Está en la página 1de 161

Centros de Integración Juvenil, A.C.

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

JUNIO 2018

Este manual contiene información PÚBLICA y está integrado por:


•Carátula
•Hoja de Validación, en la que firman las áreas involucradas en su elaboración, revisión y autorización.
•Índice
•Hojas numeradas de las páginas 1-155 (GT-SPREV/PPREVEN-A1)
•Todas las hojas se encuentran selladas por la unidad resguardante con la leyenda “VIGENTE”.
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

CÓDIGO: GT-SPREV/PPREVEN-A1

ÍNDICE

PAG.

1. Justificación 1
1.1. Panorama epidemiológico del consumo de drogas 1
En el mundo 1
En México 2
Necesidades de atención en México 7
1.2. Principios científicos, estándares de calidad y mejores 8
prácticas en la prevención de adicciones

2. Modelo Preventivo “Para Vivir sin Adicciones” 10


2.1. Objetivos 10
General 10
Específicos 11
2.2. Marco referencial 11
Referentes teóricos 11
Ejes transversales 14
Intervención por contextos 17
2.3. Programa Preventivo “Para vivir sin adicciones” 18
Estrategias preventivas 19
a) Promoción y difusión de los servicios institucionales 20
b) Promoción de la salud 20
c) Sensibilización e incremento de percepción de riesgo 21
d) Reforzamiento de habilidades para la vida 21
e) Desarrollo de competencias para el afrontamiento de 23
riesgos
f) Reducción de riesgos 29

PARA SER LLENADO ÚNICAMENTE POR LA DIRECCIÓN DEL ÁREA EMISORA


Fecha de Revisión/Aprobación Fecha de Emisión Ubicación del archivo
Junio 2018 Junio 2018 U:/GT PROPREVEN
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

CÓDIGO: GT-SPREV/PPREVEN-A1

ÍNDICE
PAG.

g) Formación de personas estratégicas 32


h) Detección temprana 32
Estrategias metodológicas 33
a) Jornada o sesión informativa 34
b) Foro o asamblea juvenil 34
c) Círculo de lectura 35
d) Taller psicoeducativo 35
e) Intervención breve 36
f) Capacitación 36

2.4. Proyectos con grupos poblaciones 36


 Eventos comunitarios 39
 Jornadas preventivas 41
 Información de servicios institucionales 44
 Promoción para la captación de voluntarios 46
 Promoción y difusión institucional 48
 Curso de verano y de otros periodos vacacionales 51
 Información en el contexto comunitario 56
 Información en el contexto escolar 58
 Información en el contexto laboral 62
 Información en el contexto de salud 65
 Orientación preventiva temprana 68
 Orientación preventiva infantil 71
 Orientación familiar preventiva 74
 Orientación preventiva para preadolescentes 79
 Desarrollo de competencias con jóvenes 81

PARA SER LLENADO ÚNICAMENTE POR LA DIRECCIÓN DEL ÁREA EMISORA


Fecha de Revisión/Aprobación Fecha de Emisión Ubicación del archivo
Junio 2018 Junio 2018 U:/GT PROPREVEN
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

CÓDIGO: GT-SPREV/PPREVEN-A1

ÍNDICE
PAG.

 Desarrollo de competencias con adultos jóvenes 86


 Alternativas saludables para prevenir prácticas sexuales 90
de riesgo
 Desarrollo de competencias con adultos mayores 94
 Tabaco: Pensamiento crítico ante la oferta 96
 Alcohol: Autoeficacia ante el consumo excesivo 99
 ¿Mariguana? Infórmate y decide 103
 Inhalables: Habilidades para rechazar situaciones de 106
consumo
 Metanfetaminas: Competencias socioafectivas para 111
afrontar riesgos
 Estimulación cognitiva para el desempeño escolar 115
 Competencias prosociales y autocontrol en la 118
adolescencia
 Emociones, sexualidad y noviazgo 121
 Abuso de alcohol y violencia de género 125
 Prevención con hijos de usuarios de drogas 127
 Autocontrol ante el abuso de internet, juegos de video y 130
de azar
 Talleres en el contexto laboral 135
 Bienestar emocional en el embarazo: Consejería 138
 Consejo breve para usuarios experimentales 140
 Detección temprana en prevención 143
 Intervención temprana con migrantes 146
 Reducción de riesgo y daños asociados al consumo de 146
mariguana y alcohol

PARA SER LLENADO ÚNICAMENTE POR LA DIRECCIÓN DEL ÁREA EMISORA


Fecha de Revisión/Aprobación Fecha de Emisión Ubicación del archivo
Junio 2018 Junio 2018 U:/GT PROPREVEN
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

CÓDIGO: GT-SPREV/PPREVEN-A1

ÍNDICE
PAG.

 Capacitación a promotores y voluntarios 147


 Capacitación a personas estratégicas 147
 Administración de Redes Virtuales 148
 Actividades de Apoyo 148

Referencias 150

Anexo
PREVEN 2018 154

PARA SER LLENADO ÚNICAMENTE POR LA DIRECCIÓN DEL ÁREA EMISORA


Fecha de Revisión/Aprobación Fecha de Emisión Ubicación del archivo
Junio 2018 Junio 2018 U:/GT PROPREVEN
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

1. JUSTIFICACIÓN

1.1. Panorama epidemiológico de drogas

En el mundo

El más reciente informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
(UNODC, 2017), con relación en los datos generales de consumo refiere:

 250 millones de personas (5% de la población adulta mundial) consumieron drogas por
lo menos una vez.
 29.5 millones de estos consumidores, es decir, el 0,6% de la población adulta mundial,
padecen trastornos provocados por el uso de drogas.
 28 millones de años de vida “sana” (años de vida ajustados en función de la
discapacidad) (AVAD), perdidos derivados del consumo de drogas.

Número de consumidores
Sustancia psicoactiva Millones
Cannabis 183
Anfetaminas y estimulantes de venta con receta 37
Opioides 35
Éxtasis 22
Opiáceos 18
Cocaína 17
Fuente: Informe Mundial sobre Drogas (UNODC, 2017).

Las “nuevas sustancias psicoactivas” (NSP)1, se comercializan como alternativas a otras


drogas controladas. La información e investigación sobre los posibles daños atribuibles a estas
sustancias aún son limitadas, aunque se sabe que han incrementado la demanda de tratamiento
y son un riesgo para la salud y la seguridad pública.

El mercado de NSP sigue siendo muy dinámico y se caracteriza por el surgimiento de


numerosas sustancias pertenecientes a diversos grupos químicos. Entre 2009 y 2016 hubo 106
países y territorios que informaron del surgimiento de 739 NSP diferentes.

1
Las NSP se conocen en el mercado como “drogas de diseño”, “euforizantes legales”, “hierbas euforizantes”, “sales de baño”,
“productos químicos de investigación”, “reactivos de laboratorio”, etc. Son sustancias de abuso puras o con algún grado de
preparación, sin control por la Convención Única sobre Estupefacientes (1961) ni por el Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas
(1971), aunque pueden suponer una amenaza para la salud pública (OEA-CICAD, 2015).
1 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

La oferta de servicios especializados para el tratamiento de trastornos relacionados con el


consumo de drogas es limitada, sólo una de cada 6 personas recibe la atención necesaria.

En México

La Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017 [ENCODAT


2016-2017] (INPRFM, INSP y SSa, 2017) presenta las siguientes tendencias en población de
12 a 65 años de edad a nivel nacional:

 14.9 millones de mexicanos son fumadores activos: 11.1 millones son hombres y 3.8
millones son mujeres. En la Figura 1, se muestra el comparativo 2011-2016 en población
general, así como la edad de inicio.

Figura 1

 16.8 millones de personas (19.8%) registraron consumo excesivo de alcohol en el mes


previo a la medición. En la Figura 2, se muestra el comparativo 2011-2016 en población
general, así como la edad de inicio.

2 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Figura 2

 El 10.3% de la población general ha consumido drogas ilegales alguna vez. La mariguana


es la droga ilegal de mayor consumo (8.6%) (Cf. Figura 3).

Figura 3

3 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

La Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 [ENCODE] (INPRFM,


Conadic & SSa, 2015), proporciona prevalencias del consumo de tabaco y alcohol en
estudiantes de secundaria y bachillerato por sexo, que se muestran en las figuras 4, 5 y 6.
Figura 4

Figura 5

4 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Figura 6

 El 4.7% de los estudiantes de secundaria reporta haber consumido drogas médicas, en


comparación con el 7.5% de quienes se encuentran en bachillerato.
 En cuanto a drogas ilícitas, el 10.1% de los alumnos de secundaria refieren haber
consumido algún tipo de drogas y 21.8% de quienes cursan bachillerato.
 En secundaria y bachillerato la droga de mayor consumo es la mariguana, seguida de los
inhalables, los tranquilizantes y la cocaína (Figura 7).
 En secundaria, el segundo tipo de droga más consumido son los inhalables (5.3%),
seguidos por los tranquilizantes (3.0%) y la cocaína (2.3%).
Figura 7

5 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Conforme al Sistema Institucional de Información Epidemiológica del Consumo de Drogas


[SIECD], que concentra datos de pacientes de primer ingreso a tratamiento entre 2008 y 2017,
en CIJ, a nivel nacional, se recibieron a cerca de 230 mil solicitantes de tratamiento por drogas
ilegales, lo que supone casi 22.9 mil casos anuales en promedio. Destacó un aumento de 17
puntos porcentuales en el uso de mariguana alguna vez en la vida, al pasar de niveles cercanos
a 70 por ciento, en 2008, casi 87 por ciento, en el lapso 2014-2017, con lo que llegó a situarse,
incluso, por arriba del uso de alcohol y tabaco (Cf Figura 8). De igual forma, sobresalió un
repunte en el consumo de cocaína y crack alguna vez en la vida, que en el segundo semestre
de 2017, se situó en 40.4 y 21.5 por ciento, respectivamente; así como un persistente aumento
del uso de metanfetaminas, que llegó a situarse en 30.3 por ciento en el segundo semestre de
2017, como tercera droga ilícita de uso; los alucinógenos, por otra parte, alcanzaron 12.4 por
ciento.

Figura 8.
Tendencias del uso de drogas alguna vez en la vida en usuarios de drogas ilícitas
solicitantes de tratamiento en Centros de Integración Juvenil, del primer semestre de
2008 al segundo semestre de 2017, nivel nacional (%)
N=228,750

Fuente: Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de Drogas de CIJ, 2017.

6 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

En el periodo, la mariguana fue la droga de mayor impacto, es decir, la que más motivó la
búsqueda de tratamiento: alcanzó 47.2 por ciento de menciones en el primer semestre de 2015,
aunque en los últimos semestres presentó una tendencia decreciente, atribuible, sobre todo, a
un aumento de las menciones de las metanfetaminas, que se situaron en 18.2 por ciento, así
como a un repunte de las referencias al alcohol, el crack y la cocaína.

Necesidades de atención en México

Las tendencias epidemiológicas actuales sobre el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas,
ilustran el dinamismo de este fenómeno y ayudan a identificar prioridades para su abordaje.
Los hallazgos de la epidemiología, junto con el análisis de factores psicosociales del contexto,
son de suma relevancia para la toma de decisiones vinculadas con el diseño, planeación,
instrumentación y evaluación de políticas públicas y programas con base en la evidencia. En
este sentido, las necesidades más apremiantes en materia de prevención y tratamiento de las
adicciones, conforme a los resultados de la ENCODAT 2016-2017, son:

Fuente: Encuesta Nacional del Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017.

7 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Definir necesidades de atención a partir de indicadores epidemiológicos, conduce al desarrollo


de alternativas de actuación mayormente oportunas, acordes a la realidad y por tanto, más
costo-efectivas. En este sentido, cada modalidad de intervención preventiva: universal,
selectiva e indicada, delimita los objetivos, estrategias y metodologías de atención a cada
grupo poblacional con la finalidad de generar ambientes libres de consumo de drogas.

1.2. Principios científicos, estándares de calidad y mejores prácticas en la prevención de


adicciones

La prevención del consumo de drogas ha evolucionado mediante la sistematización de


experiencias, la investigación y la evaluación de múltiples programas.

La prevención basada en la evidencia científica puede contribuir a que los niños y jóvenes,
especialmente quienes están expuestos a condiciones de mayor riesgo y exclusión social,
crezcan y permanezcan más saludables y seguros a lo largo de su vida.

La ciencia ha aportado lineamientos teóricos, principios metodológicos, estándares de calidad


y buenas prácticas para desarrollar estrategias costo-efectivas, a partir del consenso de diversos
organismos gubernamentales y no gubernamentales, locales e internacionales especializados
en adicciones. Por ejemplo:

Institución Documento
Cómo prevenir el uso de drogas en los niños y los
National Institute on Drug Abuse (NIDA) /
adolescentes. Una guía con base científica para padres,
Instituto Nacional contra el abuso de drogas (EUA, 2004)
educadores y líderes de la comunidad
European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction
(EMCDDA)
Estándares de calidad para la prevención
Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías
(2011)
United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC)
Estándares internacionales para la prevención del uso de
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
drogas
(2013)
Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Lineamientos hemisféricos de la CICAD para la construcción
Drogas (CICAD-OEA) de un modelo integral de abordaje comunitario para la
(2005, 2008, 2013) reducción de la demanda de drogas
Programa de Cooperación entre América Latina y la
Unión Europea en Políticas sobre Drogas (COPOLAD) Calidad y evidencia en reducción de la demanda de drogas
(2014)
Fuente: (Uchtenhagen & Schaub, 2011).

8 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

En conjunto, los estándares de calidad, lineamientos y buenas prácticas facilitan la


planificación, diseño, operación y evaluación de los programas preventivos; proporcionan
recomendaciones y líneas de acción, diseminan programas que han demostrado eficacia en
contextos y situaciones específicas (Uchtenhagen & Schaub, 2011).

- Los lineamientos son aseveraciones que incluyen recomendaciones tendientes a optimizar


la atención a los pacientes; se nutren de revisiones sistemáticas de la evidencia científica
disponible, así como una evaluación de daños y beneficios de las alternativas de atención.
- -Las buenas prácticas constituyen la mejor manera de aplicar la evidencia disponible a las
actividades actuales en el campo de las drogas.
- Los estándares de calidad son principios o conjuntos de reglas generalmente aceptados
como las vías más apropiadas para implementar una intervención.

En México, la Secretaría de Salud es responsable de emitir y vigilar la Norma Oficial


Mexicana: NOM-028-SSA2-2009 para la Prevención, Tratamiento y Control de las
Adicciones. Además, a través del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud
dispone de las Guías de Práctica Clínica (2009, 2015), con bases científicas y buenas prácticas
para la detección temprana, intervenciones preventivas, consejería y canalización oportuna de
personas usuarias de alcohol, tabaco y otras drogas (principalmente, adolescentes y adultos).
Por su parte, la Comisión Nacional Contra las Adicciones (CONADIC) define y conduce la
política nacional en materia de investigación, prevención, tratamiento y formación de recursos
humanos para el control de adicciones.

El modelo preventivo “Para vivir sin adicciones” de CIJ, retoma este conjunto de criterios de
evidencia y acreditación, en el diseño, planeación, operación y evaluación de las
intervenciones preventivas. Algunos ejemplos son:

- Diagnóstico del uso de drogas.


- Atención prioritaria a poblaciones con mayor vulnerabilidad psicosocial.
- Énfasis en la prevención y en la promoción de la salud a nivel grupal.
- Promoción de la participación de la comunidad en los proyectos e intervenciones.
- Monitoreo y ajustes a la intervención en función de las características del contexto y de
la población.
- Programas integrales, en diferentes ámbitos (familiar, escolar, comunitario), para incluir
a la niñez, juventudes, padres/madres de familia, docentes y otros actores sociales
estratégicos.
- Estrategias informativas por tipo de sustancia y promoción de la salud.

9 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

- Objetivos dirigidos a incrementar factores de protección y reducir la influencia de los


factores de riesgo.
- Abordaje de riesgos específicos a las características de la población, tales como la edad, el
sexo y las prácticas culturales.
- Intervenciones preventivas desde los primeros años de vida, acordes a la etapa de desarrollo,
con la inclusión de valores.
- Entrenamiento en habilidades protectoras y competencias socioemocionales para el
afrontamiento de riesgos asociados al uso de sustancias psicoactivas.
- Apego a principios éticos: respeto a los derechos de las personas participantes,
intervenciones con beneficios claros para la población, confidencialidad, trato igualitario,
acceso equitativo, sin estigmatizaciones, entre otros.
- Inclusión de componentes para evaluar el alcance de objetivos.

2. Modelo preventivo “Para vivir sin adicciones”

El Modelo CIJ es integral. Interviene con las personas en cada etapa de su vida, las familias y
las comunidades, considerando la interacción del individuo con su entorno en diferentes
ámbitos.

Las intervenciones son acordes al nivel de riesgo y a las características, necesidades y recursos
de la población y del contexto. Incorpora un abordaje comunitario, cuya finalidad es la
articulación con actores individuales y sociales del sector salud, educativo, desarrollo social,
económico, laboral, seguridad y justicia, a fin de fortalecer la participación ciudadana y el
compromiso de y con la comunidad.

2.1. Objetivos

General
Generar ambientes que promuevan el afrontamiento de riesgos psicosociales asociados al
consumo de drogas, la construcción de alternativas propias de protección y el desarrollo
saludable de las personas y las comunidades

Específicos
 Reforzar factores protectores y hábitos saludables
 Fortalecer habilidades y competencias para afrontar ofertas de drogas y riesgos
psicosociales
 Evitar el curso del uso experimental al abuso o dependencia de sustancias psicoactivas
 Impulsar la participación de la comunidad en la promoción de la salud y prevención del
consumo de drogas.
10 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

2.2. Marco referencial

Para explicar, comprender y prevenir el consumo de drogas, en CIJ se han seleccionado


diversos referentes y ejes transversales que se describen a continuación.

Referentes teóricos

 Salud pública

El consumo de drogas se puede concebir desde diferentes disciplinas. Desde el enfoque de la


Salud Pública, se define a las adicciones como una enfermedad prevenible y tratable, donde
interactúan elementos de las sustancias, de las personas que las usan o que se encuentran en
riesgo de consumirlas, de los contextos y los riesgos que incrementan la vulnerabilidad
relacionada con el inicio, mantenimiento o incremento del consumo mediante la combinación
de factores heredados y adquiridos (Medina-Mora y colaboradores, 2013).

 Enfoque riesgo-protección y modelo ecológico

El uso de tabaco, alcohol y otras drogas se explica a partir de la interacción de diferentes


factores2 (individuales, familiares y sociales) que incrementan o reducen la probabilidad de
que una persona inicie, mantenga o aumente dicho consumo (Figura 8). En investigaciones de
CIJ se documentan estos factores (Rodríguez, Díaz, Gracia, Guerrero y Lucio, 2007; Díaz y
Córdova, 2013).

Desde el enfoque riesgo-protección, en la prevención del consumo de drogas se busca el


reforzamiento de factores protectores y el desarrollo de habilidades y competencias para el
afrontamiento de factores de riesgo (Hawkins, Catalano y Miller, 1992, citado en Arbex,
2013). Este enfoque se concibe en el marco del modelo ecológico, porque se reconoce que el
individuo es parte de e interactúa en una serie de ámbitos con diferente nivel de impacto en
cada etapa de vida.

2
Los factores de riesgo se definen como eventos, características y variables ambientales y personales que hacen más probable la
ocurrencia de una conducta como el consumo de sustancias. Los factores de protección son características internas y externas que
reducen la probabilidad de que ocurra un problema a través de mediar o moderar el efecto de estar expuesto a un riesgo (Arthur,
Hawkins, Pollard, Catalano y Baglioni, 2002).
11 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

El modelo ecológico propuesto por Bronfenbrenner a finales de los años 70’s representa las
relaciones entre un ambiente cambiante y un individuo activo y en constante desarrollo. El
ambiente está compuesto por estructuras seriadas, en las que se encuentra inmersa la persona;
incluyen sistemas de valores, creencias, reglas y otros factores de tipo cultural, histórico y
social. Desde esta perspectiva, el consumo de drogas es resultado de la interacción de una serie
de variables (factores de riesgo y factores de protección) que se ubican en diferentes niveles
que se interrelacionan:

- Macrosistema: Cultura y subcultura de la persona y sociedad, por ejemplo, la


permisividad y tolerancia social hacia el consumo.
- Exosistema: Contextos que no incluyen a la persona como sujeto activo, por ejemplo, la
disponibilidad de la sustancia.
- Mesosistema: Interacciones de dos o más entornos, por ejemplo, grupo de pares
consumidores.
- Microsistema: Nivel inmediato al individuo (familia), por ejemplo, consumo por parte del
padre o de la madre.

Los factores de riesgo y de protección presentes en cada uno de los niveles varían en función
del momento evolutivo de la adolescencia. Por ello, se debe considerar la asociación de los
factores de riesgo y protección con las etapas del proceso de socialización (Gerstein y Green,
1993; Dishion et al., 1999; Cava et al., 2008 citados en Arbex, 2013). Así, se sustenta el diseño
de intervenciones preventivas diferenciadas por nivel de riesgo, contexto y etapa del ciclo
vital.

 Perspectiva evolutiva del desarrollo humano

La prevención del uso de drogas desde una perspectiva evolutiva contempla la identificación
de las características de las personas que aumentan la probabilidad del consumo o que la
disminuyen, en etapas específicas de su vida y, sobre todo, en momentos de transición que
tienden a ser periodos de vulnerabilidad biopsicosocial.

Las teorías de estadios y evolutivas destacan la importancia de identificar riesgos específicos


asociados al consumo de sustancias en cada etapa del desarrollo humano de las personas, es
decir, desde su concepción hasta la muerte.

De manera particular, el modelo psicopatológico del desarrollo de Glantz (1992 citado en


Becoña, 2002), ubica una serie de factores directamente relacionados con el consumo de
drogas, y que pueden estar presentes en cada etapa de vida de las personas, desde el periodo
neonatal hasta la adolescencia:

12 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

- Labilidad afectiva.
- Menor capacidad para habituarse a nuevos estímulos o adaptarse al cambio.
- Mayor persistencia que la media de los niños/as en edades tempranas para responder a las
situaciones que producen malestar.
- Menor apego a cuidadores.
- Déficits de habilidades sociales y de relación.
- Escasos recursos cognitivos para resolver problemas y habilidades de afrontamiento
eficaces.
- Baja autoestima y un mayor afecto negativo.
- Presencia de algún trastorno de personalidad u otro tipo de psicopatología, o que se
impliquen en el consumo de alcohol y otras drogas con la finalidad de que le sirvan de
mecanismo de afrontamiento.

Cabe aclarar que desde este modelo se refiere que la mayoría de las personas sometidas a
múltiples condiciones de alto riesgo, no necesariamente llegarán a ser consumidoras, ya que
también cuentan con recursos protectores y de apoyo que mitigan los efectos de los elementos
adversos. Este marco permite dirigir las intervenciones en función de la etapa de desarrollo de
las personas para prevenir riesgos específicos de su edad, y sobre todo, enfatiza la importancia
de la prevención desde edades tempranas.

 Promoción de la salud

La promoción de la salud busca mejorar la calidad de vida mediante acciones sociales


orientadas a modificar las condicionantes de la salud (Restrepo y Málaga, 2001 en Comisión
Interamericana para el Control del Abuso de Drogas, 2013; Sapag y Kawachi, 2007). Este
paradigma señala la importancia de que la población se capacite y organice en la movilización
del capital social comunitario, involucrando la participación activa de diversos sectores para
determinar condiciones garantes del bienestar individual y colectivo.

La promoción de la salud cuenta con tres componentes esenciales: buena gobernanza sanitaria,
educación sanitaria y ciudades saludables (OMS, 2016) donde participa de forma activa la
comunidad.

En CIJ, se incorpora a través de la participación ciudadana de personas e instituciones quienes


de forma voluntaria, articulan esfuerzos, se capacitan, fortalecen la vinculación y movilizan el
capital social3, lo que promueve comunidades autogestivas mediante el trabajo en red para
fortalecer estilos de vida saludables y libres de adicciones.

3Grado de cohesión social que existe en las comunidades. Se refiere a los procesos entre personas que establecen redes, normas y
compromisos sociales y facilitan la coordinación y cooperación para mutuo beneficio (OMS, 1998).
13 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Ejes transversales

Los ejes transversales del modelo preventivo son los derechos humanos, la perspectiva de
género, la movilización comunitaria y las familias.

 Derechos humanos

Los derechos humanos son campos de actuación y espacios de libertad que toda persona
requiere para vivir de manera digna. Se definen como el conjunto de prerrogativas sustentadas
en la dignidad humana, cuya realización efectiva es indispensable para el desarrollo integral
de las personas.

Desde el marco jurídico, todas las personas deberán gozar de los derechos humanos
reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los Tratados
Internacionales de los que nuestro país forma parte, así como de las garantías para su
protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse. La Organización de las
Naciones Unidas destaca que los derechos son inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, edad, origen nacional o étnico,
color, religión, lengua, opción sexual o cualquier otra condición.

Cabe destacar los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Se reconoce que la protección
de los derechos de esta población es responsabilidad fundamental de la familia, pero también
del Estado y de la sociedad. Promover los derechos y el bienestar de las niñas, niños y
adolescentes debe traducirse en acciones prácticas que les beneficien, especialmente en
condiciones de vulnerabilidad y exclusión social. Las instituciones debemos orientarles y
apoyarles para que puedan ejercer sus derechos con responsabilidad y conforme a su desarrollo
evolutivo, además de promover entornos más saludables y seguros.

Los derechos humanos tienen variada naturaleza aunque, en el campo de actuación que como
institución nos compete, es importante destacar el derecho a la vida, a la protección de la salud,
a la libertad y a la igualdad. Las condiciones de riesgo psicosocial impactan la salud física y
mental, la seguridad, integridad, posibilidades de desarrollo y la vida de la población,
vulnerando sus derechos humanos.

Todo servicio público tiene como misión servir a la comunidad en apego a los derechos
humanos. Cualquier programa e intervención en materia de salud debe garantizar los derechos.
Por lo tanto, los derechos humanos son inherentes a la prevención.

14 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

El Modelo Preventivo de CIJ parte del reconocimiento de que “todas y todos tenemos los
mismos derechos humanos” y se desarrolla en el marco del respeto, ejercicio y protección a
los derechos humanos. Además, se informa y habilita a la comunidad para que participe en la
protección de sus derechos, debido a que el desconocimiento de estos aumenta el riesgo,
porque al desconocerlos no los ejercen y no los exigen. Los servicios institucionales se
proporcionan mediante un trato ético, digno e igualitario a todas las personas, sin distinción
alguna y sin discriminación.

 Perspectiva de género
La perspectiva de género permite comprender las relaciones específicas que hombres y
mujeres mantienen con las drogas, sus semejanzas y diferencias, por lo que se incorpora en los
diferentes programas y proyectos institucionales mediante el diseño de estrategias e
intervenciones focalizadas que respondan a las diferencias biológicas y a las construcciones
sociales del ser hombre y ser mujer.

Los prejuicios de género sobre los roles tradicionales femenino y masculino distorsionan el
análisis de la realidad sobre el consumo de drogas. Este sesgo provoca que los programas de
prevención generalicen a las poblaciones destinatarias, sin distinguir factores asociados o
motivaciones y patrones del consumo, problemas relacionados con el uso de drogas,
vulnerabilidades frente a los consumos, dificultades para acceder a servicios de salud,
efectividad de las estrategias de atención con hombres y mujeres, etc.

La prevención del consumo de drogas desde una perspectiva de género responde a diversas
razones:

- Hombres y mujeres mantienen relaciones particulares con las sustancias. En interacción


con otras variables comunes o compartidas, es posible observar diferentes patrones de
riesgo, de vulnerabilidad y de consumo.
- Las motivaciones para iniciar, mantener, incrementar, reducir o abandonar el consumo de
las distintas drogas no siempre son coincidentes entre hombres y mujeres. Los hallazgos
confirman la existencia de factores de riesgo específicos.
- No todos los factores de protección tienen en el mismo impacto o ejercen la misma
influencia en hombres y en mujeres.
- Las diferencias biológicas, psicológicas, sociales y culturales entre hombres y mujeres
implican que las estrategias y actividades para prevenir el consumo de drogas se adapten
a estas características.
- La adicción en hombres y mujeres sigue un curso y tiene patrones diferentes.
- Los efectos o consecuencias derivados del uso y abuso de drogas son distintos en hombres
y mujeres.

15 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

En síntesis, no es posible ofrecer las mismas respuestas, afrontar con las mismas estrategias e
instrumentos realidades diferentes del ser hombre y ser mujer. Abordar el consumo de drogas
desde esta perspectiva supone:

- Considerar las diferencias de género, es decir, las variables biológicas, psicológicas y


socioculturales que condicionan a los factores de riesgo asociados al consumo de drogas,
los distintos patrones de uso y los diferentes efectos y consecuencias.
- Eliminar las desventajas o desigualdades que el género establece para tener acceso a los
servicios preventivos y recursos sociales de apoyo.

 Movilización comunitaria

Es una estrategia que fortalece el compromiso de los actores sociales en los diferentes
programas institucionales. La movilización comunitaria en Centros de Integración Juvenil es
una estrategia que fortalece el compromiso de los actores sociales en los diferentes programas
y proyectos institucionales. Se define como: “la acción solidaria de personas y organizaciones
que a través de una participación ciudadana desarrollan actividades individuales y colectivas
de interés común, orientadas a la atención integral del consumo de drogas en su contexto de
intervención” (CIJ, 2015). Esta participación se refleja anualmente en la colaboración de más
de 9 mil personas voluntarias que aportan tiempo, experiencia y trabajo; anualmente se atiende
a poco más de nueve millones de personas, puesto que ellos realizan más del 45% de las
acciones y el 56% de las coberturas a nivel institucional. La participación de la comunidad en
el ámbito de la prevención del consumo de drogas permite movilizar a personas, grupos e
instituciones de diferentes contextos fortaleciendo el desarrollo de las intervenciones y
favoreciendo la autogestión en lo individual y colectivo.

Bajo los principios de organización y autogestión, la movilización comunitaria incorpora la


sensibilización, cooperación y participación de la población en los niveles de decisión y acción
voluntaria. En este sentido, la coordinación y vinculación con personas, organismos e
instituciones son elementos estratégicos en el fortalecimiento de acciones de
corresponsabilidad social para la atención integral del consumo de drogas.

 Familias

Se considera uno de los ejes transversales en términos de trabajo preventivo frente a los grupos,
las potencialidades del trabajo preventivo con esta población favorece patrones de conducta
positivos, fortalecimiento del rol parental y de convivencia entre los integrantes de las familias,
así como la generación de recursos de protección ante el consumo de alcohol, tabaco y otras
drogas.

16 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Intervención por contextos


Los principios científicos y las mejores prácticas enfatizan que la prevención debe ser integral,
es decir, incidir en distintos ámbitos y en diferentes momentos para que se refuerce e incluya
a todo tipo de personas.

Con esta base, las actividades preventivas en CIJ se implementan en función del contexto,
identificando el nivel y tipo de riesgo, recursos y características de las comunidades. CIJ
cuenta con un Estudio Básico de Comunidad Objetivo por cada Unidad Operativa. Esta
metodología permite analizar las condiciones sociales de riesgo, así como las redes
interinstitucionales y comunitarias que pueden colaborar con los objetivos institucionales en
diferentes contextos.

Esto sirve de fundamento para la planeación y desarrollo de las intervenciones preventivas


porque cada contexto tiene una serie de ventajas y necesidades.
El trabajo preventivo en el contexto familiar incluye no sólo la intervención con los padres, por ser los pilares de la educación,
Familiar

cuidado y desarrollo de los hijos, sino también a nivel de pareja, y con los niños y adolescentes, que son la población más
expuesta a diversos riesgos psicosociales.

Después de la familia, este es el ámbito más propicio para la adquisición de valores, conocimientos, actitudes y hábitos que
favorezcan el desarrollo personal y social.
Escolar

Permite incluir la prevención como parte de la currícula, además de incorporar a todos los miembros de la comunidad escolar
(padres de familia, maestros, alumnos y directivos), favoreciendo la integralidad y continuidad de las intervenciones.

Se aborda de manera directa a la población que demanda servicios. El personal especialista se encuentra en contacto directo
con población en riesgo ante el consumo.
Salud

Incrementa la probabilidad de desarrollar a largo plazo, acciones y estrategias preventivas y de detección temprana y
canalización oportuna, con los usuarios.

Busca reducir riesgos psicosociales ocupacionales, que impactan la salud y el bienestar de los trabajadores, así como el clima
laboral y la productividad de las empresas.
Laboral

Los empleados son considerados como sujetos de prevención y no sólo como mediadores para realizar acciones preventivas
con niños, adolescentes y jóvenes.
Pretende alcanzar un estado en el que los miembros de la comunidad reconozcan sus dificultades individuales y colectivas,
para que se organicen y puedan plantear y operar alternativas de solución.
Comunitario

Considera la participación de la sociedad para lograr mayor impacto, mejores resultados y un proceso autogestivo que permita
la consolidación de estilos de vida saludable en espacios comunes ante problemas compartidos.

La alta disponibilidad de bebidas con alcohol en escenarios de convivencia social como fiestas, reuniones, antros e incluso la
Recreativo

propia casa, facilita el consumo excesivo en jóvenes, así como un entorno social permisivo respecto a beber en altas cantidades,
se constituyen como importantes factores de riesgo para el abuso y dependencia de este tipo de sustancias psicoactivas

Adaptado de Arbex, 2013.


17 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Para seleccionar las estrategias de intervención preventiva deben tomarse en cuenta el


contexto, la edad, sexo y etapa de desarrollo de la población y su nivel de vulnerabilidad social,
tal como se esquematiza a continuación:

En todas las estrategias y proyectos del modelo preventivo institucional permean los ejes
transversales.

2.3. Programa Preventivo “Para vivir sin adicciones”

En el marco del modelo preventivo “Para vivir sin adicciones” de CIJ, se ubica el Programa
Preventivo con el mismo nombre, que integra los diversos proyectos y estrategias
metodológicas que se instrumentan con las poblaciones.

Estas metodologías se diseñan y operan de manera diferencial conforme a las características


de la población participante: género, edad, ocupación, entre otros, debido a que en cada etapa
de vida y de acuerdo a sus roles sociales, las personas cuentan con recursos para hacer frente
a situaciones de vulnerabilidad, que también es particular por el dinamismo de los factores de
riesgo asociados al consumo de drogas y otras problemáticas relacionadas.

En general, como ya se mencionó previamente, a mayor nivel de riesgo, se requiere mayor


intensidad de la intervención, es decir, a partir de la detección del nivel de riesgo y
vulnerabilidad con un contexto o grupo poblacional determinado, las intervenciones serán
diferenciales en cuanto a la modalidad preventiva:

18 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

 Prevención universal.- Se dirige a toda la población sin distinción entre personas


consumidoras, no consumidoras o en riesgo de uso/abuso; se desarrolla mediante
estrategias generales y perspectivas teórico-metodológicas amplias, poco costosas,
aplicadas con menor intensidad y mayor cobertura. Su objetivo es reforzar los factores
protectores que la población tiene y promover estilos de vida saludable para evitar o
retardar el contacto con drogas, retrasar la edad de inicio del consumo e impedir que
ocurra.
 Prevención selectiva.- Se orienta a grupos o sectores poblacionales que debido a sus
características sociodemográficas, historia familiar, lugar de residencia, situaciones de
marginalidad, exclusión o circunstancias de vida, se encuentran más expuestos a los
riesgos asociados al consumo de drogas y pueden ser más vulnerables ante el consumo.
Se interviene a través de perspectivas teórico-metodológicas muy particulares, en función
de las necesidades específicas de las personas participantes. Su objetivo es desarrollar
competencias para el afrontamiento de dichos riesgos e incidir en otros mecanismos o
recursos socio-ambientales de protección con componentes de participación social activa.
 Prevención indicada.- Se enfoca a las personas expuestas a elevadas condiciones de
riesgo y a quienes ya han experimentado con drogas, que no cubren criterios de abuso o
dependencia. El objetivo es evitar la progresión del consumo y aplazar el uso de otras
drogas, limitar el número y tipo de sustancias empleadas, además de reducir los riesgos
asociados al uso experimental mediante un proceso de acompañamiento con las y los
participantes, para que sean capaces de mantener una relación responsable con las
sustancias psicoactivas. Se instrumenta mediante intervenciones breves.

