Está en la página 1de 207

DINÁMICA DE MÁQUINAS

BIBLIOGRAFIA

[1] CHE-MUN ONG


Dynamic Simulation o Electric Machinery Using Matlab / Simulink. New
Yersey, Prentice Hall PTR, 1988. ong@ecn.purdue.edu

[2] SLEMON, G. R.; STRAUGHEN, A.


Electric Machines. Addison-Wesley Publishing Company, 1982.

[3] KÜPFMÜLLER, K.
Einführung in die Theoretische Elektrotechnik. Springer-Verlag, 1973.

[4] KRAUSE, P. C.; WAZYNCZUK, O.; SUDHOFF, S. D.


Analysis of Electric Machinery. IEEE PRESS, New York, 1995.

TEMA REFERENCIA
0. Revisión de relaciones [2] y [3]
fundamentales

1. Sistemas Magnéticos [2] y [1]

2. Líneas y Transformadores [1]

3. Fundamentos de máquinas [1], [2] y [4]


eléctricas y teoría de sistemas
de referencia

4. Máquinas sincrónicas [1] y [4]


EVALUACIÓN

ITEM PESO
PRUEBA 25%

EXÁMEN 45%
DEBERES Y TRABAJOS 30%
ESCUELA POLITECNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

DINÁMICA DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS

Profesor: Dr.-Ing. Hugo Arcos Martínez

Contenido:

0. Revisión de relaciones fundamentales


1. Sistemas Magnéticos
2. Transformadores
3. Fundamentos de máquinas eléctricas y teoría de sistemas de referencia
4. Máquinas sincrónicas
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

0. Revisión de Relaciones Fundamentales

0.1. Densidad de corriente y densidad de flujo:

 Flujo magnético – escalar


B Densidad de flujo magnético – vector
i Corriente eléctrica - escalar
J Densidad de corriente eléctrica – vector

   B.d A [Wb]    B. A [1]


A

i   J .d A [A] [2]
A

Figura 1. Líneas de inducción magnética


en una bobina recorrida por corriente

0.2. Carga y corriente:

dq
i A  q   i.dt C [3]
dt


F  q v B  N [4]

0.3. Fuerza causada por la inducción magnética:

Figura 2. Direcciones de fuerza, velocidad y campo magnético sobre una partícula cargada y sobre un
conductor que transporta corriente.

DINÁMICA DE MÁQUINAS 2
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

F  qvB sin  N [5]

dl
dF  dq B
dt
[6]
 
dF  i dl  B  F  ilB

0.4. Momento magnético:

Figura 3. Inducción magnética debida a Figura 4. Inducción magnética debida a


una corriente en un conductor un lazo que lleva corriente

El momento magnético del lazo de corriente se define como:

pm  i. A Am2 [7]

Figura 5. Momento mecánico aplicado al lazo de corriente por el campo magnético

T  pm  B Nm [8]

DINÁMICA DE MÁQUINAS 3
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

0.5. Flujo magnético y densidad de flujo magnético:

Figura 6. Inducción magnética a través de un camino cerrado

Figura 7. Ilustración de la integral de superficie

Si B es perpendicular a la superficie,

  B. A Wb [9]


B T o Wb/m2 [10]
A

Para una superficie cerrada se cumple:

 B.dA  0
A
[11]

0.6. Intensidad de campo magnético:

Figura 8. Fuerza magnetomotriz a través de un camino cerrado

  fuerza magnetomotriz asociada al camino cerrado [A]


  I1  I 2  I 3

 B.dl  
c
[12]

DINÁMICA DE MÁQUINAS 4
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

  permeabilidad absoluta [H/m]


0  constante magnética o permeabilidad absoluta del vacio
H H
0  4 10 7  1.257
m m
 r  permeabilidad relativa   r .0

B
  dl  
c

B  H
[13]
 H .dl  
c

 H .dl  Ni
c

Esta última expresión es la ley circuital de Ampere que también puede expresarse como:

 H .dl   J .dA
c A
[14]

Figura 9. Intensidad de campo magnético alrededor de un conductor que lleva corriente

Para el caso del conductor de la Figura 9, la aplicación de la ley de Ampere conlleva a


la siguiente expresión:

H 2r   i
[15]
i
H A/m
2r

DINÁMICA DE MÁQUINAS 5
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Figura 10. Ilustración de la integral de superficie de la Ec. [14]

