Está en la página 1de 22

La albañilería confinada es un sistema estructural, resulta de la unión

de elementos de confinamiento verticales (columnas de amarre) y


horizontales (viga solera), los cuales se unen sólidamente al muro
para formar un conjunto estructural.

Es el sistema estructural más usado en la construcción de viviendas


unifamiliares y multifamiliares debido a su buen comportamiento
sísmico y lo económico que resulta el aprovechar los muros divisorios
como elementos portantes de carga Vertical y lateral.

Es una Albañilería reforzada con elementos de concreto armado en todo su


NORMA E.070 perímetro, vaciado posteriormente a la construcción de la albañilería. La cimentación
de concreto se considerará como confinamiento horizontal para los muros del primer
nivel.

1. CONSTRUCCIÓN DE
LA ALBAÑILERIA

2. VACEADO DE
COLUMNAS.

SOBRECIMIENTO: SIRVE DE
APOYO PARA EL ASENTADO
DE LADRILLO ADEMAS DE
PROTEGER EL MURO CONTRA
LAS CONDICIONES
CLIMATICAS QUE SE PUEDAN
PRESENTAR.
UNIDADES DE ALBAÑILERA
Es la unidad básica que se usa para la construcción
del muro en albañilería confinada. El más común en
nuestro medio urbano es el ladrillo fabricado en
base a arcilla cocida.

SELECCIÓN DEL LADRILLO:

• Los ladrillos no deben contener materias


extrañas (piedras, pajas, etc.) en su superficie o
interior.
• No debe tener resquebrajaduras, fracturas,
hendiduras o grietas o defectos similares.
• Debe ser de un color uniforme, como indicador
de buen cocimiento y control en la fabricación.
• No debe presentar afloraciones de sales
(sulfatos).
• Debe preferirse el ladrillo hecho a máquina,
aunque es más caro, ofrece la garantía de un
producto bien elaborado.

NORMA E.070

CARACTERÍSTICAS GENERALES

a) Se denomina ladrillo a aquella unidad cuya dimensión y peso permite que sea
manipulada con una sola mano. Se denomina bloque a aquella unidad que por su
dimensión y peso requiere de las dos manos para su manipuleo.

b) Las unidades de albañilería a las que se refiere esta norma son ladrillos y bloques en
cuya elaboración se utiliza arcilla, sílice-cal o concreto, como materia prima.

c) Estas unidades pueden ser sólidas, huecas, alveolares o tubulares y podrán ser
fabricadas de manera artesanal o industrial.

d) Las unidades de albañilería de concreto serán utilizadas después de lograr su


resistencia especificada y su estabilidad volumétrica. Para el caso de unidades
curadas con agua, el plazo mínimo para ser utilizadas será de 28 días.
LIMITACIONES EN SU APLICACION

El uso o aplicación de las unidades de albañilería estará condicionado a lo indicado


en la Tabla 2. Las zonas sísmicas son las indicadas en la NTE E.030 Diseño Sismo
resistente.

*Las limitaciones indicadas establecen condiciones mínimas que pueden ser


exceptuadas con el respaldo de un informe y memoria de cálculo sustentada por un
ingeniero civil.

MORTERO
Es un material de construcción obtenido al mezclar arena y agua con cemento, que actúa como
conglomerante, que sirven para aparejar elementos de construcción tales como ladrillos, piedras,
bloques de hormigón, etc.

FUNCIONES:

• Provee una cama uniforme y adaptable para las


unidades de albañilería, debe ser trabajable de tal
manera que se extienda con facilidad con la acción
del badilejo y que penetre a las irregularidades y
hendiduras de la unidad.

• Debe unir las unidades de albañilería creando una


masa monolítica, cuando este endurecido debe
tener la resistencia suficiente para mantener unidas
a estas unidades (forma un elemento rígido)

El mortero estará constituido por una mezcla de aglomerantes y agregado fino a los
NORMA E.070 cuales se añadirá la máxima cantidad de agua que proporcione una mezcla
trabajable, adhesiva y sin segregación del agregado
COMPONENTES
Los materiales aglomerantes del mortero pueden ser:
➢ Cemento Portland o cemento adicionado normalizados y
cal hidratada normalizada de acuerdo a las Normas
Técnicas Peruanas correspondientes.
➢ El agregado fino será arena gruesa natural, libre de
materia orgánica y sales.
➢ El agua será potable y libre de sustancias deletéreas,
ácidos, álcalis y materia orgánica.

