Está en la página 1de 28

1

FASE 5: METODOLOGÍAS PARA RESOLVER Y OPTIMIZAR UN SISTEMA

Nombre de los integrantes del grupo


Elver Quintero Gutiérrez
Ruth Fajardo Romero
Juan Manuel Silva Castro

Grupo Colaborativo 301124 - 30

Tutor

Vermen Rainer Ayala

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD).


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
CIUDAD
2020
2

Tabla de Contenido

Introducción.....................................................................................................................................3
Objetivos de la Actividad................................................................................................................4
Tabla de roles y responsabilidades..................................................................................................5
Versión del documento....................................................................................................................5
Metodología para el diseño de Sistemas de Información, basada en el estudio de Sistemas
Blandos de la organización Productos alimenticios El Galpón Ltda...............................................6
Estadio 1: Situación considerada como problema.......................................................................6
La situación objeto de estudio, se encuentra estructurada de la siguiente manera:..................6
Estadio 2: Construcción y verificación de definiciones raíz......................................................12
Estadio 3: Construcción de modelos conceptuales....................................................................14
Estadio 4: Transformación de modelos conceptuales a modelos de objetos:............................15
Diagrama caso de uso.............................................................................................................15
Tabla descriptora....................................................................................................................15
Estadio 5: Comparación de los modelos conceptuales con la situación actual:.........................16
Estadio 6: Propuesta de cambios – estado deseado:..................................................................17
Estadio 7: Diseño del Sistema de Información:.........................................................................23
Recomendaciones y conclusiones..............................................................................................23
Vinculo del video de sustentación publicado en YouTube........................................................23
Formatos de Autoevaluación y Coevaluación...........................................................................24
Bibliografía....................................................................................................................................27
3

Introducción

El presente trabajo identifica la fase final, tanto del curso como del análisis realizado al
sistema que se ha venido estudiando, para lograr proponer posibles cambios o mejoras en el
mismo, y basados en la Metodología para el diseño de Sistemas de Información, enfocados en el
estudio de Sistemas Blandos, que puedan ser aplicados en función de la organización, Productos
alimenticios El Galpón Ltda. Gómez y Gonzales (2005) A partir de visualizar las necesidades
que presenta la empresa, y que venía afectando los diferentes procesos incluyendo el
empaquetado o maquila de producto terminado, teniendo en cuenta la necesidad de la empresa de
Alimenticios El Galpón Ltda de lograr la optimización del sistema utilizado para sus diferentes
actividades.

De igual manera se presenta el modelo propuesto, el papel de desempeño de cada uno de los
actores, complementados con la dinámica de los subsistemas y la definición raíz. Considerando
que, el subsistema identificado como Gerencia es el que primero que debe hace cambios al igual
que sus subsistemas como son Direccionamiento estratégico, Evaluación control y mejoramiento,
Gestión del talento humano; considerando que son los principales responsables del buen
funcionamiento de la organización y de todos lo que lleva acabo bajo su supervisión.

Con base a la identificación de las problemáticas presentadas y el avance que se ha logrado


mediante el estudio al sistema, se prosigue a evaluar y definir cuáles serán esos cambios
estructurales: pueden ser cambios en la estructura de grupos (cambios en organigrama),
estructura de responsabilidades (tareas a realizar en un cargo), cambios de procedimiento,
cambios a procedimientos pueden ser verbales, y cambios de actitudes.
4

Objetivos de la Actividad

Objetivo General.

En la fase 5, identificar los diferentes procesos realizados en la planta de Productos alimenticios


El Galpón Ltda. Profundizando en los conocimientos adquiridos durante el desarrollo del curso.

Objetivos Específicos

 Identificar los objetivos estratégicos, recursos, planes, y proyectos orientados al


cumplimiento de la misión y logro de la visión de la empresa mediante el sistema que están
implementando.

 Plantear la Propuesta de cambios, estructural, procedimental y actitudes.

 Evaluar el diseño del Sistema de Información, concluyendo el análisis y definiendo la


estructura dinámica del sistema.

 Analizar los procesos administrativos en la producción y distribución de alimentos


granulados.
5

Tabla de roles y responsabilidades


Nombre y apellido del participante Rol asumido Tareas o funciones realizadas
Reúne los aportes de sus compañeros
Juan Manuel Silva Castro Compilador
y consolida el documento final.
Asegura que el escrito cumpla con
Ruth Fajardo Romero Revisor
las normas de presentación
Revisa que el documento presente
Ruth Fajardo Romero Evaluador
los criterios de la rúbrica
Da las alertas sobre los tiempos de
Juan Manuel Silva Castro Entregas entrega de los productos de acuerdo
a la agenda
Da aviso a los integrantes del grupo
de las novedades del trabajo y
Elver Quintero Gutiérrez Alertas
comunica al Docente acerca del
envío del producto final