0.7. Fuerza electromotriz inducida e inductancia:

El campo eléctrico inducido en un conductor que se mueve a una velocidad v dentro de


un campo magnético, cuya densidad de flujo magnético es B, esta dado por:

Ei  v  B [16]

Mientras que la fuerza electromotriz inducida en dicho conductor estará dada por la
componente de Ei coincidente en dirección con el conductor, es decir:


ei  v  B  l  [17]

Lo cual puede expresarse de forma diferencial como:

  
dei  Ei  dl  v  B  dl  ei   v  B  dl  [18]

  
Ei  dl  v  B  dl  B  dl  v  [19]

Considerando que:

dl  B  dA

Se puede reescribir la Ec. [19] como:

d dl 
Ei  dl  [20]
dt

Lo que significa que, la fuerza electromotriz inducida en una porción del conductor es
igual al flujo magnético cortado por dicha porción, dividido en el tiempo requerido para
que se produzca el corte.

Considerando un lazo conductor que se mueve dentro de un campo magnético y


teniendo en cuenta la ley de Lenz se tiene que:

DINÁMICA DE MÁQUINAS 6
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

d
 E  dl  e
i i 
dt
[21]

Auto inducción.-

Figura 11. Circuito magnético básico

Para la bobina mostrada en la Figura 11, al variar la corriente en el circuito, aparece una
fuente de tensión inducida (fuerza electromotriz autoinducida) como producto de la
variación del flujo magnético total concatenado por la bobina.

  N
  Li
d di
ei    L [22]
dt dt
di
V  iR  L
dt

Pudiendo deducirse las siguientes expresiones:

iN
H
2r0
iN
B
2r0
iN
  A [23]
2r0
A
  N2 i
2r0
A N 2
LN  2

2r0 

Inducción mutua, Inductancia mutua: Al tener dos circuitos de corriente vecinos, ante
un cambio en el campo magnético originado por el circuito 1 aparece en el circuito 2 un
voltaje inducido. También ante un cambio en el campo magnético originado por el
circuito 2 aparece en el circuito 1 un voltaje inducido.

12  M12i1 [24]


Donde:

DINÁMICA DE MÁQUINAS 7
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

λ12: Flujo magnético concatenado con el circuito 2 cuando en él no circula


corriente (ver Figura 12).
M12: Inductancia mutua entre los circuito 1 y 2

Figura 12. Flujo concatenado mutuo

di1
e2   M 12
dt
[25]
di
e1   M 21 2
dt

Si la permeabilidad μ es independiente de la intensidad de campo magnético H, se


cumple:

M12  M 21  M [26]

DINÁMICA DE MÁQUINAS 8
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

1. Sistemas Magnéticos

1.1. Circuitos Magnéticos

Figura 1. Bobina enrollada sobre un toroide de madera

Ley de Ampere:
   
 H .dl   J .dA
c A
[1]

H 2a   Ni A
[2]
Ni Ni
H  A/m
2a l

Si el diámetro d de la sección transversal del toroide es mucho más pequeño que a,


entonces H calculado con el radio medio a se puede usar como una buena aproximación
del valor promedio de la intensidad de campo en la sección del toroide.
 
Bav  0 H av T [3]

d 2
  Bav Wb [4]
4

Fuerza magnetomotriz (fmm) en “Ampere-vuelta”


   
  Ni   J .dA   H .dl [5]
A c

 2a
  H 2a   2a  
B
0 d 4 
2
0
A [6]

Reluctancia del camino magnético (Ampere/Weber)

DINÁMICA DE MÁQUINAS 9
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA


 [7]

2a

 0 d 2 / 4
[8]

 .l wire
Resistencia en un circuito eléctrico R  [ ]
Awire

Figura 2. Circuito magnético equivalente

Si en la Fig. 1 varía la corriente, varía también  y aplicando la ley de faraday para una
espira

d
eturn  V [9]
dt

Y para las N espiras de la bobina :

Nd d
e  [10]
dt dt

N 2  0 d 2
Con  i [11]
2a 4

Se define la inductancia de la bobina como:


L [H] [12]
i

Por lo tanto:
N2
L [H] [13]

Para una bobina ideal sin resistencia se tiene:

DINÁMICA DE MÁQUINAS 10
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

d
ve
dt
[14]
di
vL
dt

Considerando la resistencia de la bobina se tiene:

di
v  Ri  L [15]
dt

Figura 3. Diagrama para el ejemplo 1

Ejemplo 1: La Fig. 3 muestra una bobina enrollada sobre un toroide de plástico de


sección rectangular. La bobina tiene 200 vueltas de alambre de cobre redondo de
diámetro 3 mm.

a. Para una corriente de 50 A encuentre la densidad de flujo magnético en el


diámetro medio de la bobina.
b. Encuentre la inductancia de la bobina asumiendo que la densidad de flujo
magnético dentro de ella es uniforme e igual al valor calculado en a.
c. Determine el porcentaje de error cometido al haber asumido densidad de flujo
magnético uniforme en la bobina.
d. Conociendo que la resistividad volumétrica del cobre es de 17.2 X 10-9
ohm.metro, determine los parámetros del circuito equivalente.