ACERO CORRUGADO
El acero es un material que se utiliza en forma combinada con el concreto, para la
construcción de elementos estructurales tales como: vigas, columnas, zapatas, losas, etc., de
tal manera que el acero reíste los esfuerzos de tracción y el concreto las de comprensión.

El acero o fierro de construcción se vende en varillas que


miden 9 m de longitud. Estas varillas tienen “corrugas”
alrededor y a lo largo de toda la barra que sirven para
garantizar su “agarre” al concreto.

Estas varillas son producidas en el país por ACEROS


AREQUIPA y se venden en diferentes grosores. Las más
usadas para una casa son las de diámetros de 6 mm,
3/8”,1/2”, y 5/8”. También se fabrican en diámetros de 8
mm, 12 mm, 3/4”, 1” y 1 3/8”.

Al momento de la compra, es muy importante identifi car


correctamente el grosor de
CONCRETO
las varillas

Se denomina concreto a la mezcla de cemento,


arena gruesa, piedra y agua, que se endurece
conforme avanza la reacción química del agua
con el cemento. La cantidad de cada material en
la mezcla depende de la resistencia que se
indique en los planos de estructuras. Siempre la
resistencia de las columnas y de los techos debe
ser superior a la resistencia de cimientos y falsos
pisos.
1) TRABAJOS PRELIMINARES
1.1. LIMPIEZA DEL TERRENO
El terreno sobre el cual construiremos, puede tener desmonte, maleza, etc. por eso es
importante retirar la capa de suelo contaminado.

1.2. DEMOLICIÓN (DE SER NECESARIO)


DEBEMOS TENER EN CUENTA VARIOS FACTORES:

➢ Material del edificio a demoler.


➢ Tipo de estructura.

➢ Tomar en cuenta el ruido y polvo que se ocasionara.

➢ Evaluar la hora de trabajo: viento, atmosfera, temperatura.

➢ Tener en cuentas las esquirlas, dar protección.

➢ Solicitar permiso a la autoridad local.

➢ Evaluar el espacio que tenemos, para seleccionar la maquina o herramienta adecuada.


1.3. APUNTALAMIENTO DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES (DE SER NECESARIO)

1.4. NIVELACION
La nivelación consiste en “los trabajos que se efectúan para conocer la diferencia de alturas de
uno o varios puntos con respecto a uno conocido”

1.5. TRAZO

1.6. REPLANTEO
El replanteo consiste en trazar o marcar sobre el terreno o sobre el elemento constructivo,
todos los elementos de la obra que se describen en el proyecto de la obra y más
específicamente en los planos.

Una vez culminado el trazado uno, es muy importante volver a verificar el trazado inicial, así
como los niveles a esto se le denomina replanteo
2) HABILITACIÓN DEL ACERO O FIERRO CORRUGADO

3) EXCAVACION DE SANJA PARA CIMIENTO CORRIDO.


R.N.E: la profundidad de la cimentación es definida por el PR y está condicionada por la
estratigrafía del suelo, a cambios de volumen por humedecimiento-secado, hielo-
deshielo o condiciones particulares del uso de la estructura, no siendo menor de 0.80m
para cualquier tipo de cimentación.

PAREDES DEL
TERRENO SIRVEN
COMO ENCOFRADO.

EN PAREDES Y FONDO DE LA
EXCAVACIÓN, SE DEBEN CONTROLAR SU
HUMEDAD PARA EVITAR QUE SE
RESEQUE Y POSTERIORMENTE SE
RESQUEBRAJE EL SUELO.

SI EL TERRENO ES SUELTO, SE
TENDRÁ LA NECESIDAD DE
ENCOFRAR LAS PAREDES, DE LA
ZANJA PARA PODER VACIAR EL
CIMIENTO.
HAY TAMBIÉN ENCOFRADOS
PERDIDOS, ESTOS FORMARAN
PARTE DE LA CIMENTACIÓN.