Versión del documento

Fecha Versión de Aporte al documento Estudiante que reporta


documento
28/07/202
1 Preparación inicial para fase 5 Juan Manuel Silva Castro
0
30/07/202 Construcción estadio 6,
2 Ruth Fajardo Romero
0 introducción y objetivos
30/07/202
2 Construcción estadio 7 Elver Quintero Gutiérrez
0
31/07/202 Consolidación, conclusiones y
3 Juan Manuel Silva Castro
0 ajustes de presentación

Tabla distribución desarrollo de los Estadios

Nombre y apellido del participante Estadio


Ruth Fajardo Romero 6
Elver Quintero Gutiérrez 7
6
7

Metodología para el diseño de Sistemas de Información, basada en el estudio de Sistemas


Blandos de la organización Productos alimenticios El Galpón Ltda.
Estadio 1: Situación considerada como problema.
Recopilado la información de las problemáticas que presenta la empresa objeto de estudio y sus
sistemas. Se enfatiza acerca de la planta, pues durante el proceso de producción se identifica que,
en la fase de paletización la granulación, no está saliendo de manera uniforme, afectando las
siguientes fases hasta llegar al empaquetado o maquila de producto terminado, por lo tanto, la
empresa de Alimenticios El Galpón Ltd., está en la búsqueda de la optimización del sistema
utilizado para sus diferentes actividades.

De igual manera se identificaron, los factores que afectan interna y externamente el buen
funcionamiento del sistema y el máximo desempeño de la empresa, los cambios que se debían
llevar a cabo, para lograr un servicio eficaz hacia el cliente. Cumpliendo así, con la misión de la
empresa, de producir y comercializar productos con excelente calidad que satisfagan las
necesidades de nuestros clientes en cuanto a la alimentación y la nutrición de sus animales.

El enfoque actual de la empresa está, en el poder cumplir con sus estándares de calidad como
son: producir alimentos para animales con excelente calidad, garantizando los más altos
estándares, los cuales se logren fortalecer, a partir de los requerimientos de nuestros clientes, en
puntos específicos representados en su confianza y fidelidad. Reflejándose, en una buena
producción en las líneas de avicultura, porcicultura, cotornicultura, cunicultura, piscicultura,
ganadería, equinos y mascotas.

La situación objeto de estudio, se encuentra estructurada de la siguiente manera:


Subsistemas que componen el sistema.
Subsistema Descripción
Órgano administrativo de mayor jerarquía organizacional, cuyo
Junta Directiva propósito es tomar las decisiones necesarias para que la empresa
cumpla con sus objetivos y su razón de ser.
Se responsabiliza de todas las actividades relacionadas con el
proceso productivo (fabricación, calidad, mantenimiento, Logística,
Jefe de Planta
compras …) de acuerdo con las directrices generales marcadas por
gerencia.
8

Subsistema Descripción
El área de producción es el departamento que tiene como función
Departamento de principal la creación de los productos de la empresa. Transforman
Producción los insumos o recursos (energía, materia prima, mano de obra,
capital, información …) en productos finales (bienes o servicios).
Es el responsable de la gestión de los recursos humanos de la
organización, y se encuentra formado por un conjunto de personas
que se organizan en la empresa para conseguir los siguientes
Departamento de
objetivos: Seleccionar y formar a las personas que la empresa
Recursos Humanos
necesita, proporcionar a los trabajadores los medios necesarios para
que puedan ejercer su trabajo e intentar que el trabajador satisfaga
sus necesidades.
Se encarga de proporcionar oportuna y eficientemente, los servicios
que requiera el Centro en materia de mantenimiento preventivo y
Departamento de
correctivo a las instalaciones, así como la contratación de la obra
Mantenimiento
pública necesaria para el fortalecimiento y desarrollo de las
instalaciones físicas de los inmuebles.
Se encarga de los estudios comerciales, de las ventas, de los
Departamento servicios comerciales, de la gestión postventa, de la atención al
Comercial cliente, de la publicidad en los diferentes canales y de la promoción
en general.
Se encarga de planificar y gestionar los flujos entre el inicio de la
producción hasta la entrega al cliente. La Logística gestiona y
Departamento Logístico planifica los flujos de la materia prima desde la compra a los
proveedores para terminar con la gestión de entrega del producto al
cliente final.
Es responsable de la movilización y administración de los recursos
financieros del banco, correspondientes tanto al activo como el
Departamento pasivo de la organización, incluyendo fondos provenientes del
Financiero endeudamiento y de otra índole, la administración de la liquidez de
la institución, la contabilidad y los registros financieros de sus
operaciones.
1.1. Cómo se relacionan los subsistemas con la situación.
9

Los subsistemas que se identificaron en las anteriores fases son los siguientes, y su relación
con base a la problemática descrita, es necesario documentarlos para poder darle
seguimiento a la evaluación y análisis del sistema que está en proceso de estudio:

De igual manera se observa, que la relación con la situación en estudio, sobre el interactuar
con el ambiente o entorno, debe mejorarse en su totalidad para evitar contaminación por
parte de los roedores u otras plagas, lo mismo que la contaminación por malos manejos en el
área del reciclaje bien sea por parte de la empresa o de viviendas aledañas, como quedo
registrado en gráficas anteriores de la fase 3.

