de 468 MW a 300 MW. Se activó el ERACMF, rechazo total de 70.937
MW.

Page  88 Roberto Ramírez Arcelles


Desconexión de las TG11 (125 MW) y TG12 (125 MW) de la C.T.
Fénix a las 6:30 horas del 26.03.2014 (ERACMF: 93.168 MW)

Page  89 Roberto Ramírez Arcelles


Desconectó el generador TV de la CT Chilca cuando generaba
268,2 MW, se interrumpió aproximadamente 135,68 MW por
activación del ERACMF.

Page  90 Roberto Ramírez Arcelles


Desconexión de TG1 y TG2 de C.T. Chilca (337 MW) a las 16:22
horas del 22.09.2009 (ERACMF: 278.95 MW, Protecciones Propias:
32.74 MW)

Page  91 Roberto Ramírez Arcelles


Desconectaron las líneas de 220 kV L-2150 / L-2151 (Chaglla - Paragsha
2) por falla debido a descargas atmosféricas por la zona, en consecuencia
desconectó la CH Chaglla con 443 MW. Se activó el ERACMF
interrumpiendo 247.4 MW de suministro eléctrico entre usuarios Libres y
Regulados ( 11:50 horas del jueves 20 de abril de 2017).

Page  92 Roberto Ramírez Arcelles


A las 10:59 h del sábado 14.04.2018, desconectó la línea L-5013 (CT
Olleros-Chilca 500 kV) y con ello la CT Olleros con 289.7 MW (operando
en ciclo combinado por pruebas). La frecuencia del SEIN disminuyó de
60.09 Hz a 59.18 Hz, activando el ERACMF, rechazando un total de
203,74 MW entre los usuarios libres y regulados del SEIN

Page  93 Roberto Ramírez Arcelles


Desconexión de C.H. Mantaro (591 MW) a las 10:27 horas del
07.03.2009 (ERACMF: 606.796 MW)

Page  94 Roberto Ramírez Arcelles


A las 10:09 horas del 28.03.2012 desconectaron la TG2 (179 MW) y
TG3 (178 MW) de la CT Kallpa, por baja presión de gas natural de
ingreso a las turbinas. Luego a las 10:10 horas desconectó la TG1
con 178 MW. Actuó el ERACMF desconectando 250.668 MW.

Page  95 Roberto Ramírez Arcelles


Lunes 03 de octubre de 2016

Page  96
Jueves 03 de noviembre de 2016

Desconectó la línea L-2141 (Campo Armiño – Cerro El


Águila) de 220 KV por falla, cuya causa no fue informado
por la empresa Cerro del Águila propietaria de la
instalación, en consecuencia se desconectó la C.H. Cerro
del Águila con 384.04 MW y simultáneamente desconectó
el generador TG12 de la C.T. Fénix con 184.2 MW, que se
encontraba operando en ciclo combinado con las unidades
TG11 y la TV, debido a una oscilación de frecuencia según
lo informado por Fénix Power propietario de la instalación.

En consecuencia la frecuencia del SEIN descendió hasta


58.92 HZ, activándose el ERACMF. En total se
interrumpieron 174 MW entre clientes y clientes regulados.

Page  97 Roberto Ramírez Arcelles


Page  98 Roberto Ramírez Arcelles
5.6.4 SOBREFRECUENCIAS
Desconexión de las líneas L-2051 (Mantaro – Cotaruse), L-2053 y L-
2054 (Cotaruse – Socabaya) de 220 kV a las 13:55 horas del
18.03.2007, transportando 264 MW al Sur

Page  99 Roberto Ramírez Arcelles


Como consecuencia, en el área sur la frecuencia
disminuyó desde 60,004 Hz hasta 58,00 Hz lo cual activó
el ERACMF, interrumpiendo un total de 161.7 MW.
Asimismo, la minera Cerro Verde disminuyó su carga en
122,93 MW.

En el Centro Norte la frecuencia aumentó desde 60,004 Hz


hasta 61,755 Hz, desconectando la unidad TG1 de la C.T.
Aguaytía con 40 MW por la actuación del EDAGSF. También
desconectó la C.H. Chimay con 150 MW por la actuación de
su protección propia de sobrefrecuencia y la unidad TG2 de
la C.T. Aguaytía con 85 MW por la actuación de su
protección de potencia inversa.

Page  100
Desconexión de la L.T. L-2052 (159.42 MW hacia el Sur) a las
13:52:14 horas del 19.06.2007. La L.T. L-2051 estaba fuera de
servicio por mantenimiento programado (ERACMF en el Sur: 124.06
MW, Protecciones Propias: 122.97 MW)

Page  101 Roberto Ramírez Arcelles


Desconexión de líneas de 60 kV Santa Rosa-Derivación Puente y
Santa Rosa-Derivación Puente-Balnearios a las 7:18 horas del
21.10.2008. También desconectó Monterrico-Balnearios por
sobrecarga, quedando desenergizadas las subestaciones Puente,
Monterrico y Balnearios, desconectándose 112.38 MW.

Page  102 Roberto Ramírez Arcelles


5.7 Introducción a Esquemas Especiales de
Protección por Frecuencia

Se estudia un sistema elemental Área 1- Línea - Área


2, con una determinada condición inicial de operación.

Para separar los sistemas se simula una falla bifásica


simultanea en las líneas L3 y L4

Page  103 Roberto Ramírez Arcelles


Condición inicial de operación: se inyecta 203.6 MW en la L12

BARRA 5. 10.0

BARRA 1 53.3
-11.1
0.133
GEN 2 A1

SG
10.5

80.0
~

-25.7
0.205 221.1 BARRA 6
1.00
L11 BARRA 5 -17.3
26.7 230.0
5.6

26.8
L22
-14.6 1.00
0.074 -11.9
-129.4 130.8
236.9 -42.5 34.5
BARRA 3

GEN 2 A2
1.03 0.356
0.340 175.0
1.1

SG

63.1
24.6

~
231.4 0.444
1.01 44.2
-9.9
-4.3 BARRA 4 0.114
-26.6
-9.1
0.069 229.1 L23
1.04 8.6
-10.8
-53.2
-0.1
0.130 104.4 230.0
-12.7 -103.2 103.1 -101.8 -44.1 1.00
L13 0.262 -10.0 10.0 -30.5 -0.8 -12.8
42.0 -219.5 0.261 0.261 0.278 0.111
221.4 L4
46.7 -40.8
20.9
GEN 1 A1

GEN 1 A2
0.551 0.557
-217.0 219.1 175.0

SG
SG
74.8

69.6
584.2 86.8 86.0
~

~
130.8 -77.3
0.601 0.592 0.489
1.459

45.4
L13(1)

L24
19.8

42.0 BARRA 7
L1

221.4 -219.5 103.1

20.9
104.2 -103.0 10.0 -101.8

L3
46.7 -40.8
0.551 0.557 -12.7 -10.0 0.261 -30.5
0.262 0.261 0.278

L13(2)
221.4 42.0 -219.5

19.8
L2
46.7 -40.8
0.551 0.557
236.9
1.03
0.0
Load_AREA 1

Load_AREA 2
550.0
BARRA 2 450.0 180.8
147.9 1.512
1.182

Se simula una falla bifásica simultanea en las líneas L3 y L4

Page  104 Roberto Ramírez Arcelles


DIgSILENT
63.50

12.062 s
62.206 Hz

61.00

57.322 s
60.458 Hz

58.50

8.632 s
55.395 Hz

56.00

53.50

51.00
-0.100 11.92 23.94 35.95 47.97 [s] 59.99
BARRA 3: SIN ESQUEMAS
BARRA 5: SIN ESQUEMAS

1.- Frecuencia Sin Esquemas Date: 11/20/2015


Page  105 Roberto Ramírez Arcelles
COMPORTAMIENTO TRANSITORIO DE LA FRECUENCIA Annex: /1
DIgSILENT
63.25