Las estrategias preventivas abarcan la promoción y difusión institucional, promoción de la


salud, sensibilización e incremento de percepción de riesgo, reforzamiento de habilidades para
la vida, desarrollo de competencias para el afrontamiento de riesgos, reducción de riesgos,
detección temprana y canalización oportuna de riesgos y del consumo de drogas, formación
de personas estratégicas de la comunidad y redes comunitarias. El componente comunitario es
una constante; garantiza la participación estratégica de diferentes actores sociales que se
constituyen como promotores de salud (infantiles, juveniles, comunitarios, especialistas) o
voluntarios en su entorno.

Estrategias preventivas

Para fomentar esquemas de desarrollo comunitario a través de procesos de participación social


como eje para la reconfiguración de nuestros entornos y el mejoramiento de la salud, las
siguientes estrategias preventivas se instrumentan en y con la comunidad.

19 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

a) Promoción y difusión de servicios institucionales

Para que una actividad pueda ser parte de esta estrategia deberá cumplir las siguientes
características:

 Que se desarrolle directamente con la población, es decir, en una modalidad “cara a cara”,
de manera individual o grupal.
 De manera excepcional, se considerarán actividades de Promoción y difusión de servicios
institucionales, aquellas que se realicen vía telefónica, correo electrónico o chat, siempre y
cuando incluyan lo mencionado en el siguiente punto (en este caso, no podrán ser grupales).
 Proporcionar información sobre los siguientes contenidos: a) presentación de la institución
(objetivo, misión y visión); b) explicación de uno o varios proyectos institucionales de
prevención, tratamiento, rehabilitación, investigación o enseñanza, c) datos de contacto
para la obtención de servicios institucionales.

La promoción y difusión en CIJ, incluye los siguientes proyectos:

 Información de servicios institucionales.


 Promoción para la captación de voluntarios.
 Promoción y difusión institucional.

b) Promoción de la salud

Fortalece acciones de movilidad para el cuidado de la salud en la comunidad, favorece un


trabajo colegiado con el grupo de pares a través de acciones integrales que promueven la
construcción y el fomento de comunidades libres del uso de drogas. Sus estrategias:

 Centro preventivo de día (CPD): Permite ampliar y reforzar la gama de servicios que se
brindan en y con la comunidad, a fin de consolidar las instalaciones de las Unidades
Operativas de CIJ, como un espacio de encuentro, donde se promueve la recreación, el
aprendizaje el crecimiento personal, familiar y comunitario reforzando factores de
protección a través de actividades lúdico-recreativas, físico-deportivas, educativo-
formativas, culturales-artísticas y psicosociales.
 Eventos comunitarios: actividades organizadas por CIJ con el apoyo de otras instituciones
públicas, privadas y organizaciones de la sociedad civil; cuentan con la representación de
autoridades federales, estatales o municipales. Permite difundir, informar, sensibilizar,
reconocer y movilizar a diferentes sectores sociales, con la finalidad de generar acciones
colectivas de vinculación y colaboración comunitaria.

20 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

c) Sensibilización e incremento de percepción de riesgo

La percepción de riesgo es un elemento fundamental en la adquisición y mantenimiento de


comportamientos relacionados con la salud individual y colectiva (García, 2012). Se considera
una variable de gran relevancia para el inicio y mantenimiento del consumo de sustancias
psicoactivas entre personas jóvenes, ejerciendo incluso en ocasiones, influencia fundamental
cuando alguien se plantea consumir o no, una droga (Lucena, 2013; García, 2012). De acuerdo
con Lucena (2013), se ha comprobado ampliamente que los jóvenes con alta percepción del
riesgo tienen menor probabilidad de consumir drogas en comparación con aquellos que tienen
baja percepción del riesgo; funge como reguladora de la motivación para usar drogas (García,
2012; Lucena, 2013).

En términos preventivos, la percepción de riesgo es susceptible de ser modificada mediante la


sensibilización de la población en torno a las consecuencias del uso de drogas; esto es factible
a través de mecanismos de información sustentados en la teoría de la influencia social (Alonso
et al., 2004).

El objetivo central de esta estrategia preventiva es favorecer el acceso al conocimiento


científico y actual sobre las consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas y aumentar
la percepción del riesgo atribuido al uso de las mismas, así como promover alternativas de
protección y participación respecto a las situaciones específicas de vulnerabilidad presentes
en el contexto o las condiciones de vida de la población. Aplica sistemas de comunicación
persuasivos que generen en las personas participantes una actitud crítica y proactiva respecto
a su realidad cotidiana y los riesgos frente al consumo de drogas.

Los proyectos que agrupa esta estrategia preventiva son:


 Información en el contexto comunitario.
 Información en el contexto escolar.
 Información en el contexto laboral.
 Información en el contexto de salud.

d) Reforzamiento de habilidades para la vida

Las habilidades para la vida se han constituido como una iniciativa de actuación internacional.
A partir de 1993, este enfoque fue retomado por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
y otros organismos que aportan políticas públicas dirigidas a promover la salud, sobre todo de
los adolescentes (OPS, 2001), con las siguientes destrezas que se pueden agrupar en tres áreas
específicas:

21 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

- Cognoscitiva: Autoconocimiento, solución de conflictos, toma de decisiones,


pensamiento crítico, creatividad.
- Emocional: Control del estrés y tensiones, manejo de emociones y sentimientos.
- Social: Comunicación asertiva, empatía, relaciones interpersonales.

El desarrollo de habilidades se fundamenta en el aprendizaje social que incluye elementos


informativos y promueve el desarrollo o reforzamiento de pensamientos, actitudes y conductas
específicas, tales como la toma de decisiones, manejo de emociones, recursos asertivos y
cuidado de la salud.

Las intervenciones basadas en este enfoque, desarrollan habilidades para la interacción social,
de resistencia a la presión, toma de decisiones, resolución de conflictos y otras de carácter más
general, como el fomento del sentido crítico y la capacidad de análisis (Alonso et al; 2004).

La enseñanza de estas destrezas se difundió mundialmente para fomentar la competencia


psicosocial de niñas, niños y jóvenes, dotándoles de recursos para enfrentar de forma eficaz
las exigencias de la vida diaria (Montoya y Muñoz, 2009).

En este sentido, la llamada “iniciativa internacional para la educación en habilidades para la


vida en las escuelas”, que emitió la División de Salud Mental de la OMS en 1993, se basó en
dos premisas:

- La importancia de la competencia psicosocial para el bienestar físico, mental y social de


las personas; es decir, la promoción de la salud.
- La enseñanza de estas habilidades puede trasladarse al contexto de la educación formal.

Si bien existen diferentes clasificaciones de “habilidades para la vida”, la propuesta de la OMS


ha logrado amplio reconocimiento debido a su flexibilidad, aplicabilidad y pertinencia en los
programas de prevención de adicciones, y porque se dirige al desarrollo, mantenimiento y
modificación de conductas concretas.

Con niñas, niños y jóvenes por ejemplo, el trabajo preventivo desde este enfoque puede
coadyuvar al aprendizaje de competencias para las relaciones interpersonales con pares y
amistades, para la adhesión a normas, reconocimiento de la autoridad, ejercicio de la iniciativa
en la toma de decisiones, tolerancia a la crítica, control de impulsos y emociones,
comunicación eficaz, adquisición de valores y resolución de problemas, además de un
mejoramiento de la relación consigo mismo/a, con las demás personas y con el entorno social
en situaciones cotidianas, adecuándose a las circunstancias y grado de vulnerabilidad.

22 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

La integración de estrategias orientadas a la adquisición, desarrollo o fortalecimiento de


habilidades en los programas de prevención es una de las principales recomendaciones de
varios organismos especialistas en la materia [OMS, OPS, CICAD, NIDA, CONADIC],
debido a los beneficios que demuestran en el reforzamiento de factores protectores. Por ello,
en el Modelo Preventivo de CIJ se retoma este enfoque para las intervenciones universales.

Los proyectos que agrupa esta estrategia preventiva son:

 Orientación preventiva temprana.


 Orientación preventiva infantil.
 Orientación familiar preventiva.

e) Desarrollo de competencias para el afrontamiento de riesgos

La psicología positiva refiere a la competencia como un funcionamiento adaptativo que


determina la experiencia de circunstancias normativas de la vida y que se convierte en una
parte importante para el afrontamiento de eventos estresantes; incluye las habilidades sociales,
emocionales y cognitivas necesarias para vivir efectivamente y de manera armónica con uno
mismo y con otros (Oliva, Pertegal, Antolín et al., 2011).

Rodríguez (2011), destaca que las competencias integran conocimientos, destrezas, valores
personales y actitudes, se aprenden sobre la base de conocimientos y destrezas, que pueden
desarrollarse haciendo; es decir, a través de la experiencia.

El desarrollo de habilidades sociales, emocionales y cognitivas que en su conjunto devienen


competencia o funcionamiento adaptativo ante eventos estresantes, puede ser estructurado
desde al menos tres propuestas operativas:

- Aprendizaje social y emocional


- Habilidades socioemocionales
- Desarrollo positivo adolescente

El Aprendizaje Social y Emocional (ASE), se refiere a procesos, a través de los cuales, los
niños y los adultos adquieren y aplican efectivamente los conocimientos, actitudes y
habilidades necesarias para entender y manejar emociones, establecer y lograr metas positivas,
sentir y mostrar empatía por otros, establecer y mantener relaciones positivas y tomar
decisiones responsables.

23 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

La programación del ASE está basada en la comprensión de que el mejor aprendizaje surge en
el contexto de relaciones de apoyo que permiten que sea desafiante, involucrante y
significante.

Muchas de las conductas de riesgo (ej. uso de drogas, acoso, abandono escolar) pueden
prevenirse o reducirse mediante el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, a través
de una instrucción efectiva en clase, el involucramiento de los estudiantes en actividades
positivas dentro y fuera del salón de clases y con la participación activa de padres y comunidad
en la planeación, implementación y evaluación. Los programas efectivos basados en ASE
inician desde la edad pre-escolar y continúan hasta la preparatoria.

El ASE designa cinco grupos interrelacionados de competencias cognitivas, afectivas y


conductuales, a saber:

Competencias Definición

La habilidad para reconocer las propias emociones y pensamientos, así como su influencia en la
Autoconciencia conducta. Esto incluye la evaluación acertada de las capacidades y limitaciones que son parte de
un bien cimentado sentido de confianza y optimismo.
La habilidad de regular las propias emociones, pensamientos y conductas de manera efectiva en
Autorregulación diferentes situaciones. Esto incluye el manejo del estrés, el control de impulsos, la auto-motivación,
y el trabajo dirigido a lograr metas personales y académicas.
La habilidad de tomar perspectiva y empatizar con personas de diversos culturas y contextos, el
Conciencia social entender las normas sociales y éticas para comportarse, y el reconocer los recursos y el apoyo de
la familia, escuela y comunidad
La habilidad de establecer y mantener relaciones saludables y recompensantes con diversos
Relación con los grupos y personas. Esto incluye comunicarse claramente, escuchar activamente, cooperar, resistir
demás presión social inapropiada, negociar conflictos de manera constructiva, y el buscar u ofrecer ayudar
cuando se necesite.
La habilidad de realizar elecciones constructivas y respetuosas acerca de la conducta personal y
Toma responsable de la interacción social basado en la consideración de estándares éticos, preocupaciones de
de decisiones seguridad, normas sociales, evaluación realista de consecuencias de varias acciones, y el
bienestar de otros y de uno mismo.
Adaptado de Rodríguez, 2011.

Por su parte, las habilidades socioemocionales, se delimitan en el Programa Construye T


(2014), de la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Subsecretaría de Educación
Media Superior (SEMS), e implementado con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD). Su objetivo es fortalecer capacidades de la escuela para desarrollar
habilidades socioemocionales en las y los jóvenes, y mejorar el ambiente educativo. Al ser una
adaptación del modelo ASE, cabe acotar sus diferencias.

24 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Aunque el concepto socioemocional es una forma válida de referenciar a las características del
desarrollo de un individuo desde el enfoque de la inteligencia emocional y la psicología
positiva, el modelo ASE implica un proceso de aprendizaje de habilidades sociales y
emocionales, mientras que la propuesta de la SEMS dirige a una serie de recursos docentes
para el fomento de habilidades sociales y emocionales. Otra diferencia es que el modelo ASE
menciona el término competencias, aunque no brinda una definición puntual de las mismas;
el modelo de la SEMS no lo menciona.
La SEMS define estas habilidades específicas para el programa Construye T:
Habilidades Habilidades Definición
generales específicas
Autopercepción Es la habilidad que permite al individuo reconocer su imagen al entender y
aceptar sus sentimientos, capacidades, fortalezas y debilidades.
Autoeficacia Es la habilidad para creerse capaz y guiar sus acciones hacia el logro de sus
Autoconciencia
metas, a partir de percepciones positivas de sí mismo.
Reconocimiento de Es la habilidad para identificar las emociones propias y las de los demás, y así
emociones diferenciarlas de pensamientos, sentimientos o conductas.
Manejo de Es la habilidad para guiar y dirigir nuestras emociones de forma consciente a
emociones la generación de pensamientos y acciones positivas, tras haber reconocido lo
que sentimos.
Postergación de la Es la habilidad para aplazar o dejar de lado actividades que generan
Autorregulación gratificación satisfacción inmediata con el fin de lograr una meta que proporcione una mayor
recompensa.
Tolerancia a la Es la habilidad para aceptar sanamente el fracaso o las limitaciones para el
frustración logro de un objetivo que se había propuesto con anterioridad, y replantearlo en
términos asequibles.
Motivación de logro Es la habilidad del individuo para visualizar metas y sentirse dispuesto a
alcanzarlas a partir de la confianza en sus capacidades.
Perseverancia Es la habilidad para generar un estímulo continuo que le permita al Individuo
alcanzar sus objetivos a partir de la confianza en sus conocimientos y su
Determinación
capacidad de reflexión y adaptación.
Manejo del estrés Es la habilidad para asumir una actitud positiva ante una situación adversa, que
permita hacerle frente para tomar nuevamente el control de ésta u obtener un
aprendizaje de la experiencia.
Empatía Es la habilidad para percibir y entender el estado emocional de otra persona
considerando que su respuesta puede ser diferente a la propia.
Escucha activa Es la habilidad que nos permite captar la mayor parte posible del mensaje del
Conciencia
interlocutor, asumiendo una postura empática, atenta y libre de prejuicios para
social
dar lugar a la comunicación asertiva
Toma de Es la habilidad que permite tomar una distancia emocional para lograr una
perspectiva evaluación objetiva de las situaciones.
Asertividad Es la habilidad para expresar la forma de sentir y/o pensar de forma cordial,
Relación con los
clara y oportuna, y que permite hacer valer los derechos de cada uno sin
demás
agredir ni ser agredido.

25 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Manejo de conflictos Es la habilidad para resolver una situación tomando en cuenta las
interpersonales necesidades, los intereses y el estado emocional de uno mismo y de la otra
persona.
Comportamiento pro Es la habilidad para guiar todas aquellas acciones posibles a la generación
social de una situación de bienestar para los demás independientemente del
beneficio propio.

Habilidades Habilidades Definición


generales específicas
Generación de Es la habilidad para darse cuenta de las diferentes alternativas que existen
opciones y para tomar una decisión, y tras analizarlas, elegir la más adecuada para el
consideración de cumplimiento de nuestros objetivos.
Toma consecuencias
responsable de Pensamiento crítico Es la habilidad para usar el conocimiento y la inteligencia en el desarrollo de
decisiones una perspectiva razonada y justificada sobre un tema que nos permita
alcanzar efectivamente resultados deseables.
Análisis de Es la habilidad para identificar y evaluar críticamente las repercusiones de
consecuencias nuestras posibles decisiones.
Adaptado de Secretaría de Educación Pública, 2014.

El Desarrollo Positivo Adolescente (DPA) (Lerner, Wang, Chase et al., 2014), destaca los
esfuerzos intencionales de otras personas jóvenes, adultas, escuela, comunidad y gobierno,
para proveerles de oportunidades y mejorar sus intereses y destrezas.

Los programas basados en el DPA se distinguen de otras intervenciones con jóvenes por el
hecho de rechazar el énfasis de “corregir” conductas o el propio desarrollo, procurando en
cambio, generar empatía, educar y comprometerse con los jóvenes en actividades productivas.
Uno de los aspectos clave de esta teoría es que los activos que promueven el desarrollo positivo
pueden convivir con las conductas de riesgo.

Uno de las modelos del DPA más utilizados y difundidos es el conocido como de las 5 C’s:
Indicador Otros nombres Concepto
Decision Making Habilidades sociales como la asertividad, resolución de conflictos,
Competencia Skills competencias cognitivas como la capacidad para tomar decisiones, y
académicas.
Positive sense of self Es un sentido interno de valoración global positiva de uno mismo y de
Confianza
autoeficacia: autoestima, identidad y autoeficacia.
Social Se refiere a los vínculos positivos con personas (familia, iguales, adultos) e
Conexión
Connectedness instituciones que se reflejan en intercambios bidireccionales.
Es el respeto por las normas sociales y culturales, la adquisición de modelos
Self Control de conducta adecuada, el sentido de lo correcto o incorrecto (moralidad) e
Carácter
integridad. También incluye el autocontrol y la ausencia de problemas
externos o conductuales.

26 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Cuidado y Moral System of Un sentido de simpatía y empatía e identificación con los demás.
compasión Believes
Adaptado de Lerner, Wang, Chase et al., 2014.

El siguiente cuadro comparativo equipara, según sus atributos, las habilidades para la vida
y el conjunto de habilidades sociales, emocionales y cognitivas consideradas desde los
enfoques mencionados:

Habilidades para la Aprendizaje Social y Habilidades socioemocionales Desarrollo Positivo


Vida (OPS, 2001) Emocional (ASE) (Programa Construye T)
Conocimiento de sí Autoconciencia Autoconciencia Habilidades para la toma
mismo de decisiones
Empatía (Competencia)
Autorregulación
Comunicación Autorregulación Sentido positivo de sí
efectiva mismo (Confianza)

Relaciones
interpersonales Determinación
Conciencia social
Toma de decisiones
Conexión social
Solución de Relación con los demás Conciencia social Autocontrol (Carácter)
problemas y
conflictos Relación con los demás
Pensamiento
creativo
Pensamiento crítico
Toma responsable de Sistema moral de
Manejo de decisiones Toma responsable de decisiones creencias (Cuidado y
sentimientos y compasión)
emociones
Manejo de las
tensiones y el estrés

27 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Junto con el desarrollo de competencias, como estrategia preventiva aplicable en la


modalidad selectiva (con grupos poblacionales en riesgo), se incluye la estrategia de
construcción colaborativa de alternativas de afrontamiento, cuyo objetivo es favorecer
la participación social de las y los participantes y la prevención o promoción de la salud
entre pares como meta de las intervenciones.

El llamado “enfoque colaborativo” sostiene que el lenguaje, el conocimiento y las


relaciones interpersonales son ámbitos inseparables, siendo el lenguaje un elemento
generativo (que conforma las relaciones y otorga sentido a las experiencias) y el
conocimiento necesariamente relacional, es decir, surgido y transformado a partir del
intercambio social (Anderson, 1997 citado en Ibarra, 2004).

Las características principales de este enfoque (Ibarra, 2004; Agudelo y Estrada, 2012) son:
- La labor del/la profesional debe incluir la apertura de espacios en que se dé cabida al
escrutinio; la población objetivo no recibe de su parte “productos terminados”, sino
que participa activamente de la escucha e intercambio de múltiples opiniones.
- La actitud del equipo cambia; se evita hablar “delante” o “arriba” de las y los
participantes, optando por hacerlo “junto con” ellos.
- Se privilegia un lenguaje y vocabulario cotidianos; trasladando la terminología
especializada al margen.
- Los procesos de habla y escucha organizan en todo momento el intercambio; las y los
participantes no se limitan a escuchar, sino que cuestionan, rebaten y proponen,
transformando el contenido estático de una intervención en experiencias dinámicas,
acordes a su cotidianeidad y circunstancias.
- Se favorece la multiplicidad porque cada persona aporta puntos de vista únicos; la
finalidad es intercambiar posturas, no imponerlas.
- La figura del/la experto/a se diluye, evitando que un “juicio único” dicte cómo es o
cómo ha de ser la población; las diferentes visiones se discuten en el mismo contexto
que las produce.
- El grupo negocia y construye nuevos significados propios a partir del proceso de
intercambio (también llamado co-construcción).

En CIJ la construcción colaborativa de alternativas de afrontamiento se refiere a un


complemento y meta del trabajo preventivo, donde como parte de las actividades con la
población prioritaria (hombres y mujeres de 10 a 24 años de edad), se pongan en marcha
dispositivos de participación e intercambio4

4
A modo de ejemplo, el proyecto “¿Mariguana? Infórmate y decide” incluye la realización de “foros preventivos” con adolescentes
y jóvenes. Esta actividad se podrá realizar en otros proyectos con población prioritaria, a fin de facilitar la construcción colaborativa
de alternativas de afrontamiento (Formato PREVEN, Actividad 6).
28 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Cabe recordar que toda intervención realizada con población prioritaria, en el modelo
preventivo institucional, forma parte de Jóvenes en Acción para la Prevención, que puede
concebirse como una lógica de trabajo cuya principal cualidad es promover la co-
construcción de alternativas de afrontamiento de riesgos cotidianos y opciones ante el
consumo de drogas desde y para las y los jóvenes.

Los proyectos que agrupa esta estrategia preventiva de desarrollo de competencias para el
afrontamiento de riesgos son:

 Desarrollo de competencias con preadolescentes.


 Desarrollo de competencias con jóvenes.
 Desarrollo de competencias con adultos jóvenes.
 Tabaco: Pensamiento crítico ante la oferta.
 Prevención con hijos de usuarios de drogas.
 Desarrollo de competencias con adultos mayores.
 Estimulación cognitiva para el desempeño escolar.
 Abuso de alcohol y violencia de género.
 Alcohol: Autoeficacia ante el consumo excesivo.
 Metanfetaminas: Competencias socioafectivas para afrontar riesgos.
 Talleres en el contexto laboral.
 Inhalables: Habilidades para rechazar situaciones de consumo.
 Emociones, sexualidad y noviazgo.
 Autocontrol ante el abuso de internet, juegos de video y de azar.
 ¿Mariguana? Infórmate y decide.
 Competencias prosociales y autocontrol en la adolescencia.
 Alternativas saludables para prevenir prácticas sexuales de riesgo

f) Reducción de riesgos
La estrategia metodológica para promover la reducción de riesgos se opera mediante
intervenciones breves. Se dirige a personas con elevada vulnerabilidad o que han usado
drogas de manera experimental u ocasional, que no cubren criterios de abuso o
dependencia.

Las intervenciones breves se caracterizan por:


 Temporalidad: Limitadas en tiempo y duración, más breves que un tratamiento.
 Proactivas: No esperan a que el individuo busque la intervención.

29 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

 Población: Personas con consumo experimental o de riesgo.


 Objetivo: Que las personas se motiven y empleen sus propios recursos y los de su red
social para generar un cambio conductual en pro de su salud.

Estos lineamientos sirven de guía para sistematizar la diversidad de estrategias agrupadas


bajo el común denominador de “intervenciones breves” y decidir su implementación en los
programas preventivos de manera diferencial con los de tratamiento y rehabilitación. Las
intervenciones pueden clasificarse en intervención mínima (una sesión), breve (una a tres
sesiones), moderada (cinco a siete sesiones) e intensiva (más de ocho sesiones, en el caso
de tratamientos breves).

Para este tipo de intervenciones, se han identificado seis elementos de eficacia (Rodríguez-
Martos, 2002 citado en Arbex, 2013):

 Brindar retroalimentación.
 Mensaje de auto responsabilidad.
 Dar consejo claro a fin de inducir el cambio.
 Proporcionar un menú de estrategias de ayuda para el cambio.
 Usar un estilo empático.
 Promover la autoeficacia.

El elemento común es la consejería o consejo. Se ha observado que el acto de dar un consejo


amable puede promover un cambio de comportamiento positivo. Morales y colaboradores
(2013), mencionan la necesidad de llevar a cabo el entrenamiento en habilidades de los
profesionales de la salud para realizar el consejo breve en la prevención de las adicciones.

“El consejo breve está dirigido a la detección temprana de individuos que presentan abuso
de sustancias con la finalidad de reducir el avance del problema” (Talavera y Martínez,
2008; citados en Morales, 2013). Es un tipo de intervención breve que permite una rápida
evaluación e implementación de estrategias que favorecen el cambio de conducta (Bien,
Miller y Tonigan, 1993; Cuijpers, Riper y Lemmers, 2004; Medina-Mora, 2005; Liska,
Miller, Nemith, Jenkins, Nicktertert, Wesell y Ornstein, 2008 citados en Morales et al.,
2013). Se retoma, además, el modelo de los estadios del cambio (Prochaska y Di Clemente,
1992 citados en Arbex, 2013) donde se establece que una persona transita por varios
estadios antes de cambiar una conducta: precontemplación, contemplación, preparación,
acción y mantenimiento.

30 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

La entrevista motivacional es una de las herramientas que facilita la transición entre etapas
de cambio. Su principal característica es el uso de un enfoque empático, no confrontativo,
en el que el entrevistador apoya a la persona a identificar sus razones para cambiar, a
plantearse objetivos realistas e identificar estrategias para alcanzarlos. Se basa en el respeto
a la persona, a sus creencias y a su escala de valores. El objetivo es motivar y favorecer una
actitud hacia hábitos de consumo menos riesgosos, con una especial atención en reforzar la
libertad de elección de la persona, destacando los beneficios potenciales.

Las intervenciones breves con mejores prácticas se operan en concordancia con el modelo
metodológico de las “5A´s”

Modelo de las “5 As” para intervenciones breves


Evaluar el tipo y situaciones de consumo a través de un instrumento de tamizaje. Preguntar
Averiguar sobre los factores y conductas de riesgo, así como los aspectos que afectan la elección o el
cambio de conducta.
Aconsejar a los individuos que reduzcan su consumo hasta niveles por debajo de los riesgos.
Aconsejar Dar consejos claros, concretos y personalizados, incluyendo información veraz sobre los
riesgos del consumo y los beneficios de su reducción.
Convenir objetivos y métodos más apropiados para reducir el consumo y los daños o lograr la
Acordar abstinencia (si está indicada), basados en los intereses y en la capacidad para el cambio de la
persona.
Orientar a la persona a encontrar sus motivos, a adquirir habilidades de autoayuda o apoyos
Apoyar
sociales y/o ambientales que necesita para cambiar su conducta.
Asegurar el seguimiento con apoyo y consejo repetido, ajustando las estrategias y metas,
Asegurar
incluyendo la canalización a instancias especializadas, cuando resulte necesario.
Adaptado de Arbex, 2013.

En el Modelo Preventivo de CIJ, esta estrategia de reducción de riesgos mediante


intervenciones y consejo breves se integran en la modalidad de prevención indicada.

Los proyectos que agrupa esta estrategia preventiva son:

 Detección temprana en prevención


 Intervención temprana con migrantes
 Consejo breve para usuarios experimentales
 Bienestar emocional en el embarazo. Consejería
 Reducción de riesgos y daños asociados al consumo de mariguana y alcohol
 Alcohol: Autoeficacia ante el consumo excesivo
 Metanfetaminas: Competencias socioafectivas para afrontar riesgos

31 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

g) Formación de personas estratégicas

La figura de las personas estratégicas hace referencia a los individuos que por su rol social
en su contexto inmediato, pueden realizar actividades preventivas y de promoción de la
salud, por ejemplo: personal docente y estratégico de apoyo; profesionales de la salud,
asesores de grupo, líderes comunitarios y religiosos, por mencionar algunos. En cada
Unidad operativa el EMT es el responsable de su capacitación de manera presencial sin
darlos de alta como voluntarios de CIJ. Por las características y actividades que desempeñan
las personas estratégicas se sugiere promover su habilitación en la detección temprana y
canalización oportuna de consumo de drogas y otros riesgos asociados, como la violencia,
ideación e intento suicida, ansiedad, depresión, entre otros proyectos.

h) Detección temprana

Con base en la Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-2009 Para la prevención,


tratamiento y control de las adicciones, “la detección temprana es una estrategia evaluativa
que combina la identificación del consumo de sustancias psicoactivas y los riesgos o daños
ocasionados por ello, así como el tratamiento oportuno” (SS, 2009: 36).

Sus objetivos están dirigidos a:

 Identificar precozmente riesgos potenciales y probables casos de uso de drogas, así


como grupos poblacionales que por su nivel de riesgo son prioritarios de intervención.
 Impedir la acumulación e incremento de riesgos, a través de estrategias que fortalezcan
los factores de protección.
 Delimitar hipótesis y objetivos de trabajo que permitan sistematizar el impacto de la
intervención, así como estrategias y modelos de atención.

La detección temprana en prevención de adicciones puede dirigirse a la identificación de


factores de riesgo asociados al consumo de drogas, signos y síntomas del consumo, patrones
de consumo y comorbilidad asociada.

El personal de salud debe realizar la valoración clínica sobre consumo de tabaco, alcohol y
otras sustancias psicoactivas. Al existir indicios de que la persona está en etapa de
experimentación o consumo ocasional, se debe aplicar consejo breve, con la finalidad de
hacer conciencia junto con la persona, sobre la importancia de reducir o abandonar el
consumo de la/s sustancia/s psicoactiva/s.

32 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Cabe destacar que la detección no necesariamente se realiza a partir de instrumentos. Puede


realizarse por medio de una entrevista, la información que proporciona la orientadora de
una escuela, los padres o integrantes de una comunidad que identifican situaciones de riesgo
o mediante la observación.

Si se opta por la aplicación de instrumentos, es fundamental disponer de los recursos


necesarios para la el procesamiento y análisis de los datos, así como la elaboración de
informes de resultados a las instancias o poblaciones correspondientes. Debe realizarse de
manera grupal, garantizar la confidencialidad de la información, evitar la estigmatización a
partir del inadecuado manejo de los datos y tener continuidad mediante una intervención
preventiva. Como parte de las buenas prácticas, es importante capacitar de manera previa a
las personas responsables de la aplicación de instrumentos (CIJ, 2010). Cuando se trate de
menores de edad, se debe solicitar el consentimiento informado por parte de los
padres/madres de familia o tutores.

Cabe recordar que la detección es una base para otorgar a la población, los servicios más
acordes a sus necesidades, características y recursos, en el marco del respeto a sus derechos.

La canalización oportuna es una estrategia que opera subsecuentemente a la detección


temprana Su objetivo es derivar a otros servicios a personas por uso, abuso, dependencia o
problemas físicos o mentales asociados al consumo (CIJ, 2010). En suma, la detección
temprana y la canalización oportuna son procedimientos que favorecen la identificación de
necesidades de la población a intervenir, a fin de priorizar la operación de las acciones
preventivas, con evidencia científica.

Esta estrategia se aplica en diversos proyectos preventivos, sobre todo, en aquellos dirigidos
a poblaciones y contextos en circunstancias de mayor vulnerabilidad social, como son los
centros laborales, grupos juveniles, familiares de personas que consumen drogas, entre
otros.

Estrategias metodológicas

Para los fines particulares del presente documento, se entenderá por estrategia
metodológica, al procedimiento de trabajo mediante el cual se guía la dinámica y los
procesos grupales para el logro de los objetivos preventivos.

33 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

a) Jornada o sesión informativa

La información se define como la transmisión de mensajes y datos veraces con una finalidad
y una metodología específica, adaptándose a los públicos (Alonso et al., 2004). Puede
proporcionarse de manera individual, grupal o masiva, con el apoyo de estrategias de
difusión a través de campañas y el empleo de materiales de apoyo.

Las sesiones o jornadas informativas son dispositivos de comunicación cuyo objetivo es


proporcionar datos científicos, mensajes preventivos y promover estilos de vida saludable
en la población. Por lo general, constituyen el primer acercamiento con la población para
fomentar su participación en otros procesos preventivos.

La temporalidad está determinada por las características del contexto y de la población


destinataria y por el objetivo. Las sesiones son únicas y están dirigidas a un grupo específico
de personas, Se recomienda que la información se proporcione conforme a las
características del contexto y de la población.

Con población juvenil es recomendable utilizar foros o asambleas juveniles, ya que son
espacios de comunicación horizontal, generadores de reflexión, análisis e intercambio de
conocimientos, experiencias, propuestas y acciones en el grupo de pares.

b) Foro o asamblea juvenil

Facilitan la libre expresión de ideas, discusión e intercambio plural de opiniones; y se


plantea como estrategia para compartir y construir alternativas de protección ante el
consumo de tabaco, alcohol y otras drogas. Entre sus ventajas se ubica el fomento de:

 Diálogo abierto e interactivo.


 Pluralidad de opiniones y vivencias.
 Autogestión de alternativas de protección desde los escolares.
 Enfoque equitativo y colaborativo.

La persona facilitadora funge como guía en la temática a discutir, organiza las aportaciones,
media las convergencias y divergencias, destaca conclusiones, sistematiza propuestas y
destaca los acuerdos a fin de favorecer su puesta en práctica y difusión en escenarios más
amplios.

34 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

c) Círculo de lectura

A partir de lecturas comentadas y el intercambio de vivencias, se busca identificar y poner


en práctica actividades específicas para apoyar a las personas (principalmente padres y
madres de familia o docentes) en la prevención del consumo de drogas, mediante el
fortalecimiento de factores protectores e información científica.

Se sugiere operar con grupos de 10 a 12 personas. Es recomendable otorgar a las personas


participantes, los libros o documentos de trabajo, en función de la disponibilidad de estos
materiales o bien, prestárselos para la lectura y solicitar su devolución al finalizar la
reunión.

La técnica básica es la lectura en voz alta de algunas secciones del texto previamente
seleccionados por el facilitador/a; las personas se sientan en círculo y cada integrante
participa leyendo en voz alta lo que le indique el facilitador/a, mientras los demás
participantes lo harán en silencio. Al final, se establece un tiempo para el intercambio de
comentarios y experiencias, siempre con la consiguiente retroalimentación especializada.

d) Taller psicoeducativo

Es una intervención psicológica grupal para estimular cambios a nivel cognitivo, emocional
y conductual. Es una alternativa orientada a promover motivaciones, actitudes y pautas de
comportamientos positivos, tanto en población general como en grupos en situación de
vulnerabilidad psicosocial. Emplean metodologías participativas que estimulen el
descubrimiento de nuevos recursos y esquemas adaptativos (Alferillo y Cavagnaro, 2008).

Deben estar en el marco de un proceso preventivo mediante un esquema de trabajo que


incluya una sesión o actividad de inicio, otra/s de desarrollo y la/s de cierre.

Además de los objetivos de cada taller, es importante que al inicio, se describan los
objetivos, se establecen normas básicas de funcionamiento y convivencia, se contrasten
expectativas y se promueva un espacio grupal cálido que posibilite la confianza, respeto y
participación a través de técnicas y tecnologías didácticos.

Durante el desarrollo, se recomienda que las actividades generen situaciones de aprendizaje


novedosas que posibiliten nuevas construcciones de significados y esquemas de
conocimiento y acción, más adaptativos y saludables. Así, las y los participantes tienen la
oportunidad de plantear situaciones personales y colectivas de riesgo para recibir
orientación.

35 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

En el cierre, se busca que los/as participantes integren nuevos conocimientos y


experiencias, reconozcan y manifiesten emociones y creencias que se traduzcan en
comportamientos saludables ante diversos riesgos, y compromisos para el desarrollo
personal y comunitario.

e) Intervención breve

Es una estrategia que combina la identificación temprana de riesgos por parte de las
personas participantes (sea de manera individual, grupal o ambas), alternativas de asesoría,
consejo y acompañamiento profesional, acuerdos para el establecimiento de objetivos y
acciones dirigidas a un cambio motivacional y conductual en particular.

Implica un acercamiento empático, reflexivo, basado en los principios de la entrevista


motivacional y fomentando la autoeficacia de las personas participantes.

f) Capacitación

La capacitación es parte fundamental para la participación de las personas estratégicas y el


voluntariado, por lo que constituye un proceso permanente para reforzar y adquirir los
conocimientos, habilidades y competencias necesarias para multiplicación de actividades
preventivas y de promoción de la salud acorde a los programas institucionales en CIJ.