La relación de los subsistemas no ha sido efectiva debido a las diferentes falencias que se
presentaron en las áreas que componen el sistema, entre ellas tenemos internas y externas,
las cuales veremos a continuación con el fin de tener claro los obstáculos presentados en
fases anteriores, que ya se han identificado, graficado en sus causas y efecto, y
direccionarlos a posibles soluciones.

1) Aspectos internos

a. El equipo para el proceso de producción tiene más de 15 años de uso y a pesar de las
constantes actualizaciones y mantenimiento programados para garantizar su funcionamiento,
no es el más optimo por lo que se presentan diferencias en la granulación.

b. Los operarios del turno B encargados de tomar muestras para evaluar los requisitos
específicos del producto no están teniendo en cuenta las tablas establecidas aceptar o
rechazar y recalcular así de nuevo la producción.

c. Los supervisores de línea contratados para el turno nocturno son tercerizados con el
objeto de generar un ahorro en el pago de las horas extras nocturnas.

d. En los lapsos de receso para hidratación durante el día se están descuidando los controles
porque solo queda un operario pendiente por la línea de producción y cuando se presentan
errores en la maquinaria no se están corrigiendo oportunamente.

e. Los productos químicos adquiridos para repeler las plagas de roedores no han sido
efectivos ya que se están usando desde hace 9 meses y aun se evidencian lonas deterioradas
por este factor.
2) Aspectos externos
10

a. Se detecto que en varios camiones de un proveedor de granos había trazas de excremento


de roedores por lo que se debe establecer si la presencia de estos animales se trata de un caso
de un tercero.

b. En las viviendas aledañas a la planta de producción se identificaron la manipulación de


envases plásticos que posteriormente so reutilizados, sin embargo, existe la proliferación de
vectores que llegan las instalaciones.

c. La empresa de energía está teniendo fallas en el suministro del fluido eléctrico porque los
transformadores constantemente se estallan y generan sobresaltos y cortes que afectan la
estabilidad de la maquinaria la cual se descalibra en varias situaciones.

f. La materia prima que se está recibiendo de un proveedor nuevo no es similar


característica a las entregadas por los demás proveedores lo cual genera un efecto diferente
en la mezcla y se refleja en la granulación.

A continuación, se da la descripción de las actividades realizadas en cada subsistema que


hacen parte de la situación de estudio, tomando suministros de información para lograr
cumplir con los objetivos propuestos para la conclusión de las fases anteriores y de la fase 4
en desarrollo.

Subsistema Proceso Descripción


Operacionalizar las políticas institucionales, los objetivos
estratégicos, recursos, planes, y proyectos orientados al
Direccionamiento cumplimiento de la misión y logro de la visión;
estratégico igualmente proporciona los elementos necesarios para el
aseguramiento de la calidad en los procesos y
procedimientos.
Permite a la empresa identificar oportunamente las
Evaluación posibles desviaciones en el cumplimiento de los procesos
Gerencial
control y a fin de generar mejora continua que ayuden a encauzar
mejoramiento nuevamente la acción o la definición de su planteamiento
estratégico.
Gestionar el Talento Humano mediante la aplicación,
seguimiento y control de actividades que propendan por
Gestión del
el mejoramiento, efectividad en la producción,
talento humano
comercialización y atención a los clientes, alineados con
la calidad de vida de nuestros colaboradores.
11

Subsistema Proceso Descripción


Realizar de forma sistémica la transformación de la
materia prima en las diversas líneas de producto que
Producción y
maneja la empresa con la aplicación de los más altos
almacenamiento
estándares de calidad con el objeto de extraer productos
que satisfagan las necesidades del cliente.
Fomentar la innovación en las líneas de negocio de la
empresa mediante la medición constante de los requisitos
Misional Mercadeo
de nuestros clientes y buscando estrategias para ampliar
el portafolio de productos y expandirnos.
Establecer estrategias para la comercialización de los
Comercial y productos de la empresa a través de la aplicación de
atención al estrategias y procesos que satisfagan los clientes y
cliente permitan alcanzar las metas de la empresa logrando su
sostenibilidad.
Administrar la cadena logística con el objeto de adquirir
Gestión la materia prima para la producción del portafolio,
administrativa y disponer adecuadamente de los servicios técnicos e
soporte infraestructura adecuada para garantizar la elaboración
constante.
Administrar en forma efectiva y eficiente los recursos
Gestión financieros de la empresa, con el fin de apoyar de forma
Soporte
financiera pertinente los procesos misionales, gerenciales y de
soporte.
Garantizar la distribución oportuna y adecuada de los
productos ofrecidos por la empresa a nuestros clientes
Gestión logística mediante un equipo de transporte de última generación
que brinde confianza y solidez al llegar los despachos a
nuestros clientes.