DINÁMICA DE MÁQUINAS 11
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

1.2. Ferromagnetismo

Figura 4. Diagrama en corte de un toroide

La corriente i produce H y esta produce la densidad de flujo magnético B colineal con


H.

Para núcleo = vacío B  0 H T [16]

Para núcleo = aire [16] aumenta 0.4 partes por millón

Para núcleo = hierro, B y por lo tanto  se incrementan notablemente para la misma


corriente.

Considerando un modelo simple del átomo: Núcleo rodeado de una nube de electrones,
se tiene:

Figura 5. (a) Movimiento orbital de un electrón; (b) Spin de un electrón

pm0 = momento magnético resultante a lo largo del eje de la órbita


pms = momento magnético de spin = 9.27 x 10-24 Ampere . metro2
pm0 = o bien cero o bien un múltiplo de pms
pm = momento magnético de un átomo

DINÁMICA DE MÁQUINAS 12
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Figura 6. Dominios ferromagnéticos. (a) Cuando no está aplicado un campo magnético.


(b) Cuando si está aplicado un campo magnético

1.3. Magnetización

Figura 7. Curvas de magnetización.

Densidad de flujo magnético en el toroide ferromagnético

B  B0  B T [17]

B0 : Para núcleo = vacío


B : Adicional debido al núcleo ferromagnético

Para H = 1000 A/m;

B0 = 4x10-4  0.00125 T

De la Fig. 7 para hierro fundido (cast iron), y para esa H

DINÁMICA DE MÁQUINAS 13
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

B = 0.513 T

Por lo que B = 0.512 T ( 500 X B0)

Momento magnético del átomo de hierro = 2.2 x (momento magnético básico)


= 2.2 x (9.27 x 10-24) A.m2

d = espacio entre átomos del hierro


d = 2.27 x 10-10 m
d2 = área ocupada por un átomo de hierro.

Momento magnético = corriente i fluyendo en un lazo de área d2

pm  i d 2  2.2  9.27 X 1024 A.m 2 [18]

2.2  9.27  10 24


i   20
 394  10 6 A [19]
2.27  10
2

Intensidad de campo magnético equivalente debido al bobinado ficticio (d3 = volumen


de un átomo):

i i d 2 pm
H equiv   3
 A/m [20]
d d d3

Magnetización M = momento magnético por unidad de volumen de material


ferromagnético:

Máxima magnetización:

394  10 6
M max  H equiv  10
 1.73  10 6 A/m [21]
2.27  10

Inducción en el aire para ese Hequiv:

BM max   0 M max  4  10 7  1.73  10 6  2.18 T [22]

La saturación completa corresponde a la magnetización Mmax (todos los momentos


magnéticos alineados completamente con el campo exterior aplicado)

B  B0  BM   0 H  M  T [23]

De la Fig. 7: si H = 3000 A/m; B(cast iron) = 0.76 Tesla << 2.18 T


si H = 1000 A/m; B(M-36) = 1.8 Tesla ( 0.0012 T debido a H y el resto a
la magnetización del material)

DINÁMICA DE MÁQUINAS 14
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

si H = 3000 A/m; B(M-36) = 1.99 Tesla (el 92% corresponde a Mmax del
hierro, principal componente de M-36)

Temperatura Curie, Tc

Figura 8. Disminución de la inducción ferromagnética por efecto de la temperatura

Tc (hierro) = 770 C
Tc (niquel) = 384 C

La temperatura en las máquinas eléctricas se encuentra por lo general por debajo de 150
C.

Como se puede apreciar, la curva B-H de la Fig. 7 es altamente no lineal.


Normalmente los materiales magnéticos son operados en puntos de la curva B-H no
muy alejados de la región de saturación.

Es conveniente aproximar mediante una recta aquella parte de la curva B-H que se usa.