2.4. Proyectos con grupos poblacionales

El modelo preventivo de CIJ busca intervenir con las poblaciones antes de que enfrenten
problemas de uso, abuso, adicción o dependencia de sustancias psicoactivas.

Los proyectos preventivos institucionales están dirigidos a las personas desde etapas
tempranas de vida (desde la gestación - por medio de la madre - hasta los 9 años de edad)
como a grupos poblacionales en riesgo y por tanto prioritarios (desde los 10 hasta los 24
años de edad), poblaciones de apoyo y grupos con vulnerabilidad añadida, como en muestra
en la tabla siguiente:

36 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Poblaciones Modalidad Grupos


• Prenatal, 1 y 2 años de edad
Edades tempranas Universal • 3 a 5 años
• 6 a 9 años
• 10 y 11 años
Selectiva/
Edades prioritarias • 12 a 17 años
Indicada
• 18 a 24 años
• Padres y madres de familia
• Docentes
Poblaciones de apoyo Universal
• Personal de salud
• Estrategas en la comunidad
• Trabajadores
• Migrantes
Poblaciones en situación de Selectiva/
• Indígenas
vulnerabilidad añadida Indicada
• Personas adultas mayores
• Con otras adicciones

Cada una de las estrategias preventivas, agrupa diferentes proyectos que se traducen en los
servicios institucionales que se proporcionan a la comunidad.

Estrategias Proyectos
• Información de servicios institucionales
• Promoción para la captación de voluntarios
Difusión de servicios institucionales
• Promoción y difusión institucional
• Administración de redes virtuales
Promoción de la salud • Curso de verano y de otros periodos vacacionales
• Información en el contexto comunitario
• Información en el contexto escolar
Sensibilización e incremento de percepción de riesgo
• Información en el contexto laboral
• Información en el contexto de salud
• Orientación preventiva temprana
Reforzamiento de habilidades para la vida • Orientación preventiva infantil
• Orientación familiar preventiva
• Desarrollo de competencias con preadolescentes
• Desarrollo de competencias con jóvenes
• Desarrollo de competencias con adultos jóvenes
• Tabaco: Pensamiento crítico ante la oferta
• Prevención con hijos usuarios de drogas
Desarrollo de competencias para el afrontamiento de
• Desarrollo de competencias con adultos mayores
riesgos
• Estimulación cognitiva para el desempeño escolar
• Abuso de alcohol y violencia de género
• Alcohol: Autoeficacia ante el consumo excesivo
• Metanfetaminas: Competencias socioafectivas para afrontar
riesgos

37 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Estrategias Proyectos
• Talleres en contexto laboral
• Inhalables: Habilidades para rechazar situaciones de
consumo
• Emociones, sexualidad y noviazgo
Desarrollo de competencias para el afrontamiento de • Autocontrol ante el abuso de internet, juegos de video y de
riesgos azar
• ¿Mariguana? Infórmate y decide
• Competencias prosociales y autocontrol en la adolescencia
• Alternativas saludables para prevenir prácticas sexuales de
riesgo
• Detección temprana en prevención
• Intervención temprana con migrantes
• Consejo breve para usuarios experimentales
• Bienestar emocional en el embarazo: Consejería
Reducción de riesgos • Reducción de riesgos y daños asociados al consumo de
mariguana y alcohol
• Alcohol: Autoeficacia ante el consumo excesivo
• Metanfetaminas: Competencias socioafectivas para afrontar
riesgos
Formación de personas estratégicas • Capacitación a voluntarios y personas estratégicas
• Jornadas preventivas
Transversales • Centro preventivo de día
• Eventos comunitarios
Nota: Algunos proyectos incluyen más de una estratega preventiva, la que aquí se señala es la estrategia principal de
cada proyecto.

Para homologar la recepción y atención de solicitudes de servicios preventivos, se elaboró


el Manual Especial Tipo (disponible en la intranet de CIJ/Conoce/Manuales de
organización y procedimiento/Búsqueda por área/ elegir la opción Centros de Integración
Juvenil) que agrupa los procedimientos de difusión y desarrollo de actividades preventivas
en CIJ, el cual se adecúa a los recursos humanos, financieros, materiales y tecnológicos con
los que cuenta cada Unidad Operativa. Este documento incluye los mecanismos de control
y supervisión para el registro de las actividades preventivas que se realizan en los CIJ. Es
importante mencionar que el monitoreo de los mecanismos de control: Talón de actividades
extramuros, Libreta para el registro de actividades preventivas y Agenda electrónica, está
a cargo del Director/a o Encargado/a de cada Unidad Operativa; el seguimiento de dichos
mecanismos de control es supervisado por los Coordinadores Regionales y por la Dirección
de Desarrollo Operativo de la Dirección General Adjunta de Operación y Patronatos.

38 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Para la operación del Programa Preventivo “Para vivir sin adicciones”, es recomendable
apoyarse en los materiales y tecnologías de apoyo que se diseñan en función de las
características del contexto y de la población. El Catálogo vigente está disponible en la
ruta: Intranet CIJ/Conoce/Material de Prevención/Didáctico/No 77.

En la operación de los proyectos preventivos, específicamente en lo referente al proceso


que se describe en el “Manual Especial para la difusión y atención de servicios
preventivos en los Centros de Integración Juvenil, A.C.”, es fundamental que Directores
de CIJ e integrantes del Equipo Médico Técnico se apeguen a los lineamientos establecidos
en “Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados”
del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos
Personales (INAI).

Eventos Comunitarios

Modalidad
Sin modalidad.

Población
General.

Estrategia preventiva
Sensibilización e incremento de percepción de riesgo, promoción de la salud y difusión
de servicios institucionales.

Estrategia metodológica
Sesión informativa, foro, conferencia, alianzas, redes, reuniones con la comunidad y
carrera nacional.

Objetivos

General:
 Incrementar la percepción de riesgo sobre los daños del consumo de drogas y promover
alternativas saludables mediante información científica en diversos contextos, actividades
de promoción de la salud.
 Proporcionar información de los servicios institucionales y que la población en general
realice acciones de prevención de adicciones creando entornos saludables de vida.

39 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Método
 Promoción con grupos amplios de personas, mediante acciones específicas y cíclicas,
generalmente a través de foros preventivos, conferencias, convenios, fechas
conmemorativas y actividades y reuniones con la comunidad así como la carrera nacional.
 Trabajo coordinado entre CIJ, las instituciones y la sociedad civil, a fin de promover
sinergias de colaboración para la atención integral de las adicciones.
 Difusión del evento en medios de comunicación masivos (radio, televisión, prensa) y
alternativos (pinta de bardas, redes sociales, etc.).
 Invitación a distintos actores sociales y personas voluntarias, con el fin de fortalecer
vínculos interinstitucionales.

Temas
Considerar el tipo de evento y objetivo del mismo.

Componente comunitario
 Este proyecto articula y facilita la vinculación con personas estratégicas para ampliar la
presencia institucional y beneficiar a los integrantes de diversas comunidades e instancias
con la amplia gama de proyectos que fortalecen una red de colaboración individual y
colectiva.
 Las modalidades de participación voluntaria que pueden apoyar al proyecto son:
estudiantes en servicio social de cualquier perfil académico, prácticas académicas
voluntarios y promotores de salud.

Facilitador/a
 Preferentemente servicio social, prácticas académicas, promotores de salud (cualquier
modalidad)
 Equipo Médico-Técnico (EMT).

Consideraciones específicas
 Las Unidades Operativas mantendrán una estrecha coordinación con los patronatos.
 Realizar una difusión de cualquiera de los eventos comunitarios en medios locales, redes
institucionales.
 Reconocer y motivar la participación del voluntario en este tipo de eventos.

Reporte en PREVEN
Se registran5 en el CONTEXTO Comunitario, ACTIVIDAD sin Modalidad, en FASE se podrá
capturar. Preparación, Desarrollo, Término y Única (la cobertura se reporta en las dos últimas
fases). En NÚMERO DE EVENTO/JORNADA todos los integrantes que participen

5
Circular DP/08/2018.
40 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

registrarán el mismo número (control interno de cada CIJ). Los eventos son: Foro,
conferencias, convenios, alianzas y redes, fechas conmemorativas, actividades y reuniones con
la comunidad y la carrera nacional.

Jornadas Preventivas

Modalidad
Universal/Selectiva.

Población
General.

Estrategia preventiva
 Sensibilización e incremento de percepción de riesgo, promoción de la salud y difusión
de servicios institucionales.

Estrategia metodológica
Sesión informativa
Foro o asamblea juvenil
Stand informativo

Objetivos

General:
 Incrementar la percepción de riesgo sobre los daños y consecuencias del consumo de
drogas y promover alternativas saludables mediante información científica y actividades
interactivas.

Método
 Promoción con grupos amplios de personas, mediante acciones específicas y cíclicas,
generalmente a través de sesiones informativas, también foros juveniles y stands
informativos.
 La planeación, operación y seguimiento de la jornada se realiza mediante acuerdos
interinstitucionales, a nivel nacional y local.
 Gestión para la participación de otras instancias educativas, de salud y otros servicios
para el bienestar de la comunidad.
 Se sugiere realizar una inauguración y una clausura en cada Jornada.

41 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Los proyectos que agrupa esta estrategia:


 Información en el contexto comunitario.
 Información en el contexto escolar.
 Información en el contexto laboral.
 Información en el contexto de salud.

Temas
De acuerdo al contexto de intervención y grupo poblacional se pueden abordar:

Contexto Temática
- Riesgos, daños y consecuencias del consumo de alcohol, tabaco, mariguana, inhalables,
cocaína-crack, metanfetaminas-cristal.
- Autocuidado
Escolar - Acoso escolar
- Factores de protección en las familias
- Prevención de conductas antisociales
- Comportamiento suicida
- Riesgos, daños y consecuencias del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.
De Salud - Bienestar emocional en el embarazo
- Detección temprana y canalización oportuna
- Consecuencias del abuso de alcohol
- Acoso laboral
Laboral
- Síndrome de desgaste emocional
- Promoción de hábitos saludables
- Participación colaborativa
Comunitario
- Promoción de la salud

Componente comunitario
 Este proyecto articula y facilita la vinculación con personas estratégicas para ampliar la
presencia institucional y beneficiar a los integrantes de diversas comunidades e instancias
con la amplia gama de proyectos que fortalecen una red de colaboración individual y
colectiva.
 Las modalidades de participación voluntaria que pueden apoyar son: estudiantes en
servicio social de cualquier perfil académico, prácticas académicas voluntarios y
promotores de salud juveniles, especialistas y comunitarios.

Facilitador/a
 Preferentemente servicio social, prácticas académicas, promotores de salud (cualquier
modalidad).
 Equipo Médico-Técnico (EMT).

42 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Consideraciones específicas
 Las Jornadas Preventivas derivan de acuerdos interinstitucionales a nivel nacional y local,
con excepción de las regionales que son organizadas por los Coordinadores y Directores
de CIJ.
 La duración de la JP abarca de uno a cinco días continuos, según se programe con las
instituciones respectivas.
 La operación y seguimiento de la JP estará a cargo de un responsable operativo designado
por el director del CIJ.
 El desarrollo de la Jornada es a través de etapas secuenciadas, es decir, planeación,
operación y seguimiento.
 Con población juvenil es recomendable conformar Foros o Asambleas juveniles para un
trabajo colaborativo entre pares.
 Se recomienda realizar la inauguración y clausura de la JP, con la participación de los
directivos de las instituciones y la difusión del evento.
 Es viable la participación del recurso voluntario de CIJ.
 Ofertar otros servicios de prevención, tratamiento, rehabilitación y reinserción social.

Reporte en PREVEN

Las Jornadas se registrarán con la Modalidad universal o selectiva, con las estrategias
preventivas:

 Sensibilización
 Promoción de la salud
 Difusión de servicios institucionales

En Fase, se podrá capturar: Preparación, Desarrollo, Término y Única (la cobertura se registra
en estas dos fases).

En Número de Evento/Jornada todos los integrantes que participen deberán registrar el mismo
número de Jornada (se requiere incorporar un mecanismo de control interno en cada CIJ),
además tendrán que seleccionar en el catálogo del sistema el Nombre de la Jornada.

En el marco de la Jornada preventiva, ya no se registrará foro preventivo (opción 112 Formato


56) sino el proyecto que se esté desarrollando.

Nota: Las Jornadas Preventivas se reportarán en el rubro de ACTIVIDAD del Formato


PREVEN.

43 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Información de servicios institucionales

Modalidad
Difusión de servicios institucionales.

Población
General.
Personas y grupos que establecen contacto con CIJ, vía telefónica, correo electrónico,
chat o que acuden a las Unidades Operativas a solicitar informes. También aplica a
quienes asisten a actividades en la comunidad o en otras instituciones.

Estrategia preventiva
Promoción y difusión de los servicios institucionales.

Estrategia metodológica
Sesión informativa.

Objetivos
General:
 Proporcionar información sobre los servicios institucionales de prevención, tratamiento,
rehabilitación, investigación y enseñanza para la atención de las adicciones.

Específicos:
 Facilitar el acercamiento de los servicios de CIJ a la comunidad.
 Difundir las alternativas de participación de la población y la oferta para la atención de
las adiciones de CIJ.

Método
 La información puede proporcionarse de manera individual o grupal.
 Se desarrolla en una sesión única de 15 a 30 minutos de duración.
 Se debe dar información breve y precisa, atendiendo las inquietudes e intereses de la
población y disipando sus dudas.
 Se recomienda apoyar la información de servicios institucionales con la distribución de
materiales de promoción impresos o el empleo de recursos electrónicos.

Temas
La información debe incluir los siguientes contenidos:
 Objetivo, misión y visión de CIJ.

44 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

 Explicación de uno o varios servicios institucionales de prevención, tratamiento,


rehabilitación, investigación o enseñanza.
 Datos de contacto para la obtención de servicios en la red de atención institucional:
dirección, teléfono, sitio web, correo electrónico, redes sociales.

Componente comunitario
 Este proyecto articula y facilita la vinculación con personas estratégicas para ampliar la
presencia institucional y beneficiar a los integrantes de diversas comunidades e instancias
con la amplia gama de proyectos que fortalecen una red de colaboración individual y
colectiva.
 Las modalidades de participación voluntaria que pueden apoyar al proyecto son:
estudiantes en servicio social de cualquier perfil académico, prácticas académicas
voluntarios y promotores de salud (individuales y grupales): juveniles, especialistas y
comunitarios.

Facilitador/a
 Preferentemente servicio social, prácticas académicas, promotores de salud (cualquier
modalidad) y voluntarios/as de apoyo.
 Equipo Médico-Técnico (EMT).

Consideraciones específicas
 La simple entrega o colocación de materiales (impresos o electrónicos) no equivale al
desarrollo del proyecto, si no se inserta en un proceso de comunicación directa con la
población.

Reporte en PREVEN
 Contexto: A. Escolar / B. Comunitario / C. Laboral / D Salud
 Actividad: 1. Regular / 2. Jornada preventiva
 Modalidad: 5. Difusión institucional
 Proyecto: 42. Información de Servicios Institucionales
 Tema o módulo: 41 Servicios Institucionales
 Clave: registrar ISI y el número consecutivo del proyecto.
 Sector: Elegir de acuerdo al contexto
 Población: Elegir de acuerdo al contexto
 Edad: Capturar promedio de edad de los asistentes
 Cobertura: registro de asistentes por sexo
 Lugar: 1. Intramuros / 2. Extramuros

45 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

 Código postal: Datos de la Institución u Organismo.


 Institución/Organismos: Seleccionar la opción a la cual pertenece la población atendida.
Cabe recordar que para procesos de capacitación, la institución de procedencia del
voluntariado debe darse de alta en el contexto comunitario. Asimismo, si se realiza una
intervención laboral con docentes o con personal de salud, la escuela o unidad médica
debe darse de alta en el contexto laboral.

Promoción para la captación de voluntarios

Modalidad
Difusión de servicios institucionales.

Población
General
Personas y grupos que estén interesadas en realizar voluntariado, servicio social y/o
prácticas académicas.

Estrategia preventiva
Promoción y difusión de las diferentes modalidades de participación voluntaria en CIJ.

Objetivos
General:
 Promover la captación de personas en las diferentes modalidades de participación
voluntaria, sensibilizando a la población sobre la importancia de incorporarse a CIJ a
ejercer una labor con alto impacto social.

Específicos:
 Motivar a la población para incorporarse a la Red de Voluntarios en Acción de CIJ.
 Sensibilizar sobre la importancia de la participación de la comunidad en la prevención
del consumo de drogas.
 Difundir las alternativas de participación de la población y la oferta para la atención de
las adiciones de CIJ.

Método
 Este proyecto puede realizarse de manera individual o grupal.
 Se desarrolla en una sesión única de 15 a 30 minutos de duración en aulas o auditorios
escolares. En el caso de las Ferias de servicio social, el número de sesiones y tiempo se
establecerá de acuerdo al programa de cada evento.

46 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

 Se sugiere establecer una vinculación con organizaciones públicas o privadas e


instituciones que promuevan el voluntariado y la derivación de estudiantes en las
modalidades de servicio social y prácticas académicas.
 Se recomienda realizar una programación anual de actividades de promoción del
voluntariado considerando diferentes contextos para su realización: eventos comunitarios,
ferias de servicio social, programas de promoción de la salud.
 En el caso de los proyectos de “Servicio Social” y “Prácticas académicas”, se deberá
elaborar un directorio de instituciones educativas que incorpore la información de las
escuelas en las que se puede realizar actividades de promoción.
 Una responsabilidad del Equipo Médico Técnico en estas actividades es proporcionar una
adecuada sensibilización a la comunidad, de modo que los integrantes de la misma, se
incorporen de forma voluntaria a la tarea institucional.
 Difundir información sobre los diferentes proyectos y actividades institucionales en los
que se podrá integrar las personas y grupos, destacando que su asignación se determina
en función de sus intereses, expectativas, temporalidad y perfil académico.
 Explicación sobre la importancia de la capacitación que se proporciona al voluntariado de
CIJ.
 Se deberán instrumentar estrategias viables de promoción para la captación de voluntarios
en los diversos sectores: social, público y privado mismas, que se deberán registrar en el
S.I.I.E en el apartado de actividades de promoción.

Temas
 Objetivo, misión y visión de CIJ.
 Modalidades de participación en la Red de Voluntarios en Acción de CIJ: servicio social,
prácticas académicas, voluntarios de apoyo y promotores de salud.
 Diferentes proyectos institucionales en los que colaboran las personas voluntarias.
 Datos de contacto para la obtención de servicios en la red de atención institucional:
dirección, teléfono, sitio web, correo electrónico, redes sociales, portal del voluntario.

Componente comunitario
 La promoción del voluntariado en diversos contextos permite sensibilizar a la población
sobre la importancia de su participación activa en el desarrollo de acciones que fomenten
comunidades saludables libres del consumo de sustancias psicoactivas.
 Las modalidades de participación voluntaria que apoyan este proyecto son: estudiantes en
servicio social de cualquier perfil académico, prácticas académicas, voluntarios de apoyo
y promotores de salud (individuales y grupales): juveniles, especialistas y comunitarios.

47 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Facilitador/a
 Preferentemente servicio social, prácticas académicas, promotores de salud (cualquier
modalidad) y voluntarios/as de apoyo.
Equipo Médico-Técnico (EMT).

Consideraciones específicas
 La simple entrega o colocación de materiales (impresos o electrónicos) no equivale al
desarrollo del proyecto, si no se inserta en un proceso de comunicación directa con la
población.

Reporte en PREVEN
 Contexto: A. Escolar / B. Comunitario / C. Laboral / D. Salud
 Actividad: 1. Regular / 2. Jornada Preventiva
 Modalidad: 5. Difusión institucional
 Proyecto: 43. Promoción para la Captación de Voluntarios
 Tema o módulo: 41 Servicios Institucionales
 Sector: Elegir de acuerdo al contexto
 Población: Elegir de acuerdo al contexto
 Edad: Capturar promedio de edad de los asistentes
 Cobertura: registro de asistentes por sexo
 Lugar: 2. Extramuros
 Código postal: Datos de la Institución u Organismo.
 Institución/Organismo: Seleccionar la opción a la cual pertenece la población atendida.
Cabe recordar que para procesos de capacitación, la institución de procedencia del
voluntariado debe darse de alta en el contexto comunitario. Asimismo, si se realiza una
intervención laboral con docentes o con personal de salud, la escuela o unidad médica
debe darse de alta en el contexto laboral.

Promoción y difusión institucional

Modalidad
Difusión de servicios institucionales.

Población
General.
Personas que reciben información institucional en modalidad extramuros, público de
los medios de comunicación (radio, televisión, periódicos y revistas e internet) que
puede recibir los mensajes emitidos por personal de CIJ.

48 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Estrategia preventiva
Difusión de servicios institucionales.

Estrategia metodológica
Sesión informativa.

Objetivos
General:
 Dar a conocer a la población las características y tendencias del consumo de drogas en
México, así como los servicios que ofrece Centros de Integración Juvenil para prevenir
y atender este problema de salud pública.

Específicos:
 Promover los servicios institucionales.
 Difundir entre la población información relevante que le permita tomar acciones de
prevención ante el consumo de drogas.

Factores
 De riesgo: Transmisión de información sesgada o carente de bases científicas acerca del
fenómeno de las adicciones, sus riesgos y consecuencias.
 De protección: Difusión de información basada en evidencia científica que permita
comprender la dinámica del consumo de drogas, así como de las alternativas de
prevención y tratamiento.

Método
Este proyecto incluye las siguientes actividades:
 Informar a la comunidad con apoyo de materiales promocionales como: volantes,
dípticos, folletos, postales, carteles, entre otros).
 Participación permanente de especialistas de CIJ en medios de comunicación.
 Emisión de boletines informativos acerca de temas coyunturales.

Temas

La promoción y difusión de manera directa con la población debe incluir los siguientes
contenidos:
 Objetivo, misión y visión de CIJ
 Explicación de uno o varios servicios institucionales de prevención, tratamiento,
rehabilitación, investigación o enseñanza.
 Datos de contacto para la obtención de servicios en la red de atención institucional:
dirección, teléfono, sitio web, correo electrónico, redes sociales.
49 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

La promoción y difusión en medios de comunicación debe incluir los siguientes contenidos:


 Presentación de CIJ y sus servicios.
 Datos epidemiológicos generados por CIJ y por otros organismos especializados a nivel
internacional, nacional o local.
 Postura institucional en torno a temas coyunturales.
 Datos de contacto para la obtención de servicios en la red de atención institucional:
dirección, teléfono, sitio web, correo electrónico, redes sociales.

Componente comunitario
 Este proyecto articula y facilita la vinculación y el contacto cara a cara con personas y
organismos estratégicos de la comunidad, permite ampliar la presencia institucional
brindando información y promoviendo la amplia gama de los servicios y proyectos
institucionales, fortaleciendo una red de colaboración individual y colectiva.
 También fortalece la sensibilización de la comunidad sobre su participación en la
prevención del consumo de sustancias; empoderando y movilizando a la población para
realizar acciones que promueven prácticas, alternativas y estilos de vida saludables.
 Algunas actividades de promoción de la salud en donde se puede reforzar este proyecto
son: ferias de salud, en todos los eventos comunitarios, en eventos recreativos, culturales,
artísticos y en lugares o eventos estratégicos.
 Las modalidades de participación voluntaria que pueden incorporarse al proyecto son:
estudiantes en servicio social, prácticas académicas, voluntarios de apoyo y promotores
de salud juveniles, especialistas y comunitarios (individuales y grupales).

Responsable
 Director/a de la Unidad Operativa, vocero/a de CIJ en su localidad.
 De manera excepcional se puede apoyar en el Equipo Médico-Técnico; sin embargo, el/a
director/a será responsable de la información que se emite.

Consideraciones específicas
 La simple entrega o colocación de materiales (impresos o electrónicos) no equivale al
desarrollo del proyecto, si no se inserta en un proceso de comunicación directa con la
población.
 En el caso de las intervenciones, participaciones o entrevistas en medios de comunicación
(televisión, radio o prensa escrita), realizadas por el director y/o equipo médico técnico,
aun cuando forman parte de las actividades de la estrategia de Promoción y Difusión de
los servicios institucionales, no generan coberturas.

50 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

 El director continuará reportando los espacios en medios de comunicación en el sistema


de Intranet denominado “Aportaciones: Comunidad/Medios de Comunicación”. En este
sistema se habilitaron dos nuevos campos de registro:
 Audiencia estimada del medio (número de personas impactadas o rating que logra el
programa de radio o televisión en el que se participe o, en su caso, el tiraje de la prensa
escrita).
 Cobertura estimada del medio (alcance geográfico, municipal, estatal, interestatal,
nacional o internacional, que tiene la frecuencia de la estación de radio o televisión o, en
su caso, la distribución que tiene la prensa escrita.

Reporte en PREVEN
 Contexto: B. Comunitario
 Actividad: 1. Regular
 Modalidad: 5. Difusión institucional
 Proyecto: 44. Promoción y Difusión Institucional
 Tema o módulo: 41 Servicios Institucionales
 Sector: Elegir de acuerdo al contexto
 Población: Elegir de acuerdo al contexto
 Edad: Capturar promedio de edad de los asistentes
 Lugar: 2. Extramuros
 Código postal: Datos de la Institución u Organismo.
 Institución/Organismo: Seleccionar la opción a la cual pertenece la población atendida.
Cabe recordar que para procesos de capacitación, la institución de procedencia del
voluntariado debe darse de alta en el contexto comunitario. Asimismo, si se realiza una
intervención laboral con docentes o con personal de salud, la escuela o unidad médica
debe darse de alta en el contexto laboral.

Curso de verano y de otros períodos vacacionales

Modalidad
Promoción de la Salud.

Población
Niñas y niños de 6 a 14 años de edad.

Estrategia preventiva
Promoción de la salud y reforzamiento de habilidades para la vida.

51 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Estrategia metodológica
Taller psicoeducativo.

Objetivos
General:
 Fortalecer, entre las y los participantes, hábitos, valores y habilidades para la vida
mediante actividades lúdico-recreativas, físico-deportivas, educativo-formativas,
culturales-artísticas y psicosociales, como factores protectores ante el consumo de
drogas.

Específicos:
 Promover, durante los períodos vacacionales de invierno, semana santa y verano, el
uso saludable del tiempo libre y actividades proactivas entre la población infantil y
juvenil de la comunidad.
 Reforzar hábitos, valores y habilidades para prevenir el consumo de tabaco, alcohol y
otras drogas.
 Fomentar la participación de la población infantil de la comunidad en actividades de
promoción de la salud y prevención de adicciones.

Factores
 De riesgo: Baja autoestima, escasas opciones recreativas o manejo inadecuado del
tiempo libre.
 De protección: Autoestima, autocuidado, alternativas de ocio saludable.

Método
 El proyecto se opera en cualquier periodo vacacional de invierno, semana santa y
verano.
 Se realiza en un periodo de dos a cuatro semanas, en jornadas de cuatro horas diarias
máximo.
 Se puede trabajar tres días a la semana, no necesariamente en sesiones diarias.
 Se realiza en las Unidades Operativas de CIJ, espacios de la comunidad o en su caso,
en otras instituciones.
 Los módulos y ejes temáticos podrán elegirse de acuerdo a la programación que realice
previamente el facilitador, en función de la temporalidad del curso, el total de inscritos,
género, edades y expectativas. No necesariamente deberán aplicarse en su totalidad.

52 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

 Para acreditar la inscripción de las y los participantes, es necesario que la madre, padre
o tutor/a llenen los formatos “Ficha de identificación y Carta compromiso para Curso
de verano”. Estos formatos que facilitan el control del número de niñas, niños y
adolescentes inscritos, también permiten contar con la información necesaria del/a
menor en caso de surgir algún imprevisto durante el desarrollo del curso. Bajo ninguna
circunstancia se podrá trabajar con niños/as que no cuenten con la previa autorización
del padre, madre o tutor.
 En el Manual de apoyo para el facilitador “Curso de verano y de otros periodos
vacacionales” se establecen las consideraciones generales, recomendaciones y
actividades por módulo.

Temas
Módulo 1: Habilidades sociales
 Autoconocimiento
 Toma de decisiones
 Pensamiento crítico
Módulo 2: Valores
 Alimentación, higiene y ejercicio para una vida saludable
 Participación infantil
 Comunidad y salud
 Derechos y obligaciones de las niñas, niños y adolescentes
Módulo 3: Alcohol y tabaco
 Alcohol y tabaco dañan mi salud
 Otras drogas que afectan mi salud
 ¿Cómo me protejo del consumo de drogas?
Módulo 4: Acoso escolar
 ¿Qué hacer en situaciones de acoso escolar?
 Actitudes de violencia en la escuela
 Cómo mejorar la convivencia escolar
Módulo 5: Sexualidad
Niños/as de 10 y 11 años
 Conociendo y valorando mi cuerpo
 Protejo mi cuerpo, por lo tanto, mi higiene es importante
 Cómo me veo y cómo me ven…
Niños/as de 12 a 14 años
 ¿Cómo se desarrolla mi cuerpo?
 Más cambios, más cuidados corporales
 Cuido y respeto mi cuerpo ¿Y tú?

53 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Componente comunitario
 Este proyecto fortalece acciones participativas y de promoción de alternativas saludables
de ocio con población infantil y adolescente a través de juegos y dinámicas culturales,
recreativas, deportivas, todas ellas con fines preventivos y de promoción de la salud. Estas
actividades propician el liderazgo, la solidaridad y el trabajo en equipo, a fin de fomentar
actitudes construidas desde la inclusión y la cooperación de las niñas y niños participantes.
 La vinculación interinstitucional en este proyecto fortalece la colaboración de diversas
instituciones públicas o privadas, mediante un trabajo en red que posibilita la gestión de
recursos y actividades, a fin de enriquecer la gama de opciones que se proporciona a la
población infantil.
 Las modalidades de participación voluntaria que pueden incorporarse al proyecto son:
servicio social, prácticas académicas, voluntarios de apoyo y promotores de salud, quienes
además cuentan con el interés, la afinidad y habilidad para realizar un trabajo grupal con
población infantil, sus acciones fortalecen el óptimo desarrollo del proyecto beneficiando
la salud integral de niños y niñas a través de actividades preventivas.

Facilitador/a
 Preferentemente servicio social, prácticas académicas, promotores de salud (cualquier
modalidad) y voluntarios de apoyo.
 Equipo Médico-Técnico (EMT).

Consideraciones específicas
 Se recomienda hacer difusión de los cursos en la zona de influencia de cada Unidad
Operativa, con el apoyo de carteles, volantes, anuncios, etc.
 Se sugiere hacer un acto inaugural y uno de clausura que se difunda en la comunidad, para
favorecer la continuidad con otras estrategias, proyectos y actividades institucionales.
 Cada grupo debe constituirse con 10 días previos a la inauguración del curso.
 En promedio, se sugiere trabajar con grupos de 25 participantes máximo; de exceder este
número se recomienda dividir al grupo y contar con dos o más facilitadores/as de apoyo.
 Es recomendable que las personas voluntarias que faciliten el Curso, elaboren un
programa de trabajo por sesión, que optimice las actividades a implementar
 Para la sistematización de los cursos se utilizan los formatos: credencial, ficha de
identificación, carta compromiso para madres/padres de familia y lista de asistencia, los
cuales se encuentran en el Manual de apoyo para el facilitador “Curso de verano y de
otros periodos vacacionales”.

54 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

 En el caso de que los Cursos se realicen fuera de la Unidad Operativa es necesario asignar
a las personas voluntarias (de acuerdo al número de integrantes del grupo) con la
supervisión permanente de un integrante del Equipo Médico Técnico. El CIJ, con la
institución u organismo que facilite las instalaciones serán responsables de las actividades
que se desarrollen, en este caso, los padres/madres de familia deberán ser informados y
autorizar la asistencia de las niñas y niños a través de la Ficha de identificación y Carta
compromiso del Curso de verano y otros períodos vacacionales.
 Es importante fomentar la vinculación interinstitucional a través de la participación de
diversas organizaciones con la gestión de recursos (humanos y materiales) que permitan
enriquecer el Curso.
 A fin de resguardar la seguridad de la población participante, bajo ninguna circunstancia
se podrán desarrollar actividades de los Cursos en la calle, aún y cuando se haya pactado
la participación de integrantes de alguna comunidad.
 Las constancias de participación se otorgan con el 80% de asistencia.

Reporte en PREVEN
 Contexto: B. Comunitario
 Actividad: 1. Regular
 Modalidad: 4. Promoción de la salud
 Proyecto: 41 Curso de Verano y de Otros Periodos Vacacionales
 Tema o módulo: 1 Alcohol /2 Tabaco /14 Valores /16 Habilidades para la vida: cognitivas,
afectivas y sociales / 35 Sexualidad
 Clave: registrar CVP y el número consecutivo del proyecto.
 Sector: Elegir de acuerdo al contexto
 Población: Elegir de acuerdo al contexto
 Edad: Capturar promedio de edad de los asistentes
 Cobertura: registro de asistentes por sexo
 Lugar: 1 Intramuros / 2. Extramuros
 Código postal: Datos de la Institución u Organismo.
 Institución/Organismo: Seleccionar la opción a la cual pertenece la población atendida.
Cabe recordar que para procesos de capacitación, la institución de procedencia del
voluntariado debe darse de alta en el contexto comunitario. Asimismo, si se realiza una
intervención laboral con docentes o con personal de salud, la escuela o unidad médica
debe darse de alta en el contexto laboral.

55 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Información en el contexto comunitario

Modalidad
Universal / Selectiva.

Población
General.
 Personas reunidas en actividades organizadas o bajo convocatoria en contextos
comunitarios (excepto escuelas y centros de trabajo).

Estrategia preventiva
Sensibilización e incremento de percepción de riesgo.

Estrategia metodológica
Sesión preventiva.

Objetivos
General:
 Incrementar la percepción del riesgo sobre el uso de tabaco, alcohol y otras drogas,
riesgos asociados, además de promover alternativas de protección y de participación
comunitaria.

Específicos:
 Proporcionar información científica sobre los daños y consecuencias del consumo de
drogas, factores de riesgo/protección asociados u otras problemáticas vinculadas.
 Promover prácticas, alternativas y estilos de vida saludables.
 Fomentar la participación de la población en la prevención de las adicciones.
 Difundir los servicios institucionales de CIJ.

Factores
 De riesgo: Baja percepción de riesgo sobre el consumo de drogas.
 De protección: Alta percepción de riesgo sobre el consumo de drogas.

Método
 La intervención se desarrolla en una sesión única, de 30 a 60 minutos.
 Se realiza en centros de salud, deportivos, culturales, espacios habitacionales,
recreativos, etc.

56 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Temas
 Daños y consecuencias del consumo de alcohol, tabaco y/u otras drogas, por sustancia o
en general, o riesgos relacionados con el consumo: violencia, depresión, prácticas
sexuales de riesgo, entre otros.
 Factores de riesgo y factores de protección asociados.
 Alternativas de participación en prevención.

Componente comunitario
 El proyecto fortalece la sensibilización de la comunidad sobre su participación en la
prevención del consumo de sustancias; empoderando y movilizando a la población para
que promuevan prácticas, alternativas y estilos de vida saludables.
 La información que se facilita en el contexto comunitario constituye un espacio idóneo
para fortalecer la corresponsabilidad ciudadana y autogestión individual y colectiva en la
prevención de adicciones con la información que se brinda a la comunidad se favorece
también la configuración de redes comunitarias.
 Algunas actividades promoción de la salud que pueden reforzar la estrategia metodológica
y preventiva del proyecto son: organización de ferias de salud, elaboración de periódico
mural, rallys preventivos, actividades deportivas, culturales y artísticas.
 Las modalidades de participación voluntaria que pueden incorporarse al proyecto son:
estudiantes en servicio social, prácticas académicas, voluntarios de apoyo para la
organización y desarrollo de diversos talleres de actividades de promoción de la salud; y
promotores de salud juveniles, especialistas y comunitarios (individuales y grupales).

Facilitador/a
 Preferentemente servicio social, prácticas académicas, promotores de salud (cualquier
modalidad) y voluntarios de apoyo.
 Equipo Médico-Técnico (EMT).