Teniendo en cuenta lo anterior descrito, la empresa debe adoptar un sistema de calidad total,
y así erradicar posibles fallas en la labor a realizar. Con esto disminuye el tiempo y le es
posible detectar productos defectuosos, por parte de cada proceso vinculado a la parte de
producción.
Se puede llevar un control que permita la modificación de procesos que causan las
alteraciones, o que nos son necesarios en la producción.

Que los productos y la materia primas lleguen justo a tiempo, tanto para la fabricación como
para el servicio al cliente. Que cumpla los objetivos de entregar a tiempo el producto
12

solicitado con calidad, cantidad solicitada, evitando los costos que no producen valor
agregado.

Que pueda producir el mínimo número de cantidades y momento posible, eliminando


necesidad de inventarios.

Caracterizándose por establecer sistemas para identificar problemas, abarcar y dar


soluciones, a problemáticas principales que eliminan costos improductivos, logrando
producir a la medida exacta de la demanda. Para ello debe aplicar la Teoría de las
restricciones, para conseguir una ventaja competitiva, decisiva, proveyendo un nivel superior
de servicio a sus clientes, aumentando su productividad e ingresos significativamente.

El ritmo de producción, distribución, comercialización, se limita por la restricción en la


velocidad de las tareas de abastecimiento, para que la empresa se direccione hacía unos
resultados lógicos y sistemáticos. Se caracteriza por cumplimiento en fechas de entrega,
incremento productivo con los mismos recursos, uso al máximo de la maquinaria evitando su
desuso, para no generar costos adicionales. Logrando mejoras en las actividades del sistema
que son integradas cantidades debidas, como también que comparar o producir lo que se
necesita y cuando se requiere. Mejorando así, situaciones, recursos y procesos.

La importancia de esta cosmovisión de la empresa es organizar el trabajo y exigencias de


producción actual, ayudando a que los productos terminados salgan con mayor facilidad y
con calidad; utilizando el método industrial de eliminar todo lo que genere desperdicio, tanto
en producción, distribución y compras.

Siempre identificar las restricciones que se presentan para tomarlas como oportunidad de
mejorar, evaluar, utilizando principios herramientas y aplicaciones que simplifiquen la
gestión de los sistemas. Como sistema de producción con objetivos de mejora y cambio, lo
más recomendable en este caso es la aplicación de sistemas como el MPS, para tener en
cuenta la cantidad de productos a elaborar, las fechas limites, personal y recurso involucrado
en producción, cantidad de producto y capacidad para futuros pedidos.
13

Estadio 2: Construcción y verificación de definiciones raíz

Definición raíz:

Deficiencias para revisar y controlar las materias primas que permitan generar la disminución
notable en la calidad del producto final con el objeto de relacionar al proceso de paletización y
granulación, igualmente derivar una serie de reprocesos y pérdidas económicas ya que estos
productos no conformes se deben vender a un precio de outlet.

Esperan un producto que supla sus necesidades en materia de alimentación


a las mascotas, el cual permita una buena digestión, aporte de vitaminas y
Consumidores nutrientes que proporcionen un crecimiento adecuado y estar libres de
enfermedades que aumenten los costos de manutención de fieles
acompañantes.

Los operarios del turno B encargados de tomar muestras para evaluar los
Actores requisitos específicos del producto no están teniendo en cuenta las tablas
establecidas aceptar o rechazar y recalcular así de nuevo la producción.

El equipo para el proceso de producción tiene más de 15 años de uso y a


pesar de las constantes actualizaciones y mantenimiento programados para
Transformación
garantizar su funcionamiento, no es el óptimo por lo que se presentan
diferencias en la granulación.

La empresa con una trayectoria de 40 años de labores debe propender a


Weltanschauung garantizar su permanencia en el mercado establecer pautas que le permitan
posicionar aún más sus productos.

Corresponde al Jefe de Planta con el equipo de trabajo de los diferentes


Dueño departamentos proponer acciones en cada sector para la mejora de los
aspectos tratados como debilidades y son susceptibles de mejora.

La planta de producción esta sobre una zona cercana a humedales con


Restricción del estados de clima muy fríos en la mañana y bastantes cálidos desde las 11 de
ambiente la mañana hasta las 4 de la tarde lo que implica cambios de temperatura
variados.
14

Definición raíz:

Proliferan los roedores y vectores de acuerdo con visita generada por parte del ICA y es
necesario reducir su aparición hasta lograr la eliminación completa de este tipo de plagas que
pueden afectar el normal funcionamiento de la compañía y por ende reducir su sostenibilidad
y crecimiento.
Al tratarse de un producto alimenticio para animales su contaminación se
da al tener contacto con agentes que puedan dañar la integridad y por ende
Consumidores
ser nocivo durante su uso, así mismo podría producir enfermedades en los
animales que lo consuman, generando costos adicionales al cliente.