Figura 9. Aproximación a la curva de magnetización para


acero fundido (cast steel) indicada en la Fig. 7

DINÁMICA DE MÁQUINAS 15
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

La aproximación lineal indicada en la Fig. 9 es válida hasta valores de B  0.9 T

En el rango lineal aceptable, la curva B-H puede ser descrita por:

B  r 0 H T [24]

r = permeabilidad relativa

Si H = 530 A/m, de la curva lineal se obtiene B = 0.9 T


B0 = 0 H = 4 x 10-7 x 530 = 6.669.308 x 10-7
(B/ B0) = r = 1349.4

Ejemplo 2: La bobina de la Fig. 1 tiene 1000 vueltas. El toroide es de acero fundido


(cast steel), tiene un radio medio de 250 mm y una sección transversal de diámetro 25
mm. Emplee la curva B-H de la Fig. 7 para determinar la magnetización M y la
permeabilidad relativa r cuando la corriente en la bobina es de 1.2 Ampere.

Ejemplo 3: Para el sistema magnético del ejemplo 2, determine:


a. La corriente en la bobina para producir una densidad de flujo magnético de 1.2
Tesla en el toroide.
b. La permeabilidad relativa para una densidad de flujo magnético de 0.9 Tesla.
c. La inductancia de la bobina usando la aproximación lineal que pasa por el
punto de la curva correspondiente a B = 0.9 Tesla.

1.4. Histéresis

DINÁMICA DE MÁQUINAS 16
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Figura 10. Variación de B con H

La variación de H entre Hmax y - Hmax y entre -Hmax y +Hmax debe ser unidireccional.

Br = densidad de flujo magnético remanente o residual


-Hc = Coercitividad o fuerza coercitiva

Figura 11. Lazo de histéresis B-H de la aleación


deltamax (50% Ni; 50% Fe)

1.5. Energía del campo magnético

Si se aplica tensión variable a la bobina de N espiras y de resistencia R bobinada sobre


un toroide no ferromagnético (Fig. 1), se tiene que los enlaces de flujo en cada instante
están dados por:

  NB0 A Wb [25]

La fuerza electromotriz inducida es:

d dB
e  NA 0 V [26]
dt dt

DINÁMICA DE MÁQUINAS 17
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

La ecuación de voltaje estará dada por:

dB0
v  Ri  NA V [27]
dt

Y la potencia instantánea en terminales de la bobina será:

dB0
p  vi  Ri 2  NAi W [28]
dt

En el cual Ri2 corresponde a disipación de calor mientras que la potencia restante esta
relacionada con el campo magnético.

dB0
p B  NAi W [29]
dt

Sustituyendo la expresión H = Ni/l, resulta la expresión alternativa

dB0
p B  AlH W [30]
dt

Con:

pB > 0 el flujo de energía se da hacia el campo magnético dentro de la bobina

pB < 0 liberación de energía desde el campo magnético de la bobina

Si B0 = 0 la energía del campo magnético es también cero.

WB = energía en el campo magnético

Si la densidad de flujo magnético aumenta, la energía del campo se expresa como:


B0 B0
A.l.B0 A.l.B02
WB   p B .dt   A.l.H .dB0   dB0  J [31]
0 0
0 2 0

A.l = volumen del espacio encerrado por la bobina


wB = densidad de energía almacenada en el campo magnético
B0
B0 1 B02
wB  
0 0
dB0 
2 0
J/m 3 [32]

DINÁMICA DE MÁQUINAS 18
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Figura 12. Lazo B-H para un material no magnético

1.6. Pérdidas por histéresis

Representando la parte de la curva B-H para B creciente como:

H  f i B  A/m [33]

Para un incremento de B desde B1 a B2 (Fig. 13 (a)), se requiere un aumento de la


energía por unidad de volumen en el campo magnético.

De igual manera, la parte de la curva B-H para B decreciente puede expresarse como:

H  f d B  A/m [34]

Y para un decremento de B desde B2 a B1 (Fig. 13 (b)), se requiere una disminución de


la energía por unidad de volumen en el campo magnético.