4) COLOCACIÓN DE ACERO

SE COLOCA EL ACERO DE COLUMNA AL


CIMIENTO CORRIDO Y A LA ZAPATA,
PARA LUEGO APLOMARLA Y TENSARLA.
5) VACIADO DEL CIMIENTO

EL CIMIENTO ESTÁ CONSTITUIDO DE CONCRETO CICLÓPEO, QUE


ES LA MEZCLA DE CEMENTO, AGUA Y PIEDRA GRANDE.

JUNTA DE
CONSTRUCCIÓN

EL TAMAÑO MÁXIMO DE LA
PIEDRA GRANDE ES ¼ DEL
ANCHO DE LA ZANJA.
EL PORCENTAJE DE LA PIEDRA
GRANDE NO DEBE EXCEDER
DEL 25% AAL 30% DEL DISEÑO.

6) INSTALACION DE TUBOS PARA INSTALACIONES SANITARIAS

Muchas veces se suele colocar las


tuberías después de construido los
muros portantes, para hacerlo pican la
albañilería, instalan el tubo y luego la
resanan con mortero. Este incorrecto
procedimiento afecta la estructura y la
debilita.

¿QUÉ NOS INDICA EL REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES?

EO70 ARTICULO 2:
LOS TUBOS PARA INSTALACIONES SANITARIAS Y LOS TUBOS CON DIAMETROS MAYORES
QUE 55MM, TENDRÁN RECORRIDOS FUERA DE LOS MUROS PORTANTES O EN FALSAS
COLUMNAS Y SE ALOJARÁN EN DUCTOS ESPECIALES, O EN MUROS NO PORTANTES.
¿Cómo construir una falsa
columna?
1)Envolver completamente el tubo con
alambre nª16

2) Colocar el tubo antes de que empiece


el asentado de ladrillos
3) Asentar el ladrillo dejándolo
endentado en ambos lados del tubo
4)Colocar una mecha en cada hilada
conforme se va asentando el ladrillo,
cuidando colocarla alternadamente uno
a cada lado del muro

7) ENCOFRADO DEL SOBRECIMIENTO

se alinea el molde del


encofrado con el trazo,
se apuntala la cara del
sobrecimiento

La altura del s/c varía


según NPT, NT, NV, de los
planos.
Según el reglamento: el
s/c debe quedar 0.10m
sobre el NPT, puede ser
mas de 0.10m, la altura se
define por diversos
factores, como la lluvia.
En obra salvo indicaciones el ancho
del s/c es la medida del material del
muro: ladrilló, bloque de concreto.
Si es necesario debemos
reconsiderar las medidas del plano.

ESCANTILLÓN

Para lograr el ancho en el encofrado se


emplean escantillones con la dimensión del
material del muro. En caso de concreto
debe retirarse al vaciar.

En los vanos de las puertas colocar


compuertas para que s/c quede más
bajo que el NPT(incluida la altura de la
base del piso) y permita fabricar el piso
sobre él.

8) LLENADO Y DESENCOFRADO DEL SOBRECIMIENTO

EL CONCRETO CON EL CUAL ES


LLENADO EL S/C, SE FABRICA
IGUAL QUE AL DEL CIMIENTO

.LA PIEDRA A UTILIZAR NO DEBE


DE SER MAYOR A ¼ DE L ANCHO
DEL ENCOFRADO

.SE DEBE COMPACTAR POR CAPAS

.NO SE DEBE GOLPEAR EL


ENCOFRADO
EL CONCRETO DEL S/C,
NO DEBE OCUPAR PARTE
BAJA DE LA COLUMNA,
YA QUE SON CONCRETOS
DIFERENTES

SEGÚN EL REGLAMENTO.

SE RAYA EL CONCRETO DEL S/C PARA


UNA MAYOR ADHERENCIA DE CON LAS
UNIDADES DE ALBAÑILERIA

9) COLOCACIÓN DE LAS UNIDADES DE ALBAÑILERIA


R.N.E- E070. ARTC 20

se considera que en la albañilería armada se


utilizan los muros portantes confinados y
deben cumplir con las siguientes. condiciones.

a) que quede enmarcado en sus cuatro lados


por elementos de concreto armado
verticales(columnas), horizontales (vigas
soleras), aceptándose la cimentación de
concreto como elemento de confinamiento
horizontal.

b) que la distancia máxima centro a centro


entre las columnas de confinamiento sea dos
veces la distancia entre los elementos
horizontales de refuerzo y no mayor que 5m.