Los productos químicos adquiridos para repeler las plagas de roedores no


Actores han sido efectivos ya que se están usando desde hace 9 meses y aun se
evidencian lonas deterioradas por este factor.

Se detectó que en varios camiones de un proveedor de granos había trazas


Transformación de excremento de roedores por lo que se debe establecer si la presencia de
estos animales se trata de un caso de un tercero.

La empresa con una trayectoria de 40 años de labores debe propender a


Weltanschauun
garantizar su permanencia en el mercado establecer pautas que le permitan
g
posicionar aún más sus productos.
Corresponde al Jefe de Planta con el equipo de trabajo de los diferentes
Dueño departamentos proponer acciones en cada sector para la mejora de los
aspectos tratados como debilidades y son susceptibles de mejora.

Las lluvias que se presentan por tratarse de un lugar de clima frío generan
Restricción del que en las viviendas aledañas a la planta de producción aumenten vectores
ambiente por manipular envases plásticos que posteriormente son reutilizados, sin
embargo, existe la proliferación de vectores que llegan las instalaciones.
15

Estadio 3: Construcción de modelos conceptuales


16

Estadio 4: Transformación de modelos conceptuales a modelos de objetos:

Diagrama caso de uso

Tabla descriptora
Caso de uso:
Actor Gerente general y los jefes de departamento a los cuales les
corresponde tomar acciones ante la situación propuesta por la
empresa, se necesitan tomar decisiones para lograr los cambios
que se quieren establecer, para mejorar los frentes de trabajo que
se encuentran afectados ante la situación actual.
Descripción Se deben elaborar estrategias de cambio para definir las formas de
operación, mientras se ejecutan los cambios proyectados, la idea es
que mientras se desarrollan las actividades de mejora, debemos
17

tomar acción en las falencias presentadas y que estas no


perjudiquen el desarrollo de la empresa y no se vean afectadas los
intereses de la compañía.
Precondición Que los departamentos y sus jefes busquen las alternativas
necesarias para mitigar los problemas que se presentan y
desarrollen nuevos objetivos, que no afecten la línea de
producción ni la línea de almacenamiento, para que no sea vea
afectado el producto final.
Flujo de eventos básico Los eventos básicos deben interactuar con los actores que
anteriormente realizaron las estrategias para poder definir las
acciones que se van a tomar de acuerdo con las necesidades
presentadas.

Estadio 5: Comparación de los modelos conceptuales con la situación actual:

SA MC1 MC2
Actividades (Situación (Modelo (Modelo Observaciones
Actual) Conceptual 1) Conceptual 2)
Mecanismo de
X X X Estrategias para controlar
optimización
X X Proceso de paletización
Control de Calidad X
ajustada, bodega externa
Disminuir margen Supervisión a operarios
X X X
de error Chequeo de MP
Realizar listas de Procesos y manipulación
X X X
chequeo MP e instalaciones
Revisión periódica X X X Cada proceso
X X Reunión divulgación de
Reunión de lideres X
acciones
Analizar Se analizó procedimiento
X X X
debilidades
Identificar causas X X X Sistematización
18

Estadio 6: Propuesta de cambios – estado deseado:

La empresa requiere llevar a cabo cambios que mejoren el proceso de producción y mejorando
en la fase de paletización la granulación, pueda salir de manera uniforme, sin afectar las
siguientes fases hasta llegar al empaquetado o maquila de producto terminado, además de sus
otros problemas que se identificaron, por lo tanto, la empresa de Alimenticios El Galpón Ltda, la
optimización del sistema utilizado para sus diferentes actividades.

Como la empresa, además de procesar distribuye su producto a otras empresas alimentarias, y a


otros establecimientos, se le sugiere un sistema basado en trazabilidad hacia atrás interna o de
proceso y hacia adelante, teniendo en cuenta que la empresa tiene como actividad la
repaletización del producto, considerando que son plataformas de distribución comercial, es
cuando el sistema requiere de tres elementos, incluyendo la trazabilidad hacia adelante. Aung
Min y Chang Seok [11.

La empresa debe relacionar los procesos de productos que han recibido como es la materia prima
entre otros, operaciones y procesos que siguen, entre ellos tenemos, (materiales, equipos,
mesclados, división, etc.) y así también los productos finales que salen hacia el cliente, aportando
beneficios hacia ambos sectores empresa y cliente. Karlsen, Dreyer, Olsen y Elvevoll [1.

 Cambios Estructurales:

En el momento se dejan las mismas estructuras de los subsistemas, para identificar, si es un


problema de manejo administrativo o el problema está en la falta de información para la
aplicación de la trazabilidad y compromiso de cada uno de los subsistemas, dejando claro,
que se observa, que el problema podría estar más en la estructura de responsabilidad, en
aquellas tareas y funciones que cada uno tanto dependencias como la gerencia y demás,
como también los individuos deben llevar a cabo.