Reporte en PREVEN
 Contexto: B. Comunitario
 Actividad: 1. Regular / 2. Jornadas / 5. Acciones de multiplicadores
 Modalidad: 1. Universal (menores de 10 años de edad o igual o mayores de 25 años) / 2.
Selectiva. (10 a 24 años de edad).
 Proyecto: 1. ICC Información en el Contexto Comunitario
 Tema o módulo: 1 Alcohol/ 2 Tabaco/ 3 Cocaína/ 4 Crack/ 5 Mariguana/ 6 Inhalables/ 7
Esteroides/ 8 Anfetaminas/ 9 Metanfetaminas/ 10 Fármacos/ 11 Heroína/ 12 Otras drogas/
13 Autocuidado/ 14 Valores/ 15 Hábitos saludables/ 16 Habilidades para la vida:
cognitivas, afectivas y sociales/ 19 Autocontrol/ 20 Relaciones positivas/ 21 Decisiones

57 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

informadas/ 22 Plan de vida/ 24 Violencia de pareja/ 25 Habilidades parentales/ 26


Factores de protección en la familia/ 27 Violencia en la familia/ 28 Salud mental en la
familia/ 29 Uso de drogas en la familia/ 31 Inteligencia emocional/ 34 Protección en
internet, redes sociales, video juegos y juego con apuesta/ 35 Sexualidad/ 36 Bienestar en
el embarazo/ 37
 Drogas y accidentes/ 38 Ansiedad, depresión y suicidio/ 41 Servicios institucionales, 42/
Detección temprana y canalización oportuna.
 Clave: registrar ICC y el número consecutivo del proyecto.
 Sector: Elegir de acuerdo al contexto
 Población: Elegir de acuerdo al contexto
 Edad: Capturar promedio de edad de los asistentes
 Cobertura: registro de asistentes por sexo
 Lugar: 1. Intramuros / 2. Extramuros
 Código postal: Datos de la Institución u Organismo.
 Institución/Organismo: Seleccionar la opción a la cual pertenece la población atendida.
Cabe recordar que para procesos de capacitación, la institución de procedencia del
voluntariado debe darse de alta en el contexto comunitario. Asimismo, si se realiza una
intervención laboral con docentes o con personal de salud, la escuela o unidad médica
debe darse de alta en el contexto laboral.

Información en el contexto escolar

Modalidad
Universal / Selectiva.

Población
Comunidad escolar; estudiantes mujeres y hombres, madres y padres de familia o
tutores/as y personal escolar (de inspección, directivo, docente y estratégico).
Cualquier nivel educativo, público o privado.

Estrategia preventiva
Sensibilización e incremento de percepción de riesgo.

Estrategia metodológica
Sesión preventiva.

58 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Objetivos
General:
 Incrementar la percepción del riesgo sobre el uso de tabaco, alcohol y otras drogas,
riesgos asociados, además de promover, en las escuelas, alternativas de protección y
de participación comunitaria.

Específicos:
 Proporcionar información científica sobre los daños y consecuencias del consumo de
drogas, factores de riesgo/protección asociados u otras problemáticas vinculadas.
 Promover prácticas, alternativas y estilos de vida saludables.
 Fomentar la participación de la comunidad escolar en la prevención de adicciones. En
el caso de estudiantes, se sugiere destacar la estrategia del Promotor digital
 Difundir los servicios institucionales de CIJ.

Factores
 De riesgo: Baja percepción de riesgo sobre el consumo de drogas, deserción escolar, acoso
escolar, vínculo con amistades que consumen drogas, normas escolares poco claras con
respeto al uso de sustancias psicoactivas.
 De protección: Alta percepción de riesgo sobre el consumo de drogas, apego escolar,
autocuidado, valores, convivencia escolar sin violencia, ambiente escolar positivo.

Método
 La intervención se desarrolla en una sesión única de 30 a 60 minutos de duración.
 Se realiza en planteles escolares, públicos o privados de cualquier nivel educativo.
 Se debe promover la integralidad de la intervención, con la participación del alumnado,
madres y padres de familia, docentes, personal directivo y estratégico (orientadores,
trabajadores sociales, médicos, asesores, prefectos, etc.).

Temas

a) Educación básica

Preescolar
 Valores; enfatizar los que nos distinguen como persona
 Hábitos saludables; en actividades básicas (alimentación, descanso, recreación y estudio)
 Autocuidado ante situaciones de riesgo dentro y fuera del hogar
 Alternativas de participación en prevención

59 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Primaria: Primero y segundo grados


 Valores; enfatizar los que nos apoyan en las relaciones con otras personas
 Hábitos saludables; en actividades básicas y en nuestras relaciones con la familia,
compañeros/as de escuela y maestros/as
 Autocuidado ante situaciones de riesgo en el hogar y la escuela
 Alternativas de participación en prevención

Primaria: Tercero y cuarto grados


 Autocuidado ante situaciones de riesgo; incorporar peligros en calle y otros ámbitos
comunitarios
 Daños y consecuencias del consumo de tabaco y/o de alcohol, o riesgos y consecuencias
del acoso escolar
 Alternativas de participación en prevención
Primaria: Quinto y sexto grados
 Daños y consecuencias del consumo de tabaco, alcohol y/o mariguana, o riesgos y
consecuencias del acoso escolar
 Factores de riesgo y factores de protección asociados al consumo de drogas
 Alternativas de participación en prevención

Secundaria
 Daños y consecuencias del consumo de tabaco, alcohol, mariguana, inhalables, o riesgos
y consecuencias del acoso escolar, o Riesgos y consecuencias de la violencia en el
noviazgo
 Factores de riesgo y factores de protección asociados al consumo de drogas
 Alternativas de participación en prevención

b) Educación media superior/ Nivel técnico o comercial


 Daños y consecuencias del consumo de tabaco, alcohol, mariguana, inhalables,
cocaína/crack, metanfetaminas-cristal y/o fármacos
 Riesgos y consecuencias del acoso escolar, o riesgos y consecuencias de la violencia en
el noviazgo, o prácticas sexuales de riesgo, o malestar emocional: estrés, depresión,
ansiedad
 Factores de riesgo y factores de protección asociados al consumo de drogas
 Alternativas de participación en prevención

60 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

c) Educación superior/ Posgrado


 Daños y consecuencias del consumo de tabaco, alcohol, mariguana, inhalables,
cocaína/crack, metanfetaminas-cristal y/o fármacos
 Riesgos y consecuencias de la violencia en el noviazgo, o prácticas sexuales de riesgo, o
malestar emocional: estrés, depresión, ansiedad
 Factores de riesgo y factores de protección asociados al consumo de drogas
 Alternativas de participación en prevención y participación ciudadana en el desarrollo de
la comunidad

Componente comunitario
 El proyecto fomenta actividades participativas con relación horizontal entre la comunidad
escolar (autoridades, estudiantes, docentes y padres de familia) a través de acciones que
promueven alternativas y estilos de vida saludables; con su práctica se generan dinámicas
de aprendizaje e integración de los valores de solidaridad y responsabilidad social.
 Las acciones implementadas por CIJ en el contexto escolar han permitido configurar redes
de colaboración que fortalecen un trabajo permanente con la comunidad escolar
estableciendo (escuela-familia-comunidad) y ampliando acciones de prevención de
adicciones y promoción de la salud.
 Algunas actividades promoción de la salud que pueden reforzar la estrategia metodológica
y preventiva del proyecto son: elaboración de periódicos murales, rallys preventivos,
torneos deportivos, actividades culturales y artísticas, que favorecen un desarrollo
positivo entre la población.
 Las modalidades de participación voluntaria que pueden incorporarse al proyecto son:
estudiantes en servicio social, prácticas académicas, voluntarios de apoyo para la
organización y desarrollo de diversos talleres de actividades de promoción de la salud; y
promotores de salud juveniles, especialistas y comunitarios (individuales y grupales).

Facilitador/a
 Preferentemente servicio social, prácticas académicas, promotores de salud (cualquier
modalidad) y voluntarios de apoyo.
 Equipo Médico-Técnico (EMT).

Consideraciones específicas
Los temas que aquí se enlistan son para estudiantes, madres y padres de familia o tutores y
docentes aunque, con los segundos se sugiere enfatizar las señales de alerta y opciones
familiares para proteger a sus hijos e hijas y, con docentes o cualquier otro personal escolar,
su papel en la detección y canalización temprana de riesgos y consumo, en el aula, en la escuela
y en el entorno escolar.

61 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Reporte en PREVEN
 Contexto: A. Escolar
 Actividad: 1. Regular / 2. Jornadas preventivas / 5. Acciones de multiplicadores
 Modalidad: 1. Universal (menores de 10 años de edad o igual o mayores de 25 años) / 2.
Selectiva. (10 a 24 años de edad).
 Proyecto: 2. ICE Información en el Contexto Escolar
 Tema o módulo: 1 Alcohol/ 2 Tabaco/ 3 Cocaína/ 4 Crack/ 5 Mariguana/ 6 Inhalables/ 7
Esteroides/ 8 Anfetaminas/ 9 Metanfetaminas/ 10 Fármacos/ 11 Heroína/ 12 Otras drogas/
13 Autocuidado/ 14 Valores/ 15 Hábitos saludables/ 16 Habilidades para la vida:
cognitivas, afectivas y sociales/ 17 Apego-experiencia escolar/ 18 Técnicas de estudio y
lectura/ 19 Autocontrol/ 20 Relaciones positivas/ 21 Decisiones informadas/ 22 Plan de
vida/ 23 Acoso escolar/ 24 Violencia de pareja/ 25 Habilidades parentales/ 31 Inteligencia
emocional / 34 Protección en internet, redes sociales, video juegos y juego con apuesta/
35 Sexualidad/ 36 Bienestar en el embarazo/ 37 Drogas y accidentes/ 38 Ansiedad,
depresión, suicidio/ 39 Plan de cambio/ 41 Servicios institucionales/ 42 Detección
temprana y canalización oportuna.
 Clave: registrar ICE y el número consecutivo del proyecto.
 Sector: Elegir de acuerdo al contexto
 Población: Elegir de acuerdo al contexto
 Edad: Capturar promedio de edad de los asistentes
 Cobertura: registro de asistentes por sexo
 Lugar: 2. Extramuros
 Código postal: Datos de la Institución u Organismo.
 Institución/Organismo: Seleccionar la opción a la cual pertenece la población atendida.
Cabe recordar que para procesos de capacitación, la institución de procedencia del
voluntariado debe darse de alta en el contexto comunitario. Asimismo, si se realiza una
intervención laboral con docentes o con personal de salud, la escuela o unidad médica
debe darse de alta en el contexto laboral.

Información en el contexto laboral

Modalidad
Selectiva.

Población
Mujeres y hombres de 18 a 65 años de edad: trabajadores/as, comités de seguridad e
higiene, representantes de los trabajadores/as, personal del área de salud.

62 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Estrategia preventiva
Sensibilización e incremento de percepción de riesgo.

Estrategia metodológica
Sesión preventiva.

Objetivos
General:
 Incrementar la percepción de riesgo sobre el uso de tabaco, alcohol y otras drogas,
riesgos asociados, además de promover alternativas de protección y de participación
comunitaria en la población trabajadora.

Específicos:
 Proporcionar información científica sobre los daños y consecuencias del consumo de
alcohol y otras drogas, factores de riesgo/protección asociados u otras problemáticas
laborales vinculadas.
 Promover prácticas, alternativas y estilos de vida saludables en el lugar de trabajo.
 Fomentar la participación de la población trabajadora en la prevención de las
adicciones en los centros laborales y con sus familias.
 Difundir los servicios institucionales de CIJ.

Factores
 De riesgo: Disponibilidad y/o manejo de sustancias psicoactivas, estrés laboral, violencia,
cultura organizacional que fomenta el consumo.
 De protección: Alta percepción de riesgo sobre el consumo de drogas, ambiente laboral
saludable, seguro y armónico.

Método
 La intervención se desarrolla en una sesión única de 45 a 60 minutos de duración.
 Se realiza en las instalaciones de los centros de trabajo.
 Se debe promover la integralidad de la intervención, con la participación de
trabajadores/as, empleadores/as, directivos/as, representantes sindicales y de áreas
estratégicas (comités de seguridad e higiene, servicios médicos, recursos humanos, etc.).

Temas
 Daños y consecuencias del consumo de tabaco, alcohol u otras drogas en el contexto
laboral, o estrés laboral y síndrome de desgaste emocional, o acoso laboral.
 Factores de riesgo y factores de protección asociados al consumo de drogas en el contexto
laboral.

63 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

 Alternativas de participación en la prevención de adicciones.

Componente comunitario
 El proyecto moviliza el capital humano de la empresa, ejerciendo un papel de liderazgo
social donde trabajadores, comités de seguridad e higiene, representantes de los
trabajadores/as y personal del área de salud, colaboran en un proceso de mejora continua
para promover prácticas, alternativas y estilos de vida saludables en el lugar de trabajo.
 También se fortalece el involucramiento del voluntariado corporativo a través de la
habilitación del personal principalmente del sector empresarial y de instituciones públicas
o privadas, quienes realizan acciones de prevención del consumo de sustancias en su
entorno laboral, fortaleciendo intervenciones en empresas e instituciones públicas y
privadas.
 La promoción de la salud en el lugar de trabajo fortalece acciones que mejoran las
condiciones del clima laboral, facilitando la elección de prácticas saludables. Configurar
redes interinstitucionales con empresas e instituciones públicas o privadas, fortalece la
responsabilidad social empresarial mediante la participación activa de la comunidad de
este contexto.
 Algunas actividades promoción de la salud que pueden reforzar la estrategia metodológica
y preventiva del proyecto son: organización de ferias de salud, torneos deportivos,
actividades culturales y artísticas.
Las modalidades de participación voluntaria que pueden incorporarse al proyecto son:
servicio social, prácticas académicas, promotores de salud especialistas y principalmente
laborales (individuales y grupales), para la organización y desarrollo de actividades de
promoción de la salud voluntarios de apoyo.

Facilitador/a
 Preferentemente servicio social, prácticas académicas, promotor de salud o promotor
laboral.
 Equipo Médico-Técnico (EMT).

Reporte en PREVEN
 Contexto: C. Laboral
 Actividad: 1. Regular / 2. Jornada Preventiva / 5. Acciones de multiplicadores
 Modalidad: 1. Universal (igual o mayores de 25 años) / 2. Selectiva. (15 a 24 años de
edad).
 Proyecto: 3. ICL Información en el Contexto Laboral
 Tema o módulo: 1 Alcohol / 2 Tabaco / 3 Cocaína / 4 Crack / 5 Mariguana/ / 6 Inhalables
/ 7 Esteroides / 8 Anfetaminas / 9 Metanfetaminas / 10 Fármacos / 11 Heroína / 12 Otras
drogas / 13 Autocuidado / 14 Valores / 15 Hábitos saludables / 16 Habilidades para la
vida: cognitivas, afectivas y sociales / 19 Autocontrol / 20 Relaciones positivas / 21
64 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Decisiones informadas / 22 Plan de vida / 24 Violencia de pareja / 25 Habilidades


parentales / 26 Factores de protección en la familia / 27 Violencia en la familia / 28 Salud
mental en la familia / 29 Uso de drogas en la familia / 30 Acoso laboral / 31 Inteligencia
emocional / 32 Salud y bienestar en el trabajo / 33 Estrés laboral / 34 Protección en
internet, redes sociales, video juegos y juego con apuesta / 35 Sexualidad / 36 Bienestar
en el embarazo / 37 Drogas y accidentes / 38 Ansiedad, depresión, suicidio / 39 Plan de
cambio / 41 Servicios institucionales / 42 Detección temprana y canalización oportuna.
 Clave: registrar ICL y el número consecutivo del proyecto.
 Sector: Elegir de acuerdo al contexto
 Población: Elegir de acuerdo al contexto
 Edad: Capturar promedio de edad de los asistentes
 Cobertura: registro de asistentes por sexo
 Lugar: 2. Extramuros
 Código postal: Datos de la Institución u Organismo.
 Institución/Organismo: Seleccionar la opción a la cual pertenece la población atendida.
Cabe recordar que para procesos de capacitación, la institución de procedencia del
voluntariado debe darse de alta en el contexto comunitario. Asimismo, si se realiza una
intervención laboral con docentes o con personal de salud, la escuela o unidad médica
debe darse de alta en el contexto laboral.

Información en el contexto de salud

Modalidad
Universal / Selectivo

Población
Niñas, niños, adolescentes, adultos usuarios de los servicios de salud, médicos,
personal de salud estratégico, administrativo y directivo. Cualquier nivel de atención,
público o privado.

Estrategia preventiva
Sensibilización e incremento de percepción de riesgo.

Estrategia metodológica
Sesión preventiva.

Objetivos
General:

65 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

 Incrementar la percepción del riesgo sobre el uso de tabaco, alcohol y otras drogas,
riesgos asociados, además de promover alternativas de protección y de participación
comunitaria.

Específicos:
 Proporcionar información científica sobre los daños y consecuencias del consumo de
drogas, factores de riesgo/protección asociados u otras problemáticas vinculadas.
 Promover prácticas, alternativas y estilos de vida saludables.
 Fomentar la participación en la prevención de adicciones de los usuarios de servicios
del personal de salud.
 Difundir los servicios institucionales de CIJ.

Factores
 De riesgo: Baja percepción de riesgo sobre el consumo de drogas, familiares usuarios de
alcohol, tabaco y otras drogas.
 De protección: Alta percepción de riesgo sobre el consumo de drogas, conformación de
redes de protección en las unidades de salud.

Método
 La intervención se desarrolla en una sesión única de 30 a 60 minutos de duración.
 Se realiza en centros, clínicas e institutos de salud, públicos o privados de cualquier nivel
de atención.
 Se debe promover la integralidad de la intervención, con la participación de usuarios de
los servicios de salud y el personal médico, estratégico, administrativo y directivo.

Temas
 Alcohol, tabaco y otras drogas
 Autocuidado, valores, hábitos saludables
 Habilidades para la vida: cognitivas, afectivas y sociales;
 Autocontrol, relaciones positivas, decisiones informadas, plan de vida
 Violencia de pareja, habilidades parentales, factores de protección en la familia, violencia
en la familia, salud mental en la familia, uso de drogas en la familia
 Inteligencia emocional, ansiedad, depresión, suicidio
 Protección en internet, redes sociales, video juegos y juego con apuesta
 Sexualidad y bienestar en el embarazo
 Drogas y accidentes
 Plan de cambio
 Detección temprana y canalización oportuna
 Servicios institucionales

66 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Componente comunitario
 Las acciones implementadas por CIJ facilitan redes de colaboración que fortalecen un
trabajo permanente en el contexto de salud, ampliando acciones de prevención de
adicciones y promoción de la salud.
 Algunas actividades de promoción de la salud que pueden reforzar la estrategia
metodológica y preventiva del proyecto son: elaboración de periódicos murales, rallys
preventivos, torneos deportivos, actividades culturales y artísticas, que favorecen un
desarrollo positivo entre la población usuaria de los servicios y el personal de salud.
 Las modalidades de participación voluntaria que pueden incorporarse al proyecto son:
estudiantes en servicio social, prácticas académicas, voluntarios de apoyo para la
organización y desarrollo de diverso talleres de actividades de promoción de la salud; y
promotores de salud juveniles, especialistas y comunitarios (individuales y grupales).

Reporte en PREVEN
 Contexto: D. Salud
 Actividad: 1. Regular / 2. Jornadas Preventivas / 5. Acciones de multiplicadores
 Modalidad: 1. Universal (menores de 10 años de edad o igual o mayores de 25 años) / 2.
Selectiva. (10 a 24 años de edad).
 Proyecto: 4. ICS Información en el Contexto de Salud
 Tema o módulo: 1 Alcohol / 2 Tabaco / 3 Cocaína / 4 Crack / 5 Mariguana / 6 Inhalables
/ 7 Esteroides / 8 Anfetaminas / 9 Metanfetaminas / 10 Fármacos / 11 Heroína / 12 Otras
drogas / 13 Autocuidado / 14 Valores / 15 Hábitos saludables / 16 Habilidades para la
vida: cognitivas, afectivas y sociales / 19 Autocontrol / 20 Relaciones positivas / 21
Decisiones informadas / 22 Plan de vida / 24 Violencia de pareja / 25 Habilidades
parentales / 26 Factores de protección en la familia / 27 Violencia en la familia / 28 Salud
mental en la familia / 29 Uso de drogas en la familia / 31 Inteligencia emocional / 34
Protección en internet, redes sociales, video juegos y juego con apuesta / 35 Sexualidad /
36 Bienestar en el embarazo / 37 Drogas y accidentes / 38 Ansiedad, depresión, suicidio
/ 39 Plan de cambio / 41 Servicios institucionales / 42 Detección temprana y canalización
oportuna.
 Clave: registrar ICS y el número consecutivo del proyecto.
 Sector: Elegir de acuerdo al contexto
 Población: Elegir de acuerdo al contexto
 Edad: Capturar promedio de edad de los asistentes
 Cobertura: registro de asistentes por sexo
 Lugar: 2. Extramuros
 Código postal: Datos de la Institución u Organismo.

67 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

 Institución/Organismo: Seleccionar la opción a la cual pertenece la población atendida.


Cabe recordar que para procesos de capacitación, la institución de procedencia del
voluntariado debe darse de alta en el contexto comunitario. Asimismo, si se realiza una
intervención laboral con docentes o con personal de salud, la escuela o unidad médica
debe darse de alta en el contexto laboral.

Orientación preventiva temprana

Modalidad
Universal.

Población
 Niñas y niños de 3 a 5 años de edad.
 Madres y padres de familia.
 Docentes.

Estrategia preventiva
 Niñas y niños: Reforzamiento de habilidades para la vida.
 Madres y padres de familia: Reforzamiento de habilidades para la vida.
 Docentes: Formación de personas estratégicas de la comunidad y voluntariado.

Estrategia metodológica
 Niñas y niños: Taller psicoeducativo.
 Madres y padres de familia: Taller psicoeducativo.
 Docentes: Capacitación.

Objetivos
General:
 Promover recursos de protección para afrontar situaciones de riesgo en etapas tempranas
del desarrollo.

Específicos:
 Niñas y niños: Identificar situaciones de riesgo y estrategias para protegerse antes estos.
 Madres y padres de familia: Fortalecer recursos protectores desde edades tempranas en
la familia ante riesgos asociados al uso de drogas.
 Docentes: Proponer estrategias preventivas en el salón de clases para el desarrollo
integral de las y los preescolares.

68 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Factores
 De riesgo: Baja percepción de riesgo ante peligros cotidianos, escasa habilidad para
identificar y expresar emociones, poca claridad en las reglas familiares.
 De protección: Autocuidado, identificación y expresión de emociones, estilo de crianza
democrático, límites y reglas claras en la familia.

Método
Para garantizar la integralidad de este proyecto, se recomienda realizar la intervención con las
tres poblaciones, de manera simultánea.

 Niñas y niños: la intervención se opera mediante un taller psicoeducativo con sesiones de


60 minutos de duración cada una.
 Madres y padres: se opera mediante un taller psicoeducativo con sesiones de 60 minutos
de duración cada una.
 Docentes: se desarrolla mediante un curso de capacitación de 180 minutos.
 Conforme a las mejores prácticas en prevención, preferentemente, las sesiones deben
realizarse una vez por semana.
 Se puede operar en escuelas de nivel preescolar (públicas o privadas) o en las Unidades
Operativas de CIJ.

Temas
 Niñas y niños: Situaciones cotidianas de riesgo (hablar con personas extrañas, recibir
obsequios de personas desconocidas, contacto físico sin consentimiento, entre otras),
emociones frente a riesgos, solicitar ayuda, reglas de seguridad.
 Madres y padres de familia: Riesgos, daños y consecuencias del consumo de drogas
enfatizando su papel como modelos de conducta, factores de riesgo y de protección en la
familia, estilos de crianza familiar, establecimiento de límites, expresión de afectos.
 Docentes: Riesgos y consecuencias del consumo de drogas, factores de protección, el
papel del personal educador como agente preventivo en edades tempranas, riesgos
asociados al desarrollo psicosocial en preescolares, alternativas de participación en
prevención en el salón de clases.

Componente comunitario
 El proyecto incorpora la participación de personas estratégicas que trabajan con población
en edades tempranas y que a través de una capacitación se habilitan para identificar y
desarrollar acciones preventivas en el salón de clases.
 La articulación y vinculación de un trabajo coordinado entre los diversos actores sociales
genera vínculos con diversas instituciones, consolidando un capital social en el desarrollo
de acciones preventivas y de promoción de la salud desde etapas tempranas del desarrollo.

69 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

 Algunas actividades promoción de la salud que pueden reforzar la estrategia metodológica


y preventiva del proyecto son: organización de cursos de verano, torneos deportivos,
desarrollo de diversas actividades culturales y artísticas.
 Las modalidades de participación voluntaria que pueden incorporarse al proyecto son:
estudiantes en servicio social, prácticas académicas y promotores de salud (especialistas
y comunitarios; individuales y grupales).

Facilitador/a
 Preferentemente servicio social, prácticas académicas o promotor de salud.
 Equipo Médico-Técnico (EMT).

Consideraciones específicas
 Es indispensable una carta de autorización de los padres, madres o tutores para la
participación de las y los niños en este proyecto.
 Se recomienda contar con la presencia del educador/a en cada sesión de trabajo con los
niños/as.
 Los tiempos, periodicidad y número de sesiones pueden adaptarse en función de las
características del grupo y del contexto.

Reporte en PREVEN
 Contexto: A. Escolar / B. Comunitario / D. Salud
 Actividad: 1. Regular / 5. Acciones de multiplicadores
 Modalidad: 1. Universal
 Proyecto: 5. OPT Orientación Preventiva Temprana (incluye el trabajo con niños, niñas,
madres y padres de familia*)
 Tema o módulo: 1 Alcohol / 2 Tabaco / 3 Cocaína / 4 Crack /5 Mariguana /6 Inhalables
/7 Esteroides /8 Anfetaminas /9 Metanfetaminas /10 Fármacos /11 Heroína /12 Otras
drogas /13 Autocuidado /14 Valores /15 Hábitos saludables /16 Habilidades para la vida:
cognitivas, afectivas y sociales /19 Autocontrol /25 Habilidades parentales /26 Factores
de protección en la familia /27 Violencia en la familia /28 Salud mental en la familia /29
Uso de drogas en la familia /41 Servicios institucionales /42 Detección temprana y
canalización oportuna.
 Clave: registrar OPT y el número consecutivo del proyecto.
 Sector: Elegir de acuerdo al contexto
 Población: Elegir de acuerdo al contexto
 Edad: Capturar promedio de edad de los asistentes
 Cobertura: registro de asistentes por sexo
 Lugar: 1. Intramuros / 2. Extramuros
 Código postal: Datos de la Institución u Organismo.

70 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

 Institución/Organismo: Seleccionar la opción a la cual pertenece la población atendida.


Cabe recordar que para procesos de capacitación, la institución de procedencia del
voluntariado debe darse de alta en el contexto comunitario. Asimismo, si se realiza una
intervención laboral con docentes o con personal de salud, la escuela o unidad médica
debe darse de alta en el contexto laboral.

Nota: El trabajo preventivo con personal docente se reporta como “32. CP Capacitación a
Personas Estratégicas”.

Orientación preventiva infantil

Modalidad
Universal.

Población
Niñas y niños de 6 a 9 años de edad.

Estrategia preventiva
Reforzamiento de habilidades para la vida.

Estrategia metodológica
Taller psicoeducativo.

Objetivos
General:
 Ejercitar conductas de autocuidado e identificación de situaciones de riesgo, como
alternativa preventiva desde edades tempranas.

Específicos:
 Fortalecer la autoestima y los valores como elemento de protección ante situaciones de
riesgo.
 Identificar los peligros potenciales en diferentes ámbitos fuera de casa y tomar decisiones
adecuadas.
 Fomentar el apego escolar mediante el uso del tiempo libre como opción de aprendizaje
y diversión.

Factores
 De riesgo: Baja autoestima, escasas habilidades de autocuidado, desapego escolar.
 De protección: Autoestima, autocuidado, valores, asertividad, apego escolar.

71 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Método
 Este proyecto incluye intervenciones diferenciadas por etapa de desarrollo:
o Niñas y niños de 6 y 7 años de edad, 4 módulos con sesiones de 60 minutos de
duración cada una.
o Niñas y niños de 8 y 9 años de edad, 5 módulos con sesiones de 60 minutos de
duración cada una.
 En el caso de 6 y 7 años de edad, los módulos “autoestima” y “habilidades” son básicos
para cubrir los objetivos del proyecto; “valores” y “aprendizaje y diversión” son módulos
complementarios. En el caso de 8 y 9 años de edad, los módulos “autoestima”,
“habilidades” y “tabaco y alcohol” son básicos; los demás son complementarios.
 El número mínimo de sesiones requeridas para reportar este proyecto son 3.
 Se opera en escuelas (públicas o privadas) o en las Unidades Operativas de CIJ.

Temas
Módulos y temas 6 y 7 años 8 y 9 años
Básicos
Autoestima
 Autoconcepto
 
 Autovaloración
 Autocuidado
Habilidades
 Comunicación
 
 Estrategias de convivencia
 Toma de decisiones
Tabaco y alcohol
 Situaciones de riesgo asociadas al
--- 
uso de tabaco y alcohol
 Publicidad del tabaco y alcohol
Complementarios
Valores
 Respeto y empatía
 
 Cooperación y apoyo
 Responsabilidad
Aprendizaje y diversión
 Actividades académicas y
 
recreativas
 Motivación al logro

72 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Componente comunitario
 El proyecto fomenta el ejercicio de la participación, reconociendo el derecho de niños y
niñas a expresarse libremente en los asuntos que les afectan mediante un protagonismo
activo para contribuir en el mejoramiento del entorno, en este sentido, se fortalecen
competencias participativas de la población infantil en un trabajo colectivo que favorece
el autocuidado de la salud y la identificación de situaciones de riesgo como una alternativa
preventiva.
 La formación para la participación es un proceso de transformación en la convivencia que
se desarrolla entre iguales, para reforzar factores protectores con niños y niñas.
 La conformación de redes comunitarias permite reforzar e incorporar el trabajo en y con
la comunidad, produciendo efectos benéficos entre las familias, niños y niñas presentes
en las instituciones educativas, donde se promueve el autocuidado de la salud, como una
alternativa preventiva desde edades tempranas.
 Algunas actividades de promoción de la salud que pueden reforzar la estrategia
metodológica y preventiva del proyecto son: elaboración de periódicos murales, rallys
preventivos, cursos de verano, torneos deportivos, cuenta cuentos, teatro guiñol,
actividades lúdicas, culturales y artísticas.
 Las modalidades de participación voluntaria que pueden incorporarse al proyecto son:
servicio social, prácticas académicas, y promotores de salud: especialistas y comunitarios,
quienes generan acciones desde los intereses, necesidades y posibilidades de la población
infantil, promoviendo una formación ciudadana desde edades tempranas.

Facilitador/a
 Preferentemente servicio social, prácticas académicas y promotores de salud (cualquier
modalidad).
 Equipo Médico-Técnico (EMT).

Consideraciones específicas
 Concentrar grupos de 10 a 20 niñas/os. En caso de que sea más numeroso, es
recomendable dividirlo en dos o tener apoyo de más personal voluntario.
 Los tiempos, periodicidad y número de sesiones pueden adaptarse en función de las
características del grupo y del contexto.

Reporte en PREVEN
 Contexto: A. Escolar / B. Comunitario / D. Salud
 Actividad: 1. Regular / 5. Acciones de multiplicadores
 Modalidad: 1. Universal
 Proyecto: 6 OPI Orientación preventiva infantil

73 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

 Tema o módulo: 1 Alcohol / 2 Tabaco /13 Autocuidado /14 Valores /15 Hábitos
saludables /16 Habilidades para la vida: cognitivas, afectivas y sociales /17
Apego/experiencia escolar /18 Técnicas de estudio y lectura /19 Autocontrol /20
Relaciones positivas /41 Servicios institucionales /42 Detección temprana y canalización
oportuna.
 Clave: registrar OPI y el número consecutivo del proyecto.
 Sector: Elegir de acuerdo al contexto
 Población: Elegir de acuerdo al contexto
 Edad: Capturar promedio de edad de los asistentes
 Cobertura: registro de asistentes por sexo
 Lugar: 1. Intramuros / 2. Extramuros
 Código postal: Datos de la Institución u Organismo.
 Institución/Organismo: Seleccionar la opción a la cual pertenece la población atendida.
Cabe recordar que para procesos de capacitación, la institución de procedencia del
voluntariado debe darse de alta en el contexto comunitario. Asimismo, si se realiza una
intervención laboral con docentes o con personal de salud, la escuela o unidad médica
debe darse de alta en el contexto laboral.

Orientación familiar preventiva

Modalidad
Universal.

Población
Padres, madres de familia y otros responsables de crianza de población infantil o juvenil.

Estrategia preventiva
Reforzamiento de habilidades para la vida.

Estrategia metodológica
Taller psicoeducativo o círculo de lectura

Objetivos
General:
 Promover el desarrollo de habilidades parentales que permitan reducir en sus hijos e hijas
la influencia de factores de riesgo asociados al consumo de tabaco, alcohol y otras drogas,
así como promover estilos de vida y convivencia familiar saludable, principalmente
durante la infancia y la adolescencia.
74 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Específicos:
 Informar sobre la función y las alternativas de las figuras parentales para reducir el riesgo
de uso y abuso de tabaco, alcohol y otras drogas, en sus hijos e hijas.
 Establecer habilidades de comunicación y expresión de afectos que permitan mejorar la
interacción familiar.
 Reforzar habilidades para el manejo de emociones, establecimiento de límites y solución
de conflictos familiares.
 Fomentar comportamientos para afrontar situaciones que puedan afectar la salud o el
bienestar de los miembros de la familia.

Factores
 De riesgo: Comunicación familiar deficiente, escasa vinculación entre padres e hijos,
violencia en la familia, límites difusos, permisivos o rígidos, consumo parental de drogas,
(padre, madre o ambos), amistades y otros familiares que consumen drogas, historia
familiar de alcoholismo u otra adicción; baja percepción de riesgo asociado al consumo
de drogas.
 De protección: Relaciones familiares afectivas, comunicación eficaz, solución de
problemas, actitudes contrarias al consumo, estilos de crianza positivos.

Método
 En este proyecto, los talleres psicoeducativos se operan mediante módulos temáticos no
secuenciales.
 Cada módulo incluye sesiones de 45 a 60 minutos de duración cada una.
 Los círculos de lectura se realizan en sesiones de 60 a 90 minutos de duración cada una.
 El número mínimo de sesiones requeridas para reportar este proyecto son 3.
 Se opera en escuelas (públicas o privadas), centros de salud, espacios comunitarios o en
las Unidades Operativas de CIJ.