R.N.E- E070. ARTC 11

La conexión columna- albañilería será dentada o al ras

a) en el caso de emplearse una conexión dentada, la longitud de la unidad saliente no


excederá los 5cm y deberá limpiarse de los desperdicios de mortero y partículas sueltas antes
de vaciar el concreto de la columna de confinamiento.
5cm
Es importante respetar la longitud de la conexión,
ya que de ser mayor seria mas susceptible a
romperse en el momento del vaciado del
concreto, debido a que este es muy pesado.

De no romperse, otro problema serio que las


esquinas no serian cubiertas completamente por
el concreto, quedando la conexión debilitada.

Otro problema que se podría presentar, es


cuando no se limpia bien, el mortero que se
utilizó para el asentado del ladrillo, generándose
juntas frías.

b) en el caso de emplearse una conexión a ras deberá


emplearse “chicotes” o “mechas” de anclaje (salvo que
exista un refuerzo horizontal continuo) compuestas por
varillas de 6mm de diámetro, que penetran por lo
menos 40cm al interior de la albañilería y 12.5cm al
interior de la columna, con un doblez de 90º de 10cm.

12.5cm
PROCEDIMIENTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE MURO
CONFINADO 40cm

➢ PASO 1: limpieza de la superficie del sobrecimiento


➢ PASO 2: mojar el sobrecimiento
➢ PASO 3: armamos la primera hilada o serie de ladrillos, es decir, se colocan los ladrillos
de la primera fila como una especie de ensayo, pero sin agregar la mezcla
➢ PASO 4: retiramos todos los ladrillos y colocamos el mortero del asentado,
aproximadamente 2.5 cm de altura y sobre esta mezcla colocamos el ladrillo. una vez
colocado el ladrillo lo presionamos hasta que la junta quede de 1.5 cm. la mezcla
desparramada por los lados se recoge con una espátula y se reutiliza.
➢ PASO 5: luego, se coloca el siguiente ladrillo y cuidamos la separación del primero por
1.5 cm
➢ PASO 6: se repite esta acción hasta completar la primera fila.

DEBEMOS TENER EN CUENTA

En cada colocación de ladrillo debemos recoger la mezcla que se desborda por los lados.
cada 4 hiladas o serie de ladrillos, debes comprobar con una plomada, (herramienta de
plomo) para controlar que el muro esté perfectamente vertical.
Es muy importante, ya que el ladrillo al
estar humedecido no absorberá de mas el
agua del motero.

El R.N.E – E070 (ARTC. 10)


PARA ARCILLA: De acuerdo a las
condiciones climatológicas donde se
encuentra ubicada la obra, regarlas
durante media hora, entre 10 y 15 horas
antes del asentado. Se recomienda que la
succión antes de asentarlas este
comprendida entre 1020gr/200 cm2-min.

¿por qué es importante el ensayo


Porque los ladrillos que tienen una
excesiva succión no logran métodos de succión en la unidad de
adecuados de construcción. albañilería?
Si el ladrillo succiona mucha agua, le
quitará el agua al mortero y este se
deformará y endurecerá rápido, no
logrando un contacto completo e
intimo con la siguiente cara del ladrillo,
el resultado es una adhesión pobre e
incompleta, dejando uniones de baja
resistencia, y permeables.

PREPARACIÓN DEL MORTERO

R.N.E – EO70. (ARTC. 6)

Está constituido por una mescla de aglomerantes y


agregado fino a los cuales se le añadirá la máxima
cantidad de agua que proporcione una mezcla
trabajable, adhesiva y sin segregación del agregado.
LEVANTAMIENTO DEL MURO

R.N.E – E 070. (ARTC 10)

No se asentará más de 1.30m de altura de muro en una jornada de trabajo. En caso de emplearse
unidades completamente solidas (sin perforaciones), la primera jornada de trabajo terminará sin
llenar la junta vertical de la primera hilada, este llenado se realizará al iniciarse la segunda jornada.

COLOCACION DEL MORTERO


COLOCACION DEL LADRILLO

¿ES IMPORTANTE EL GROSOR DE LAS JUNTAS DE


MORTERO?