Teniendo en cuenta que si esta estructura de primer nivel realiza sus tareas y cumple con los
objetivos planteados desde los fundamentos y requerimientos del sistema que la misma
empresa se ha proyectado y los alcances que definieron desde su inicio, y que, si esta
estructura en los subsistemas funciona correctamente, los demás, estarán en buen
entendimiento y dando el rendimiento esperado. En la gráfica podemos observar el
funcionamiento de la gerencia, y aunque siga en el mismo orden estructural se hacen
cambios en el orden de producción, con el fin de proveer diferentes opciones de
19

funcionamiento en los procesos e ir evaluando su rendimiento y si es viable a futuro o se


requiere de más ajustes.

Subsistema Proceso Descripción


Operacionalizar las políticas institucionales, los objetivos
estratégicos, recursos, planes, y proyectos orientados al
Direccionamiento cumplimiento de la misión y logro de la visión;
estratégico igualmente proporciona los elementos necesarios para el
aseguramiento de la calidad en los procesos y
procedimientos.
Permite a la empresa identificar oportunamente las
Evaluación posibles desviaciones en el cumplimiento de los procesos
Gerencial
control y a fin de generar mejora continua que ayuden a encauzar
mejoramiento nuevamente la acción o la definición de su planteamiento
estratégico.
Gestionar el Talento Humano mediante la aplicación,
seguimiento y control de actividades que propendan por
Gestión del
el mejoramiento, efectividad en la producción,
talento humano
comercialización y atención a los clientes, alineados con
la calidad de vida de nuestros colaboradores.
Gráfica1-Subsistemas.

 Cambios de Procedimiento:

Se documentaria la información que se requiere registrar, incluyendo cantidades, tipos de


productos, fechas, caducidad etc, que se recibe exactamente, y fundamental llevar los
registros. A partir de que se crea, producción en las líneas de avicultura, porcicultura,
cotornicultura, cunicultura, piscicultura, ganadería, equinos y mascotas. Como se crea: Es
decir, cuáles son esas operaciones de (operación, elaboración, almacenaje y división. etc.).

Cuando registra, al seguir el camino de los productos por medio de la actividad que se
realizó, registrando fecha, hora, modificación, entre otros procesos, registrar la temperatura
teniendo en cuenta que, el clima, está afectando en los procesos de producción en el sistema
de la empresa, de igual manera que los roedores y demás causas y efectos antes
identificados; además se ha de evaluar los beneficios que se dan por tener un buen control de
20

calidad y manejo de problemas que surjan. Tener en cuenta siempre a quien se entrega,
cuanto se ha vendido, y cuando.

El sistema es adecuado para poder llevar registros acordes con la gestión, del sistema de
alimentos y permita reorganizar el sistema de trazabilidad. Estableciendo mecanismos de
comunicación más interconectada, asertiva, y oportuna, entre los actores que forman parte
de la empresa.

Que podría dificultar ese proceso:

Un proceso que se de en continuo sin interrupciones evidentes.


Periodos de demoras para los sólidos o líquidos utilizados.
El procesado.
El almacenamiento de los productos, si es intermedio o en grandes tanques o silos.

SA MC1 MC2
(Situación (Modelo (Modelo
Actividades Observaciones
Actual) Conceptual Conceptua
1) l 2)
Mecanismo de
X X X Estrategias para controlar
optimización
X X Proceso de paletización
Control de Calidad X
ajustada, bodega externa
Disminuir margen Supervisión a operarios
X X X
de error Chequeo de MP
Realizar listas de Procesos y manipulación
X X X
chequeo MP e instalaciones
Revisión periódica X X X Cada proceso
X X Reunión divulgación de
Reunión de lideres X
acciones
Analizar Se analizó procedimiento
X X X
debilidades
Identificar causas X X X Sistematización
Gáfica2-Actividades

 Cambios de Actitudes:
21

Se hace evaluación de todo el proceso de la empresa y el interactuar con los subsistemas


y se identifica que en esta área es donde radican la mayoría de las falencias, considerando
que los subsistemas están organizados de manera tal, que durante estos 15 años o más,
han estado produciendo, sin embargo, el paso de tiempo y la falta de optimizar los
sistemas, y la falta de capacitación de personal, se deja de tener sentido de pertenencia,
por lo que se han presentado varios factores que afectan el buen desempeño productivo
de la mima.

En este orden de ideas, se requiere de un supervisor, en el área de la materia prima,


siendo esta uno de los procesos más importantes como sugiere, (Carlos de Blas, 2003),
“al elaborar alimentos balanceados, teniendo muy en cuenta donde se obtienen y cual es
aporte e la dieta animal”.