Temas
 Módulo: Factores de protección familiar para prevenir el consumo de drogas (Taller o
círculo de lectura)
o Cómo proteger a la familia contra el uso de drogas
o Las drogas y la familia
o Factores de riesgo asociados al consumo de drogas
 Módulo: Habilidades parentales de comunicación
o Estilos de comunicación parental
o Comunicación asertiva
o Práctica en familia: Siendo asertivos

75 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

 Módulo: Habilidades para la solución de problemas


o Solución de problemas
o Toma de decisiones
o Práctica en familia: Solucionando problemas
 Módulo: Habilidades para el control de emociones
o Manejo de emociones
o Afrontamiento del estrés
o Práctica en familia: Disfrutando nuestro tiempo libre
 Módulo: Depresión “Huicho y su mamá”
o Factores de riesgo asociados a la depresión
o Estrategias para prevenir la depresión
o Práctica en familia: Previniendo la depresión
 Módulo: Abuso de alcohol “Don Arturo y su familia”
o Daños y consecuencias del consumo de alcohol
o Estrategias para prevenir y afrontar el consumo de alcohol en la familia
o Práctica en familia: Evitando el abuso de alcohol
 Módulo: Problemas en las familias “Toñita y sus nietos”
o Situaciones que afectan la dinámica y la convivencia familiar
o Estrategias para fortalecer las relaciones familiares
o Práctica en familia: Mejorando las relaciones familiares
 Módulo: Violencia familiar “Daniela y sus papás”
o Factores de riesgo asociados a la violencia familiar
o Estrategias para afrontar la violencia familiar
o Práctica en familia: Desactivando la violencia familiar
 Módulo: Consumo de tabaco y alcohol “¿Mejor que lo haga en casa?”
o Factores de riesgo en la familia asociados al consumo de tabaco y alcohol
o Estrategias para prevenir el consumo de tabaco y alcohol en la familia
o Práctica en familia: Previniendo el consumo de tabaco y alcohol
 Módulo: Trastornos alimenticios “¿Estás a dieta?”
o Alimentación y riesgos a la salud
o Estrategias para prevenir trastornos alimentarios
o Práctica en familia: Alimentándonos saludablemente
 Módulo: Codependencia familiar “El hijo de mamá”
o Factores de riesgo asociados a la codependencia familiar
o Estrategias para afrontar situaciones de codependencia familiar
o Práctica en familia: Favoreciendo la autonomía
 Módulo: Sexualidad en los adolescentes “¿Cosas de adultos?”
o Sexualidad de los hijos e hijas
o Estrategias para abordar riesgos relacionados con la sexualidad de los hijos/as
o Práctica en familia: Promoviendo la educación sexual
76 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

 Módulo: Educación eficaz como factor protector ante las adicciones


o Estilos de crianza positiva
o Límites en la familia
o Práctica en familia: Fortaleciendo estilos de crianza saludables
 Módulo: En apoyo a Orientación Preventiva Temprana
o Cómo ser padres/madres democráticos
o Límites, normas y expresión de afectos
o El papel de las personas adultas frente al uso de tabaco, alcohol y otras drogas
 Módulo: Alerta temprana ante el suicidio
o Salud mental
o Depresión y suicidio
o Fortalecimiento de habilidades sociales en las familias
 Círculo de lectura: En apoyo a Metanfetaminas: competencias socioafectivas para
afrontar riesgos
o Lo que los padres deben saber
 Círculo de lectura: En apoyo a Inhalables: habilidades para rechazar situaciones de
consumo
o Inhalables: un problema reemergente de salud pública
 Círculo de lectura: En apoyo a ¿Mariguana? Infórmate y decide
o Alternativas ante el consumo de mariguana

Componente comunitario
 El proyecto fortalece la participación de la familia, empoderando a sus integrantes con
conocimientos y habilidades que previenen el desarrollo de conductas antisociales,
promoviendo la convivencia familiar.
 Padres, madres de familia y otros responsables de crianza, se forman como promotores
comunitarios para desarrollar un papel preventivo frente al consumo de drogas, ejerciendo
su ciudadanía con estilos de crianza democráticos para una cultura de prevención del uso
de drogas. Estos actores sociales asumen un papel de corresponsabilidad social, fomentan
la organización y empoderamiento para afrontar situaciones que puedan afectar la salud
o el bienestar de los miembros de la familia.
 La conformación de redes sociales y comunitarias fortalece el vínculo interinstitucional
de la comunidad, fortaleciendo la participación activa de sus integrantes a fin de favorecer
el desarrollo y bienestar de sus integrantes.
 Algunas actividades promoción de la salud que pueden reforzar la estrategia metodológica
y preventiva del proyecto son: Organización de actividades educativas, formativas,
culturales y artísticas, talleres de lectura entre otras.
 Las modalidades de participación voluntaria que pueden incorporarse al proyecto son:
estudiantes en servicio social, prácticas académicas y promotores de salud (especialistas
y comunitarios; individuales y grupales).
77 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Facilitador/a
 Preferentemente servicio social, prácticas académicas o promotor de salud.
 Equipo Médico Técnico (EMT).

Consideraciones específicas
 Este proyecto se puede trabajar en la modalidad de taller psicoeducativo o mediante
círculos de lectura.
En los círculos de lectura, es recomendable entregar los libros institucionales o documentos
con la temática de interés, en función de la disponibilidad de estos materiales en el CIJ. En
caso de no contar con ejemplares suficientes, se sugiere proporcionarlos mientras dura la
intervención y recuperarlos al final de cada sesión o del proceso preventivo.

Reporte en PREVEN
 Contexto: A. Escolar / B. Comunitario / C. Laboral / D. Salud
 Actividad: 1. Regular / 5. Acciones de multiplicadores
 Modalidad: 1. Universal / 2. Selectiva
 Proyecto: 7 OFP Orientación familiar preventiva
 Tema o módulo: 1 Alcohol /2 Tabaco /3 Cocaína /4 Crack /5 Mariguana /6 Inhalables /7
Esteroides /8 Anfetaminas /9 Metanfetaminas /10 Fármacos /11 Heroína /12 Otras drogas
/13 Autocuidado /14 Valores /15 Hábitos saludables /16 Habilidades para la vida:
cognitivas, afectivas y sociales /19 Autocontrol/20 Relaciones positivas/21Decisiones
informadas/24 Violencia de pareja /25 Habilidades parentales /26 Factores de protección
en la familia /27 Violencia en la familia /28 Salud mental en la familia /29 Uso de drogas
en la familia /31 Inteligencia emocional /34 Protección en internet, redes sociales, video
juegos y juego con apuesta /35 Sexualidad /36 Bienestar en el embarazo /37 Drogas y
accidentes /38 Ansiedad, depresión, suicidio /41 Servicios institucionales /42 Detección
temprana y canalización oportuna.
 Clave: registrar OFP y el número consecutivo del proyecto.
 Sector: Elegir de acuerdo al contexto
 Población: Elegir de acuerdo al contexto
 Edad: Capturar promedio de edad de los asistentes
 Cobertura: registro de asistentes por sexo
 Lugar: 1. Intramuros / 2. Extramuros
 Código postal: Datos de la Institución u Organismo.
 Institución/Organismo: Seleccionar la opción a la cual pertenece la población atendida.
Cabe recordar que para procesos de capacitación, la institución de procedencia del
voluntariado debe darse de alta en el contexto comunitario. Asimismo, si se realiza una
intervención laboral con docentes o con personal de salud, la escuela o unidad médica
debe darse de alta en el contexto laboral.
78 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Desarrollo de competencias con preadolescentes

Modalidad
Selectiva.

Población
Adolescentes de 10 y 11 años de edad.

Estrategia preventiva
Desarrollo de competencias para el afrontamiento de riesgos.

Estrategia metodológica
Taller psicoeducativo.

Objetivos
General:
 Proporcionar estrategias para afrontar situaciones de riesgo ante el consumo de tabaco,
alcohol y otras drogas.
Específicos:
 Identificar situaciones de riesgo para el uso de drogas.
 Ejercitar la toma de decisiones ante la presión de pares.
 Practicar la empatía en las relaciones interpersonales.
 Favorecer la expresión y manejo de emociones: enojo y tristeza.
 Planificar actividades recreativas, deportivas y culturales.

Factores
 De riesgo: Escaso control de emociones, uso de tabaco, alcohol u otras drogas.
 De protección: Toma de decisiones, empatía y resistencia a la presión de pares.

Método
 Se desarrolla en 4 módulos con sesiones de 60 minutos de duración cada una.
 El número mínimo de sesiones requeridas para reportar este proyecto son 3.
 Las sesiones se realizan preferentemente dos veces por semana, debido a que las mejores
prácticas en prevención sugieren favorecer la continuidad y reforzamiento de la
intervención en las estrategias intensivas dirigidas a las poblaciones más expuestas a
diversas condiciones de riesgo.
 Se realiza en escuelas públicas o privadas, en Unidades Operativas CIJ o con población
cautiva en la comunidad (clubes deportivos, grupos religiosos, asociaciones juveniles,
entre otros).
79 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Temas

Módulo 1:
 Mitos y realidades del consumo de drogas
 Disponibilidad de drogas en el contexto inmediato (escuela, familia, comunidad)
 Situaciones de riesgo ante el uso de tabaco, alcohol y otras drogas
Módulo 2:
 Importancia de la toma de decisiones
 Cómo resistir la presión de las amistades ante la posible oferta de drogas
 Cómo ser empático con los demás
Módulo 3:
 ¿Qué son las emociones?
 Cómo identificar el enojo y qué hacer
 Cómo identificar la tristeza y qué hacer
 Redes de apoyo: familiar, personas de confianza y en la comunidad
Módulo 4:
 Actividades extraescolares y salud mental
 Identificar instancias deportivas, culturales y recreativas en la localidad
 Planificar actividades del tiempo libre

Componente comunitario
 El proyecto promueve la participación de niñas/os y la acción colectiva entre pares. El
derecho a la participación apoya la transformación del papel de niños y preadolescentes
en la sociedad; pasan de beneficiarios de medidas de protección o receptores de servicios
a participantes en el proceso, con mayor poder de decisión, fortaleciendo su autoestima y
autonomía.
 La conformación de redes comunitarias permite reforzar e incorporar el trabajo en y con
la comunidad, maximizando el capital social de los actores participantes en beneficio de
adolescentes de 10 y 11 años de edad.
 Algunas actividades de promoción de la salud que pueden reforzar a este proyecto son:
Elaboración de periódicos murales, rallys preventivos, cursos de verano, actividades
deportivas, recreativas, culturales, artísticas, educativas y formativas, las cuales,
favorecen el autocuidado a través de alternativas de ocio saludable.
 Las modalidades de participación voluntaria que pueden incorporarse al proyecto son:
estudiantes en servicio social, prácticas académicas y promotores de salud (especialistas
y comunitarios; individuales y grupales).
 Favorecer la integración de las/os participantes como promotores digitales.

80 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Facilitador/a
 Preferentemente servicio social, prácticas académicas, de perfil profesional del área de la
salud y ciencias sociales, así como promotor de salud.
 Equipo Médico Técnico (EMT).
Consideraciones específicas
 Este proyecto se opera preferentemente dentro del horario escolar, en coordinación con el
personal escolar para no afectar las actividades académicas.

Reporte en PREVEN
 Contexto: A. Escolar / B. Comunitario / D. Salud
 Actividad: 1. Regular / 5. Acciones de multiplicadores
 Modalidad: 2. Selectiva
 Proyecto: 8 DCP Desarrollo de Competencias con Preadolescentes
 Tema o módulo: 1 Alcohol /2 Tabaco /12 Otras drogas /16 Habilidades para la vida:
cognitivas, afectivas y sociales /17 Apego/experiencia escolar.
 Clave: registrar DCP y el número consecutivo del proyecto.
 Sector: Elegir de acuerdo al contexto
 Población: Elegir de acuerdo al contexto
 Edad: Capturar promedio de edad de los asistentes
 Cobertura: registro de asistentes por sexo
 Lugar: 1. Intramuros / 2. Extramuros
 Código postal: Datos de la Institución u Organismo.
 Institución/Organismo: Seleccionar la opción a la cual pertenece la población atendida.
Cabe recordar que para procesos de capacitación, la institución de procedencia del
voluntariado debe darse de alta en el contexto comunitario. Asimismo, si se realiza una
intervención laboral con docentes o con personal de salud, la escuela o unidad médica
debe darse de alta en el contexto laboral.

Desarrollo de competencias con jóvenes

Modalidad
Selectiva.

Población
Jóvenes, mujeres y hombres, de 12 a 17 años de edad.

Estrategia preventiva
Desarrollo de competencias para el afrontamiento de riesgos psicosociales.

81 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Estrategia metodológica
Taller psicoeducativo.

Objetivos
General:
 Construir alternativas de protección ante riesgos cotidianos asociados al consumo de
drogas entre pares, con la participación activa de las y los jóvenes.

Específicos:
 Identificar y poner en práctica alternativas para prevenir y afrontar el consumo de
sustancias y su relación con la violencia.
 Identificar situaciones de riesgo al conducir bajo los efectos del alcohol y ejercer
alternativas para reducir daños y consecuencias vinculadas.
 Identificar y poner en marcha alternativas para disfrutar de una sexualidad responsable
y saludable.
 Identificar situaciones de riesgo relacionadas con las emociones básicas y ejercer
alternativas para el afrontamiento eficaz del malestar emocional y los conflictos
interpersonales.
 Fomentar la participación de las y los jóvenes en la modificación de sus entornos.

Factores
 De riesgo: Baja percepción de riesgo asociado al consumo de drogas, escaso control de
impulsos, amistades que consumen drogas, pocas habilidades socioemocionales,
violencia familiar, escolar o en el noviazgo.
 De protección: Percepción de riesgo, manejo de emociones, competencias
socioemocionales.

Método
 Para el desarrollo de este proyecto, se sugiere abordar los 5 ejes temáticos de “Jóvenes en
Acción”, que integran estrategias para el afrontamiento de riesgos frecuentes para esta
población. Apoyarse del micrositio y la guía correspondientes.
 Cada tema puede abordarse en sesiones de 60 minutos de duración cada una.
 El número mínimo de sesiones requeridas para reportar este proyecto son 3.
 Preferentemente, las sesiones deben realizarse dos veces por semana, debido a que las
mejores prácticas en prevención sugieren favorecer la continuidad y reforzamiento de la
intervención en las estrategias intensivas dirigidas a las poblaciones más expuestas a
diversas condiciones de riesgo.

82 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

 Se puede operar en escuelas de nivel básico (secundarias) y medio superior (públicas o


privadas), en diversos espacios comunitarios juveniles o en las Unidades Operativas de
CIJ.

Temas
 Consumo de drogas; destacar factores de riesgo y de protección asociados al inicio y
mantenimiento del consumo de tabaco, abuso de alcohol y al inicio del consumo de
inhalables, mariguana y cocaína, así como problemas asociados.
 Violencia: familiar, escolar, entre amistades y en el noviazgo.
 Accidentes de tránsito asociados al consumo de drogas.
 Prácticas sexuales de riesgo; destacar sexo sin protección, anticoncepción, embarazo no
deseado, violencia sexual, sexting y grooming.
 Manejo de emociones: tristeza, ira, ansiedad, estrés, depresión y suicidio; alternativas
preventivas, autocuidado y protección entre pares.

Componente comunitario
 Este proyecto favorece la participación juvenil, promoviendo su involucramiento en
actividades preventivas que puedan replicar con sus pares para fortalecer y generar
estrategias de identificación de riesgos asociados al consumo de drogas. Con su
colaboración se favorece el ejercicio de sus derechos y corresponsabilidad hacia el grupo
poblacional al que pertenece, fortaleciendo el ejercicio de su ciudadanía.
 Algunas de las actividades de promoción de la salud que pueden reforzar al proyecto son:
foros juveniles como herramienta de intercambio de ideas y comunicación entre los
jóvenes en diversas temáticas; elaboración de periódicos murales, rallys preventivos, cine
debate, torneos deportivos, actividades culturales y artísticas entre otras.
 Es importante establecer redes de colaboración interinstitucional y comunitaria que
generen sinergias y alianzas de participación, refuercen e incorporen el trabajo en y con
la comunidad en beneficio de la juventud con un sentido de corresponsabilidad.
 Las modalidades de participación voluntaria que pueden incorporarse al proyecto son:
servicio social, prácticas académicas, promotores de salud juveniles, especialistas y
comunitarios (individuales y grupales), preferentemente del área de la salud y ciencias
sociales.
 Favorecer la integración de las/os participantes como promotores digitales.

Facilitador/a
 Preferentemente servicio social, prácticas académicas o promotor de salud especialista
con perfil académico en el área de salud y ciencias sociales.
 Equipo Médico-Técnico (EMT).

83 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Consideraciones específicas
 La guía “Jóvenes en acción” es un recurso para promover que el grupo intercambie puntos
de vista, vivencias, recomendaciones o dudas, con el fin de construir nuevas alternativas
para su bienestar.
 Los ejes de esta guía se pueden complementar con los cuadernillos de afrontamiento de
riesgos (conexión, carácter, confianza, cuidado, competencia).
 El material impreso se puede utilizar de manera individual, aunque se sugiere emplear en
grupos.
 Se sugiere reforzar la intervención preventiva con la revisión del micrositio de Jóvenes
en acción (disponible en http://www.cij.gob.mx/jovenesenaccion/) y el uso de las redes
sociales virtuales de CIJ.

Reporte en PREVEN

Población intervenida
Taller:
 Contexto: A. Escolar / B. Comunitario / D. Salud
 Actividad: 1. Regular / 5. Acciones de multiplicadores
 Modalidad: 2. Selectiva
 Proyecto: 9 DCJ Desarrollo de competencias con jóvenes
 Tema o módulo: 17 Apego/experiencia escolar /19 Autocontrol /20 Relaciones positivas
/21 Decisiones informadas.
 Clave: registrar DCJ y el número consecutivo del proyecto.
 Fase: 2 Inicio / 3 Proceso / 4 Término
 Sector: Elegir de acuerdo al contexto
 Población: Elegir de acuerdo al contexto
 Edad: Capturar promedio de edad de los asistentes
 Cobertura: Registro de asistentes por sexo (sólo al finalizar el taller)
 Lugar: 1. Intramuros / 2. Extramuros
 Código postal: Datos de la Institución u Organismo.
 Institución/Organismo: Seleccionar la opción a la cual pertenece la población atendida.
Cabe recordar que para procesos de capacitación, la institución de procedencia del
voluntariado debe darse de alta en el contexto comunitario. Asimismo, si se realiza una
intervención laboral con docentes o con personal de salud, la escuela o unidad médica
debe darse de alta en el contexto laboral.

84 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Asamblea:
 Contexto: A. Escolar / B. Comunitario /
 Actividad: 2. Jornada preventiva
 Modalidad: 2. Selectiva
 Proyecto: 2 Información en el Contexto Escolar ICE / 1 Información en el Contexto
Comunitario ICC
 Tema o módulo: 17 Apego/experiencia escolar /19 Autocontrol /20 Relaciones positivas
/21 Decisiones informadas.
 Fase: 1 Única
 Clave: registrar ICE/ICC y el número consecutivo del proyecto.
 Sector: Elegir de acuerdo al contexto
 Población: Elegir de acuerdo al contexto
 Edad: Capturar promedio de edad de los asistentes
 Cobertura: Registro de asistentes por sexo
 Lugar: 1. Intramuros / 2. Extramuros
 Código postal: Datos de la Institución u Organismo.
 Institución/Organismo: Seleccionar la opción a la cual pertenece la población atendida.
 Jornadas: Elegir de acuerdo a la Institución con la que se participa
 Número de Evento/Jornada: Valor numérico que las personas participantes en la Jornada
deberán capturar y coincidir.

Población impactada (personas que asistieron a la asamblea, ya sean alumnos de otros grados
escolares, madres, padres, responsables de crianza o personas de la comunidad)

Nota: Es necesario que en el Catálogo de “Instituciones u Organismos y Comunidad abierta”


del SIIE, se dé de alta a la Escuela en el Contexto Comunitario (aun cuando ya esté registrada
en el Contexto Escolar; no importa que se duplique la Institución/Organismo).

 Contexto: B. Comunitario
 Actividad: 3 Evento comunitario
 Modalidad: 0 Sin modalidad
 Proyecto: 53 Actividades y reuniones con la comunidad
 Tema o módulo: No aplica
 Fase: 1 Única / 4 Termino / 5 Preparación / 6 Desarrollo
 Clave: No aplica
 Sector: Elegir de acuerdo al contexto
 Población: Elegir de acuerdo al contexto
 Edad: Capturar promedio de edad de los asistentes

85 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

 Cobertura: Registro de asistentes por sexo


 Lugar: 1. Intramuros / 2. Extramuros
 Código postal: Datos de la Institución u Organismo.
 Institución/Organismo: Seleccionar la opción a la cual pertenece la población atendida.
 Jornadas: No aplica.
 Número de Evento/Jornada: Valor numérico que las personas participantes en el Evento
deberán capturar y coincidir.

Desarrollo de competencias con adultos jóvenes

Modalidad
Selectiva.

Población
Jóvenes, mujeres y hombres de 18 a 24 años de edad.

Estrategia preventiva
Desarrollo de competencias para el afrontamiento de riesgos.

Estrategia metodológica
Taller psicoeducativo.

Objetivos
General:
 Construir alternativas de protección ante riesgos cotidianos asociados al consumo de
drogas entre pares, con la participación activa de las y los jóvenes.

Específicos:
 Identificar y poner en práctica alternativas para prevenir y afrontar el consumo de
sustancias y su relación con la violencia.
 Identificar situaciones de riesgo al conducir bajo los efectos del alcohol y ejercer
alternativas para reducir daños y consecuencias vinculadas.
 Identificar y poner en marcha alternativas para disfrutar de una sexualidad responsable
y saludable.
 Identificar situaciones de riesgo relacionadas con las emociones y ejercer alternativas
para el afrontamiento eficaz del malestar emocional y los conflictos interpersonales.
 Favorecer la construcción de alternativas viables para la realización de objetivos y
planes de vida acordes al contexto.
 Fomentar la participación de las y los jóvenes en la modificación de sus entornos.
86 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Factores
 De riesgo: Baja percepción de riesgo asociado al consumo de drogas, bajo control de
impulsos, amistades con consumen drogas, pocas habilidades sociales.
 De protección: manejo de emociones, habilidades sociales pensamiento crítico, toma de
decisiones y empatía.

Método
 Para el desarrollo de este proyecto, se sugiere abordar los 5 ejes temáticos de “Jóvenes en
Acción”, que integran estrategias para el afrontamiento de riesgos frecuentes para esta
población. Apoyarse del micrositio y la guía correspondientes.
 Cada tema puede abordarse en sesiones de 60 minutos de duración cada una.
 El número mínimo de sesiones requeridas para reportar este proyecto son 3.
 Preferentemente, las sesiones deben realizarse dos veces por semana, debido a que las
mejores prácticas en prevención sugieren favorecer la continuidad y reforzamiento de la
intervención en las estrategias intensivas dirigidas a las poblaciones más expuestas a
diversas condiciones de riesgo.
 Se puede operar en escuelas de nivel básico (secundarias) y medio superior (públicas o
privadas), en diversos espacios comunitarios juveniles o en las Unidades Operativas de
CIJ.

Temas
 Consumo de drogas: destacar factores de riesgo y protección asociados al mantenimiento
e incremento del consumo de tabaco, abuso de alcohol, mariguana, cocaína-crack y
estimulantes de tipo anfetamínico, así como problemáticas asociadas, incluyendo adicción
y dependencia.
 Violencia en la pareja, de género y estructural.
 Accidentes de tránsito asociados al consumo de drogas.
 Prácticas sexuales de riesgo y su impacto en los planes y proyectos de vida.
 Manejo de emociones y su impacto en las relaciones con amistades, pareja, familiares,
escolares, laborales; alternativas preventivas, apoyo a otras personas, red de servicios de
atención.

Componente comunitario
 Este proyecto promueve el desarrollo de competencias participativas con mujeres y
hombres entre 18 y 24 años de edad posibilitando ámbitos de participación juvenil que
permiten establecer vínculos de apoyo para ampliar la gama de oportunidades, habilidades
prácticas y de vida, reconociéndolos como miembros activos y contribuyentes de
desarrollo en su comunidad.

87 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

 Las redes de colaboración con diferentes organismos e instituciones educativas públicas


o privadas e instituciones, genera sinergias y alianzas de participación social, así como la
corresponsabilidad ciudadana y empoderamiento juvenil, que permite reforzar el trabajo
en y con la comunidad en beneficio de las y los jóvenes.
 Algunas de las actividades de promoción de la salud que pueden reforzar al proyecto son:
elaboración de periódicos murales, organización de torneos deportivos, rallys
preventivos, ferias de salud, foros juveniles como estrategia de intercambio de ideas y
comunicación entre jóvenes sobre diversas temáticas, actividades culturales y artísticas,
entre otras.
 Las modalidades de participación voluntaria que pueden incorporarse al proyecto son:
servicio social, prácticas académicas, promotores de salud juveniles, especialistas y
comunitarios (individuales y grupales), preferentemente del área de la salud y ciencias
sociales.
 Favorecer la integración de las/os participantes como promotores digitales.

Facilitador/a
 Preferentemente servicio social, prácticas académicas o promotor de salud especialista
con perfil académico en el área de salud y ciencias sociales.
 Equipo Médico-Técnico (EMT).

Consideraciones específicas
 La guía “Jóvenes en acción” es un recurso para promover que el grupo intercambie puntos
de vista, vivencias, recomendaciones o dudas, con el fin de construir nuevas alternativas
para su bienestar.
 Los ejes de esta guía se pueden complementar con los cuadernillos de afrontamiento de
riesgos (conexión, carácter, confianza, cuidado, competencia).
 El material impreso se puede utilizar de manera individual, aunque se sugiere emplear en
grupos.
 Se sugiere reforzar la intervención preventiva con la revisión del micrositio de Jóvenes
en acción (disponible en http://www.cij.gob.mx/jovenesenaccion/) y el uso de las redes
sociales virtuales de CIJ.

Reporte en PREVEN

Población intervenida
Taller:
 Contexto: A. Escolar / B. Comunitario / D. Salud
 Actividad: 1. Regular / 5. Acciones de multiplicadores
 Modalidad: 2. Selectiva
88 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

 Proyecto: 9 DCJ Desarrollo de competencias con jóvenes


 Tema o módulo: 17 Apego/experiencia escolar /19 Autocontrol /20 Relaciones positivas
/21 Decisiones informadas.
 Clave: registrar DCJ y el número consecutivo del proyecto.
 Fase: 2 Inicio / 3 Proceso / 4 Término
 Sector: Elegir de acuerdo al contexto
 Población: Elegir de acuerdo al contexto
 Edad: Capturar promedio de edad de los asistentes
 Cobertura: Registro de asistentes por sexo (sólo al finalizar el taller)
 Lugar: 1. Intramuros / 2. Extramuros
 Código postal: Datos de la Institución u Organismo.
 Institución/Organismo: Seleccionar la opción a la cual pertenece la población atendida.
Cabe recordar que para procesos de capacitación, la institución de procedencia del
voluntariado debe darse de alta en el contexto comunitario. Asimismo, si se realiza una
intervención laboral con docentes o con personal de salud, la escuela o unidad médica
debe darse de alta en el contexto laboral.

Asamblea:
 Contexto: A. Escolar / B. Comunitario /
 Actividad: 2. Jornada preventiva
 Modalidad: 2. Selectiva
 Proyecto: 2 Información en el Contexto Escolar ICE / 1 Información en el Contexto
Comunitario ICC
 Tema o módulo: 17 Apego/experiencia escolar /19 Autocontrol /20 Relaciones positivas
/21 Decisiones informadas.
 Fase: 1 Única
 Clave: registrar ICE/ICC y el número consecutivo del proyecto.
 Sector: Elegir de acuerdo al contexto
 Población: Elegir de acuerdo al contexto
 Edad: Capturar promedio de edad de los asistentes
 Cobertura: Registro de asistentes por sexo
 Lugar: 1. Intramuros / 2. Extramuros
 Código postal: Datos de la Institución u Organismo.
 Institución/Organismo: Seleccionar la opción a la cual pertenece la población atendida.
 Jornadas: Elegir de acuerdo a la Institución con la que se participa
 Número de Evento/Jornada: Valor numérico que las personas participantes en la Jornada
deberán capturar y coincidir.

89 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Población impactada (personas que asistieron a la asamblea, ya sean alumnos de otros


grados escolares, madres, padres, responsables de crianza o personas de la comunidad)
Nota: Es necesario que en el Catálogo de “Instituciones u Organismos y Comunidad abierta”
del SIIE, se dé de alta a la Escuela en el Contexto Comunitario (aun cuando ya esté registrada
en el Contexto Escolar; no importa que se duplique la Institución/Organismo).

 Contexto: B. Comunitario
 Actividad: 3 Evento comunitario
 Modalidad: 0 Sin modalidad
 Proyecto: 53 Actividades y reuniones con la comunidad
 Tema o módulo: No aplica
 Fase: 1 Única / 4 Termino / 5 Preparación / 6 Desarrollo
 Clave: No aplica
 Sector: Elegir de acuerdo al contexto
 Población: Elegir de acuerdo al contexto
 Edad: Capturar promedio de edad de los asistentes
 Cobertura: Registro de asistentes por sexo
 Lugar: 1. Intramuros / 2. Extramuros
 Código postal: Datos de la Institución u Organismo.
 Institución/Organismo: Seleccionar la opción a la cual pertenece la población atendida.
 Jornadas: No aplica.
 Número de Evento/Jornada: Valor numérico que las personas participantes en el Evento
deberán capturar y coincidir.

Alternativas saludables para prevenir prácticas sexuales de riesgo

Modalidad
Selectiva.

Población
 Mujeres y hombres de 12 a 17 años de edad.

Estrategia preventiva
 Sensibilización e incremento de la percepción de riesgo.
 Desarrollo de competencias para el afrontamiento de riesgos.
 Reducción de riesgos.

90 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Estrategia metodológica
 Grupo de discusión.
 Taller educativo.
 Foro.

Objetivos
General:
 Facilitar procesos de reflexión y construcción de alternativas saludables ante
comportamientos que vulneran el bienestar físico, psicológico y social, como parte de
las experiencias sexuales, entre jóvenes.

Específicos:
a) Grupo de discusión
 Orientar procesos de reflexión alrededor de riesgos y/o consecuencias asociados a las
prácticas sexuales y el consumo de drogas
b) Taller psicoeducativo
 Construir alternativas de apoyo mutuo para disfrutar de una sexualidad saludable
c) Foro
 Fomentar la participación juvenil en la difusión de alternativas saludables a las
principales prácticas sexuales de riesgo

Factores
 De riesgo: promiscuidad, no uso o uso ocasional del condón, sexo con personas que
acababan de conocer, sexo bajo el influjo del alcohol u otras drogas y antecedentes de
ITS.
 De protección: alta percepción de riesgo ante el consumo de drogas, habilidades sociales,
pensamiento crítico, toma de decisiones.

Método
 La intervención preventiva inicia realizando un Grupo de discusión con una duración de
una sesión de 45 a 60 minutos.
 Posteriormente, se realiza un taller educativo conformado por tres sesiones de 45 a 60
minutos de duración cada una y con ocho temas a elegir6 con base en los resultados
arrojados en el grupo de discusión.
 El número mínimo de sesiones requeridas para reportar el taller son 3.
 La selección de los módulos a operar se realiza en función de la detección de riesgos.
 La estrategia de reducción de riesgos se realiza a través una intervención breve, con
dispositivos grupales y sesiones de 60 minutos de duración cada una.
6 Ver apartado “Temas”.
91 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

 Preferentemente, las sesiones deben realizarse dos veces por semana, debido a que las
mejores prácticas en prevención sugieren favorecer la continuidad y reforzamiento de la
intervención en las estrategias intensivas dirigidas a las poblaciones más expuestas a
diversas condiciones de riesgo.
 Se realiza en escuelas secundarias y de nivel medio superior, en las Unidades Operativas
de CIJ, espacios comunitarios e instancias especializadas.

Temas
 Relaciones sexuales y consumo de drogas
 Sexo seguro, protegido y de riesgo
 Promiscuidad y prácticas tumultuarias
 Embarazos no intencionados
 Infecciones de Transmisión Sexual
 Violencia de pareja
 Sexting y grooming
 Malestar emocional

Componente comunitario
 Se fortalece la participación juvenil para que hombres y mujeres se identifiquen como
estrategas multiplicadores de recursos preventivos y de alternativas saludables. El
empoderamiento de jóvenes en el ámbito de la reducción de riesgos y daños asociados al
uso de alcohol, tabaco y prácticas sexuales sin protección, así como el involucramiento
de la comunidad escolar y familiar facilitarán la multiplicación de acciones preventivas
en el proyecto.
 Algunas de las actividades de promoción de la salud que pueden reforzar el proyecto son:
Organización y desarrollo de foros juveniles que promueven la reflexión y discusión sobre
tópicos específicos del proyecto; elaboración de periódico mural, organización de cine
debate, por otra parte, las actividades culturales, artísticas y deportivas se identifican
como actividades reforzadoras.
 La consolidación de redes de colaboración interinstitucionales con diferentes organismos,
instituciones educativas públicas o privadas e instituciones gubernamentales permitirán
generan sinergias y alianzas de participación social para fortalecer el trabajo en y con la
comunidad.
 Las modalidades de participación voluntaria que se pueden incorporar son: servicio social,
prácticas académicas, promotores de salud especialistas.
 Favorecer la integración de las/os participantes como promotores digitales.

92 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Facilitador/a
 Los voluntarios que participen preferentemente que sean de las áreas de la salud y ciencias
sociales en servicio social, prácticas académicas y promotores de salud especialista.
 Equipo Médico-Técnico (EMT).

Consideraciones específicas
 Se recomienda la participación de facilitadores jóvenes considerando aspectos basados en
la confianza para expresarse y la socialización con la población objetivo, además de
reforzar un clima de respeto y empatía con los participantes.
 Considerar que el grupo negocia y construye nuevos significados propios a partir de los
procesos de intercambio.
 Recordar que el propósito es transformar el “contenido estático” de la intervención, en
experiencias dinámicas, acordes al contexto y circunstancias de los participantes y del
contexto.
 Contemplar la perspectiva de género durante toda la intervención.

Reporte en PREVEN
 Contexto: A. Escolar / B. Comunitario / D. Salud
 Actividad: 1. Regular / 5. Acciones de multiplicadores
 Modalidad: 2. Selectiva
 Proyecto: 24.SUD Alternativas Saludables para Prevenir Prácticas Sexuales de Riesgo
 Tema o módulo: 12 Otras drogas /24 Violencia de pareja /35 Sexualidad /31 Inteligencia
emocional /38 Ansiedad, depresión, suicidio.
 Clave: registrar SUD y el número consecutivo del proyecto.
 Sector: Elegir de acuerdo al contexto
 Población: Elegir de acuerdo al contexto
 Edad: Capturar promedio de edad de los asistentes
 Cobertura: registro de asistentes por sexo
 Lugar: 1. Intramuros / 2. Extramuros
 Código postal: Datos de la Institución u Organismo.
 Institución/Organismo: Seleccionar la opción a la cual pertenece la población atendida.
Cabe recordar que para procesos de capacitación, la institución de procedencia del
voluntariado debe darse de alta en el contexto comunitario. Asimismo, si se realiza una
intervención laboral con docentes o con personal de salud, la escuela o unidad médica
debe darse de alta en el contexto laboral.

93 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Desarrollo de competencias con adultos mayores

Modalidad
Selectiva.

Población
Hombres y mujeres de 60 años de edad en adelante.

Estrategia preventiva
Desarrollo de competencias para el afrontamiento de riesgos.

Estrategia metodológica
Taller psicoeducativo.

Objetivos
General:
 Ejercitar métodos de relajación corporal y técnicas de comunicación asertiva con
personas adultas mayores.

Específicos:
 Practicar ejercicios de relajación y distensión muscular ante la ansiedad.
 Realizar ejercicios de respiración para la relajación corporal.
 Conocer la utilidad de comunicarse asertivamente.
 Ejercitar técnicas de comunicación asertiva.

Factores
 De riesgo: Ansiedad, altos niveles de estrés, escasas habilidades para expresar emociones.
 De protección: Manejo de emociones, comunicación asertiva y relajación corporal.

Método
 Intervención preventiva conformada por sesiones de 90 minutos de duración cada una.
 El número mínimo de sesiones requeridas para reportar este proyecto son 3.
 Preferentemente, realizar las sesiones una vez por semana.
 Se sugiere su operación en colaboración con instancias que trabajan con la población
objetivo, en espacios comunitarios donde se encuentren grupos cautivos o en las Unidades
Operativas de CIJ.

Temas
 Ansiedad

94 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

 Relajación muscular
 Ejercicios de respiración
 Estilos de relación con otras personas
 Técnicas de comunicación asertiva ante la violencia
 Autovaloración, autoconcepto y autoestima

Componente comunitario
 Facilita que hombres y mujeres de 60 años de edad en adelante, participen en actividades
vinculadas a la ocupación saludable del tiempo libre; promueve la colaboración de
especialistas e instancias que atienden a esta población.
 La vinculación con organismos e instituciones públicas y privadas en este proyecto
fortalece la gestión de apoyos sociales, recursos y actividades que incluyan a esta
población en un ámbito social óptimo y los mantenga como personas activas.
 Algunas actividades de promoción de la salud que pueden reforzar al proyecto son los
talleres lúdicos, actividades culturales y artísticas.
 Las modalidades de participación voluntaria que pueden incorporarse al proyecto son:
estudiantes en servicio social, prácticas académicas, y promotores de salud.

Facilitador/a
 Preferentemente servicio social, prácticas académicas o promotor de salud.
 Equipo Médico-Técnico (EMT).

Consideraciones específicas
 Se recomienda el trabajo con personas adultas mayores que conserven las capacidades
físicas y cognitivas para moverse, leer, escribir y participar en el grupo.
 También, los grupos pueden dividirse conforme a sus características, requerimientos y
condiciones de participación social: de 60 a 65 años de edad, de 66 a 70, 70 a 80;
integrantes de clubes de la tercera edad, personas beneficiarias de programas asistenciales,
entre otros.