16.083 s
4.026 s 62.126 Hz
61.121 Hz

62.00

58.843 s
60.555 Hz

60.75

59.50

57.863 s
59.696 Hz

58.25
5.083 s
57.723 Hz

57.00
-0.100 11.92 23.94 35.95 47.97 [s] 59.99
BARRA 3: Electrical Frequency in Hz
BARRA 5: Electrical Frequency in Hz

2.- Frecuencias con Esquemas Date: 11/20/2015


Page  106 Roberto Ramírez Arcelles
COMPORTAMIENTO TRANSITORIO DE LA FRECUENCIA Annex: /3
Condición final de operación: sistemas aislados. L12
3.4

BARRA 1 -0.0
6.1
0.015
GEN 2 A1

SG

0.0
0.0
~

-0.0
0.000 219.5 BARRA 6
1.00
L11 BARRA 5 57.0
-0.0 229.7
3.4

30.7
L22
-6.1 1.00
0.015 63.3
-147.8 149.7
238.1 -45.5 42.0
BARRA 3

GEN 2 A2
1.04 0.407
0.391 200.3
3.0

SG

72.5
32.0

~
233.8 0.510
1.02 50.6
-10.0
0.1 BARRA 4 0.130
0.0
-18.3
0.044 238.3 L23
1.08 9.8
-0.1
0.0
-18.3
0.045 0.0 229.7
-35.8 -0.0 0.0 0.0 -50.5 1.00
L13 0.089 0.0 0.0 0.0 -0.5 62.3
28.9 -153.1 0.000 0.000 0.000 0.127
154.0 L4
22.8 -26.4
0.0
GEN 1 A1

GEN 1 A2
0.379 0.384
-248.1 250.8 200.3

SG
SG
57.9

80.0
461.9 100.8 100.3
~

~
32.0 -84.7
0.689 0.680 0.563
1.127

52.0
L13(1)

L24
28.9 BARRA 7
6.7
L1

154.0 -153.1 0.0


0.0

0.0
0.0 0.0 0.0

L3
22.8 -26.4
0.379 0.384 -35.8 -0.0 0.000 0.0
0.088 0.000 0.000

L13(2)
154.0 28.9 -153.1

6.7
L2
22.8 -26.4
0.379 0.384
237.1
1.03
3.1
Load_AREA 1

Load_AREA 2
395.9
BARRA 2 459.3 130.1
151.0 1.096
1.194

Page  107 Roberto Ramírez Arcelles


ESQUEMA DE RECHAZO AUTOMATICO DE CARGA POR MINIMA
FRECUENCIA

Page  108 Roberto Ramírez Arcelles


t = 150 ms : SALE ORDEN DE DISPARO AL INTERRUPTOR
PARA EL RECHAZO DE CARGA

UMBRAL DE 59 HZ

Page  109 t=0 t = (150 + 85 )ms : SE RECHAZA CARGA


ESQUEMA DE DESCONEXION AUTOMATICA DE GENERACION POR
SOBREFRECUENCIA

Page  110 Roberto Ramírez Arcelles


Page  111 Roberto Ramírez Arcelles
CAMBIO DE H. PORQUE HA HABIDO UNA DESCONEXION DE UNA
UNIDAD DE GENERACION

PUEDE SER POR LA ACTUACION DE LA FUNCION DE


SOBREFRECUENCIA (DE UMBRAL O DE DERIVADA DE
FRECUENCIA) DE UN RELE DE FRECUENCIA DE LA
Page  112
UNIDAD DE GENERACION
t = 500 ms : SALE ORDEN DE DISPARO AL INTERRUPTOR
PARA DESCONEXION DE UNIDAD DE GENERACION

UMBRAL DE 61 HZ

Page  113
t=0 t = (500 + 85 )ms : SE DECONECTA LA UNIDAD
SI EN t = 400 ms LA PENDIENTE DE LA FRECUENCIA SUPERA EL AJUSTE,
SALE LA ORDEN DE DISPARO AL INTERRUPTOR PARA LA DESCONEXION
DE UNIDAD DE GENERACION

UMBRAL DE 60.5 HZ

t = (400 + 85 )ms : SE DECONECTA LA UNIDAD

Page  114 t=0


5.8 Esquemas Especiales de Protección de
Frecuencia del SEIN del SEIN

Los esquemas de rechazo automático de carga


por mínima frecuencia (ERACMF) y de
desconexión automática de generación por
sobrefrecuencia (EDAGSF), tienen como
finalidad prevenir el colapso por frecuencia del
SEIN o de subsistemas aislados, al permitir que
se restablezca el balance generación-carga a una
frecuencia apropiada.

Page  115 Roberto Ramírez Arcelles


ANEXO 1

ESQUEMAS DE RECHAZO AUTOMATICO


DE CARGA/GENERACIÓN PARA EL AÑO
2019

Page  116 Roberto Ramírez Arcelles


Para el año 2019 el SEIN ha sido dividido en dos zonas:

•Zona A: Área Centro-Norte del SEIN.


•Zona B: Área Sur del SEIN.

Page  117 Roberto Ramírez Arcelles


ESQUEMA DE RECHAZO AUTOMÁTICO DE CARGA POR
MÍNIMA FRECUENCIA (ERACMF) PARA EL AÑO 2019
ZONA A (ÁREA CENTRO-NORTE DEL SEIN)

Número Porcentaje RELES DE UMBRAL RELES DE DERIVADA


de TEMPORIZACIÓ
TEMPORIZACIÓN
de rechazo FRECUENCIA ARRANQUE PENDIENTE N

Etapas en c/etapa (Hz) (s) Hz (Hz / s) (s)


1 4.0% 59.20 0.15 59.8 -1.0 0.15
2 5.0% 59.00 0.15 59.8 -1.0 0.15
3 5.0% 58.80 0.15 59.8 -1.0 0.15
4 6.0% 58.60 0.15
5 4.0% 58.50 0.15
6 - - -
7 1.5% 59.50 60.0
(1) La temporización de los relés de derivada de frecuencia no incluye el tiempo requerido por el relé para medir la
pendiente. Se recomienda ajustar la ventana de medición de la pendiente de 4 a 6 ciclos.

(2) La etapa 7 es un respaldo para reponer la frecuencia, si luego de los rechazos queda por debajo de 59.5 Hz

(3) La temporización de los relés de derivada de frecuencia será 300 ms en las cargas que se localizan aguas abajo de:
- Transformadores 138/66 kV de la subestación Huallanca y 10/66 kV de la subestación Kiman Ayllu.
- Subestación Zorritos 220 kV
- Subestación Talara 220 kV
- Líneas L-6654 y L-6698
- Subestación Oxapampa 138/60/23 kV

Page  118
ZONA B (ÁREA SUR DEL SEIN)

Número Porcentaje RELES DE UMBRAL RELES DE DERIVADA

TEMPORIZACIÓ TEMPORIZACIÓ
de N N
de rechazo FRECUENCIA ARRANQUE PENDIENTE

Etapas en c/etapa (Hz) (s) Hz (Hz / s) (s)


1 4.0% 59.20 0.15 59.8 -1.1 0.2
2 5.0% 59.00 0.15 59.8 -1.1 0.2
3 5.0% 58.80 0.15 59.8 -1.1 0.2
4 6.0% 58.60 0.15
5 4.0% 58.50 0.15
6 12.0% 58.20 0.15
7 1.5% 59.50 60.0

(1) La temporización de los relés de derivada de frecuencia no incluye el tiempo requerido por el relé para medir la
pendiente. Se recomienda ajustar la ventana de medición de la pendiente de 4 a 6 ciclos.

(2) La etapa 7 es un respaldo para reponer la frecuencia, si luego de los rechazos queda por debajo de 59.5 Hz

(3) La temporización de los relés de derivada de frecuencia será 350 ms en las cargas que se localizan aguas debajo
de las subestaciones Quencoro, Cachimayo, DoloresPata, Machupicchu y Abancay.