Evaluación y control de mejoramiento, debe aplicar e identificar oportunamente las


posibles desviaciones en el cumplimiento de los procesos a fin de generar mejora
continua que ayuden a encauzar nuevamente la acción o la definición de su planteamiento
estratégico. Liderando que se realicen los respectivos registros del ingreso de vehículos a
la planta de producción, descargue de la materia prima, verifican la limpieza del lugar, el
clima, entre otros procesos que tengan establecidos internamente.

Actualizar e ingresa aplicativos de inventarios, registrando información y lugar de


almacenamiento, etc. Dirigirse al departamento de muestreo de materia prima para el
análisis correspondiente a las infestaciones de plagas, humedad y temperatura.

Tener constante supervisión sobre el área de almacenaje, responsable de asignar la


ubicación de la materia prima, en qué condiciones se recibe y la aprobación del
laboratorio, actualizando cual es el consumo diario que se ha de realizar en la planta.

De igual manera la producción de la planta queda en responsabilidad de supervisores de


producción, encargados de administrar recursos y procesos en la planta. Manejan fecha
de producción, código, numero de cantidades a producir, nombre del producto terminado,
etc. Logrando un excelente paletizado que cumpla con los estándares de calidad, más
tratándose de alimentos.
22

Tipo de Cambio (s)


Actividades Descripción
propuesto (s)
Automatizar dese el cuarto de
Mecanismo de control, la orden de producción e
Estrategias para controlar
optimización ingresar a sistema y monitorear
todo el proceso.
Hacen selección de grano,
procesos eficientes, cantidades,
materias primas, baches por hora
Proceso de paletización y tiempos de los paletizados,
Control de Calidad
ajustada, bodega externa teniendo em cuenta que hay
productos que tardan mas en el
proceso, como son los
elaborados con maíz.
Debe ser muy constante, llevar
Disminuir margen de
Supervisión a operarios los registros de calidad para
error
poder controlar que si se cumpla.
Se deben tener al día las listas de
chequeo, tanto a la labor del
personal como a los insumos y
Realizar listas de productos terminados y
Chequeo de MP
chequeo distribuidos, con el fin de
mantener un control activo de
cada proceso realizado por día.
Liquidación de órdenes, etc.
La revisión periódica de las
materias primas, insumos, o
productos elaborados, limpieza
onde están almacenados,
permiten que se tenga un buen
Procesos y manipulación MP e manejo de todos procesos y
Revisión periódica
instalaciones manipulación MP de
instalaciones, como también
lograr el efectivo rendimiento
del personal encargado, por
presentar un buen desempeño
laboral.
23

Tipo de Cambio (s)


Actividades Descripción
propuesto (s)
Esta es realizada según se
consideré necesaria y en algunos
Cada proceso. casos urgente, dependiendo de
Realizar cronograma, ficha de
los requerimientos que tengan
verificación, documentando y
por producir o distribuir el
Reunión de lideres estableciendo el proceso que s
producto, la importancia esta en
realiza en la producción y
distribución del producto estar justo a tiempo y con buena
alimenticio. calidad, para proteger la salud de
los consumidores, y fidelizar a
los clientes.
Esta es una tarea constante y ha
de ser enfocada siempre en la
mejora de la empresa,
capacitación del recurso humano
y adecuación de la planta de
Reunión divulgación de producción, incluyendo sistema
Analizar debilidades
acciones y subsistemas para que no se
paralice o se quede sin
actualizarse tanto, que empieza a
provocar fallas en toda la
estructura organizacional y
productiva.
Las causas son muy variables,
desde la perspectiva que venía
manejando la empresa, por lo
cual se espera que con los
Identificar causas Se analizó procedimiento
cambios realizados se puedan
identificar claramente, si son por
razón de administración o por
falta de información y control.

Estadio 7: Diseño del Sistema de Información:


24

Recomendaciones y conclusiones

El sistema seleccionado debe atender las propuestas generadas en los estadios 6 y 7 en los cuales
se emiten las consideraciones a tener en cuenta para optimizar las actividades de la empresa
haciéndola mucho mas productiva, competitiva y apreciada en el mercado por sus clientes al
brindar productos y servicios de buena calidad con un enfoque de seguimiento, lectura y análisis
de la satisfacción de sus clientes, igualmente generar relaciones mutuamente beneficiosas con
sus proveedores en quienes debe promover un sentido de pertenencia en las actividades
adelantadas.

Finalmente, el desarrollo de la metodología de los sistemas blandos permitió comprender como


se puede aplicar en un caso hipotético para trasladarlo a un evento real, y como la combinación
adecuada de todas sus etapas puede ayudar a resolver una o varias debilidades en una
organización y mantenerla en el tiempo a través de las buenas prácticas.