Reporte en PREVEN
 Contexto: B. Comunitario / C. Laboral / D. Salud
 Actividad: 1. Regular / 5. Acciones de multiplicadores
 Modalidad: 2. Selectiva
 Proyecto: 13 DAM Desarrollo de competencias con adultos mayores
 Tema o módulo: 1 Alcohol /2 Tabaco /10 Fármacos /12 Otras drogas /13 Autocuidado /15
Hábitos saludables /31 Inteligencia emocional /38 Ansiedad, depresión, suicidio.
 Clave: registrar DAM y el número consecutivo del proyecto.
 Sector y Población: Elegir de acuerdo al contexto.
95 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

 Edad: Capturar promedio de edad de los asistentes


 Cobertura: registro de asistentes por sexo
 Lugar: 1. Intramuros / 2. Extramuros
 Datos de la Institución u Organismo.
 Institución/Organismo: Seleccionar la opción a la cual pertenece la población atendida.
Cabe recordar que para procesos de capacitación, la institución de procedencia del
voluntariado debe darse de alta en el contexto comunitario. Asimismo, si se realiza una
intervención laboral con docentes o con personal de salud, la escuela o unidad médica
debe darse de alta en el contexto laboral.

Tabaco: Pensamiento crítico ante la oferta

Modalidad
Selectiva.

Población
Jóvenes, mujeres y hombres de 12 a 17 años de edad.

Estrategia preventiva
Desarrollo de competencias para el afrontamiento de riesgos.

Estrategia metodológica
Taller psicoeducativo.

Objetivos
General:
 Favorecer una actitud de rechazo hacia el consumo de tabaco.

Específicos:
 Identificar factores de riesgo asociados al consumo de tabaco y estrategias para
afrontarlos.
 Identificar las ventajas de no usar tabaco y alternativas de protección ante el consumo.
 Incrementar la percepción de riesgo sobre los daños y consecuencias del consumo de
tabaco.
 Reforzar el pensamiento crítico para analizar la publicidad del uso de tabaco.
 Reforzar habilidades para resistir la influencia de modelos de consumo.
 Fortalecer la actitud de rechazo hacia el consumo y el humo de tabaco mediante
estrategias de autocuidado.

96 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Factores
 De riesgo: Baja percepción de riesgo asociado al consumo de tabaco, actitudes tolerantes
o favorables hacia el uso de tabaco entre pares y en el entorno familiar/escolar, vínculo
con amigos que consumen tabaco u otras drogas.
 De protección: Alta percepción de riesgo del consumo de sustancias, habilidades sociales,
toma de decisiones.

Método
 El proyecto consiste en un taller con sesiones de intervención de 45 a 60 minutos de
duración. Incluye sesiones de reforzamiento con la misma duración.
 El número mínimo de sesiones requeridas para reportar este proyecto son 3.
 Preferentemente, las sesiones deben realizarse dos veces por semana, debido a que las
mejores prácticas en prevención sugieren favorecer la continuidad y reforzamiento de la
intervención en las estrategias intensivas dirigidas a las poblaciones más expuestas a
diversas condiciones de riesgo.
 Se realiza en escuelas secundarias (públicas o privadas) o en las Unidades Operativas de
CIJ.

Temas
Taller:
 Aspectos generales del consumo de tabaco
 Daños y consecuencias del consumo de tabaco y del humo en fumadores pasivos
 Normalización del consumo
 Publicidad del consumo de tabaco
 Factores de riesgo y factores de protección asociados al consumo de tabaco
 Influencia de familiares y amistades consumidoras de tabaco
 Ventajas de no usar tabaco
 Estrategias para rechazar el consumo
 Espacios libre de humo de tabaco
 Sensibilización para el inicio de tratamiento

Reforzamiento:
 Percepción de daños y consecuencias asociados al consumo de tabaco y a la exposición
al humo de tabaco ambiental
 Ventajas de no usar tabaco y estrategias de protección

97 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Componente comunitario
 En la prevención del consumo de tabaco se fomenta la participación social de mujeres y
hombres de 12 a 17 años de edad, para realizar acciones preventivas y fortalecer el
desarrollo de competencias que sensibilicen y propicien su participación en proyectos de
mejora en su entorno social, con un efecto multiplicador entre sus pares y los diferentes
contextos donde se desenvuelven.
 La vinculación de CIJ con diferentes organismos e instituciones públicas o privadas, han
permitido la conformación de redes e incorporar un trabajo preventivo en y con la
comunidad, lo que crea escenarios de intercambio además de tener acceso a diferentes
programas sociales con el objetivo de ampliar los lazos de colaboración y vínculo entre
todos los sectores y así fortalecer los recursos de protección a favor de las y los
adolescentes.
 Algunas de las actividades de promoción de la salud que pueden reforzar al proyecto son:
organización de foros juveniles como estrategia de intercambio de ideas y comunicación
entre los jóvenes sobre diversas temáticas, actividades formativas, torneos deportivos,
actividades recreativas, culturales y artísticas para promover estilos de vida saludables y
apoyar al desarrollo de habilidades para evitar el consumo de tabaco entre adolescentes.
 Las modalidades de participación voluntaria que pueden incorporarse al proyecto son:
estudiantes en servicio social, prácticas académicas y promotores de salud (especialistas
y comunitarios).
 Favorecer la integración de las/os participantes como promotores digitales.

Facilitador/a
 Preferentemente servicio social, prácticas académicas o promotor de salud.
 Equipo Médico-Técnico (EMT).

Consideraciones específicas
 Se recomienda realizar las sesiones de reforzamiento una por mes.
 Se sugiere ajustar los tiempos de intervención al ciclo escolar.

Reporte en PREVEN
 Contexto: A. Escolar / B. Comunitario
 Actividad: 1. Regular / 5. Acciones de multiplicadores
 Modalidad: 2. Selectiva
 Proyecto: 11 TAB Tabaco: Pensamiento crítico ante la oferta
 Tema o módulo: 2 Tabaco /15 Hábitos saludables /26 Factores de protección en la familia
/13 Autocuidado /16 Habilidades para la vida: cognitivas, afectivas y sociales.
 Clave: registrar TAB y el número consecutivo del proyecto.

98 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

 Sector: Elegir de acuerdo al contexto


 Población: Elegir de acuerdo al contexto
 Edad: Capturar promedio de edad de los asistentes
 Cobertura: registro de asistentes por sexo
 Lugar: 1. Intramuros / 2. Extramuros
 Código postal: Datos de la Institución u Organismo.
 Institución/Organismo: Seleccionar la opción a la cual pertenece la población atendida.
Cabe recordar que para procesos de capacitación, la institución de procedencia del
voluntariado debe darse de alta en el contexto comunitario. Asimismo, si se realiza una
intervención laboral con docentes o con personal de salud, la escuela o unidad médica
debe darse de alta en el contexto laboral.

Alcohol: Autoeficacia ante el consumo excesivo

Modalidad
Selectiva / Indicada.

Población
Jóvenes, mujeres, de 12 a 17 años de edad con consumo explosivo de alcohol.

Estrategia preventiva
 Desarrollo de competencias para el afrontamiento de riesgos.
 Reducción de riesgos.

Estrategia metodológica
 Taller psicoeducativo.
 Intervención breve.

Objetivos
General:
 Favorecer el reconocimiento, aprendizaje y puesta en práctica de estrategias basadas en
la autoeficacia a fin de que las participantes disminuyan el consumo explosivo de
alcohol.

Específicos:
 Promover la abstinencia o moderación como opciones de reducción de riesgos.
 Fomentar la construcción de estrategias particulares que contribuyan al alcance de la
opción elegida.

99 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

 Incrementar la autoeficacia para el control del consumo explosivo de alcohol.


 Sugerir alternativas de entrenamiento para disminuir riesgos y daños ante una situación
de consumo excesivo.

Factores
 De riesgo: Presiones psicológicas, angustia y depresión, estrés por influencias sociales
negativas.
 De protección: Competencias socioemocionales, asertividad, autoeficacia.

Método
 Una sesión para detección temprana de riesgos e indicadores de consumo.

a) Selectiva
 El taller psicoeducativo se desarrolla con sesiones de 60 minutos de duración c/u.
 Preferentemente, las sesiones deben realizarse dos veces por semana, debido a que las
mejores prácticas en prevención sugieren favorecer la continuidad y reforzamiento de la
intervención en las estrategias intensivas dirigidas a las poblaciones más expuestas a
diversas condiciones de riesgo.
 Se recomienda programar las sesiones de seguimiento, al mes y tres meses después de la
intervención.
 El número mínimo de sesiones requeridas para reportar este proyecto son 3.

b) Indicada
 Se opera mediante sesiones con pequeños grupos, con duración de 90 minutos cada una.
 El seguimiento puede ser individual o grupal.
 El proyecto se puede realizar en escuelas públicas o privadas, en las Unidades Operativas
de CIJ y en instancias de salud, jurídicas o especializadas.

Temas
a) Selectiva
 Riesgos y daños asociados al consumo excesivo de alcohol
 Conflictos familiares: discusiones, castigos, distanciamiento afectivo.
 Dificultades sociales: agresiones, peleas, burlas, hacer el ridículo, estigmas.
 Problemas escolares: ausentismo, bajo rendimiento académico, reportes, expulsión.
 Comportamientos sexuales de riesgo: prácticas sexuales sin protección, contagio de
infecciones de transmisión sexual, Virus de Inmunodeficiencia Humana, embarazo no
deseado, violación.

100 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

 Accidentes de tránsito: infracciones, detenciones, daño a terceros, lesiones, muerte.


 Dificultades económicas: dinero destinado para alimentos, transporte, libros, etc.,
utilizado para consumo de alcohol.
 Problemas de salud: mareo, náuseas, vómito, dolor de cabeza, pérdida de conciencia,
congestión alcohólica.

b)Indicada
 Moderación o abstinencia como metas de uso responsable (o no uso) de alcohol.
 Consumo de riesgo y sus consecuencias.
 Ventajas del consumo moderado o abstinencia.
 Ventajas de la abstinencia.
 ¿Quiénes son candidatas a la moderación?
 ¿Quiénes son candidatas a la abstinencia?
 Situaciones que favorecen el consumo excesivo de alcohol: subjetivas y ambientales.
 La fiesta saludable: Estrategias para el consumo moderado de alcohol, alternativas para
disminuir los riesgos y daños asociados al consumo excesivo de alcohol.
 Respuestas para conseguir la meta: abstinencia o moderación en el consumo de alcohol.

Componente comunitario
 En este proyecto se promueve la participación social de mujeres de 12 a 17 años de edad,
incentivando efectos multiplicadores entre sus pares y los diferentes contextos donde se
desenvuelven.
 La conformación de redes comunitarias e interinstitucionales permite reforzar e
incorporar el trabajo preventivo en y con la comunidad a favor de las mujeres jóvenes y
su entorno social así como apoyar el desarrollo de acciones preventivas y de promoción
de la salud articulando un trabajo coordinado entre diversos sectores como parte de un
capital social basado en la acción colectiva, compromiso y corresponsabilidad social.
 Algunas de las actividades de promoción de la salud que pueden reforzar al proyecto son:
elaboración de periódicos murales, actividades culturales, artísticas, lúdicas, recreativas,
torneos deportivos entre otras.
 Las modalidades de participación voluntaria que pueden incorporarse al proyecto son:
estudiantes en servicio social, prácticas académicas preferentemente del área de la salud
y ciencias sociales; promotores de salud juveniles, especialistas y comunitarios.
 Favorecer la integración de las/os participantes como promotores digitales.

Facilitador/a
 Equipo Médico-Técnico (EMT).

101 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

 Para la modalidad selectiva, pueden participar prestadores/as de servicio social, prácticas


académicas o promotor de salud especialista con perfil académico en el área de salud y
ciencias sociales con supervisión cercana por parte del EMT.
 Para la modalidad indicada, se recomienda la participación de prestadores/as de servicio
social, prácticas académicas o promotor de salud especialista con perfil académico en el
área de salud y ciencias sociales, no como responsable del proceso de intervención, sino
como apoyo.

Consideraciones específicas
 Desarrollar la intervención, enfatizando la perspectiva de género.
 Evitar la estigmatización de las participantes en la intervención.
 Garantizar confidencialidad y manejo ético de la información.
 Puede trabajarse con hombres o con grupos mixtos, a partir de los requerimientos de cada
contexto.

Reporte en PREVEN
 Contexto: A. Escolar / B. Comunitario / C. Laboral / D. Salud
 Actividad: 1. Regular / 5. Acciones de multiplicadores
 Modalidad: 2 Selectiva / 3 Indicada
 Proyecto: Selectiva – 16 ACE Alcohol: Autoeficacia ante el consumo excesivo /
Indicada – 30 ACE Alcohol: Autoeficacia ante el consumo excesivo
 Tema o módulo:
Selectiva: 1 Alcohol /15 Hábitos saludables /16 Habilidades para la vida: cognitivas, afectivas
y sociales /17 Apego/experiencia escolar /19 Autocontrol /20 Relaciones positivas /28 Salud
mental en la familia /31 Inteligencia emocional /35 Sexualidad /37 Drogas y accidentes /38
Ansiedad, depresión, suicidio.

Indicada: 1 Alcohol / 39 Plan de cambio.


 Clave: registrar ACE y el número consecutivo del proyecto.
 Sector: Elegir de acuerdo al contexto
 Población: Elegir de acuerdo al contexto
 Edad: Capturar promedio de edad de los asistentes
 Cobertura: registro de asistentes por sexo
 Lugar: 1. Intramuros / 2. Extramuros
 Código postal: Datos de la Institución u Organismo.
 Institución/Organismo: Seleccionar la opción a la cual pertenece la población atendida.
Cabe recordar que para procesos de capacitación, la institución de procedencia del
voluntariado debe darse de alta en el contexto comunitario. Asimismo, si se realiza una
intervención laboral con docentes o con personal de salud, la escuela o unidad médica
debe darse de alta en el contexto laboral.
102 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

¿Mariguana? Infórmate y decide

Modalidad
Selectiva.

Población
 Niños, adolescentes y jóvenes, mujeres y hombres, de 10 a 24 años de edad.
 Madres y padres de familia.
 Docentes.

Estrategia preventiva
 Niños, adolescentes y jóvenes: Reforzamiento de competencias para el afrontamiento
de riesgos psicosociales.
 Madres y padres de familia: Sensibilización e incremento de la percepción de riesgo.
 Docentes: Formación de personas estratégicas de la comunidad y voluntariado.

Estrategia metodológica
 Jóvenes: Foro preventivo y taller psicoeducativo.
 Madres y padres de familia: Círculo de lectura.
 Docentes: Capacitación.

Objetivos
General:
 Proporcionar estrategias que permitan hacer frente a riesgos asociados al consumo de
mariguana.

Específicos:
 Impulsar procesos de reflexión y análisis entre pares, en torno a los riesgos y
consecuencias asociados al uso de mariguana.
 Reforzar el pensamiento crítico y la percepción de riesgo ante la apreciación de
disponibilidad de mariguana por parte de las y los jóvenes.
 Fomentar la participación juvenil en el fortalecimiento de recursos protectores y estilos
de vida más saludables.
 Facilitar herramientas a padres/madres de familia y personal docente, para la detección
temprana de señales de consumo de mariguana o riesgos asociados.

103 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Factores
 De riesgo: Baja percepción de riesgo sobre el consumo de mariguana
 De protección: Percepción de riesgo, pensamiento crítico ante los mitos sobre el consumo,
estilos de vida saludable, recursos sociales de apoyo.

Método
 Niños, adolescentes y jóvenes: Foros, una sesión de 60 a 90 minutos de duración y/o un
taller de 90 a 120 minutos. Preferentemente, las sesiones deben realizarse dos veces por
semana, debido a que las mejores prácticas en prevención sugieren favorecer la
continuidad y reforzamiento de la intervención en las estrategias intensivas dirigidas a las
poblaciones más expuestas a diversas condiciones de riesgo.
 Madres y padres de familia: Círculo de lectura para madres/padres de familia con sesiones
de 45 a 60 minutos de duración cada una. Preferentemente, las sesiones deben realizarse
una vez por semana.
 Docentes: Capacitación de 180 minutos de duración.
 De modo transversal, se deberá hacer difusión permanente de los mensajes y actividades
a través de las redes sociales y la distribución masiva de materiales con información
científica en espacios comunitarios, medios de comunicación (masivos o alternativos) y/o
eventos públicos relativos al tema.

Temas
 Jóvenes: Daños y consecuencias del consumo de mariguana, tiempo libre y ocio,
habilidades cognitivas, recursos sociales de apoyo entre pares, participación ciudadana de
las y los jóvenes.
 Madres y padres de familia: Factores de protección familiar, habilidades parentales,
factores de riesgo y señales de alerta ante el uso de mariguana.
 Docentes: Indicadores de factores de riesgo y del consumo de mariguana, procesos de
detección temprana y canalización oportuna, red de atención.

Componente comunitario
 Este proyecto busca un ejercicio de ciudadanía juvenil mediante el involucramiento de
adolescentes y jóvenes para la generación de soluciones locales frescas y socialmente
comprometidas ante el consumo de mariguana; esto a partir la organización y desarrollo
de foros juveniles en que se promueve el intercambio y construcción colaborativa de
alternativas de afrontamiento que sean acordes a la realidad cotidiana de las y los
participantes. Se espera sobre todo, que al final de los foros, se realice una importante
divulgación de las opiniones, propuestas y alternativas de protección ante el consumo de
mariguana que se construyan en colectivo (ej. medios locales como emisoras de radio o

104 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

televisión, redes sociales y podcasts en Internet, eventos escolares, centros comunitarios,


de salud, autoridades municipales o delegacionales, etcétera).
 Específicamente para este proyecto, las redes de vinculación social y comunitaria,
deberán ser un mecanismo que fortalezca la publicación y socialización de las iniciativas
u otras evidencias que se generen durante los foros.
 Algunas de las actividades de promoción de la salud que pueden reforzar al proyecto son:
organización de ferias de salud, rallys preventivos, concursos de fotografía o de cartel,
entre otras.
 Las modalidades de participación voluntaria que pueden incorporarse al proyecto son:
estudiantes en servicio social, prácticas académicas y promotores de salud juveniles,
especialistas y comunitarios (individuales y grupales).
 Favorecer la integración de las/os participantes como promotores digitales.

Facilitador/a
 Preferentemente, servicio social, prácticas académicas o promotor de salud especialista
con perfil académico en el área de salud y ciencias sociales.
 Debido a que se busca que sea un proceso preventivo de comunicación horizontal, es
importante que en los Foros, el proceso de facilitación esté a cargo de los/as jóvenes
participantes, con asesoría de voluntarios/as especializados/as en el tema y del Equipo
Médico-Técnico.
 Equipo Médico-Técnico (EMT).

Consideraciones específicas
 Tener presente el enfoque con el que se ha diseñado esta intervención (salud pública), a
fin de evitar que las discusiones se orienten hacia la oferta de mariguana.
 Es importante verificar y garantizar la autenticidad y confiabilidad de las fuentes de
información que se utilizan para la reflexión de los temas.
 Se sugiere que la persona que facilite el proceso sea joven, a fin de favorecer el trabajo
entre pares, o bien, permanecer lo más neutral posibles ante la opinión de las y los jóvenes
participantes mediantes una conducción horizontal.
 Se recomienda la incorporación de personal voluntario para la organización de los foros,
dada la proximidad a contextos escolarizados, así como el resto de las actividades, de
acuerdo a las habilidades e intereses personales, con la capacitación, asesoría y
seguimiento especializado.
 Se requiere de un espacio iluminado, con adecuada ventilación y mesas y sillas. En caso
de que no se realice en un contexto escolar, es necesario acondicionar el lugar.

105 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

 Considerar la perspectiva de género de manera transversal a la intervención, utilizar un


lenguaje incluyente, explorar diferencias entre hombres y mujeres, evitar la reproducción
de estereotipos y estigmas asociados, visibilizar las diferencias y promover la equidad.
 Cabe destacar que los Foros no son un evento académico, sino un espacio juvenil para
expresar libremente la percepción sobre las vivencias ante el tema de los riesgos, daños y
consecuencias del uso de la mariguana, desde los diversos contextos sociales.
 Se recomienda fomentar la participación ciudadana de las y los jóvenes, en el marco de
los derechos humanos para la vinculación comunitaria y la transformación de su entorno.

Reporte en PREVEN
 Contexto: A. Escolar / B. Comunitario / D. Salud
 Actividad: 1. Regular / 5. Acciones de multiplicadores
 Modalidad: 2. Selectiva
 Proyecto: 22 MID ¿Mariguana? Infórmate y decide
 Tema o módulo: 16 Habilidades para la vida: cognitivas, afectivas y sociales.
 Clave: registrar MID y el número consecutivo del proyecto.
 Sector: Elegir de acuerdo al contexto
 Población: Elegir de acuerdo al contexto
 Edad: Capturar promedio de edad de los asistentes
 Cobertura: registro de asistentes por sexo
 Lugar: 1. Intramuros / 2. Extramuros.
 Código postal: Datos de la Institución u Organismo.
 Institución/Organismo: Seleccionar la opción a la cual pertenece la población atendida.
Cabe recordar que para procesos de capacitación, la institución de procedencia del
voluntariado debe darse de alta en el contexto comunitario. Asimismo, si se realiza una
intervención laboral con docentes o con personal de salud, la escuela o unidad médica
debe darse de alta en el contexto laboral.

Inhalables: Habilidades para rechazar situaciones de consumo

Modalidad
Universal / Selectiva.

Población
 Población general.
 Jóvenes, mujeres y hombres, de 12 a 17 años de edad.
 Madres y padres de familia.
 Trabajadores/as y empleadores/as en industrias.
 Docentes.
106 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Estrategia preventiva
 Población general: Promoción de la salud.
 Jóvenes: Sensibilización e incremento de percepción de riesgo, desarrollo de
competencias para el afrontamiento de riesgos.
 Madres y padres de familia: Sensibilización e incremento de la percepción de riesgo y
reforzamiento de habilidades para la vida.
 Trabajadores/as y empleadores/as en industrias: Sensibilización e incremento de la
percepción de riesgo.
 Docentes: Formación de personas estratégicas de la comunidad y voluntariado.

Estrategia metodológica
 Población general: Campaña y sesión preventiva.
 Jóvenes: Taller psicoeducativo.
 Madres y padres de familia: Sesión preventiva y círculo de lectura.
 Trabajadores/as y empleadores/as en industrias: Sesión informativa.
 Docentes: Capacitación.

Objetivos

General:
 Promover el manejo responsable de los productos que contienen inhalables y la
prevención de su uso con fines de intoxicación, sobre todo en poblaciones más expuestas
a condiciones de alto riesgo.

Específicos:
 Informar a la población en relación al manejo responsable de productos para el hogar y
la industria que contienen sustancias tóxicas volátiles, así como sus riesgos y
consecuencias.
 Proporcionar herramientas a las madres y padres de familia para la prevención del
consumo de inhalables, a través del fomento de recursos protectores en la familia.
 Fomentar con poblaciones vulnerables, el desarrollo de competencias psicosociales para
rechazar el uso de inhalables con fines de intoxicación
 Habilitar a madres/padres de familia y docentes, con herramientas para detectar y
atender tempranamente señales de alerta y derivar casos de intoxicación por inhalables,
a servicios especializados.

107 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Factores
 De riesgo: Baja percepción de riesgo asociado al consumo de drogas, bajo control de
impulsos, amistades que consumen drogas, pocas habilidades sociales, disponibilidad de
la sustancia.
 De protección: Alta percepción de riesgo del consumo de sustancias, habilidades sociales
pensamiento crítico, toma de decisiones.

Método

Población general:
 Una sesión preventiva de 45 a 60 minutos de duración.

Jóvenes:
 Una sesión preventiva de 45 a 60 minutos de duración.
 Taller psicoeducativo con sesiones de 45 a 60 minutos de duración cada una.
Preferentemente, las sesiones deben realizarse dos veces por semana, debido a que las
mejores prácticas en prevención sugieren favorecer la continuidad y reforzamiento de la
intervención en las estrategias intensivas dirigidas a las poblaciones más expuestas a
diversas condiciones de riesgo.

Madres y padres de familia:


 Círculos de lectura con sesiones de 45 a 90 minutos de duración cada una.
 Preferentemente, las sesiones deben realizarse una vez por semana.

Trabajadores/as y empleadores/as en industrias:


 Una sesión preventiva de 45 a 60 minutos de duración.

Docentes:
 Curso de capacitación de 180 minutos de duración.

Temas
 ¿Qué son los inhalables?
 Riesgos y consecuencias asociadas al consumo de inhalables con fines de intoxicación
 Clasificación y daño causado por el uso de inhalables
 Factores de riesgo y de protección asociados al consumo
 Estrategias de prevención del consumo y de la intoxicación por uso de inhalables
 Manejo responsable de sustancias en el hogar y en la industria
 Relatos, reflexiones y alternativas para afrontar el riesgo de uso de inhalables con fines
de intoxicación
108 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

 Estrategias de afrontamiento de riesgos cotidianos


 Ideas negativas y alternativas de protección
 Decisiones autónomas y responsables
 Habilidades de negociación y rechazo
 Negociación, diálogo y comunicación
 Riesgos y señales de consumo

Componente comunitario
 El proyecto contempla la participación activa y el involucramiento de mujeres y hombres
de 12 a 17 años de edad, así como docentes, madres y padres de familia y población en
general para abordar oportunamente información de prevención del consumo de
inhalables, sensibilizar a la comunidad sobre los riesgos y fomentar intervenciones
comunitarias que fortalezcan recursos de protección individual, familiar, escolar y social,
ante el uso y abuso de estas sustancias.
 En CIJ se pretende que las acciones de coordinación interinstitucional vayan consolidando
la conformación de redes de colaboración entre diversos sectores. En este sentido, se
realiza una colaboración organizada con diferentes instituciones educativas, organismos
e instituciones públicas o privadas aprovechando la diversidad de los recursos para
favorecer el desarrollo de la comunidad en el contexto laboral y escolar, la juventud y la
familia y así afrontar problemáticas de consumo de estas sustancias.
 Algunas de las actividades de promoción de la salud que pueden reforzar al proyecto son:
organización de ferias de la salud, elaboración de periódico mural, foros juveniles como
estrategia de intercambio de ideas y pensamiento crítico, desarrollo de actividades
culturales, artísticas y formativas entre otras.
 Las modalidades de participación voluntaria que pueden incorporarse al proyecto son:
estudiantes en servicio social, prácticas académicas y promotores de salud juveniles,
especialistas y comunitarios.
 Favorecer la integración de las/os participantes como promotores digitales.

Facilitador/a
 En la modalidad selectiva, pueden participar prestadores/as de servicio social, prácticas
académicas o promotor de salud especialista con perfil académico en el área de salud y
ciencias sociales; con supervisión cercana por parte del EMT.
 Para la modalidad indicada, se recomienda la participación de prestadores/as de servicio
social, prácticas académicas o promotor de salud especialista con perfil académico en el
área de salud, no como responsable del proceso de intervención, sino como apoyo.
 Equipo Médico-Técnico (EMT).

109 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Consideraciones específicas
 Para garantizar la integralidad de este proyecto, se sugiere realizar la intervención con las
diferentes poblaciones de manera simultánea.
 De manera inicial, se recomienda realizar una Campaña de difusión y promoción,
preferentemente durante 2 meses a fin de posicionar el tema en la opinión pública. La
campaña puede apoyarse en la estrategia del Promotor digital para impactar en las redes
sociales.
 Debe priorizarse la implementación del taller con jóvenes; aún si no se desarrolla el resto
de los componentes de intervención.
 Se recomienda calendarizar la intervención dentro de un ciclo escolar completo tomando
en cuenta vacaciones, días festivos, exámenes y fin de cursos, para garantizar la
concreción de todas las actividades.
 Debe evitarse la estigmatización durante la intervención.

Reporte en PREVEN
 Contexto: A. Escolar / B. Comunitario / C. Laboral / D. Salud
 Actividad: 1. Regular / 5. Acciones de multiplicadores
 Modalidad: 2. Selectiva
 Proyecto: 19 IHR Inhalables: Habilidades para rechazar situaciones de consumo
 Tema o módulo: 6 Inhalables / 15 Hábitos saludables /16 Habilidades para la vida:
cognitivas, afectivas y sociales /20 Relaciones positivas /21 Decisiones informadas.
 Clave: registrar IHR y el número consecutivo del proyecto.
 Sector: Elegir de acuerdo al contexto
 Población: Elegir de acuerdo al contexto
 Edad: Capturar promedio de edad de los asistentes
 Cobertura: registro de asistentes por sexo
 Lugar: 1. Intramuros / 2. Extramuros
 Código postal: Datos de la Institución u Organismo.
 Institución/Organismo: Seleccionar la opción a la cual pertenece la población atendida.
Cabe recordar que para procesos de capacitación, la institución de procedencia del
voluntariado debe darse de alta en el contexto comunitario. Asimismo, si se realiza una
intervención laboral con docentes o con personal de salud, la escuela o unidad médica
debe darse de alta en el contexto laboral.

110 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Metanfetaminas: Competencias socioafectivas para afrontar riesgos

Modalidad
Universal/ Selectiva/ Indicada.

Población
 Población general.
 Jóvenes, mujeres y hombres, de 12 a 24 años de edad.
 Jóvenes con uso experimental de drogas, sin criterios de diagnóstico clínico de abuso o
dependencia.
 Madres y padres de familia.
 Personas estratégicas de la comunidad.

Estrategia preventiva
 Población general: Sensibilización e incremento de la percepción de riesgo.
 Jóvenes: Detección temprana, desarrollo de competencias para el afrontamiento de
riesgos.
 Jóvenes con uso experimental: Detección temprana, desarrollo de competencias para el
afrontamiento de riesgos, reducción de riesgos.
 Madres y padres de familia: Sensibilización e incremento de la percepción de riesgo.
 Personas estratégicas: Formación de personas estratégicas de la comunidad y
voluntariado.

Estrategia metodológica
 Población general: Sesión preventiva.
 Jóvenes: Taller psicoeducativo.
 Jóvenes con uso experimental: Intervención breve.
 Madres y padres de familia: Círculo de lectura.
 Personas estratégicas: Capacitación.

Objetivos
General:
 Evitar el consumo y los riesgos y daños asociados al uso de metanfetaminas-cristal a
través de estrategias diferenciales dirigidas a grupos poblacionales de alto riesgo.

Específicos:
 Sensibilizar e incrementar la percepción de riesgos y daños a asociados al consumo de
metanfetaminas.

111 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

 Proporcionar herramientas, teórico-prácticas para el afrontamiento de riesgos cotidianos


asociados al consumo de metanfetaminas-cristal, con los padres/madres de familia.
 Reforzar competencias psicosociales y recursos de apoyo para afrontar riesgos asociados
al consumo de metanfetaminas-cristal y otras drogas diferenciados por género, con
jóvenes.
 Habilitar a personas estratégicas en el desarrollo de acciones para la prevención del
consumo de metanfetaminas-cristal en su contexto.
 Disminuir riesgos y daños derivados del consumo experimental de metanfetaminas-
cristal y evitar la adicción y dependencia a sustancias psicoactivas.

Factores
 De riesgo: Desconocimiento de los efectos de la droga, baja percepción de riesgo asociado
al consumo, pobre supervisión parental, uso de drogas en la familia, vínculo con pares
consumidores, expectativas positivas hacia la sustancia, entorno de alto riesgo, consumo
previo de otras drogas.
 De protección: Información sobre los riesgos de consumir cristal y difusión de la misma,
comunicación de afectos, supervisión parental, solución efectiva de conflictos,
convivencia familiar, reglas claras sobre el uso de drogas.

Método
a) Población general
 Una sesión preventiva de 45 a 60 minutos de duración.

b) Jóvenes
 Taller psicoeducativo con sesiones de 60 a 90 minutos de duración por cada factor de
riesgo previamente identificado mediante detección temprana.
 Preferentemente, las sesiones deben realizarse dos veces por semana, debido a que las
mejores prácticas en prevención sugieren favorecer la continuidad y reforzamiento de la
intervención en las estrategias intensivas dirigidas a las poblaciones más expuestas a
diversas condiciones de riesgo.

c) Jóvenes con uso experimental


 Intervención breve con sesiones de 60 a 90 minutos de duración cada una.
Preferentemente, las sesiones deben realizarse dos veces por semana.
d) Madres y padres de familia
 Círculos de lectura con sesiones de 45 a 90 minutos de duración. Preferentemente, las
sesiones deben realizarse una vez por semana.
e) Personas estratégicas
 Capacitación de 180 minutos de duración.

112 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Temas
 Riesgos y consecuencias asociadas al uso de metanfetaminas-cristal.
 Control de impulsos y emociones.
 Fortalecimiento de vínculos afectivos con familiares y amistades.
 Proyecto de vida.
 Reforzamiento de habilidades de comunicación.
 Efectos negativos y positivos de las metas.
 Actividades placenteras no relacionadas con el uso de metanfetaminas-cristal.
 Evaluación de acuerdos y metas.
 Señales del consumo de metanfetaminas-cristal.

Componente comunitario
 Este proyecto favorece el involucramiento de hombres y mujeres jóvenes de 12 a 24 años
de edad, madres y padres de familia, personas estratégicas de la comunidad y población
en general lo que permite el desarrollo de acciones asumiendo un papel activo en la
definición de objetivos comunes y una autogestión integral para mejorar sus niveles de
salud a través de la inclusión individual y comunitaria.
 En la búsqueda del bienestar y la consolidación de comunidades libres de adicciones, se
requiere la integración de todos y cada uno de las y los agentes preventivos presentes en
la comunidad, por lo que consolidar redes de colaboración con diferentes organismos e
instituciones educativas públicas o privadas así como con instituciones gubernamentales
generará sinergias y alianzas de participación social en beneficio de la población
vulnerable.
 Algunas de las actividades de promoción de la salud que pueden reforzar al proyecto son:
elaboración de periódicos murales, rallys preventivos, actividades deportivas y
recreativas, actividades culturales y artísticas, talleres, jornadas preventivas, foros y
actividades educativas y formativas que aborden temáticas de fortalecimiento de vínculos
afectivos con familia y amistades, proyecto de vida, reforzamiento de habilidades de
comunicación, entre otras.
 Favorecer la integración de las/os participantes como promotores digitales.

Facilitador/a
 Equipo Médico-Técnico (EMT).

Consideraciones específicas
 Para garantizar la integralidad de este proyecto, se sugiere realizar la intervención con las
diferentes poblaciones de manera simultánea.

113 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

 De manera inicial, se recomienda realizar una Campaña de difusión y promoción,


preferentemente durante 2 meses a fin de posicionar el tema en la opinión pública. Puede
poyarse en promotores digitales para impactar en las redes sociales.
 Debe priorizarse la implementación del taller con jóvenes; aún si no se desarrollan los
demás componentes de intervención.
 Complementar las actividades prioritarias del taller psicoeducativo con jóvenes
promoviendo la participación de la población juvenil para la construcción de alternativas
de protección, afrontamiento del consumo de drogas y otros comportamientos de riesgo
en su vida cotidiana.
 Se recomienda calendarizar la intervención dentro de un ciclo escolar completo tomando
en cuenta vacaciones, días festivos, exámenes y fin de cursos, para garantizar la
concreción de todas las actividades.
 Para el taller con jóvenes, priorizar grupos que habiten en zonas de alto riesgo,
considerando los criterios del Estudio Básico de Comunidad Objetivo y los resultados del
tamizaje con la Escala de Desajuste Psicosocial para el Consumo (EDPC), contemplada
en la metodología.
 Debe evitarse la estigmatización durante toda la intervención.
 En el caso de instrumentar consejería breve, es importante retomar como actividad previa,
la aplicación de la EDPC, diseñada para detectar riesgos asociados y consumo de drogas.
 Los tiempos, periodicidad y número de sesiones pueden adaptarse en función de las
características del grupo y del contexto.

Reporte en PREVEN
 Contexto: A. Escolar / B. Comunitario / C. Laboral / D. Salud
 Actividad: 1. Regular / 5. Acciones de multiplicadores
 Modalidad: 2 Selectiva / 3 Indicada
 Proyecto:
Selectiva – 17 MCS Metanfetaminas: Competencias socioafectivas para afrontar riesgos /
Indicada – 31 MCS Metanfetaminas: Competencias socioafectivas para afrontar riesgos.