Page  119
ESQUEMA DE DESCONEXIÓN AUTOMÁTICA DE GENERACIÓN
POR SOBRE-FRECUENCIA (EDAGSF) PARA EL AÑO 2019

AJUSTES DE DERIVADA AJUSTES DE UMBRAL


CENTRAL UNIDAD
(Hz / s) (Hz) (s)
(Hz) (s)
En condición AND
C.T. Aguaytía TG1 (*) 61.0 0.066
C.H. Callahuanca G4 61.3 2.0
C.H. Chimay G1 61.5 1.5
C.H. Chimay G2 61.5 12.0
C.H. Restitución G1 61.5 1.0
C.H. Restitución G2 61.5 1.0
C.H. Yanango G1 61.5 10.0
C.T. Santa Rosa TG8 61.8 2.0
C.H. San Gabán II G1 1.2 61.0 0.3 62.5 0.3
C.T. Pisco TG1 61.5 3.2
C.T. Pisco TG2 61.5 3.2
C.H. Platanal G1 (*) 62 1

(*) Si el grupo indicado no estuviera despachado, pero en su lugar estuviera despachado un grupo
semejante de la misma central, este último debería tener implementados los ajustes del grupo
especificado.

Page  120
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 Como el Área Sur se conecta al SEIN mediante tres enlaces
independientes (dos de 500 kV y uno de 220 kV en doble terna) y que,
en esas condiciones, no se han presentado eventos que aíslen al Área
Sur del resto del SEIN, fue necesario que la Zona B tenga previsto un
rechazo del 36% de su carga y un 24 % para la Zona A.
 Con el ERACMF propuesto, se mantendría la estabilidad de frecuencia
en el SEIN ante diversos eventos de desconexión de unidades y
centrales de generación factibles de ocurrir, inclusive la desconexión de
la generación de las subestaciones Campo Armiño y Colcabamba. Este
ERACMF propuesto permitiría que las Zonas A y B tengan un rechazo
porcentual equitativo hasta la Etapa 5. Esto permitiría aprovechar mejor
la regulación primaria de frecuencia y disminuir el rechazo de carga en
algunos eventos.
 El EDAGSF se activaría ante la desconexión de la carga individual más
grande del SEIN (San Luis/San Carlos de Cerro Verde), sin que esto
comprometa la estabilidad de frecuencia del SEIN.

Page  121 Roberto Ramírez Arcelles


ANEXO 2

ESQUEMAS DE RECHAZO DE

CARGA/GENERACIÓN DE OTROS AÑOS

Page  122
ANEXO A

ESQUEMAS DE RECHAZO DE
CARGA/GENERACIÓN VIGENTES EN EL
AÑO 2016

Las especificaciones técnicas de los esquemas de


rechazo de carga/generación vigentes fueron
determinadas en el Estudio de Rechazo Automático de
Carga/Generación - Año 2016.

Page  123
ZONAS DEL SEIN (PARA EL 2016)

DIgSILENT
ZONA 1
Abancay 220 kV

La Niña 500 kV Suriray 220 kV


ZONA 3
Guadalupe 220 kV

Callalli 138 kV Puno 220 kV

Cotaruse - Abancay

Cotaruse - Suriray
Tintaya 220 kV
L - 5010

L - 2022

L - 2023

L - 2030
L - 2035

L - 2034

L - 1020
Socabaya 220 kV
Moquegua
Santuario 138 kV
Trujillo 500 kV Trujillo 220 kV
Mantaro 220 kV L - 2051

L - 2052 Cotaruse 220 kV

ZONA 2
ZONA 4
Ocoña 500 kV
Poroma 500 kV L - 5034 L - 5036 San Jose 500 kV

Page  124
Para efectos de las especificaciones de los EEPF, el SEIN
se encuentra dividido en las siguientes zonas:

a) Zona 1: Zona norte del SEIN a partir de las subestaciones de


500 kV La Niña y de 220 kV Guadalupe.

b) Zona 2: Zona central del SEIN comprendida entre las


subestaciones de 500 kV Trujillo Nueva, Poroma y de 220 kV
Trujillo Norte, Campo Armiño.

c) Zona 3: Zona sureste del SEIN a partir de las subestaciones de


220 kV Nueva Abancay, Suriray, Tintaya Nueva, Puno y de 138
kV Callalli.

d) Zona 4: Zona suroeste del SEIN a partir de las subestaciones


de 500 kV San José y Montalvo, de 220 kV Cotaruse, Socabaya,
Moquegua y de 138 kV Santuario.
Page  125 Roberto Ramírez Arcelles
CRITERIOS Y PREMISAS DEL “ESTUDIO DE RECHAZO
AUTOMÁTICO DE CARGA / GENERACIÓN DEL SEIN
1) Luego de un evento de frecuencia y después de la actuación
del ERACMF, el valor final de la frecuencia alcanzado en la
simulación debería estar próximo a 59,5 Hz. En la operación
real, luego de un evento que comprometa la frecuencia, el
sistema podría operar a este valor de frecuencia durante un
cierto tiempo, sin transgredir su tiempo máximo de exposición,
mientras que con la regulación secundaria se lleva la
frecuencia al valor nominal.

Eventuales sub-rechazos de carga pueden provocar un


retorno extremadamente lento de la frecuencia al valor
normal o su establecimiento en un valor muy bajo, con lo
cual existe la posibilidad de operación a una frecuencia baja
durante un tiempo suficientemente largo, provocando daños
en las turbinas de vapor.
Page  126 Roberto Ramírez Arcelles
2) Ante un fuerte desbalance entre la generación y la carga, para
evitar la salida indeseada de un grupo de generación, antes
de la actuación de los ERACMF y EDAGSF, las unidades de
generación del SEIN deben permanecer operando
transitoriamente, antes y durante la actuación de los
esquemas mencionados y hasta antes de que sus
protecciones propias de subfrecuencia y sobrefrecuencia
actúen.

3) El ERACMF debe responder a las necesidades individuales


de cada zona del SEIN, con especificaciones adaptadas al
comportamiento zonal de la frecuencia al aislarse. El SEIN ha
sido dividido en cuatro zonas.

Page  127 Roberto Ramírez Arcelles


4) El ERACMF de la Zona 1 (norte del SEIN) fue diseñado para
proveer el rechazo de carga suficiente para evitar un colapso
por frecuencia en dicha zona, en caso de desconectar por falla
las líneas de 220 kV Trujillo-Guadalupe o Guadalupe-Chiclayo.
Dichos esquemas fueron diseñados en el Estudio de RACG
2012, cuando la línea Trujillo - Guadalupe era el único enlace
de la Zona 1 con el resto del SEIN y estaba conformado por un
solo circuito.

Considerando la configuración 2106, en la cual la Zona 1 se


conecta al SEIN mediante las líneas paralelas (en torres
separadas) de 220 kV L-2234/L-2235 (Trujillo - Guadalupe) y la
línea de 500 kV (Trujillo - La Niña), es improbable la separación
de esta zona del resto del SEIN. No obstante, se ha mantenido
las especificaciones del ERACMF de la Zona 1 (de mayor
porcentaje de rechazo que la Zona 2), en caso de requerirse
dicho esquema en situaciones de mantenimiento de equipos de
transmisión en esta zona y riesgo de formación de un sistema
aislado con déficit de generación.
Page  128 Roberto Ramírez Arcelles
5) El ERACMF de la Zona 3 (zona al sureste del SEIN) y el
ERACMF de la Zona 4 (zona al suroeste del SEIN) fueron
diseñados para proveer el rechazo de carga suficiente
para evitar un colapso por frecuencia en dichas zonas, en
caso de desconectar por falla simultánea dos circuitos
paralelos (en la misma torre) de las líneas de 220 kV L-
2051/ L-2052/ L-2053/ L-2054 (Mantaro-Cotaruse-
Socabaya), con posibles agravantes de separación física
de las Áreas Sureste y Suroeste por oscilaciones y
desconexión de las centrales de generación solar
fotovoltaica.