Figura 13. Curvas B-H de un material ferromagnético


B2
wBincr   H .dB
B1
J/m 3 [35]
B1
wBdecr   H .dB
B2
J/m 3 [36]

Energía por unidad de volumen adquirida (+) y liberada (-) por el campo magnético al
variar H:

DINÁMICA DE MÁQUINAS 19
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Figura 14. Variación de B con H

De +Hmax a cero : -amb


De cero a - Hmax : +bcdn
De -Hmax a cero : -dne
De cero a + Hmax : +efam

Las pérdidas de energía por unidad de volumen = bcdn + efam – amb – dne = área del
lazo de histéresis = pérdidas por histéresis = f(Bmax)
Para los materiales magnéticos empleados en las máquinas eléctricas:

Área del lazo de histéresis = k (Bmax)n con 1.5 < n < 2.5 [37]

Con k y n constantes empíricas.

Para f ciclos de magnetización por segundo, la energía disipada por segundo a causa de
la histéresis es directamente proporcional a f.

Para el toroide, la potencia disipada por histéresis está dada por:

Ph  K h f Bˆ 
n
W [38]

Kh = constante dependiente del material ferromagnético y de las dimensiones del


toroide.

Ejemplo 4: La Fig. 15 muestra un lazo B-H para un tipo de acero eléctrico laminado.
Determine aproximadamente las pérdidas por histéresis por ciclo en un toroide de 300
mm de diámetro medio y de sección transversal 50mm x 50 mm.

DINÁMICA DE MÁQUINAS 20
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Figura 15. Lazo B-H para acero eléctrico M-36

1.7. Flujo alternado

Figura 16. Inductor excitado con corriente alterna


(bobina de N espiras y parámetros R, L – núcleo ferromagnético)

ie = corriente alterna de excitación, es tal que en el núcleo el flujo magnético varía


sinusoidalmente

  ˆ sin t Wb [39]

Fuerza electromotriz inducida:

d
eL  N  Nˆ cos t V [40]
dt

Relación en valores eficaces:

DINÁMICA DE MÁQUINAS 21
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

EL  N  2fN V [41]

f = frecuencia del voltaje aplicado

Si R es pequeña, entonces:

v  eL V [42]

V
 Wb [43]
2fN

La relación aproximada (Ec. 43) expresa que si se aplica al inductor una diferencia de
potencial sinusoidal, se establece un flujo magnético sinusoidal que induce una fuerza
electromotriz que es igual a la diferencia de potencial aplicada.

Las propiedades del material ferromagnético y la configuración del núcleo determinan


cuál es la corriente de excitación requerida para producir el flujo magnético.

1.8. Pérdidas por corrientes parásitas (corrientes de remolino)

Figura 17. Bobina sobre un toroide ferromagnético

Núcleo = material Ferromagético


A, l sección transversal y longitud media del toroide
B, H uniformes en la sección transversal del toroide
ie = corriente de excitación
 = enlaces de flujo en la bobina

  NAB Wb [44]

Hl
ie  A [45]
N

DINÁMICA DE MÁQUINAS 22
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Figura 18. Lazo -ie para el sistema de la Fig. 17

Si se aumenta la frecuencia de ie manteniendo Bmax y por tanto , el lazo de histéresis se


vuelve más ancho. Este efecto se debe a las corrientes inducidas en el núcleo
ferromagnético que es también un conductor de electricidad.

Figura 19. Corrientes parásitas en el toroide cuando ie decrece


(i = corriente parásita inducida).

Efectos:

 Desmagnetización de la parte central del núcleo


 Flujo magnético forzado hacia la superficie del núcleo y pérdidas Ri2 en el
núcleo.

Para disminuir las pérdidas por corrientes parásitas:

 Usar como núcleo material magnético de alta resistividad


 Dividir la sección transversal del núcleo en pequeñas superficies y aislarlas entre
sí.

DINÁMICA DE MÁQUINAS 23
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Figura 20. Núcleo toroidal laminado

Como B es uniforme,  en cada lámina vale:

Bha
 Wb [46]
n

fem inducida en la periferia de cada lámina:

d ha dB
e  V [47]
dt n dt

Resistencia de un camino de resistividad , longitud 2h y sección al/2n:

2h
R  k  [48]
al 2n

K tiene en cuenta que los caminos en láminas interiores tendrán menor fem que aquellos
que están situados más cerca de la superficie del toroide.
Potencia de pérdidas cuando B varía en el tiempo:

la  h 2 a 2  dB 
2
e2
p     W [49]
R 4khn  n 2  dt 

Para todo el núcleo de n láminas:

2
a 2  dB 
pcore    lah  W [50]
4kn 2  dt 

Y las pérdidas por unidad de volumen son:

2
pcore a 2  dB 
   W/m 3 [51]
lah 4kn 2  dt 

Para una densidad de flujo alterna sinusoidal:

DINÁMICA DE MÁQUINAS 24
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

B  Bˆ sin t T [52]

 Bˆ cos t  2fBˆ cos2ft 


dB
T/s [53]
dt

Pe  K e Bˆ fd 
2
W/m 3 o W/kg [54]

Donde:

d = a/n = espesor de la laminación

Ke = constante dependiente del material y de las dimensiones del núcleo

1.9. Pérdidas en el núcleo

pc(W/kg) = pérdidas por histéresis + pérdidas por corrientes parásitas


= g(d,f,Bmax)

Figura 21. Pérdidas en el núcleo para dos tipos de acero eléctrico laminado
de espesor d = 0.635 mm.