 Tema o módulo:
Selectiva: 9 Metanfetaminas /31 Inteligencia emocional /20 Relaciones positivas /26 Factores
de protección en la familia /14 Valores /22 Plan de vida /16 Habilidades para la vida:
cognitivas, afectivas y sociales / Indicada: 9 Metanfetaminas /15 Hábitos saludables /22 Plan
de vida /39 Plan de cambio.
 Clave: registrar MCS y el número consecutivo del proyecto.
 Sector: Elegir de acuerdo al contexto
 Población: Elegir de acuerdo al contexto
 Edad: Capturar promedio de edad de los asistentes
 Cobertura: registro de asistentes por sexo
114 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

 Lugar: 1. Intramuros / 2. Extramuros


 Código postal: Datos de la Institución u Organismo.
 Institución/Organismo: Seleccionar la opción a la cual pertenece la población atendida.
Cabe recordar que para procesos de capacitación, la institución de procedencia del
voluntariado debe darse de alta en el contexto comunitario. Asimismo, si se realiza una
intervención laboral con docentes o con personal de salud, la escuela o unidad médica
debe darse de alta en el contexto laboral.

Estimulación cognitiva para el desempeño escolar

Modalidad
Selectiva.

Población
Niñas y niños de 10 a 12 años de edad.

Estrategia preventiva
Desarrollo de competencias para el afrontamiento de riesgos.

Estrategia metodológica
Taller psicoeducativo.

Objetivos
General:
 Proporcionar estrategias prácticas de estudio a estudiantes de 4º a 6º grado de primaria
que coadyuven a elevar su rendimiento escolar, particularmente en lectoescritura.

Específicos:
 Practicar técnicas para leer y comprender un texto.
 Identificar acciones para mejorar las condiciones ambientales del lugar de estudio y
estrategias para estudiar antes de un examen.
 Practicar estrategias de estudio y para memorizar información.

Factores
 De riesgo: Bajo rendimiento escolar, deserción escolar, fracaso académico.
 De protección: Apoyo académico, hábitos de estudio, apego escolar.

115 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Método
 La intervención se desarrolla en 3 módulos secuenciales con sesiones de 45 a 60 minutos
de duración cada una.
 El número mínimo de sesiones requeridas para reportar este proyecto son 3.
 Preferentemente, las sesiones deben realizarse dos veces por semana, debido a que las
mejores prácticas en prevención sugieren favorecer la continuidad y reforzamiento de la
intervención en las estrategias intensivas dirigidas a las poblaciones más expuestas a
diversas condiciones de riesgo.
 Se realiza en escuelas públicas o privadas o en Unidades Operativas CIJ.

Temas
Módulo 1:
 Lectura exploratoria
 Velocidad lectora
 Comprensión lectora
 Atención y concentración lectora
Módulo 2:
 Parafraseo
 Subrayado
 Elaboración de esquemas
 Claves mnemotécnicas
Módulo 3:
 Tiempo y lugar de estudio
 Estrategias para preparar un examen
 Red de apoyo escolar
 Búsqueda de información

Componente comunitario
 En este proyecto se fortalece la participación social y activa de niñas y niños de 10 a 12
años de edad, así como del personal estratégico en el contexto escolar (docentes, personal
administrativo y pedagógico), y de personas de la comunidad con conocimientos
específicos en el ámbito de la educación.
 La articulación de redes comunitarias en el ámbito escolar fortalece vínculos de
colaboración y promueve el trabajo colectivo, la autogestión y la acción voluntaria de la
población escolar, ésta última se identifica como un factor clave para que la población
infantil desarrolle estrategias que refuercen habilidades participativas y competencias
para el afrontamiento de riesgos asociados al consumo de drogas.

116 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

 Algunas actividades de promoción de la salud que pueden reforzar el proyecto son:


Elaboración de periódicos murales, organización de rallys preventivos, cursos de verano,
concursos de cartel, ensayo, fotografía, entre otros; promover en instituciones educativas
la apertura de un blog escolar; torneos deportivos, así como actividades culturales,
artísticas y formativas.
 Las modalidades de participación voluntaria que se pueden incorporar en este proyecto
son: estudiantes que realicen servicio social, prácticas académicas y promotores de salud.

Facilitador/a
 Preferentemente servicio social, prácticas académicas o promotor de salud.
 Equipo Médico-Técnico (EMT).

Consideraciones específicas
 Este proyecto se opera posterior a la detección de indicadores de bajo rendimiento escolar
mediante verificación de calificaciones en boletas y/o entrevistas con padres/madres,
docentes, directivos.
 Puede conformarse un grupo de estudiantes con bajas calificaciones (evitando la
estigmatización mediante la promoción de talleres de estudio, por ejemplo) o trabajar con
grupos completos, dando prioridad a las personas detectadas con bajo aprovechamiento.
 Se sugiere operar dentro del horario escolar, en coordinación con el personal docente para
no afectar las actividades académicas. Puede realizarse en el marco de las actividades
psicosociales del Centro Preventivo de Día.

Reporte en PREVEN
 Contexto: A. Escolar / B. Comunitario
 Actividad: 1. Regular / 5. Acciones de multiplicadores
 Modalidad: 2. Selectiva
 Proyecto: 14 EDE Estimulación cognitiva para el desempeño escolar
 Tema o módulo: 17 Apego-experiencia escolar / 18 Técnicas de estudio y lectura.
 Clave: registrar EDE y el número consecutivo del proyecto.
 Sector: Elegir de acuerdo al contexto
 Población: Elegir de acuerdo al contexto
 Edad: Capturar promedio de edad de los asistentes
 Cobertura: registro de asistentes por sexo
 Lugar: 1. Intramuros / 2. Extramuros
 Código postal: Datos de la Institución u Organismo.
 Institución/Organismo: Seleccionar la opción a la cual pertenece la población atendida.
Cabe recordar que para procesos de capacitación, la institución de procedencia del
voluntariado debe darse de alta en el contexto comunitario. Asimismo, si se realiza una
117 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

intervención laboral con docentes o con personal de salud, la escuela o unidad médica
debe darse de alta en el contexto laboral.

Competencias prosociales y autocontrol en la adolescencia

Modalidad
Universal / Selectiva.

Población
 Jóvenes, mujeres y hombres, de 12 a 15 años de edad.
 Madres y padres de familia.
 Docentes.

Estrategia preventiva
Desarrollo de competencias para el afrontamiento de riesgos.

Estrategia metodológica
 Jóvenes: Taller psicoeducativo.
 Madres y padres de familia: Sesión preventiva.
 Docentes: Capacitación.

Objetivos
General:
 Promover el desarrollo de competencias prosociales y autocontrol en estudiantes de
secundaria, además de detectar y canalizar tempranamente dificultades asociadas al
escaso control de impulsos y a la baja competencia social.

Específicos:
 Promover con adolescentes, el desarrollo de competencias prosociales y técnicas de
autocontrol.
 Proporcionar a las madres, padres y otros responsables de crianza, información científica
para establecer vínculos de comunicación efectiva y reforzar comportamientos
prosociales.
 Habilitar a personal escolar estratégico en la detección y canalización temprana de
riesgos.

118 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Factores
 De riesgo: Escaso control de impulsos y baja competencia social.
 De protección: Autorregulación, postergación de la gratificación, empatía,
comportamiento prosocial [actos encaminados a beneficiar a otras personas, actuando con
simpatía, condolencia, cooperación, ayuda, rescate, confortamiento y generosidad].

Método
 Para garantizar la integralidad de este proyecto, se recomienda realizar la intervención
con las tres poblaciones, de manera simultánea.
 Jóvenes: se realiza mediante un taller psicoeducativo con sesiones de 60 a 90 minutos de
duración cada una. Preferentemente, las sesiones deben realizarse dos veces por semana,
debido a que las mejores prácticas en prevención sugieren favorecer la continuidad y
reforzamiento de la intervención en las estrategias intensivas dirigidas a las poblaciones
más expuestas a diversas condiciones de riesgo.
 Madres y padres: sesión informativa de 45 a 60 minutos de duración.
 Docentes: Capacitación de 180 minutos de duración.
 Se puede operar en escuelas secundarias (públicas o privadas), en espacios comunitarios
o en las Unidades Operativas de CIJ.

Temas
 Jóvenes: empatía, maneja de la ira, autocontrol.
 Madres y padres de familia: Progresión de conductas impulsivas a conductas antisociales.
 Docentes: Herramientas para identificar señales de alerta de conductas problemáticas y
baja competencia social.

Componente comunitario
 Se promueve la participación y empoderamiento de adolescentes, así como del
involucramiento de las familias y del personal educativo que a través de una capacitación
previa pueden detectar y canalizar temprana y oportunamente conductas impulsivas,
antisociales y problemáticas.
 Algunas de las actividades de promoción de la salud que pueden reforzar el proyecto son:
Organización y desarrollo de foros juveniles que promueven la reflexión y discusión sobre
tópicos específicos, así como la participación de la juventud en la generación de
alternativas colectivas; actividades culturales, artísticas y deportivas; en este último punto
la consolidación de redes de colaboración interinstitucionales con diferentes organismos,
instituciones educativas públicas o privadas e instituciones gubernamentales permitirán
generan sinergias y alianzas de participación social para reforzar e incorporar el trabajo
en y con la comunidad a favor de la población objetivo.

119 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

 Las modalidades de colaboración voluntaria que pueden participar en este proyecto son:
estudiantes en servicio social, prácticas académicas y promotores de salud juveniles,
especialistas, comunitarios.
 Favorecer la integración de las/os participantes como promotores digitales.

Facilitador/a
 Preferentemente servicio social, prácticas académicas o promotor de salud.
 Equipo Médico-Técnico (EMT).

Consideraciones específicas
 Debe priorizarse la implementación del taller con jóvenes; aún si no se desarrollan el resto
de los componentes de la intervención.
 Se recomienda calendarizar la intervención dentro de un ciclo escolar completo tomando
en cuenta vacaciones, días festivos, exámenes y fin de cursos, para garantizar la
concreción de todas las actividades.
 Se sugiere que quien dirija las actividades, observe a la población de manera previa al
taller con adolescentes, a fin de identificar conductas problemáticas.
 Debe evitarse la estigmatización durante toda la intervención.
 Es importante asegurar aspectos éticos y confidencialidad en el manejo de la información
que se compartirá durante las sesiones de trabajo.
 Si el grupo de trabajo fue conformado con estudiantes referidos específicamente por
autoridades escolares o personal docente, se sugiere invitar a algún docente o prefecto
como apoyo para mantener el orden y promover la participación de todo el grupo.
 Los tiempos, periodicidad y número de sesiones pueden adaptarse en función de las
características del grupo y del contexto.

Reporte en PREVEN
 Contexto: A. Escolar / B. Comunitario / D. Salud
 Actividad: 1. Regular / 5. Acciones de multiplicadores
 Modalidad: 2. Selectiva
 Proyecto: 23 CPA Competencias prosociales y autocontrol en la adolescencia
 Tema o módulo: 16Habilidades para la vida: cognitivas, afectivas y sociales / 19
Autocontrol.
 Clave: registrar CPA y el número consecutivo del proyecto.
 Sector: Elegir de acuerdo al contexto
 Población: Elegir de acuerdo al contexto
 Edad: Capturar promedio de edad de los asistentes
 Cobertura: registro de asistentes por sexo
 Lugar: 1. Intramuros / 2. Extramuros
 Código postal: Datos de la Institución u Organismo.
120 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

 Institución/Organismo: Seleccionar la opción a la cual pertenece la población atendida.


Cabe recordar que para procesos de capacitación, la institución de procedencia del
voluntariado debe darse de alta en el contexto comunitario. Asimismo, si se realiza una
intervención laboral con docentes o con personal de salud, la escuela o unidad médica
debe darse de alta en el contexto laboral.

Emociones, sexualidad y noviazgo

Modalidad
Selectiva / Indicada.

Población
 Mujeres de 12 a 17 años de edad.

Estrategia preventiva
 Sensibilización e incremento de la percepción de riesgo.
 Desarrollo de competencias para el afrontamiento de riesgos.
 Reducción de riesgos.

Estrategia metodológica
 Sesiones preventivas.
 Taller psicoeducativo.
 Intervención breve.

Objetivos
General:
 Reducir riesgos y daños asociados al uso de alcohol y tabaco, con especial énfasis en
patrones emergentes de consumo, accidentes de tránsito, depresión, violencia y prácticas
sexuales sin protección.
Específicos:
d) Sesiones informativas
 Incrementar la percepción de riesgos en torno a las consecuencias del uso de tabaco y
consumo excesivo de alcohol.
e) Taller psicoeducativo
 Ampliar los recursos de protección individual, familiar, escolar y social, ante el uso y
abuso de tabaco y alcohol, mediante el fortalecimiento de habilidades para la vida.
 Evitar el uso de tabaco (incluyendo exposición al humo de tabaco ambiental) para
reducir riesgos y daños en la salud.
121 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

f) Intervención breve
 Disminuir los patrones de abuso de alcohol mediante la aplicación de técnicas de
autocontrol y autoeficacia.
 Reducir riesgos y daños derivados del consumo excesivo de alcohol y problemas
asociados, como violencia, depresión, accidentes de tránsito y prácticas sexuales sin
protección.

Factores
 De riesgo: Alteraciones en estados de ánimo, especialmente ansiedad y depresión;
violencia física, prácticas sexuales de riesgo.
 De protección: Alta autoeficacia, alta percepción de riesgo ante el consumo de drogas,
habilidades sociales, toma de decisiones.

Método
 La intervención preventiva inicia mediante una sesión informativa de 45 a 90 minutos de
duración.
 Posteriormente, se realiza un taller psicoeducativo conformado por tres módulos con
sesiones de 45 a 60 minutos de duración cada una.
 El número mínimo de sesiones requeridas para reportar el taller son 3.
 La selección de los módulos a operar se realiza en función de la detección de riesgos.
 La estrategia de reducción de riesgos se realiza a través una intervención breve, con
dispositivos grupales y sesiones de 60 minutos de duración cada una.
 Preferentemente, las sesiones deben realizarse dos veces por semana, debido a que las
mejores prácticas en prevención sugieren favorecer la continuidad y reforzamiento de la
intervención en las estrategias intensivas dirigidas a las poblaciones más expuestas a
diversas condiciones de riesgo.
 Se realiza en escuelas secundarias y de nivel medio superior, en las Unidades Operativas
de CIJ, espacios comunitarios e instancias especializadas.

Temas
Sesiones preventivas
 Riesgos y daños asociados al uso de tabaco en mujeres
o Factores que favorecen el uso de tabaco en mujeres jóvenes.
o Riesgos y daños asociados al consumo de tabaco.
 Riesgos y daños asociados al uso de alcohol en mujeres
o Factores que favorecen el uso de alcohol en mujeres jóvenes.
o Riesgos y daños asociados al consumo de alcohol.

122 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Taller psicoeducativo
 Manejo de emociones
o Fuentes de estrés, ansiedad y depresión asociadas al uso de drogas.
o Alternativas de afrontamiento.
 Violencia en el noviazgo
o Definición y tipos.
o Factores de riesgo en el núcleo familiar e individual.
o Círculo de la violencia.
o Alternativas contra la violencia.
 Sexo protegido
o Inicio de relaciones sexuales.
o Mitos sobre la sexualidad y drogas.
o Derechos sexuales y reproductivos.
o ITS y VIH-SIDA.
Intervención breve
 Embarazo y consumo de drogas
o Riesgos y daños consecuentes a la exposición de tabaco y alcohol en la etapa
prenatal.
o Factores de riesgo asociados al consumo de tabaco y alcohol en el embarazo.
o Beneficios de dejar de fumar y evitar el uso de bebidas alcohólicas durante el
embarazo.

Componente comunitario
 Se fortalece la participación juvenil para que hombres y mujeres se identifiquen como
estrategas multiplicadores de recursos preventivos y de alternativas saludables El
empoderamiento de jóvenes en el ámbito de la reducción de riesgos y daños asociados al
uso de alcohol, tabaco y prácticas sexuales sin protección, así como el involucramiento
de la comunidad escolar y familiar facilitarán la multiplicación de acciones preventivas
en el proyecto.
 Algunas de las actividades de promoción de la salud que pueden reforzar el proyecto son:
Organización y desarrollo de foros juveniles que promueven la reflexión y discusión sobre
tópicos específicos del proyecto; elaboración de periódico mural, organización de cine
debate, por otra parte, las actividades culturales, artísticas y deportivas se identifican
como actividades reforzadoras.
 La consolidación de redes de colaboración interinstitucionales con diferentes organismos,
instituciones educativas públicas o privadas e instituciones gubernamentales permitirán
generan sinergias y alianzas de participación social para fortalecer el trabajo en y con la
comunidad.

123 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

 Las modalidades de participación voluntaria que se pueden incorporar son: participación


de estudiantes en servicio social, prácticas académicas y promotores de salud: juveniles,
especialistas, comunitarios.
 Favorecer la integración de las/os participantes como promotores digitales.

Facilitador/a
 Servicio social, prácticas académicas o promotor de salud.
 En la modalidad selectiva, pueden participar prestadores/as de servicio social, prácticas
académicas o promotor de salud especialista con perfil académico en el área de salud con
supervisión cercana por parte del EMT.
 Para la modalidad indicada, se recomienda la participación de prestadores/as de servicio
social, prácticas académicas o promotor de salud especialista con perfil académico en el
área de salud, no como responsable del proceso de intervención, sino como apoyo.
 Equipo Médico-Técnico (EMT).

Consideraciones específicas
 Se recomienda la participación de mujeres como facilitadoras; sin embargo, puede
realizarse por hombres considerando aspectos basados en la socialización de la población
objetivo, además de reforzar un clima de respeto y empatía con las participantes.
 Considerar la edad y etapa de desarrollo psicosocial y sexual de las participantes.
 Particularmente en este proyecto, se sugiere enfatizar la perspectiva de género durante
toda la intervención.

Reporte en PREVEN
 Contexto: A. Escolar / B. Comunitario / D. Salud
 Actividad: 1. Regular / 5. Acciones de multiplicadores
 Modalidad: 2. Selectiva
 Proyecto: 20 ESN Emociones, sexualidad y noviazgo (ESN)
 Tema o módulo: 1 Alcohol /2 Tabaco /16 Habilidades para la vida: cognitivas, afectivas
y sociales /24 Violencia de pareja /31 Inteligencia emocional /35 Sexualidad /37 Drogas
y accidentes /38 Ansiedad, depresión, suicidio
 Clave: registrar ESN y el número consecutivo del proyecto
 Sector: Elegir de acuerdo al contexto
 Población: Elegir de acuerdo al contexto
 Edad: Capturar promedio de edad de los asistentes
 Cobertura: registro de asistentes por sexo
 Lugar: 1. Intramuros / 2. Extramuros

124 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

 Código postal: Datos de la Institución u Organismo.


 Institución/Organismo: Seleccionar la opción a la cual pertenece la población atendida.
Cabe recordar que para procesos de capacitación, la institución de procedencia del
voluntariado debe darse de alta en el contexto comunitario. Asimismo, si se realiza una
intervención laboral con docentes o con personal de salud, la escuela o unidad médica
debe darse de alta en el contexto laboral.

Abuso de alcohol y violencia de género

Modalidad
Selectiva.

Población
Mujeres y hombres mayores de 18 años de edad.

Estrategia preventiva
Desarrollo de competencias para el afrontamiento de riesgos.

Estrategia metodológica
Taller psicoeducativo.

Objetivos
General:
 Prevenir y/o reducir el consumo de alcohol y la violencia familiar, desde la perspectiva
de género en mujeres y hombres.

Específicos:
 Identificar y disminuir prácticas de consumo perjudicial de alcohol y violencia familiar
en los hombres, mediante estrategias reflexivas y psicoeducativas.
 Favorecer la desactivación de la violencia familiar y/o desalentar el consumo perjudicial
de alcohol en las mujeres mediante estrategias reflexivas y psicoeducativas.

Factores
 De riesgo: Consumo de alcohol, violencia familiar.
 De protección: Empoderamiento de las mujeres; identificar, nombrar y resignificar las
prácticas violentas y el consumo de alcohol.

125 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Método
 Se opera mediante tres módulos para mujeres y dos para hombres; con sesiones
diferenciadas por género, de 60 a 90 minutos de duración cada una.
 A partir de la tercera sesión de trabajo, los grupos son cerrados debido a la necesidad de
garantizar la confidencialidad de los temas y actividades abordados.
 Preferentemente, las sesiones deben realizarse dos veces por semana, debido a que las
mejores prácticas en prevención sugieren favorecer la continuidad y reforzamiento de la
intervención en las estrategias intensivas dirigidas a las poblaciones más expuestas a
diversas condiciones de riesgo.
 El número mínimo de sesiones requeridas para reportar este proyecto son 3.
 Se realiza en Unidades Operativas de CIJ, centros de salud, espacios comunitarios o
instancias especializadas.

Temas
Mujeres:
 Mujer y violencia
 Mujer y alcohol
 Alternativas de prevención para la violencia y el consumo perjudicial de alcohol
Hombres:
 Masculinidad y prevención de la violencia familiar
 Masculinidad y prevención del consumo perjudicial de alcohol

Componente comunitario
 Este proyecto promueve la participación diferenciada de hombres y mujeres mayores de
18 años así como la acción comunitaria favoreciendo la acción colectiva y fortaleciendo
el empoderamiento de la mujer para reducir el consumo de alcohol y la violencia de
género.
 Entre las actividades de promoción de la salud que se pueden organizar para reforzar el
proyecto están: cine debate, talleres de lectura, actividades deportivas, culturales y
artísticas, entre otras. También se fortalecen vínculos de colaboración interinstitucional,
donde se promueven factores de riesgo y protección ante el consumo de alcohol. La
conformación de redes comunitarias permite reforzar e incorporar el trabajo en y con la
comunidad a favor de sus habitantes, produciendo efectos benéficos en las familias en el
contexto de salud y prevención de violencia de género.
 Los proyectos de participación voluntaria que pueden apoyar en la operación de este
proyecto son: Estudiantes de servicio social y prácticas académicas preferentemente del
área de la salud y ciencias sociales, y promotores de salud: juveniles, especialistas y
comunitarios.

126 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Facilitador/a
 Equipo Médico-Técnico (EMT).
 Servicio social, prácticas académicas o promotor de salud especialista con perfil
académico en las área de la salud y ciencias sociales.

Consideraciones específicas
 Los criterios de exclusión de este proyecto son los siguientes: Cubrir criterios diagnósticos
de abuso o dependencia alcohólica, Vivir violencia familiar severa, Estar bajo proceso de
investigación legal, Padecer trastornos psiquiátricos.
 Particularmente en esta intervención, se sugiere enfatizar la perspectiva de género.

Reporte en PREVEN
 Contexto: A. Escolar / B. Comunitario / C. Laboral / D. Salud
 Actividad: 1. Regular / 5. Acciones de multiplicadores
 Modalidad: 2. Selectiva
 Proyecto: 15 AVG Abuso de alcohol y violencia de género
 Tema o módulo: 1 Alcohol / 27 Violencia en la familia / 28 Salud mental en la familia.
 Clave: registrar AVG y el número consecutivo del proyecto.
 Sector: Elegir de acuerdo al contexto
 Población: Elegir de acuerdo al contexto
 Edad: Capturar promedio de edad de los asistentes
 Cobertura: registro de asistentes por sexo
 Lugar: 1. Intramuros / 2. Extramuros
 Código postal: Datos de la Institución u Organismo.
 Institución/Organismo: Seleccionar la opción a la cual pertenece la población atendida.
Cabe recordar que para procesos de capacitación, la institución de procedencia del
voluntariado debe darse de alta en el contexto comunitario. Asimismo, si se realiza una
intervención laboral con docentes o con personal de salud, la escuela o unidad médica
debe darse de alta en el contexto laboral.

Prevención con hijos de usuarios de drogas

Modalidad
Selectiva.

Población
Mujeres y hombres de 12 a 17 años de edad.

127 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Estrategia preventiva
Desarrollo de competencias para el afrontamiento de riesgos.

Estrategia metodológica
Taller psicoeducativo.

Objetivos
General:
 Fortalecer competencias de afrontamiento ante el consumo de drogas en adolescentes
familiares de usuarios de drogas.

Específicos
 Identificar estrategias para negarse a consumir drogas.
 Identificar estrategias para enfrentar momentos de tensión familiar.
 Reconocer figuras de apoyo para evitar el consumo de drogas y promover la expresión
de emociones y afecto hacia ellas.
 Manejar el sentimiento de culpa ante conductas adictivas de los familiares cercanos y
contemplar alternativas ante el consumo de drogas de alguna persona de la familia.
 Identificar modelos positivos de conducta en la familia.
 Fortalecer la comunicación verbal y no verbal en las interacciones cotidianas.
 Reflexionar en torno a los daños y consecuencias asociados al consumo de drogas.

Factores
 De riesgo: Baja percepción de riesgo asociado al consumo de drogas, estrategias de
afrontamiento poco efectivas, inadecuadas habilidades para la vida, familiares que abusan
de tabaco, alcohol y otras drogas, principalmente padres de familia y hermanos mayores.
 De protección: Alta percepción de riesgo del consumo de sustancias, habilidades sociales
pensamiento crítico, toma de decisiones, manejo de emociones.

Método
 Se realiza mediante un taller psicoeducativo con sesiones de 45 a 60 minutos de duración.
 Preferentemente, las sesiones deben realizarse dos veces por semana, debido a que las
mejores prácticas en prevención sugieren favorecer la continuidad y reforzamiento de la
intervención en las estrategias intensivas dirigidas a las poblaciones más expuestas a
diversas condiciones de riesgo.
 El número mínimo de sesiones requeridas para reportar este proyecto son 3.
 Se opera en las Unidades Operativas de CIJ e instancias especializadas.

128 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Temas
 Daños, riesgos y consecuencias del consumo de drogas y su impacto en la familia.
 ¿Cómo enfrentar situaciones familiares adversas?
 Estructuras de apoyo familiar
 ¿Por qué no siempre debemos imitar a nuestra familia?
 La posibilidad de ser modelos para nuestros/as hermanos/as menores
 ¿Cómo comunicar nuestros pensamientos y sentimientos?
 Habilidades para rechazar el consumo de drogas

Componente comunitario
 Este proyecto favorece la acción colectiva entre pares promoviendo la participación de
adolescentes familiares de usuarios de drogas quienes desarrollan competencias de
afrontamiento ante el consumo de drogas.
 Entre las actividades de promoción de la salud que pueden reforzar el proyecto, están:
elaboración de periódicos murales, organización de rallys preventivos, y de torneos
deportivos, también se pueden promover actividades culturales, artísticas y talleres
psicoeducativos; un elemento importante para el desarrollo de estas actividades es la
articulación y fortalecimiento de vínculos interinstitucionales y la conformación de redes
comunitarias que refuerzan las intervenciones preventivas en el contexto comunitario
beneficiando a familias y adolescentes.

Facilitador/a
 Equipo Médico-Técnico (EMT).

Reporte en PREVEN
 Contexto: A. Escolar / B. Comunitario / D. Salud
 Actividad: 1. Regular / 5. Acciones de multiplicadores
 Modalidad: 2. Selectiva
 Proyecto: 12 PHU Prevención con hijos de usuarios de drogas
 Tema o módulo: 1 Alcohol /2 Tabaco /11 Heroína /12 Otras drogas /13 Autocuidado /14
Valores /16 Habilidades para la vida: cognitivas, afectivas y sociales /26 Factores de
protección en la familia /27 Violencia en la familia /28 Salud mental en la familia /29 Uso
de drogas en la familia /15 Hábitos saludables /20 Relaciones positivas /31 Inteligencia
emocional /38 Ansiedad, depresión, suicidio.
 Clave: registrar PHU y el número consecutivo del proyecto.
 Sector: Elegir de acuerdo al contexto
 Población: Elegir de acuerdo al contexto
 Edad: Capturar promedio de edad de los asistentes

129 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

 Cobertura: registro de asistentes por sexo


 Lugar: 1. Intramuros / 2. Extramuros
 Código postal: Datos de la Institución u Organismo.
 Institución/Organismo: Seleccionar la opción a la cual pertenece la población atendida.
Cabe recordar que para procesos de capacitación, la institución de procedencia del
voluntariado debe darse de alta en el contexto comunitario. Asimismo, si se realiza una
intervención laboral con docentes o con personal de salud, la escuela o unidad médica
debe darse de alta en el contexto laboral.

Autocontrol ante el abuso de internet, juegos de video y azar

Modalidad
Universal / Selectiva / Indicada.

Población
 Jóvenes, mujeres y hombres, de 12 a 17 años de edad.
 Personas, mujeres y hombres, mayores de 18 años de edad.
 Madres y padres de familia.
 Docentes.
 Empleados/as de establecimientos de juego con apuesta.

Estrategia preventiva
 Jóvenes: Desarrollo de competencias para el afrontamiento de riesgos.
 Personas mayores de 18 años de edad: Sensibilización e incremento de percepción de
riesgo, desarrollo de competencias para el afrontamiento de riesgos y reducción de
riesgos.
 Madres y padres de familia: Sensibilización e incremento de percepción de riesgo.
 Docentes: Sensibilización e incremento de percepción de riesgo.
 Empleados/as de establecimientos de juego con apuesta: Formación de personas
estratégicas de la comunidad y voluntariado.

Estrategia metodológica
 Jóvenes: Taller psicoeducativo.
 Personas mayores de 18 años de edad: Sesión preventiva, taller psicoeducativo y/o
intervención breve.
 Madres y padres de familia: Sesión preventiva.
 Docentes: Sesión preventiva.
 Empleados/as de establecimientos de juego con apuesta: Capacitación.

130 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Objetivos
General:
 Reforzar competencias de autocontrol para afrontar eficazmente los factores de riesgo
asociados al abuso de internet, juegos de video o adicción al juego con apuesta.

Específicos:
Jóvenes
 Incrementar la percepción de riesgo en torno a las consecuencias del uso perjudicial de
internet y videojuegos.
 Reforzar recursos para el uso responsable de Internet y juegos de video.
 Identificar y atender tempranamente los riesgos asociados al uso problemático de
internet y videojuegos.

Personas mayores de 18 años de edad


 Sensibilización e incremento de percepción de riesgo
 Identificar la presencia de factores de riesgo que aumentan la probabilidad de exposición
a la conducta adictiva relacionada con el juego de azar con apuesta.
 Incrementar la percepción de riesgo respecto a las consecuencias asociadas a la adicción
a los juegos de azar con apuesta.
 Desarrollo de competencias para el afrontamiento de riesgos
 Adquirir herramientas prácticas para la reestructuración cognitiva de creencias y
pensamientos erróneos que dan lugar y mantienen la conducta adictiva.
 Desarrollar estrategias de autocontrol para el manejo eficaz de situaciones que arriesgan
la capacidad personal de dominio sobre la conducta de juego.
 Reducción de riesgos
 Evitar la transición del juego problemático al juego patológico, así como reducir los
riesgos y consecuencias asociadas.

Madres y padres de familia/ Docentes


 Sensibilizar acerca de los riesgos del uso problemático de internet y otras tecnologías de
la información.

Empleados/as de establecimientos de juego con apuesta


 Proporcionar información y herramientas para la identificación temprana de riesgos y
señales de juego patológico y de consumo perjudicial de alcohol, a fin de facilitar la
derivación a servicios especializados de prevención o tratamiento de adicciones.

131 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Factores
 De riesgo: Baja autoestima, alto nivel de búsqueda de sensaciones novedosas,
introversión, timidez, fobia social, fantasía descontrolada, atención dispersa,
impulsividad; exposición permanente a lugares o situaciones de juego, internet o
videojuegos. En el caso de jóvenes, se suma la escasa supervisión de las personas
responsables de su cuidado.
 De protección: Autocontrol emocional y conductual, habilidades sociales, promoción del
juego responsable y saludable. En el caso de jóvenes, se agrega la adecuada supervisión
y orientación de padres/madres y/o docentes.

Método
Jóvenes
 Taller psicoeducativo con sesiones de 45 a 60 minutos de duración cada una.
 Preferentemente, las sesiones deben realizarse dos veces por semana, debido a que las
mejores prácticas en prevención sugieren favorecer la continuidad y reforzamiento de la
intervención en las estrategias intensivas dirigidas a las poblaciones más expuestas a
diversas condiciones de riesgo.

Personas mayores de 18 años de edad


 Sesión informativa única de 60 minutos de duración.
 Taller psicoeducativo con sesiones de 45 a 60 minutos de duración cada una.
 Intervención breve con sesiones de 45 a 60 minutos de duración cada una.
 Preferentemente, las sesiones deben realizarse dos veces por semana.

Madres y padres de familia/ Docentes


 Sesión informativa de 90 minutos.
Empleados/as de establecimientos de juego con apuesta:
 Capacitación de 180 minutos de duración.
 Las actividades generales pueden realizarse en escuelas públicas o privadas, espacios
comunitarios o en las Unidades Operativas de CIJ. Las dirigidas a población mayor de 18
años se realizan en establecimientos de juego, espacios comunitarios o en las Unidades
Operativas de CIJ. Con empleados/as se trabaja, preferentemente, en establecimientos de
juego con apuesta.

Temas
Jóvenes
 ¿Qué son las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)?
 Beneficios de las TIC
 Riesgos asociados al uso problemático de TIC
132 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

 Recomendaciones para el uso responsable de las TIC


 ¿Enredado? Abuso de las redes sociales en internet
 Alternativas para el uso responsable de las redes sociales en internet

Personas mayores de 18 años de edad


 Riesgos y consecuencias de la adicción a los juegos de azar
 Señales de adicción a los juegos de azar
 Ocio alternativo
 Consecuencias de la adicción al juego: individuales, familiares, laborales, legales y
sociales
 Fases de la adicción: ganancia, pérdida, desesperación
 Mantenimiento de la conducta adictiva
 Pensamientos y creencias erróneas: Sesgos cognitivos
 Reestructuración cognitiva
 Estrategias de autocontrol

Madres y padres de familia/ Docentes


 ¿Qué son las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)?
 Ventajas de las TIC
 Consecuencias del uso problemático de TIC
 Medidas preventivas para el uso adecuado de las TIC
 Señales de alerta

Empleados/as de establecimientos de juego con apuesta


 Adicción a los juegos de azar
 Señales de la adicción a los juegos de azar y al alcohol
 Mi papel en la prevención desde el vínculo con nuestros clientes

Componente comunitario
 Se involucra principalmente a la juventud, promoviendo la participación social de
hombres y mujeres jóvenes; padres, madres de familia y de personas estratégicas de la
comunidad cuya colaboración es un factor clave para sensibilizar a la comunidad con un
papel activo en el problema de autocontrol ante abuso de internet, juegos de video y azar.
 Algunas de las actividades de promoción de la salud que se pueden apoyar el proyecto
son: Organización de foros juveniles que son espacios de análisis y expresión de para la
juventud, cine debate, torneos deportivos, actividades educativas y formativas,
actividades lúdicas; estas actividades se deberán identificar entre la población objetivo
del proyecto como alternativas del uso positivo del tiempo libre; un elemento importante
para el desarrollo de estas actividades es la articulación y fortalecimiento de vínculos
133 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

interinstitucionales y la conformación de redes comunitarias que refuerzan las


intervenciones preventivas en el contexto comunitario.
 Las modalidades de participación voluntaria que pueden incorporarse son: estudiantes en
servicio social, prácticas académicas y promotores de salud juveniles, especialistas y
comunitarios.
 Favorecer la integración de las/os participantes como promotores digitales.

Facilitador/a
 Equipo Médico-Técnico (EMT).
 Servicio social, prácticas académicas o promotor de salud.

Consideraciones específicas
Para la intervención breve con personas mayores de 18 años se sugiere:
 Valorar la pertinencia de que participen otras personas (pareja, familiares, amistades,
etc.).
 Establecer un clima de confianza y confidencialidad.
 Mantener un papel mediador entre el problema y las alternativas de atención
especializada.
 Evitar la presión o considerar como único fin el apoyo especializado y abandono del
juego.
 Considerar la opción del juego responsable como meta de la intervención preventiva.
 Describir el proceso de atención, en caso de ser aceptada la ayuda profesional.
 Los tiempos, periodicidad y número de sesiones pueden adaptarse en función de las
características del grupo y del contexto.