Page  129 Roberto Ramírez Arcelles


6) El ERACMF de la Zona 2 (Área Centro) se ha
diseñado para proveer el rechazo complementario
suficiente para hacer frente al desbalance
generación-carga que se produciría en todo el SEIN
en caso se desconecte intempestivamente el
complejo de generación más grande del sistema con
un despacho a plena carga.

Este caso corresponde a la pérdida de la generación


de las centrales Kallpa y Platanal, que están
conectadas a la subestación Chilca REP. En
circunstancias en que dichas centrales deban operar
en la misma barra, una falla en esta última
provocaría la salida de servicio de todos los grupos
de generación.

Page  130 Roberto Ramírez Arcelles


7) El umbral de la primera etapa debe permitir que, luego de
un evento de pérdida de generación, el sistema desarrolle
todo su efecto inicial de frenado expresado en las inercias
de las turbinas y generadores del sistema, mientras que
los gobernadores dan inicio al proceso de control que
conduce al incremento de la potencia de las unidades de
generación.

En ese sentido, considerando los aspectos normativos, se


ha ratificado el valor vigente de 59,0 Hz como frecuencia
de inicio para el ERACMF, propuesto en anteriores
estudios (y en sus sucesivas actualizaciones) y que se
sustenta en la indicación de la NTCSE que admite una
variación súbita de ±1 Hz.

Page  131 Roberto Ramírez Arcelles


8) El porcentaje total de rechazo de carga y el número de
etapas de los esquemas zonales del ERACMF deben
ser los necesarios para cumplir con los objetivos de
diseño.

10)La primera etapa de los esquemas zonales del


ERACMF debe ser suficiente para afrontar en conjunto
la desconexión de la unidad más grande del sistema.

11) Los esquemas zonales del ERACMF deben activar sus


etapas en forma gradual frente a magnitudes crecientes
de pérdida de generación o, en el caso de formación de
sistemas aislados, por la pérdida del flujo importado.

Page  132 Roberto Ramírez Arcelles


12)El ERACMF no debe incurrir en sobrerechazos que
eleven la frecuencia al punto de activar el EDAGSF.
Asimismo, el EDAGSF no debe provocar
desconexiones excesivas que hagan que la frecuencia
descienda al nivel del umbral de la primera etapa del
ERACMF.

13)Las tensiones en barras de 220 kV y 138 kV no deben


exceder de 10% de sus valores nominales luego de la
actuación del ERACMF.

Page  133 Roberto Ramírez Arcelles


14)En los despachos económicos de los escenarios del
estudio, se considera los porcentajes de reserva para
regulación primaria de frecuencia (RPF) vigentes,
establecidos por el COES [Estudio para determinar la
magnitud de reserva para la Regulación Primaria de
Frecuencia, COES, Octubre 2014].

Sin embargo, para fines de las simulaciones y


considerando los resultados de las evaluaciones de
cumplimiento de la prestación del servicio de RPF, se
considera una regulación primaria de frecuencia
limitada, provista solamente por las centrales
hidráulicas de potencia mayor a 10 MW, cuyo
cumplimiento de prestación del servicio de RPF ha
sido evaluado durante el presente año.

Page  134 Roberto Ramírez Arcelles


15)Se mantiene la premisa de que el ERACMF de la Zona 2
deba proveer el rechazo de carga suficiente ante la
desconexión intempestiva de la generación de mayor
potencia instalada conectada a una misma subestación,
con un despacho a plena carga. En el presente estudio,
dicha generación corresponde a las centrales que se
conectarán a la subestación Campo Armiño: Mantaro,
Restitución y la futura central Cerro del Águila.

16)Se revisan las especificaciones de los esquemas de las


zonas 3 y 4, considerando la condición de
indisponibilidad de la línea de 500 kV Chilca-Poroma-
Ocoña-San José –Montalvo. En esta condición, la
potencia que se podría transmitir por la línea de 220 kV
Mantaro-Cotaruse-Socabaya está limitada por la
capacidad contractual de 505 MVA de esa línea.

Page  135 Roberto Ramírez Arcelles


ESQUEMA DE RECHAZO AUTOMÁTICO DE CARGA
POR MÍNIMA FRECUENCIA (ERACMF) DEL AÑO 2016.
ERACMF de la Zona 1 ((Zona norte del SEIN a partir de
las subestaciones de 500 kV La Niña y de 220 kV
Guadalupe)
Núm ero Porcentaje RELES DE UMBRAL RELES DE DERIVADA
de de rechazo FRECUENCIA TEMPORIZACION ARRANQUE PENDIENTE TEMPORIZACION
Etapas en c/etapa (Hz) (s) Hz (Hz / s) (s)
1 4.0% 59.00 0.15 59.8 -0.75 0.15
2 6.0% 58.90 0.15 59.8 -0.75 0.15
3 16.0% 58.80 0.15 59.8 -0.75 0.15
4 10.0% 58.50 0.15
5 8.0% 58.30 0.15
6 6.0% 58.00 0.15
7 1,5% 59.50 60.0
(1) La temporización de los relés de derivada de frecuencia no incluye el tiempo requerido por el relé para medir la pendiente.
Se recomienda ajustar la ventana de medición de la pendiente de 4 a 6 ciclos.
(2) La etapa 7 es un respaldo para reponer la frecuencia, si luego de los rechazos queda por debajo de 59,5 Hz
(3) Si el relé no permitiera ajustar la pendiente a -0.75 Hz/s, esta podrá ser ajustada a -0.7 Hz/s
(4) La temporización de los relés de derivada de frecuencia de las cargas que se localizan aguas abajo de las subestaciones
Zorritos 220 kV, Talara 220 kV y de las líneas L-6654 y L-6698 es 300 ms

Page  136
ERACMF de la Zona 2 (Zona centro del SEIN
comprendida entre las subestaciones de 500 kV Trujillo
Nueva, Poroma y de 220 kV Trujillo Norte, Campo
Armiño)
Núm ero Porcentaje RELES DE UMBRAL RELES DE DERIVADA
de de rechazo FRECUENCIA TEMPORIZACION ARRANQUE PENDIENTE TEMPORIZACION
Etapas en c/etapa (Hz) (s) Hz (Hz / s) (s)
1 4.0% 59.00 0.15 59.8 -0.65 0.15
2 6.0% 58.90 0.15 59.8 -0.65 0.15
3 4.0% 58.80 0.15 59.8 -0.65 0.15
4 5.0% 58.70 0.15 59.8 -1.1 0.15
5 5.0% 58.60 0.15
6 8.0% 58.50 0.15
7 1,5% 59.50 60.0
(1) La temporización de los relés de derivada de frecuencia no incluye el tiempo requerido por el relé para medir la pendiente.
Se recomienda ajustar la ventana de medición de la pendiente de 4 a 6 ciclos.
(2) La etapa 7 es un respaldo para reponer la frecuencia, si luego de los rechazos queda por debajo de 59,5 Hz
(3) Si el relé no permitiera ajustar la pendiente a -0.65 Hz/s, esta podrá ser ajustada a -0.6 Hz/s
(4) La temporización de los relés de derivada de frecuencia de las cargas que se localizan aguas abajo del transformador
138/66 kV de la subestación Huallanca y del transformador 10/66 kV de la subestación Kiman Ayllu es 300 ms

Page  137
ERACMF de la Zona 3 (Zona sureste del SEIN,
comprendida entre las subestaciones de 220 kV Nueva
Abancay, Suriray, Tintaya Nueva, Puno y de 138 kV
Callalli)