R.N.E – E 070. (ARTC 10)

en la albañilería con unidades asentadas con mortero. todas


las juntas verticales y horizontales, quedaran
completamente llenas de mortero. el espesor mínimo de las
juntas de mortero será de 10mm y el máximo de 15mm.

El excesivo grosor de las juntas es principalmente


producido porque la unidad de albañilería presenta
deformaciones de concavidad o convexidad en su
superficie.

El mortero como junta separa los ladrillos absorbiendo


sus imperfecciones, además de unir todas las piezas
formando parte de un todo.

Debemos tener en cuenta a mayores imperfecciones en la


unidad de albañilería, mayor espesor de junta y menos
resistencia al corte y a la compresión.

Si la junta no esta llena de mortero,


debilitara la estructura.
10) PREPARA LAS COLUMNAS

Asegúrese que las barras de refuerzo de las columnas y sus estribos


se han colocado apropiadamente encontrándose fijas al cimiento.
La distancia máxima entre columnas de confinamiento para muros
de 14cm de espesor es de 3.50m y para muros de 24cm de espesor
es de 5.00m.

En los extremos laterales de los muros, van a quedar espacios


vacíos entre hiladas intercaladas (tal como se muestra en el gráfico
o foto), llamados dientes que permitirán un mejor agarre con el
concreto de la columna a ser vaciada.

COLOCANDO LOS ENCOFRADOS

Los encofrados pueden ser hechos con madera o planchas de acero. Puntales de arriostre son
necesarios para asegurar estabilidad del encofrado. Si es de madera deberá humedecerse a fin
que no tome al agua de la mezcla.

COLOCADO DEL CONCRETO (VACIADO)

El concreto será transportado por el operario en latas limpias y ser


vaciado desde la parte superior de la columna. El proceso debe ser
continuo de manera que se asegure la uniformidad de la mezcla y se
eviten las juntas secas. Asimismo, se requiere de un buen proceso de
vibrado de la mezcla.

El colocado del concreto requiere de un buen vibrado


(de ser posible con el uso de un vibrador) para obtener
un elemento continuo sin bolsas de aire o cangrejeras
que disminuyen la resistencia del muro.
DESENCOFRADO DE COLUMNAS

Desencofrado
DESPUÉS DE VACIAR EL
Despu és de vac iar eI conbre to en las
columnas dej a lo s en cofrad os en s u Iug ar po r
24 ho ras Lueg o retira lo s encofrado s
CONCRETO A LA COLUMNAS DEJA
cui da do sam ente y v uéIvel os a usar en
o tras column as
LOS ENCOFRADOS EN SU LUGAR
POR 24 HORAS. LUEGO RETIRA
LOS ENCOFRADOS
CUIDADOSAMENTE Y VUÉLVELOS
A USAR EN OTRAS COLUMNAS.

CURADO
Cura doDE COLUMNAS

Cura el concret o de spué s de de sencofrar


Ias columnas El cura do consiste en e ch ar a
gu a, po r Io m en os 3 vece s al día a lo s
e lem ento s de concredo, para qu e el
cem en to ten ga un m ej o r en durecim ien to
CURA EL CONCRETO DESPUES DE
DESENCOFRAR LAS COLUMNAS. EL
CURADO CONSISTE EN HECHAR AGUA,
Cura cada element o
de concre t o por 7
POR LOS MENOS díos
3 VECES
como mínimoAL DIA A LOS

ELEMENTOS DE CONCRETO, PARA QUE


EL CEMENTO TENGA UN MEJOR
ENDURECIMIENTO.

CURA CADA ELEMENTO


DE CONCRETO POR 7
DIAS COMO MINIMO

11) ¿COMO AMARRAR LOS MUROS Y COLUMNAS?

Se debe usar la llamada viga collar que se encuentra sobre los


muros y entre las columnas, la misma que distribuye las cargas de
la losa, proporcionando a la vez confinamiento y arriostre a los
muros.