Reporte en PREVEN
 Contexto: A. Escolar / B. Comunitario / C. Laboral / D. Salud
 Actividad: 1. Regular / 5. Acciones de multiplicadores
 Modalidad: 2. Selectiva
 Proyecto: 21 AAI Autocontrol ante el abuso de internet, juegos de video y de azar
 Tema o módulo: 34 Protección en internet, redes sociales, video juegos y juego con
apuesta.
 Clave: registrar AAI y el número consecutivo del proyecto.
 Sector: Elegir de acuerdo al contexto
 Población: Elegir de acuerdo al contexto
 Edad: Capturar promedio de edad de los asistentes
 Cobertura: registro de asistentes por sexo
 Lugar: 1. Intramuros / 2. Extramuros

134 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

 Código postal: Datos de la Institución u Organismo.


 Institución/Organismo: Seleccionar la opción a la cual pertenece la población atendida.
Cabe recordar que para procesos de capacitación, la institución de procedencia del
voluntariado debe darse de alta en el contexto comunitario. Asimismo, si se realiza una
intervención laboral con docentes o con personal de salud, la escuela o unidad médica
debe darse de alta en el contexto laboral.

Talleres en el contexto laboral

Modalidad
Selectiva.

Población
Mujeres y hombres, de 18 a 65 años de edad en centros laborales: trabajadores/as,
comités de seguridad e higiene, representantes de los trabajadores/as, personal del área
de salud.

Estrategia preventiva
Desarrollo de competencias para el afrontamiento de riesgos.

Estrategia metodológica
Taller psicoeducativo.

Objetivos
General:
 Fortalecer alternativas de afrontamiento ante factores de riesgo para el consumo de
tabaco, alcohol y otras drogas en el contexto laboral.

Específicos:
 Proporcionar habilidades a los participantes que les permitan prevenir y afrontar los
riesgos asociados al consumo de tabaco, alcohol u otras drogas.
 Proporcionar herramientas a los participantes para prevenir y protegerse y del estrés
laboral y el síndrome de desgaste emocional.
 Proporcionar herramientas a los participantes para prevenir y protegerse de las
situaciones de riesgo asociadas al acoso laboral y consumo de drogas.

135 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Factores
 De riesgo: Disponibilidad y/o manejo de drogas, estrés laboral, violencia, consumo entre
pares.
 De protección: Alta percepción de riesgo del consumo de drogas, cultura organizacional
sana y de no consumo de drogas.

Método
 Talleres psicoeducativos con sesiones de 45 a 90 minutos de duración cada una.
 El número mínimo de sesiones requeridas para reportar este proyecto son 3.
 Se realiza en las instalaciones de los centros de trabajo.

Temas
Alcohol en el trabajo
 Consumo de alcohol en contextos laborales
 Habilidades de afrontamiento
 Del consumo de alcohol a la dependencia
 Factores de protección
 Elección de un estilo de vida diferente

Estrés laboral y síndrome de desgaste emocional


 Estrés laboral
 Resolución de problemas
 Estrategias de afrontamiento
 Síndrome de desgaste emocional y drogas
 Estrategias contrarias al consumo

¿Acoso laboral? Infórmate y actúa


 Acoso laboral
 Factores de protección
 Habilidades de afrontamiento
 Acoso laboral y drogas
 Factores de protección

Componente comunitario
 Este proyecto se fortalece a través del voluntariado corporativo, habilitando al personal
laboral principalmente del sector empresarial y de instituciones públicas o privadas, con
la acción voluntaria de estas personas se amplía la posibilidad de realzar acciones
preventivas del consumo de drogas en su entorno favoreciendo espacios de desarrollo,
bienestar y promoción de la salud en los centros de trabajo.
136 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

 Entre las actividades de promoción de la salud que pueden reforzar la estrategia


metodológica y preventiva están: organización de ferias de la salud, elaboración de
periódico mural, torneos deportivos, actividades culturales y artísticas entre otras; la
participación voluntaria es un factor clave que ayuda a sensibilizar a la comunidad del
contexto laboral, su papel activo permite colaborar en el desarrollo de actividades
preventivas y fortalecer intervenciones encaminadas a la prevención del consumo de
tabaco, alcohol y otras drogas en empresas e instituciones públicas y privadas.

Facilitador/a
 Equipo Médico-Técnico (EMT).

Consideraciones específicas
 La gestión con los centros de trabajo se realiza preferentemente por el director/a de cada
Unidad Operativa de CIJ.
 Quien dirige la sesión, propone las temáticas en función de la detección previa de
necesidades en el centro de trabajo, o partir de una solicitud especifica.
 Para la detección de riesgos psicosociales en el centro de trabajo, puede emplearse la
Escala Diagnóstica de Riesgos Laborales (EDRIL).
 Los tiempos, periodicidad y número de sesiones pueden adaptarse en función de las
características del grupo y del contexto.

Reporte en PREVEN
 Contexto: C. Laboral
 Actividad: 1. Regular / 5. Acciones de multiplicadores
 Modalidad: 2. Selectiva
 Proyecto: 18 TCL Talleres en el contexto laboral
 Tema o módulo: 1 Alcohol /24 Violencia de pareja /30 Acoso laboral /31 Inteligencia
emocional /32 Salud y bienestar en el trabajo /33 Estrés laboral.
 Clave: registrar TCL y el número consecutivo del proyecto.
 Sector: Elegir de acuerdo al contexto
 Población: Elegir de acuerdo al contexto
 Edad: Capturar promedio de edad de los asistentes
 Cobertura: registro de asistentes por sexo
 Lugar: 2. Extramuros
 Código postal: Datos de la Institución u Organismo.
 Institución/Organismo: Seleccionar la opción a la cual pertenece la población atendida.
Cabe recordar que para procesos de capacitación, la institución de procedencia del
voluntariado debe darse de alta en el contexto comunitario. Asimismo, si se realiza una
intervención laboral con docentes o con personal de salud, la escuela o unidad médica
debe darse de alta en el contexto laboral.
137 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Bienestar emocional en el embarazo: Consejería

Modalidad
Indicada.

Población
 Mujeres de 12 a 17 años de edad.

Estrategia preventiva
 Sensibilización e incremento de la percepción de riesgo.
 Detección temprana y reducción de riesgos.

Estrategia metodológica
 Sesión preventiva.
 Intervención breve.

Objetivos
General:
 Promover recursos de apoyo para afrontar el malestar emocional y prevenir el consumo
de drogas en el embarazo y lactancia.

Específicos:
 Sensibilizar a las participantes y personas significativas cercanas en torno a los daños
y consecuencias del uso y abuso de tabaco, alcohol y otras drogas, en ellas y en sus
hijos, mediante información científica.
 Reforzar estrategias y recursos de afrontamiento del estrés, ansiedad y depresión.
 Fomentar el apoyo de redes vinculares para prevenir el consumo de sustancias
psicoactivas.

Factores
 De riesgo: Depresión, ansiedad, estrés y percepción de soledad.
 De protección: Alta percepción de riesgo ante el consumo de drogas, autoeficacia, toma
de decisiones.

Método
 La intervención inicia mediante una sesión informativa de 15 minutos para invitar a la
población objetivo que acude a los establecimientos de salud.
 Posteriormente, se realiza la intervención breve de seis sesiones 60 a 90 minutos de
duración cada una.
138 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

 De manera paralela, se puede realizar una sesión informativa dirigida a la pareja o


familiares.
 El número mínimo de sesiones requeridas para reportar el taller son 3.

Temas
 Daños y consecuencias del uso de tabaco, alcohol y otras drogas en el embarazo y la
lactancia
 El papel de la pareja/familia en esta etapa
 Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en el embarazo
 Intervención breve
 Salud emocional en el embarazo
 Impacto del consumo de sustancias psicoactivas en el embarazo
 Tomando una decisión sobre mi futuro
 Consumo de drogas, ansiedad y estrés
 Depresión pre y post embarazo
 Redes de apoyo

Componente comunitario
 La consolidación de redes de colaboración interinstitucionales con diferentes organismos,
instituciones educativas públicas o privadas e instituciones gubernamentales permitirán
generan sinergias y alianzas de participación social para fortalecer el trabajo en y con la
comunidad.
 Las modalidades de participación voluntaria que se pueden incorporar son: estudiantes en
servicio social, prácticas académicas de preferencia con perfil de las áreas de la salud y
ciencias sociales y promotores de salud especialistas.

Facilitador/a
 Es necesario que la persona responsable de operar las actividades frente al grupo conozca
ampliamente el Modelo Preventivo de CIJ y tenga experiencia en el manejo de grupos.
 Se sugiere que sean mujeres quienes dirijan el proyecto para favorecer la empatía; sin
embargo, si participan hombres, es preciso considerar aspectos basados en la socialización
y los roles asignados y asumidos como población femenina.
 En caso de intervenir con mujeres menores de edad, es necesario contar con el
consentimiento informado de sus padres o tutores.

Consideraciones específicas
 Evitar la confrontación. Manejar la resistencia, la negación y la ambivalencia como
fenómenos psicológicos normales en todas las personas, aceptando la resistencia al
cambio y manejándola positivamente.
139 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

 Evitar culpar o criticar. La falta de motivación y la promoción del cambio debe ser un
desafío positivo para las habilidades del profesional de la salud.
 Evitar etiquetar. Cuando una persona es etiquetada con una característica no deseable y
no está preparada para ello, es muy probable que discuta o niegue el diagnóstico y
defienda su libertad personal.

Reporte en PREVEN
 Contexto: A. Escolar / B. Comunitario / C. Laboral / D. Salud
 Actividad: 1. Regular
 Modalidad: : 3. Indicada
 Proyecto: 28. BEE Bienestar emocional en el embarazo: Consejería
 Tema o módulo: 1 Alcohol /2 Tabaco /12 Otras drogas /20 Relaciones positivas /38
Ansiedad, depresión, suicidio /39 Plan de cambio.
 Clave: registrar BEE y el número consecutivo del proyecto.
 Sector: Elegir de acuerdo al contexto
 Población: Elegir de acuerdo al contexto
 Edad: Capturar promedio de edad de los asistentes
 Cobertura: registro de asistentes por sexo
 Lugar: 1. Intramuros / 2. Extramuros
 Código postal: Datos de la Institución u Organismo.
 Institución/Organismo: Seleccionar la opción a la cual pertenece la población atendida.
Cabe recordar que para procesos de capacitación, la institución de procedencia del
voluntariado debe darse de alta en el contexto comunitario. Asimismo, si se realiza una
intervención laboral con docentes o con personal de salud, la escuela o unidad médica
debe darse de alta en el contexto laboral.

Consejo breve para usuarios experimentales

Modalidad
Indicada.

Población
Mujeres y hombres, de 12 a 24 años de edad, con consumo experimental de drogas, sin
criterios clínicos de abuso o dependencia.

Estrategia preventiva
Reducción de riesgos.

140 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Estrategia metodológica
Intervención breve.

Objetivos
General:
 Favorecer el empleo de recursos personales para generar un cambio conductual en pro
de su salud, seguridad y bienestar.

Específicos:
 Identificar, junto con los/as participantes, el nivel de riesgo, patrón de uso de drogas y
factores precipitantes del consumo.
 Retroalimentar sobre los daños y consecuencias del abuso de drogas.
 Desarrollar un plan de cambio conductual para disminuir o abandonar el consumo y
reducir los riesgos psicosociales asociados.

Factores
 De riesgo: Baja percepción de riesgo asociado al uso de drogas, bajo rendimiento escolar,
disponibilidad y acceso a la sustancia; consumo por parte de la pareja, las amistades o
familiares cercanos, tolerancia social, entre otros.
 De protección: Alta percepción de riesgo sobre el consumo de drogas, habilidades
socioemocionales, motivación al cambio conductual, autoeficacia.

Método
 La intervención se realiza mediante consejería breve, de 1 a 5 sesiones de 60 a 90 minutos
de duración cada una.
 Preferentemente, las sesiones deben realizarse dos veces por semana, debido a que las
mejores prácticas en prevención sugieren favorecer la continuidad y reforzamiento de la
intervención en las estrategias intensivas dirigidas a las poblaciones más expuestas a
diversas condiciones de riesgo.
 El abordaje se realiza en función de la sustancia psicoactiva de consumo.
 Aunque la valoración, el plan de acción y las actividades de consejo y seguimiento son
personales, se trabaja con grupos pequeños (de 4 a 12 personas en promedio).
 Se realiza en las Unidades Operativas de CIJ e instancias especializadas como
Alcohólicos Anónimos, Drogadictos Anónimos, DIF, centros de salud, entre otras.

Temas
 Riesgos, daños y consecuencias del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas.
 Factores de riesgo asociados al inicio, mantenimiento e incremento del consumo de
drogas
141 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

 Situaciones predisponentes del uso y abuso de sustancias psicoactivas


 Habilidades socioemocionales para afrontar los riesgos y consecuencias del consumo
 Auto cuidado y recursos sociales de apoyo
 Plan de cambio conductual

Componente comunitario
 Para este proyecto se requiere involucrar la acción colectiva y corresponsable personas
estratégicas de diversas instituciones especializadas principalmente del ámbito de la
salud, quienes a través de una capacitación previa pueden operar el proyecto con los
usuarios de sus servicios, en este sentido, la participación voluntaria es un factor clave
que ayuda a sensibilizar a la comunidad sobre su papel activo en el desarrollo de
actividades preventivas ante el riesgo de consumo de tabaco, alcohol y otras drogas.
 Entre las actividades de promoción de la salud que pueden reforzar la estrategia del
proyecto están: Organización actividades educativo- formativas cine debate, actividades
deportivas, culturales y artísticas.

Facilitador/a
 Únicamente Equipo Médico Técnico (EMT).

Consideraciones específicas
 Al realizar este proyecto se sugiere tener presentes las características de las intervenciones
breves:
o Temporalidad: Limitadas en tiempo y duración, más breves (aunque no menos
profundas) que un tratamiento.
o Proactiva: No esperan a que la persona busque la intervención.
o Población: Personas con consumo experimental o con diversas condiciones de alto
riesgo y vulnerabilidad añadida.
o Meta: Se establece un objetivo concreto susceptible de ser alcanzado por los/as
participantes, para la reducción del consumo, el logro de la abstinencia y/o la reducción
de riesgos.
 No se podrá llevar a cabo cuando la persona:
o No desee participar en el proceso o no se cuente con el consentimiento informado (en
caso de menores de edad).
o Se encuentre en un estado emocional alterado.
o Este en un estado de intoxicación debido al consumo de drogas.
o Si el/a participante no quiere la intervención de consejo breve, es importante que los/as
facilitadores sugieran diferentes alternativas, sensibilizando a la persona sobre la
conveniencia de la atención oportuna.

142 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

 En cualquier momento de la intervención, se puede realizar canalización y referencia para


asegurar que las personas participantes contacten con un especialista para un diagnóstico
ulterior o si se requiere atender dependencia a otras sustancias, comorbilidad o problemas
urgentes, tales como la ideación o el intento suicida.

Reporte en PREVEN
 Contexto: A. Escolar / B. Comunitario / C. Laboral / D. Salud
 Actividad: 1. Regular
 Modalidad: : 3. Indicada
 Proyecto: 27 CB Consejo breve para usuarios experimentales
 Tema o módulo: 1 Alcohol /2 Tabaco /12 Otras drogas /16 Habilidades para la vida:
cognitivas, afectivas y sociales /19 Autocontrol /20 Relaciones positivas /21 Decisiones
informadas /22 Plan de vida /23 Acoso escolar /24 Violencia de pareja /25 Habilidades
parentales /26 Factores de protección en la familia /27 Violencia en la familia /28 Salud
mental en la familia /29 Uso de drogas en la familia /34 Protección en internet, redes
sociales, video juegos y juego con apuesta /35 Sexualidad /37 Drogas y accidentes /38
Ansiedad, depresión, suicidio /39 Plan de cambio /40 Intervención temprana con
migrantes.
 Clave: registrar CB y el número consecutivo del proyecto.
 Sector: Elegir de acuerdo al contexto
 Población: Elegir de acuerdo al contexto
 Edad: Capturar promedio de edad de los asistentes
 Cobertura: registro de asistentes por sexo
 Lugar: 1. Intramuros / 2. Extramuros
 Código postal: Datos de la Institución u Organismo.
 Institución/Organismo: Seleccionar la opción a la cual pertenece la población atendida.
Cabe recordar que para procesos de capacitación, la institución de procedencia del
voluntariado debe darse de alta en el contexto comunitario. Asimismo, si se realiza una
intervención laboral con docentes o con personal de salud, la escuela o unidad médica
debe darse de alta en el contexto laboral.

Detección Temprana en Prevención

Modalidad
Indicada.

143 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Población
Comunidad en general sin criterios clínicos de abuso o dependencia y de manera
particular con población infantil y juvenil (hombres y mujeres) riesgos asociados en
edades tempranas de vida.

Estrategia preventiva
Reducción de riesgos.

Estrategia metodológica
Instrumentos de tamizaje, listas de chequeo, entrevistas, encuestas locales, regionales o
nacionales.

Objetivo
General:
 Detectar de manera temprana riesgos, daños y consecuencias asociados al consumo y
otras variables asociadas como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
(TDAH), comportamiento suicida, depresión, ansiedad, entre otras.

Específicos:
 Identificar en población infantil y juvenil factores de riesgo ante el consumo de drogas.
 Utilizar instrumentos de tamizaje y llevar a cabo la derivación oportuna para su atención.
 Conformar redes de apoyo y directorios de instituciones especializadas en Adicciones y
problemas de salud mental en la localidad.

Factores
 De riesgo: alteraciones en el desarrollo psicosocial, baja percepción de riesgo asociado al
uso de drogas, disponibilidad y acceso a la sustancia; consumo de amistades o familiares,
tolerancia social, entre otros.
 De protección: Alta percepción de riesgo sobre el consumo de drogas, habilidades
socioemocionales, desarrollo de competencias y autoeficacia.

Método
 Durante procesos preventivos principalmente, se lleva a cabo la detección temprana de
manera particular con población infantil y juvenil.
 Para la detección temprana de riesgos, consumo experimental o dependencia a sustancias
psicoactivas es necesario previa capacitación para la aplicación de instrumentos de
tamizaje y procesamiento de la información.

144 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

 Con población de apoyo (padres de familia, personal docente, profesionales de la salud,


entre otros) es importante también identificar signos y síntomas de consumo de tabaco,
alcohol y otras drogas.
 Realizar canalización oportuna a instancias especializadas (comorbilidad asociada).

Temas
 Riesgos, daños y consecuencias del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas.
 Factores de riesgo asociados al inicio, mantenimiento e incremento del consumo de
drogas
 Situaciones predisponentes del uso y abuso de sustancias psicoactivas.
 Problemas conductuales, emocionales y físicos.
 Alteraciones en el desarrollo psicosocial, el aprendizaje y el comportamiento.

Componente comunitario
 Para este proyecto se requiere involucrar la acción colectiva y corresponsable de personas
estratégicas de diversas instituciones especializadas principalmente del ámbito de la salud
con la finalidad de establecer redes de apoyo interinstitucionales para la atención de las
adicciones.
 Entre las actividades de promoción de la salud que pueden reforzar la estrategia se
encuentran: actividades educativo-formativas, deportivas, culturales y artísticas.

Facilitador/a
 Equipo Médico Técnico (EMT) y promotores especialistas del área de la salud.

Consideraciones específicas
 Al realizar la detección temprana se sugiere tener presente las recomendaciones
siguientes:
o Capacitación previa en la aplicación de instrumentos de tamizaje o dependencia por
sustancia; problemas de salud mental o desarrollo psicosocial (niñas y niños).
o Redes de apoyo para el proceso de referencia/contrarreferencia en casos específicos
(comorbilidad).
o Utilizar consentimiento informado de manera específica con personas menores de 12
años de edad.

Reporte en PREVEN
 Contexto: A. Escolar / B. Comunitario / C. Laboral / D. Salud
 Actividad: 1. Regular
 Modalidad: : 3. Indicada
 Proyecto: 25 DTP Detección temprana en Prevención

145 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

 Tema o módulo: 1 Alcohol/ 2 Tabaco/ 3 Cocaína/ 4 Crack/ 5 Mariguana/ 6 Inhalables/ 7


Esteroides/ 8 Anfetaminas/ 9 Metanfetaminas/ 10 Fármacos/ 11 Heroína/ 12 Otras drogas/
13 Autocuidado/ 14 Valores/ 15 Hábitos saludables/ 16 Habilidades para la vida:
cognitivas, afectivas y sociales/ 17 Apego/experiencia escolar / 18 Técnicas de estudio y
lectura / 19 Autocontrol/ 20 Relaciones positivas/ 21 Decisiones informadas/ 22 Plan de
vida/ 23 Acoso escolar / 24 Violencia de pareja/ 25 Habilidades parentales/ 26 Factores
de protección en la familia/ 27 Violencia en la familia/ 28 Salud mental en la familia/ 29
Uso de drogas en la familia/ 30 Acoso laboral / 31 Inteligencia emocional/ 32 Salud y
bienestar en el trabajo / 33 Estrés Laboral / 34 Protección en internet, redes sociales, video
juegos y juego con apuesta/ 35 Sexualidad/ 36 Bienestar en el embarazo/ 37 Drogas y
accidentes/ 38 Ansiedad, depresión y suicidio/ 39 Plan de cambio / 42 Detección temprana
y canalización oportuna
 Clave: registrar DTP y el número consecutivo del proyecto.
 Sector: Elegir de acuerdo al contexto
 Población: Elegir de acuerdo al contexto
 Edad: Capturar promedio de edad de los asistentes
 Cobertura: registro de asistentes por sexo
 Lugar: 1. Intramuros / 2. Extramuros
 Código postal: Datos de la Institución u Organismo.
 Institución/Organismo: Seleccionar la opción a la cual pertenece la población atendida.
Cabe recordar que para procesos de capacitación, la institución de procedencia del
voluntariado debe darse de alta en el contexto comunitario. Asimismo, si se realiza una
intervención laboral con docentes o con personal de salud, la escuela o unidad médica
debe darse de alta en el contexto laboral.

Intervención Temprana con Migrantes

Para la realización del proyecto se debe solicitar información a la Subdirección de Consulta


externa de la Dirección de Tratamiento.

Reducción de Riesgos y Daños Asociados al consumo de Mariguana y Alcohol

Este proyecto se encuentra en fase de piloteo.

146 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Capacitación a Promotores y Voluntarios

Modalidad:
Prevención universal.

Población
Estudiantes de carreras técnicas, de nivel medio superior y superior y personas
estratégicas de la comunidad que participen en diversos contextos.

Estrategia preventiva
Formación de promotores y voluntarios

Estrategia metodológica
Capacitación.

Objetivo general:
Fortalecer la capacitación a voluntarios en las diferentes modalidades de colaboración
que participan en CIJ, a través de un micro sitio interactivo y sesiones presenciales por
parte del EMT con el fin de apoyar el desarrollo de competencias para implementar la
operación de los diferentes proyectos en la labor institucional.
Nota:
Para conocer las precisiones del proyecto, revisar la “Guía Técnica de participación
voluntaria en CIJ, 2018. Disponible en la Intranet institucional.

Capacitación a Personas Estratégicas

Modalidad
Prevención universal.

Población
 Personal docente y estratégicos de apoyo
 Profesionales de la salud
 Líderes comunitarios y religiosos
Que no desean registrarse como voluntarios o promotores de CIJ, pero que por su rol
resultan estratégicos en la promoción de la salud y prevención del consumo de drogas.

Estrategia preventiva
Formación de personas estratégicas.

147 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Estrategia metodológica
Capacitación.

Objetivo general
Habilitar a personas estratégicas de la comunidad en la detección temprana y canalización
oportuna de consumo de drogas y otros riesgos asociados, como la violencia, ideación e
intento suicida, ansiedad, depresión, entre otros proyectos.

En cada Unidad Operativa, el EMT es el responsable de su capacitación de manera


presencial, sin registro como voluntarios, es decir, no contarán con clave ni contraseña de
voluntariado en CIJ.

Administración de Redes Virtuales

Las personas que administran las redes sociales en la Unidad operativa, por ejemplo:
Facebook, twitter, contenido e imágenes; preferentemente promotores digitales.

Reporte en PREVEN
 Contexto: B. Comunitario
 Actividad: 1. Regular
 Modalidad: 5. Difusión institucional
 Proyecto: 45. Administración de redes virtuales
 Tema o módulo: 41 Servicios Institucionales
 Lugar: 1. Intramuros / 2. Extramuros

Actividades de Apoyo

Actividades diversas en procesos de gestión, administración, operación y seguimiento de


proyectos de la institución. En las Unidades Operativas, los voluntarios pueden apoyar en
áreas:
 Administrativas: secretariales, contables, de cómputo, de mensajería, etc.
 Acciones inespecíficas: actualización de agenda diaria y de los datos del CIJ, manejo
de vehículos, entre otras.
 Apoyo y mantenimiento del CIJ: jardinería, electricidad, plomería, pintura, entre
otras.
 Actividades de seguimiento y administración de las redes sociales del CIJ.

148 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Reporte en PREVEN
 Contexto: B. Comunitario
 Actividad: 1. Regular
 Modalidad: Sin modalidad
 Proyecto: 47. Actividades de apoyo
 Lugar: 1. Intramuros.

149 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

REFERENCIAS

Agudelo, M. y Estrada, P. (2012). Terapias narrativa y colaborativa: una mirada con el lente del
construccionismo social. Revista Facultad de Trabajo Social 29(29), 15-48. Medellín.
Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/trabajosocial/article/view/2325/2069
Alferillo, M. T. F., y Cavagnaro, L. M. L. (2008). Talleres psicoeducativos para la promoción de
escuelas saludables. Informes Psicológicos, 10 (11), 259 - 273.
Alonso, C., Salvador, T., Suelves, J., Jiménez, R., y Martínez, I. (2004). Glosario sobre prevención
del abuso de drogas. Centro de Estudios Sobre Promoción de la Salud. España. Recuperado de
www.san.gva.es/documents/156344/1655680/diccionario_prevencion.pdf
Arbex, C. (2013). Guía metodológica para la implementación de una intervención preventiva
selectiva e indicada. España: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Recuperado
de http://www.cendocbogani.org/Archivos/Bibliografias/E-
2%201098%20GuiametodologicaADES.pdf
Becoña, E. (2002). Bases teóricas que sustentan los programas preventivos. España: Ministerio del
Interior, Delegación del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas. Recuperado de
http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/bases.pdf
Centros de Integración Juvenil, A.C. (2018). Guía Técnica Proyectos de Participación voluntaria en
CIJ. México: CIJ.
Centros de Integración Juvenil, A.C. (2018). Epidemiología del consumo de sustancias en México.
Subdirección de Investigación y Enseñanza. México: CIJ. Documento interno.
Centros de Integración Juvenil (2017). Tendencias del consumo de drogas alguna vez en la vida en
Centros de Integración Juvenil. Primer semestre de 2005 - Primer semestre de 2017 (Nivel Nacional
y Entidades Federativas). Dirección de Investigación y Enseñanza, Subdirección de Investigación.
México: Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de Drogas, SIECD. Recuperado de
http://www.cij.gob.mx/Programas/Investigacion/pdf/17-05e.pdf
Centros de Integración Juvenil (2015). Prevención del consumo de drogas en CIJ. Para vivir sin
adicciones. México: CIJ - Dirección de Prevención.
Centros de Integración Juvenil, A.C. (2010a). Detección temprana y canalización oportuna en
prevención de adicciones. México: CIJ.
Centros de Integración Juvenil, A.C. (2010b). Prevención indicada: Referentes teóricos y
metodológicos. México: CIJ.
Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (2013). Lineamientos hemisféricos
de la CICAD para la construcción de un modelo integral de abordaje comunitario para la
reducción de la demanda de drogas. Quincuagésimo tercer período ordinario de sesiones, del 20
al 22 de mayo de 2013, Washington, D.C. [CICAD]. Recuperado de
http://www.cicad.oas.org/apps/Document.aspx?Id=2206

150 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Díaz, D. y Córdova, A. (2013). Factores psicosociales de riesgo del uso drogas. Estudio Básico de
Comunidad Objetivo. México: CIJ- Dirección de Investigación y Enseñanza. Recuperado de:
http://www.cij.gob.mx/ebco2013/pdf/EBCORP.pdf
García, J. (2012). Concepto de percepción de riesgo y su repercusión en las adicciones. Health and
Addictions / Salud y Drogas 12(2): 133-151. Recuperado de
http://www.haaj.org/index.php/haaj/article/view/2/184
Ibarra, A. (2004). ¿Qué es la terapia colaborativa? Athenea Digital, 5. Recuperado de
http://antalya.uab.es/athenea/num5/ibarra.pdf
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Instituto Nacional de Salud Pública;
Comisión Nacional Contra las Adicciones, Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Consumo
de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017: Reporte de Alcohol. Villatoro-Velázquez J.A.,
Resendiz-Escobar, E., Mujica-Sañazar, A., Bretón-Cirett, M., Cañas-Martínez, V., Soto-
Hernández, I., Feegoso-Ito, D., Fleiz-Bautista, C., Medina-Mora, M.E., Gutiérrez-Reyes, J.,
Franco-Núñez, A., Romero-Martínez, M., Mendoza-Alvarado, L. Ciudad de México, México:
INPRFM; 2017. Disponible en: www.inprf.gob.mx, www.conadic.gob.mx, www.insp.mx
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Instituto Nacional de Salud Pública;
Comisión Nacional Contra las Adicciones, Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Consumo
de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017: Reporte de Drogas. Villatoro-Velázquez J.A.,
Resendiz-Escobar, E., Mujica-Sañazar, A., Bretón-Cirett, M., Cañas-Martínez, V., Soto-
Hernández, I., Feegoso-Ito, D., Fleiz-Bautista, C., Medina-Mora, M.E., Gutiérrez-Reyes, J.,
Franco-Núñez, A., Romero-Martínez, M., Mendoza-Alvarado, L. Ciudad de México, México:
INPRFM; 2017. Disponible en: www.inprf.gob.mx, www.conadic.gob.mx, www.insp.mx
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Instituto Nacional de Salud Pública;
Comisión Nacional Contra las Adicciones, Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Consumo
de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017: Reporte de Tabaco. Reynales- Shigematsu LM.
Zavala-Arciniega L, Paz-Ballesteros WC, Gutiérrez-Torres DS, García-Buendía JC, Rodriguez-
Andrade MA,Gutiérrez-Reyes, J., Franco-Núñez, A., Romero-Martínez, M., Mendoza-
Alvarado, L. Ciudad de México, México: INPRFM; 2017. Disponible en: www.inprf.gob.mx,
www.conadic.gob.mx, www.insp.mx
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Comisión Nacional Contra las
Adicciones, Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes
2014: Reporte de Drogas. Villatoro-Velázquez J., Oliva, N., Fregoso, D., Bustos, M., Mujica,
A., Martín del Campo, R., Nanni, R. y Medina-Mora, M. México, DF. México: INPRFM; 2015.
Disponible en: www.inprf.gob.mx, www.conadic.gob.mx, www.cenadic.salud.gob.mx

151 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Lerner, R., Wang, J., Chase, P., Gutierrez, A., Harris, E., Rubin, R. y Yalin, C. (2014). Using
relational developmental systems theory to link program goals, activities, and outcomes: The
sample case of the 4‐H Study of Positive Youth Development. New directions for youth
development, 2014 (144), 17-30.
Lucena, V. (2013). Consumo de drogas, percepción de riesgo y adicciones sin sustancias en los
jóvenes de la provincia de Córdoba (memoria de Tesis Doctoral). Universidad de Córdoba.
Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Psicología. Córdoba, España.
Recuperado de http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/10760/803.pdf?sequence=1
Medina-Mora, M; Real, T; Villatoro, J. y Natera, G. (2013). Las drogas y la salud pública: ¿hacia
dónde vamos? Salud Pública de México, 55 (1), 67-73. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v55n1/v55n1a10.pdf
Morales, S; Martínez, K.; Carrascoza, C; Chaparro, A. y Martínez, M. (2013). Evaluación de
habilidades de consejo breve en el ámbito de las adicciones. Health and Addictions, 13 (2), 109-
116. Recuperado de
file:///C:/Documents%20and%20Settings/pilar/Mis%20documentos/Downloads/207-263-1-
PB%20(2).pdf
Montoya, I. y Muñoz, I. (2009). Habilidades para la vida. Revista de Formació del Professorat. Nº
4. (Ejemplar dedicado a: Convivencia escolar). Recuperado de:
http://cefire.edu.gva.es/sfp/revistacompartim/arts4/02_com_habilidades_vida.pdf
Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (2017). Informe Mundial sobre Drogas
2017. Resumen. Conclusiones y consecuencias en materia de políticas. UNODC: Autor. Disponible
en https://www.unodc.org/wdr2017/field/WDR_Booklet1_Exsum_Spanish.pdf
Oliva, A., Pertegal, M., Antolín, L., Reina, M., Ríos, M., Hernando, Á., y Parra, Á. (2011).
Desarrollo positivo adolescente y los activos que lo promueven: un estudio en centros docentes
andaluces. Junta de Andalucía – Universidad de Sevilla. España: Consejería de Salud.
Recuperado de
http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/galerias/documentos/c_3_c_1_vida_sana/ad
olescencia/desarrolloPositivo.pdf
Organización de los Estados Americanos y Comisión Interamericana para el Control del Abuso de
Drogas (2015). Informe de Uso de Drogas en las Américas. Washington, D.C.: Observatorio
Interamericano de Drogas. OEA-CICAD. Recuperado de
http://www.cicad.oas.org/apps/Document.aspx?Id=3209
Organización de los Estados Americanos y Comisión Interamericana para el Control del Abuso de
Drogas (2013). Lineamientos hemisféricos de la CICAD para la construcción de un modelo
integral de abordaje comunitario para la reducción de la demanda de drogas. Washington, D.C.:
OEA-CICAD. Recuperado de http://www.cicad.oas.org/apps/Document.aspx?Id=2206

152 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Organización Mundial de la Salud (2016). ¿Qué es la promoción de la salud? Preguntas y respuestas


en línea. Recuperado de http://www.who.int/features/qa/health-promotion/es/
Organización Panamericana de la Salud (2001). Enfoque de habilidades para la vida para un
desarrollo saludable de niños y adolescentes. OPS, Washington, D.C. Recuperado de
http://es.scribd.com/doc/35439754/Enfoque-de-Habilidadeas-Para-La-Vida-Ops#scribd
Rodríguez, M. (2011). El proceso de enseñanza y aprendizaje de competencias. En Labrador, F. y
Santero, R. (Eds.) Evaluación global de los resultados del aprendizaje en las titulaciones dentro
del Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Dykinson.
Rodríguez, S; Díaz, D; Gracia, S; Guerrero, J. y Lucio, E. (2007). Capacidad predictiva de la teoría
de la conducta planificada en la intención y uso de drogas ilícitas entre estudiantes mexicanos.
Salud Mental, 30(1), 68-81. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-
2007/sam071i.pdf
Sapag, J. y Kawachi, I. (2007). Capital social y promoción de la salud en América Latina. Rev Saúde
Pública; 41 (1), 139-49. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rsp/v41n1/20.pdf
Secretaría de Educación Pública (2014). Programa Construye- T 2014-2018: Fortalecer las
capacidades de la escuela para promover el desarrollo integral de los jóvenes. Subsecretaría de
Educación Media Superior: México. Recuperado de: http://www.construye-
t.org.mx/resources/DocumentoConstruyeT.pdf
Secretaría de Salud (2015). Prevención, detección y consejería en adicciones para adolescentes y
adultos en el primer nivel de atención. México: Autor. Recuperado de
http://www.cenetec.salud.gob.mx/contenidos/gpc/catalogoMaestroGPC.html
Secretaría de Salud (2009). Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-2009. Para la prevención,
tratamiento y control de las adicciones. México: Autor. Diario Oficial de la Federación.
Recuperado de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5106313&fecha=21/08/2009
Uchtenhagen, A. y Schaub, M. (2011). Minimum quality standards in drug demand reduction
EQUS. Final report. Research Institute for Public Health and Addiction, a WHO collaborating
center affiliated to Zurich University.

153 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

ANEXO

154 de 155
Clave del Documento GT-SPREV/PPREVEN-A1
Centros de Integración Juvenil, A.C. Vigencia Junio 2018 – Junio 2020

GUÍA TÉCNICA DEL PROGRAMA PREVENTIVO


“PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

155 de 155

También podría gustarte