Núm ero Porcentaje RELES DE UMBRAL RELES DE DERIVADA


de de rechazo FRECUENCIA TEMPORIZACION ARRANQUE PENDIENTE TEMPORIZACION
Etapas en c/etapa (Hz) (s) Hz (Hz / s) (s)
1 4.0% 59.00 0.15 59.8 -1.1 0.15
2 6.0% 58.90 0.15 59.8 -1.1 0.15
3 10.0% 58.80 0.15 59.8 -1.1 0.15
4 11.0% 58.70 0.15
5 9.0% 58.60 0.15
6 12.0% 57.50 0.15
7 1,5% 59.50 60.0
(1) La temporización de los relés de derivada de frecuencia no incluye el tiempo requerido por el relé para medir la pendiente.
Se recomienda ajustar la ventana de medición de la pendiente de 4 a 6 ciclos.
(2) La etapa 7 es un respaldo para reponer la frecuencia, si luego de los rechazos queda por debajo de 59,5 Hz
(3) La temporización de los relés de derivada de frecuencia de las cargas asociadas a las subestaciones Quencoro,
Cachimayo, DoloresPata, Machupicchu y Abancay es 0,35 s

Page  138 Roberto Ramírez Arcelles


ERACMF de la Zona 4 (Zona suroeste del SEIN,
comprendida entre las subestaciones de 500 kV San
José, de 220 kV Cotaruse, Socabaya, Moquegua y de 138
kV Santuario)
Núm ero Porcentaje RELES DE UMBRAL RELES DE DERIVADA
de de rechazo FRECUENCIA TEMPORIZACION ARRANQUE PENDIENTE TEMPORIZACION
Etapas en c/etapa (Hz) (s) Hz (Hz / s) (s)
1 4.0% 59.00 0.15 59.8 -1.1 0.15
2 6.0% 58.90 0.15 59.8 -1.1 0.15
3 10.0% 58.80 0.15 59.8 -1.1 0.15
4 10.0% 58.70 0.15 59.8 -1.1 0.15
5 10.0% 58.60 0.15
6 13.0% 57.70 0.15
7 1,5% 59.50 60.0
(1) La temporización de los relés de derivada de frecuencia no incluye el tiempo requerido por el relé para medir la pendiente.
Se recomienda ajustar la ventana de medición de la pendiente de 4 a 6 ciclos.
(2) La etapa 7 es un respaldo para reponer la frecuencia, si luego de los rechazos queda por debajo de 59,5 Hz

Page  139 Roberto Ramírez Arcelles


ESQUEMA DE DESCONEXIÓN AUTOMÁTICA DE
GENERACIÓN POR SOBRE-FRECUENCIA (EDAGSF)
DEL AÑO 2016.
AJUSTES DE DERIVADA AJUSTES DE UMBRAL
CENTRAL UNIDAD (Hz / s) (Hz) (s)
(Hz) (s)
En condición AND
C.T. Aguaytía TG1 (*) 61.0 0.066
C.H. Callahuanca G4 61.3 2.0
C.H. Cahua G2 (*) 61.3 3.0
C.H. Chimay G1 61.5 1.5
C.H. Chimay G2 61.5 12.0
C.H. Restitución G1 61.5 1.0
C.H. Restitución G2 61.5 1.0
C.H. Yanango G1 61.5 10.0
C.T. Santa Rosa TG8 61.8 2.0
C.H. San Gabán II G1 1.2 61.0 0.3 62.5 0.3
C.T. Pisco TG1 61.5 3.2
C.T. Pisco TG2 61.5 3.2
C.H. Platanal G1 (*) 62 1
(*) Si el grupo indicado no estuviera despachado, pero en su lugar estuviera despachado un grupo
semejante de la misma central, este último debería tener implementados los ajustes del grupo
especificado.

Page  140 Roberto Ramírez Arcelles


ANEXO B

REVISION DE CRITERIOS Y PREMISAS


PARA EL ESTUDIO DE RECHAZO DE
CARGA/GENERACIÓN PARA EL AÑO 2017

Page  141 Roberto Ramírez Arcelles


B.1 UMBRAL DE LA PRIMERA ETAPA DEL ERACMF

El umbral de la primera etapa se estableció en 59 Hz en


Febrero 2003 el SEIN.

El sistema ha experimentado cambios positivos:

•Por las mejoras implementadas en la Regulación


Primaria de Frecuencia, así como la reciente puesta en
servicio del AGC del SEIN, la frecuencia en condiciones
normales está muy próxima al valor nominal.

•Ante eventos similares, actualmente las excursiones de


la frecuencia ante pérdidas de generación son menores
de lo que eran hace pocos años.

Page  142
•Mayor presencia de centrales de ciclo combinado en la
composición del parque generador. Las disminuciones
de frecuencia afectan a la potencia generada por
dichas centrales, con un resultado adverso para el
control de la frecuencia.

Page  143
POTENCIA DE LAS PRINCIPALES TGs y FRECUENCIA VS TIEMPO
DESCONEXION DE LA TV KALLPA 17/07/2014 17:29 horas
FRECUENCIA (HZ) Potencia (MW)
60.1 2550

60.0

59.9 2500

59.8
2450
59.7

59.6
2400
59.5

59.4
2350
59.3

59.2 2300

59.1

59.0 2250

FRECUENCIA POTENCIA GENERADA

Page  144 Roberto Ramírez Arcelles


VARIACIÓN DE POTENCIA DE LAS PRINCIPALES TGS EN FUNCIÓN A LA
FRECUENCIA: DESCONEXIÓN DE LA TV KALLPA 17/07/2014 17:29 HORAS

VARIACION DE
POTENCIA (MW)
120

100

80

60

40

20

0
58.9 59.0 59.1 59.2 59.3 59.4 59.5 59.6 59.7 59.8 59.9 60.0 60.1

-20

FRECUENCIA (HZ)
-40
Page  145 Roberto Ramírez Arcelles
•En ese sentido, es posible establecer un umbral de
inicio de actuación del ERACMF más exigente que
limite la exposición de las instalaciones del SEIN a
frecuencias anormales.

•Se ha optado por establecer dicho umbral en 59,2 Hz.

Page  146
Abancay 220 kV
ZONA 3
Suriray 220 kV

Callalli 138 kV Puno 220 kV

ZONA 1 Tintaya 220 kV

La Niña 500 kV

L-2060

L-2030
L-2059

L-2022

L-2023

L-1020
Guadalupe 220 kV Carhuaquero 220 kV

Socabaya 220 kV Moquegua 220 kV


L-5010

Santuario 138 kV
L-2035

L-2034

L-2190

Mantaro 220 kV Cotaruse 220 kV


Trujillo 500 kV Trujillo 220 kV Cajamarca 220 kV
L-2051

L-2052
ZONA 4
Yarabamba 500 kV
ZONA 2 L-5033 L-5035
Montalvo 500 kV

Poroma 500 kV
Ocoña 500 kV
L-5034 L-5036
San José 500 kV

Page  147 Roberto Ramírez Arcelles


B.2 ERACMF DE LA ZONA A (ÁREA CENTRO-NORTE)

Las especificaciones de la Zona 1 fueron definidas cuando


existía riesgo de que esta zona del Área Norte se separe
del resto del SEIN a consecuencia de una falla.

Actualmente el Área Norte está más interconectada al


resto del SEIN y lo estará aún más el próximo año, cuando
estén en servicio las líneas de 220 kV Cajamarca-Cáclic-
Moyobamba y Carhuaquero – Cajamarca.

Entonces será aún más improbable que se formen grandes


sistemas aislados en el Área Norte. Por ello, se unirán las
Zonas 1 y 2 en una sola, la Zona A, uniformizando sus
especificaciones.

Page  148 Roberto Ramírez Arcelles


B.3 ERACMF DE LAS ZONA B (ÁREA SUR)

Las Zonas 3 y 4 fueron definidas con especificaciones


diferenciadas, cuando existía riesgo de su separación física,
como consecuencia de la pérdida de sincronismo entre ellas,
luego que el Área Sur se desconectara del resto del SEIN.

En comparación a las condiciones pasadas, actualmente el


Área Sur está más enmallada por la conexión de las líneas de
220 kV Tintaya - Socabaya y Cotaruse - Nueva Abancay –
Suriray. Actualmente es improbable que se produzca la
separación de las Áreas Sureste y Suroeste, tal como se ha
visto en los eventos ocurridos.