Vinculo del video de sustentación publicado en YouTube

https://youtu.be/LsyWyCS1XCc
25

Formatos de Autoevaluación y Coevaluación

Objetivos:
 Autoevaluar el aporte realizado por cada participante

Nombre del Estudiante Elver Quintero Gutiérrez


Grupo 301124 - 30
Trabajo Fase No. 5

Valoración
Autoevaluación Valoración Baja Valoración Alta Calificación
Media
Mis aportes no Mis aportes Mis aportes fueron
fueron fueron significativos y
significativos, no significativos, relevantes para el
Participación realice una pero falto mayor desarrollo del ejercicio,
significativa en investigación profundidad en la se caracterizaron por 5
el Foro apropiada de los investigación e ser profundos y bien
temas. (0 punto) indagación de elaborados (5 puntos)
información (2
puntos)
Aporte en la No participe en el Mi participación Mi participación en la
calidad del trabajo o mi en la consolidación del
trabajo participación en consolidación fue trabajo fue activa y
consolidado la consolidación aceptable, aunque estuve dispuesto/a para
fue mínimo. (0 pude haber retroalimentar a mis
punto) retroalimentado a compañeros o hacer las 5
mis compañeros correcciones
de forma más pertinentes. (5 puntos)
apropiada y
constante. (2
puntos)
Total, de la autoevaluación 10

Observaciones sobre su autoevaluación (opcional):


26

Objetivos:
 Autoevaluar el aporte realizado por cada participante

Nombre del Estudiante Ruth Fajardo Romero


Grupo 301124 - 30
Trabajo Fase No. 5

Autoevaluació Valoración Valoración


Valoración Alta Calificación
n Baja Media
Mis aportes no Mis aportes Mis aportes fueron
fueron fueron significativos y
significativos, no significativos, relevantes para el
Participación realice una pero falto mayor desarrollo del ejercicio,
significativa en investigación profundidad en la se caracterizaron por 5
el Foro apropiada de los investigación e ser profundos y bien
temas. (0 punto) indagación de elaborados (5 puntos)
información (2
puntos)
Aporte en la No participe en el Mi participación Mi participación en la
calidad del trabajo o mi en la consolidación del
trabajo participación en consolidación fue trabajo fue activa y
consolidado la consolidación aceptable, aunque estuve dispuesto/a para
fue mínimo. (0 pude haber retroalimentar a mis
punto) retroalimentado a compañeros o hacer las 5
mis compañeros correcciones
de forma más pertinentes. (5 puntos)
apropiada y
constante. (2
puntos)
Total, de la autoevaluación 10

Observaciones sobre su autoevaluación (opcional):

Objetivos:
 Autoevaluar el aporte realizado por cada participante
27

Nombre del Estudiante Juan Manuel Silva Castro


Grupo 301124 - 30
Trabajo Fase No. 5

Autoevaluació Valoración Valoración


Valoración Alta Calificación
n Baja Media
Mis aportes no Mis aportes Mis aportes fueron
fueron fueron significativos y
significativos, significativos, relevantes para el
no realice una pero falto desarrollo del
Participación
investigación mayor ejercicio, se
significativa en 5
apropiada de los profundidad en caracterizaron por ser
el Foro
temas. (0 punto) la investigación profundos y bien
e indagación de elaborados (5 puntos)
información (2
puntos)
Aporte en la No participe en Mi Mi participación en la
calidad del el trabajo o mi participación en consolidación del
trabajo participación en la consolidación trabajo fue activa y
consolidado la consolidación fue aceptable, estuve dispuesto/a
fue mínimo. (0 aunque pude para retroalimentar a
punto) haber mis compañeros o
retroalimentado hacer las correcciones 5
a mis pertinentes. (5
compañeros de puntos)
forma más
apropiada y
constante. (2
puntos)
Total, de la autoevaluación 10

Observaciones sobre su autoevaluación (opcional): La coordinación y trabajo en equipo nos


ha permitido obtener un buen producto final.
28

Bibliografía

Olave, Y. A., Gómez, L. C. y Ortiz, D. L. (2007). Metwill: Un aporte al aprendizaje de la


metodología de sistemas blandos para el establecimiento de requerimientos de información. UIS
Ingenierías, 6(2), 19-31. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=https://search-ebscohost-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=36074332&lang=es&site=ehost-live

Ambler, S. W. (2003). The Elements of UML™ Style. Cambridge, Inglaterra: Cambridge


University Press. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=125014&lang=es&site=eds-
live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_14

School, C. (2020). CATWOE: la lista de chequeo que permite entender cualquier sistema.
Recuperado 21 Julio 2020, de https://www.cerembs.co/blog/catwoe-para-tus-problemas

B., D., Ramirez, J., & Castro, J. (2020). Hacia un Marco Conceptual Común Sobre Trazabilidad
en la Cadena de Suministro de Alimentos. Recuperado 31 Julio 2020, de
https://www.redalyc.org/jatsRepo/4988/498853956002/html/index.html

González, A., & Moralejo, S. (2020). Protocolo de actuación en el diseño de un sistema de


trazabilidad para la industria alimentaria. Recuperado 31 Julio 2020, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-03542007000200005

También podría gustarte