La viga collar tiene ancho igual al espesor del muro y su altura es


la misma que la losa — pero 17 cm. como mínimo. El refuerzo
mínimo de esta viga son 4 barras No.3 con estribos espaciados
cada 25 cm. El concreto para las vigas de amarre se coloca
simultáneamente con el concreto de la losa.
12) CONSTRUIR LOSA Y VIGAS

PREPARACIÓN DE ENCOFRADOS Y ACERO DE REFUERZO PARA VIGAS Y LOSAS.

para elementos de concreto (columnas, vigas,


escaleras y losas) los refuerzos son varillas de acero
corrugado cortadas en longitud apropiada. Teniendo
todos los muros construidos y la habilitación de
refuerzo de las vigas listas, se hace el encofrado de
techo. Se debe de tomar en cuenta los debidos
anclajes y traslapes en el armado del elemento de
concreto armado, así como sus recubrimientos
correspondientes.

Si se utilizan encofrados de madera, las planchas


deben ser humedecidas antes de colocar el
concreto igual que los ladrillos de techo. Debe de
tomarse un especial cuidado en los niveles de los
encofrados. Sólo una pequeña deformación de las
planchas o tablas de encofrado podría ocasionar
flexiones de los elementos. Se debe revisar la
longitud del empalme de las barras de acuerdo con
su diámetro. La longitud del empalme debe ser
mayor que 20 veces el diámetro de la barra.

Antes de colocar el concreto en la losa, se debe verifi car que la ubicación de los fi erros, de las
tuberías de electricidad, de agua y de desagüe, se encuentren en buen estado y de acuerdo a
lo establecido en los planos
PREPARANDO EL CONCRETO DE LOSA Y VIGA

Para la preparación de la mezcla, se deberá consultar la


resistencia indicada en los planos.

Este concreto, al igual que en las columnas y vigas, debe


hacerse de preferencia usando una mezcladora, ya que
hacerlo de manera manual produce mezclas que no son
uniformes.

COLOCADO DEL CONCRETO EN LOSAS Y VIGAS

antes de colocar el concreto la superficie


de los ladrillos de techo debe mojarse
para evitar la absorción del agua del
concreto por parte de los bloques.

El vaciado de la losa comienza con el llenado de las


viguetas para continuar con el vaciado de 5 cm de
mezcla sobre la losa. Durante el vaciado del concreto
para la losa, el espesor del concreto debe ser
verificado, mediante el reglado (enrasado) para conseguir el nivel en cada sector.
Una manera de hacer esta nivelación es el colocar tablas o reglas en los extremos para
luego llenar los espacios vacíos, enrasando como se observa en la foto. Este
procedimiento se repite de Iado a Iado sucesivamente hasta terminar el vaciado de la
losa

• Debe realizarse un buen proceso de


vibrado para evitar vacíos en el
concreto.
• Pueden ser usados vibradores o barras
de acero de chuceo.
• Si aparecen vacíos e irregularidades la
resistencia del concreto decrece.

NIVELACION

Terminado el vaciado se utiliza una plancha o


un badilejo pasando suavemente en la
superficie dando un mejor acabado al piso.
Finalmente, la losa de techo debe quedar lo
más nivelada posible. Esta operación se hace
pasando una regla de madera o de aluminio
sobre la superficie. El acabado de la losa debe
ser rugoso, para permitir la adherencia al
contrapiso.
CURADO
Debido a la gran superficie expuesta al aire, una losa de concreto es muy susceptible a
fisurarse, debido a la contracción por temperatura en estado todavía fresco.
La mejor manera de evitar este problema, es mediante el mojado con agua. Éste se
debe iniciar unas horas después del vaciado y debe prolongarse los 7 días posteriores.
Esto evitará las rajaduras y hará que el concreto alcance su resistencia definitiva.
Para evitar que el agua se escurra por los bordes de la superficie, se recomienda
colocar arena fina en estos bordes, a manera de una barrera. A este procedimiento se
le conoce con el nombre de curado con arroceras

PARA QUE LA VIGA Y LA LOSA TRABAJEN COMO UNA UNIDAD FUERTE Y RESISTENTE DEBE SER
LLENADOS Y ARMADOS EN CONJUNTO. YA QUE SI SE HACEN LAS VIGAS Y LUEGO DE UN TIEMPO
REIEN SE HACEN LAS LOSAS, CUANDO SE PRODUZCA UN MOVIMIENTO SISMICO DE REGULAR
INTENSIDAD LAS LOSAS SE MOVERAN EN UNA DIRECCION Y LAS VIGAS EN OTRAS CAUSANDO
FALLAS LAMENTABLES.

También podría gustarte