Page  149 Roberto Ramírez Arcelles


Pero aún es posible que el Área Sur se separe físicamente
del resto del SEIN en el periodo de avenida.

Sería el caso en que la línea de 500 kV Poroma-Ocoña-


San José este indisponible por mantenimiento y se
presente una fallas simultánea por descargas atmosféricas
en ambas circuitos de la línea de 220 kV Mantaro-
Cotaruse. Este riesgo se mantendrá hasta en el periodo de
estiaje, ya que ingresará la línea de 500 kV Colcabamba-
Poroma-Yarabamba-Montalvo.

Por lo indicado, se unirán las Zonas 3 y 4 en una sola,


conformando la Zona B, uniformizando sus
especificaciones.

Page  150 Roberto Ramírez Arcelles


B.4 DEFINICIÓN DE LAS ZONAS DEL SEIN

•Zona A: Área Centro-Norte del SEIN.

•Zona B: Área Sur del SEIN.

L-2051

Mantaro 220 kV Cotaruse 220 kV


L-2052

Yarabamba 500 kV

ZONA A L-5033 L-5035


Montalvo 500 kV ZONA B
Poroma 500 kV

Ocoña 500 kV
L-5034 L-5036
San José 500 kV

Page  151 Roberto Ramírez Arcelles


B.5 ERACMF PROPUESTO
ZONA A (ÁREA CENTRO-NORTE DEL SEIN)

Número Porcentaje RELES DE UMBRAL RELES DE DERIVADA


de de rechazo FRECUENCIA TEMPORIZACIÓN ARRANQUE PENDIENTE TEMPORIZACIÓN
Etapas en c/etapa (Hz) (s) Hz (Hz / s) (s)
1 4.0% 59.20 0.15 59.8 -1.0 0.15
2 6.0% 59.00 0.15 59.8 -1.0 0.15
3 4.0% 58.80 0.15 59.8 -1.0 0.15
4 5.0% 58.60 0.15
5 5.0% 58.50 0.15
6 - - -
7 1.5% 59.50 60.0
(1) La temporización de los relés de derivada de frecuencia no incluye el tiempo requerido por el relé para medir la pendiente.
Se recomienda ajustar la ventana de medición de la pendiente de 4 a 6 ciclos.
(2) La etapa 7 es un respaldo para reponer la frecuencia, si luego de los rechazos queda por debajo de 59.5 Hz

(3) La temporización de los relés de derivada de frecuencia será 300 ms en las cargas que se localizan aguas abajo de:
- Transformadores 138/66 kV de la subestación Huallanca y 10/66 kV de la subestación Kiman Ayllu.
- Subestación Zorritos 220 kV
- Subestación Talara 220 kV
- Líneas L-6654 y L-6698
- Subestación Oxapampa 138/60/23 kV
Page  152 Roberto Ramírez Arcelles
ZONA B (ÁREA SUR DEL SEIN)

Número Porcentaje RELES DE UMBRAL RELES DE DERIVADA


de de rechazo FRECUENCIA TEMPORIZACION ARRANQUE PENDIENTE TEMPORIZACION
Etapas en c/etapa (Hz) (s) Hz (Hz / s) (s)
1 4.0% 59.20 0.15 59.8 -1.1 0.2
2 6.0% 59.00 0.15 59.8 -1.1 0.2
3 10.0% 58.80 0.15 59.8 -1.1 0.2
4 8.0% 58.60 0.15
5 8.0% 58.50 0.15
6 12.0% 58.20 0.15
7 1.5% 59.50 60.0
(1) La temporización de los relés de derivada de frecuencia no incluye el tiempo requerido por el relé para medir la pendiente.
Se recomienda ajustar la ventana de medición de la pendiente de 4 a 6 ciclos.
(2) La etapa 7 es un respaldo para reponer la frecuencia, si luego de los rechazos queda por debajo de 59,5 Hz
(3) La temporización de los relés de derivada de frecuencia será 350 ms en las cargas que se localizan aguas debajo de las
subestaciones Quencoro, Cachimayo, DoloresPata, Machupicchu y Abancay.

Page  153 Roberto Ramírez Arcelles


Se unificaron las Zonas 1 y 2 formando la Zona A, con
porcentajes de rechazo por etapa similares a los que tenía la
Zona 2, y se juntan las Zonas 3 y 4 formando la denominada
Zona B.

El umbral de la Etapa 1 en ambas zonas se cambia a 59,2


Hz.

En ambas zonas, se retira la derivada de la Etapa 4.

Asimismo, los umbrales de las Etapas 2, 3, 4 y 5 se


establecen en 59,0; 58,8; 58,6 y 58,5 Hz, respectivamente.

Page  154 Roberto Ramírez Arcelles


En la Zona A:

(1) Se retira la Etapa 6 debido a que en los casos analizados


no se activa.
(2) El ajuste de la pendiente se cambia a -1 Hz/s, para hacer
más equilibrada la participación de las zonas del
ERACMF cuando se activa la derivada.
En la Zona B:

(1) Se incrementa la temporización de la derivada a 200 ms


para evitar actuaciones indeseadas.
(2) Los porcentajes de rechazo de las Etapas 4 y 5 se
cambian a 8% en cada una.
(3) Se deja la Etapa 6 como reserva con un umbral de 58,2
Hz.
Page  155 Roberto Ramírez Arcelles
B.6 ESCENARIOS Y CASOS
ÁREA
ÁREA NORTE ÁREA SUR TOTAL SEIN
ESCENARIO CENTRO
MW MW MW MW
AVE2017MAX 4213 971 1615 6800

AVE2017MED 4191 888 1537 6615

AVE2017MIN 3116 663 1463 5243

EST2017MAX 4161 969 1595 6725

EST2017MED 3927 840 1504 6271

EST2017MIN 3000 635 1431 5066

Se utilizan despachos económicos esperados de semanas


típicas de febrero y agosto del año 2017, obtenidos con el
modelo NCP.
Los despachos económicos fueron obtenidos teniendo en
cuenta los porcentajes de reserva actuales (3,1% en
avenida y 2% en estiaje).
Page  156 Roberto Ramírez Arcelles
B.7 ACTUACION DEL ERACMF PROPUESTO ANTE
DESCONEXIONES DE GENERACION

Se simulan eventos de desconexión de unidades y


centrales de generación. Los resultados de interés son:

•La frecuencia mínima y el valor final.


•La última etapa activada del ERACMF por zona (hasta la
Etapa 6), precisando si se activó la derivada o la Etapa 7
(reposición).
•La magnitud de carga rechazada por activación del
ERACMF.
•El incremento en la potencia generada en el SEIN, al final
de la simulación, por actuación de la Regulación Primaria
de Frecuencia (RPF).

Page  157 Roberto Ramírez Arcelles


DESCONEXIÓN DE GENERACIÓN EN AVE2017MAX

RECHAZO APORTE ÚLTIMA ETAPA


PÉRDIDA DE FRECUENCIA
DE DE ACTIVADA POR SE ACTIVA
GENERACIÓN EN SAN JUAN
CARGA LA RPF ZONA
UNIDADES
DESCONECTADAS
POR FALLA
ZONA ZONA ETAPA MÍNIMA FINAL
MW MW MW DERIVADA
A B 7 (Hz) (Hz)

TG1 Fénix 185 0 162 0 0 -- -- 59.65 59.89


CH Platanal 216 0 185 0 0 -- -- 59.57 59.86
CH Yuncan + CH Yaupi 227 0 195 0 0 -- -- 59.54 59.84
CH Cañón del pato 258 0 215 0 0 -- -- 59.48 59.82
TV Kallpa N/D 0 -- 0 0 -- -- 60.00 60.00
TV Chilca 253 0 216 0 0 -- -- 59.49 59.82
CH Chaglla 313 0 263 0 0 -- -- 59.25 59.71
CH Cerro del Águila 495 251 224 1 1 -- -- 59.16 59.80
CT Ventanilla 447 251 173 1 1 -- -- 59.18 59.88
CT Fénix 553 251 286 1 1 -- -- 59.12 59.74
CH Mantaro 659 627 68 2 2 -- -- 58.98 59.96
CT Kallpa N/D 0 -- 0 0 -- -- 60.00 60.00
CT Chilca 759 627 169 2 2 -- -- 58.96 59.89
CH Mantaro y Restitución 788 627 170 2 2 -- -- 58.96 59.86
CT Kallpa + CH Platanal 216 0 185 0 0 -- -- 59.57 59.86
CH Mantaro + CH
Restitución + CH Cerro del
Page  158
Águila 1283 971 272 Ramírez3Arcelles
Roberto 4 -- Sí 58.65 59.56
DESCONEXIÓN DE GENERACIÓN EN AVE2017MED
RECHAZO APORTE ÚLTIMA ETAPA
PÉRDIDA DE FRECUENCIA
DE DE ACTIVADA POR SE ACTIVA
GENERACIÓN EN SAN JUAN
CARGA LA RPF ZONA
UNIDADES
DESCONECTADAS
POR FALLA
ZONA ZONA ETAPA DERIVAD MÍNIMA FINAL
MW MW MW
A B 7 A (Hz) (Hz)

TG1 Fénix 190 0 172 0 0 -- -- 59.59 59.88


CH Platanal 216 0 189 0 0 -- -- 59.52 59.86
CH Yuncan + CH Yaupi 227 0 201 0 0 -- -- 59.48 59.84
CH Cañón del pato 258 0 224 0 0 -- -- 59.41 59.82
TV Kallpa N/D 0 -- 0 0 -- -- 60.00 60.00
TV Chilca 168 0 146 0 0 -- -- 59.66 59.91
CH Chaglla 436 243 200 1 1 -- -- 59.16 59.84
CH Cerro del Águila 495 243 237 1 1 -- -- 59.14 59.80
CT Ventanilla 458 243 184 1 1 -- -- 59.18 59.88
CT Fénix 563 243 309 1 1 -- -- 59.05 59.72
CH Mantaro 657 607 76 2 2 -- -- 58.97 59.94
CT Kallpa N/D 0 -- 0 0 -- -- 60.00 60.00
CT Chilca 505 243 230 1 1 -- -- 59.15 59.82
CH Mantaro + CH
Restitución 855 607 239 2 2 -- -- 58.89 59.74
CT Kallpa + CH Platanal 216 0 189 0 0 -- -- 59.52 59.86
CH Mantaro + CH
Restitución + CH Cerro del
Águila 159
Page 1350 1285 99 Ramírez 4Arcelles
Roberto 4 -- Sí 58.55 59.91
B.8 ACTUACION DEL ERACMF PROPUESTO ANTE
DESCONEXION DE 1412 MW DE GENERACION EN
CAMPO ARMIÑO EN AVENIDA

DIgSILENT
62.00

61.00

60.00

59.00

58.00

57.00
-0.100 17.92 35.94 53.96 71.98 [s] 90.00
SAN JUAN 220\SAN JUAN 220A: AVE2017MAX
SAN JUAN 220\SAN JUAN 220A: AVE2017MED
SAN JUAN 220\SAN JUAN 220A: AVE2017MIN

Estudio de Rechazo automático de Carga/Generación 2017 RESUMEN Date:


Page  160 Roberto
Desconexión CH Cerro del Águila, Mantaro Ramírez Arcelles
y Restitución Annex: /1
APORTE ÚLTIMA ETAPA
RECHAZO FRECUENCIA
DE ACTIVADA POR SE ACTIVA
DE CARGA EN SAN JUAN
ESCENARIO LA RPF ZONA
ZONA ZONA ETAPA MÍNIMA FINAL
MW MW DERIVADA
A B 7 (Hz) (Hz)
AVE2017MA
X 1328.87 124 4 4 -- SÍ 58.65 59.94
AVE2017ME
D 1284.77 152 4 4 -- SÍ 58.63 59.9
AVE2017MI
N 1243.35 146 5 5 -- SÍ 58.18 59.85

Page  161 Roberto Ramírez Arcelles


B.9 ACTUACION DEL ERACMF PROPUESTO ANTE
DESCONEXION DEL AREA SUR DEL SEIN
Estando fuera de servicio la línea L-5036 (Ocoña - San José), el límite
de transmisión actual de las líneas L-2051 y L-2052 (Mantaro -
Cotaruse) está definido por la capacidad contractual de estas (505 MVA
totales en Campo armiño). En esa condición y en escenarios de
avenida, se simularon fallas bifásicas a tierra simultáneas y aperturas
definitivas en las líneas L-2051 y L-2052 (Mantaro - Cotaruse).

PÉRDIDA DE ÚLTIMA DESCONEXIÓN DE


POTENCIA RECHAZO ETAPA FRECUENCIA EN CARGA POR
SE ACTIVA
TRANSMITIDA DE CARGA ACTIVADA SOCABAYA PROTECCIONES
ESCENARIO (EN COTARUSE) POR ZONA PROPIAS

ZONA ETAPA MÍNIMA FINAL


MW MW DERIVADA MW
B 7 (Hz) (Hz)

AVE2017MAX 470 417 58.54 59.93 48


4 -- Sí

AVE2017MED 397 58.51 59.79 48


470 5 -- Sí

AVE2017MIN 375 58.55 59.71 48


470 5 -- Sí

Page  162 Roberto Ramírez Arcelles


DIgSILENT
60.80

60.30

59.80

59.30

58.80

58.30
-0.100 17.92 35.94 53.96 71.98 [s] 90.00
SOCABAYA 220\SOCABAYA 220A: AVE2017MAX
SOCABAYA 220\SOCABAYA 220A: AVE2017MED
SOCABAYA 220\SOCABAYA 220A: AVE2017MIN

Estudio de Rechazo Automático de Carga/Generación 2017 F SUR Date:


Desconexión de las Líneas L-2051/2052, F/S L-5036 505 MVA Annex: /1

Page  163 Roberto Ramírez Arcelles


B.10 ACTUACION DEL ERACMF VIGENTE ANTE
DESCONEXION DEL AREA SUR DEL SEIN
Estando fuera de servicio la línea L-5036 (Ocoña - San José), el límite
de transmisión actual de las líneas L-2051 y L-2052 (Mantaro -
Cotaruse) está definido por la capacidad contractual de estas (505 MVA
totales en Campo armiño). En esa condición y en escenarios de
avenida, se simularon fallas bifásicas a tierra simultáneas y aperturas
definitivas en las líneas L-2051 y L-2052 (Mantaro - Cotaruse).

UNIDADES
GENERACIÓN FRECUENCIA FRECUENCIA
UNIDADES DESCONECTADAS
DESCONECTADA MÁXIMA FINAL
DESCONECTADAS POR ACTUACIÓN
ESCENARIO
POR ACTUACIÓN DE SUS
DEL EDAGSF PROTECCIONES MW Hz Hz
PROPIAS
Pías G2, Pariac
AVE2017MAX -- G2, 6.27 61.14 60.31
San Antonio G3
Pías G2, Pariac
AVE2017MED -- 6.27 61.20 60.34
G2
Pías G2, Pariac
AVE2017MIN -- 3.06 61.26 60.38
G2

Page  164 Roberto Ramírez Arcelles


DIgSILENT
61.40
4.344 s
61.256 Hz

5.922 s
61.10 61.198 Hz

5.779 s
61.143 Hz
60.80

89.975 s
60.50 60.376 Hz

89.975 s
60.20 60.312 Hz

59.90
-0.100 17.92 35.94 53.96 71.98 [s] 90.00
SAN JUAN 220\SAN JUAN 220A: AVE2017MAX
SAN JUAN 220\SAN JUAN 220A: AVE2017MED
SAN JUAN 220\SAN JUAN 220A: AVE2017MIN

Estudio de Rechazo Automático de Carga/Generación 2017 F CENTRO-NORTE Date:


Desconexión de las Líneas L-2051/2052, F/S L-5036 505 MVA Annex: /3

Page  165 Roberto Ramírez Arcelles


RESULTADOS EN MAXIMA DEMANDA EN AVENIDA 2017
MW
1400
1300
1200
1100
1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

DESCONEXION DE GENERACION CARGA RECHAZADA APORTE DE LA RPF

Page  166 Roberto Ramírez Arcelles


RESULTADOS EN MAXIMA DEMANDA EN AVENIDA
HZ
2017
61.0

60.5

60.0

59.5

59.0

58.5

58.0

57.5

57.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

FRECUENCIA MÍNIMA (Hz) FRECUENCIA FINAL (Hz)

Page  167 Roberto Ramírez Arcelles


RESULTADOS EN MAXIMA DEMANDA EN ESTIAJE
MW 2017
1200

1100

1000

900

800

700

600

500

400

300

200

100

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

DESCONEXION DE GENERACION CARGA RECHAZADA APORTE DE LA RPF

Page  168 Roberto Ramírez Arcelles


RESULTADOS EN MAXIMA DEMANDA EN ESTIAJE
HZ
2017
61.0

60.5

60.0

59.5

59.0

58.5

58.0

57.5

57.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

FRECUENCIA MÍNIMA (Hz) FRECUENCIA FINAL (Hz)

Page  169 Roberto Ramírez Arcelles


B.11 ESQUEMA DE DESCONEXION AUTOMATICA DE
GENERACION (EDAGSF) DEL SEIN 2017

AJUSTES DE DERIVADA AJUSTES DE UMBRAL


CENTRAL UNIDAD (Hz / s) (Hz) (s)
(Hz) (s)
En condición AND
C.T. Aguaytía TG1 (*) 61.0 0.066
C.H. Callahuanca G4 61.3 2.0
C.H. Cahua G2 (*) 61.3 3.0
C.H. Chimay G1 61.5 1.5
C.H. Chimay G2 61.5 12.0
C.H. Restitución G1 61.5 1.0
C.H. Restitución G2 61.5 1.0
C.H. Yanango G1 61.5 10.0
C.T. Santa Rosa TG8 61.8 2.0
C.H. San Gabán II G1 1.2 61.0 0.3 62.5 0.3
C.T. Pisco TG1 61.5 3.2
C.T. Pisco TG2 61.5 3.2
C.H. Platanal G1 (*) 62 1
(*) Si el grupo indicado no estuviera despachado, pero en su lugar estuviera despachado un grupo
semejante de la misma central, este último debería tener implementados los ajustes del grupo
especificado.

Page  170 Roberto Ramírez Arcelles


EJEMPLOS DE ESQUEMAS DE MÍNIMA
FRECUENCIA A IMPLEMENTAR

Page  171 Roberto Ramírez Arcelles


ERACMF EDELNOR 2017
MW
80

70

60

50

40

30

20

10

0
1 2 3 4 5 6 7
ETAPA
IDEAL PROPUESTO

Demanda de referencia : 1194.71 MW


Page  172 Roberto Ramírez Arcelles
ERACMF ANTAMINA 2017
MW
18

16

14

12

10

0
1 2 3 4 5 6 7
ETAPA
IDEAL PROPUESTO

Demanda de referencia : 127.27 MW


Page  173 Roberto Ramírez Arcelles
ERACMF CERRO VERDE 2017
MW
60

50

40

30

20

10

0
1 2 3 4 5 6 7
ETAPA
IDEAL PROPUESTO

Demanda de referencia : 447.28 MW


Page  174 Roberto Ramírez Arcelles
ANEXO C

ESQUEMAS DE RECHAZO AUTOMATICO


DE CARGA/GENERACIÓN PARA EL AÑO
2018

Page  175 Roberto Ramírez Arcelles


ESQUEMA DE RECHAZO AUTOMÁTICO DE CARGA POR
MÍNIMA FRECUENCIA (ERACMF) PARA EL AÑO 2018
ZONA A (ÁREA CENTRO-NORTE DEL SEIN)
Número Porcentaje RELES DE UMBRAL RELES DE DERIVADA

FRECUENCIA TEMPORIZACIÓN ARRANQUE PENDIENTE TEMPORIZACIÓN


de de rechazo
Etapas en c/etapa (Hz) (s) Hz (Hz / s) (s)
1 4.0% 59.20 0.15 59.8 -1.0 0.15
2 5.0% 59.00 0.15 59.8 -1.0 0.15
3 5.0% 58.80 0.15 59.8 -1.0 0.15
4 5.0% 58.60 0.15
5 5.0% 58.50 0.15
6 - - -
7 1.5% 59.50 60.0
(1) La temporización de los relés de derivada de frecuencia no incluye el tiempo requerido por el relé para medir la
pendiente. Se recomienda ajustar la ventana de medición de la pendiente de 4 a 6 ciclos.
(2) La etapa 7 es un respaldo para reponer la frecuencia, si luego de los rechazos queda por debajo de 59.5 Hz
(3) La temporización de los relés de derivada de frecuencia será 300 ms en las cargas que se localizan aguas
abajo de:
- Transformadores 138/66 kV de la subestación Huallanca y 10/66 kV de la subestación Kiman Ayllu.
- Subestación Zorritos 220 kV
- Subestación Talara 220 kV
- Líneas L-6654 y L-6698
- Subestación Oxapampa 138/60/23 kV

Page  176
ZONA B (ÁREA SUR DEL SEIN)

Número Porcentaje RELES DE UMBRAL RELES DE DERIVADA

FRECUENCIA TEMPORIZACIÓN ARRANQUE PENDIENTE TEMPORIZACIÓN


de de rechazo
Etapas en c/etapa (Hz) (s) Hz (Hz / s) (s)
1 4.0% 59.20 0.15 59.8 -1.1 0.2
2 6.0% 59.00 0.15 59.8 -1.1 0.2
3 10.0% 58.80 0.15 59.8 -1.1 0.2
4 8.0% 58.60 0.15
5 8.0% 58.50 0.15
6 12.0% 58.20 0.15
7 1.5% 59.50 60.0

(1) La temporización de los relés de derivada de frecuencia no incluye el tiempo requerido por el relé para medir la
pendiente. Se recomienda ajustar la ventana de medición de la pendiente de 4 a 6 ciclos.
(2) La etapa 7 es un respaldo para reponer la frecuencia, si luego de los rechazos queda por debajo de 59.5 Hz
(3) La temporización de los relés de derivada de frecuencia será 350 ms en las cargas que se localizan aguas
debajo de las subestaciones Quencoro, Cachimayo, DoloresPata, Machupicchu y Abancay.

Page  177
ESQUEMA DE DESCONEXIÓN AUTOMÁTICA DE GENERACIÓN
POR SOBRE-FRECUENCIA (EDAGSF) PARA EL AÑO 2018
AJUSTES DE
AJUSTES DE DERIVADA UMBRAL
CENTRAL UNIDAD
(Hz / s) (Hz) (s)
(Hz) (s)
En condición AND
C.T. Aguaytía TG1 (*) 61.0 0.066
C.H. Callahuanca G4 61.3 2.0
C.H. Cahua G2 (*) 61.3 3.0
C.H. Chimay G1 61.5 1.5
C.H. Chimay G2 61.5 12.0
C.H. Restitución G1 61.5 1.0
C.H. Restitución G2 61.5 1.0
C.H. Yanango G1 61.5 10.0
C.T. Santa Rosa TG8 61.8 2.0
C.H. San Gabán II G1 1.2 61.0 0.3 62.5 0.3
C.T. Pisco TG1 61.5 3.2
C.T. Pisco TG2 61.5 3.2
C.H. Platanal G1 (*) 62 1
(*) Si el grupo indicado no estuviera despachado, pero en su lugar estuviera despachado un
grupo semejante de la misma central, este último debería tener implementados los ajustes
del grupo especificado.

Page  178

También podría gustarte