DINÁMICA DE MÁQUINAS 25
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Figura 22. Pérdidas en el núcleo para tres espesores del acero laminado M-36

Figura 23. Pérdidas en el núcleo para el acero laminado M-36


de espesor 0.356 mm.

1.10. Corriente de excitación en un inductor

Debido a la relación no lineal entre B y H en el material ferromagnético, al aplicar al


inductor una tensión sinusoidal, la corriente que éste toma es no sinusoidal.

DINÁMICA DE MÁQUINAS 26
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Figura 24. Forma de onda de la corriente de excitación en un inductor

Figura 25 Componentes fundamental y tercera armónica de la corriente de excitación

Expresión de la corriente de excitación:

ie  ie1  ie3  ie5  ... A [55]

DINÁMICA DE MÁQUINAS 27
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Figura 25. Diagrama fasorial de las


componentes fundamentales de v,  e ie

Ic representa una corriente ic en fase con v y de variación sinusoidal que tiene en cuenta
las pérdidas en el núcleo. Im1 representa una corriente im1 sinusoidal en fase con , que
necesariamente es sinusoidal pues se cumple:

d
v V [56]
dt

El valor eficaz de la corriente de excitación estará dado por:

I e  I e21  I e23  I e25  ... A [57]

Figura 26. Circuito equivalente de un inductor


para frecuencia fundamental

En el circuito de la Fig. 26, se ignora la resistencia de la bobina y las componentes


armónicas de la corriente de excitación; Xm = reactancia de magnetización y en Rc se
producen las pérdidas en el núcleo).

DINÁMICA DE MÁQUINAS 28
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

1.11. Sistemas magnéticos

Figura 27. Toroide de hierro parcialmente bobinado

Para una operación no cercana a la saturación, B (fuera del toroide)  0.


Si a >> d, B es uniforme en A y también lo es H por la presencia del núcleo de hierro.

Aplicando la ley de Ampere y dado que H = constante:

NI Ni
H  A/m [58]
2a l

Con H, de la curva B-H se obtiene B. Con B y las dimensiones del núcleo surge :

  BA Wb [59]

Figura 28. Núcleo no toroidal

Si la operación está alejada de la saturación, el flujo de dispersión (leakage flux) es


despreciable comparado con  (flujo en el núcleo).

Si el estado del núcleo para una corriente particular en la bobina puede ser descrito
mediante la relación lineal:

DINÁMICA DE MÁQUINAS 29
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

B   r 0 H T [60]

Entonces el flujo magnético en el núcleo es:

 r  0 ANi
   r  0 HA  Wb [61]
l

Y dado que la fmm F=N.i A, resulta:

 l
  A/Wb [62]
  r 0 A

Si en el hierro fundido (cast iron) se produce

Figura 29. Sistema magnético de dos materiales diferentes (ejemplo 5)

Ejemplo 5: En el sistema magnético mostrado en la Fig. 29, desprecie el flujo


magnético de dispersión y emplee la curva de magnetización de la Fig. 7 para
determinar:

a. La corriente requerida para producir un flujo total de  = 0.25 x 10-3 Wb.


b. La reluctancia del camino de flujo completo
c. La permeabilidad relativa r para cada material bajo las condiciones dadas.
d. La reluctancia de cada parte del sistema magnético.

1.12. Circuitos Magnéticos Complejos

Se analizan con los métodos aplicados a los circuitos eléctricos siempre que el lazo de
histéresis sea angosto para que pueda ser representado satisfactoriamente por la curva de

DINÁMICA DE MÁQUINAS 30
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

magnetización. Cuando la curva de magnetización puede ser representada por una línea
recta, entonces vale:

B
 r 0 [63]
H

Con r constante, con lo que el circuito magnético equivalente es lineal.

Ejemplo 6: En el sistema magnético mostrado en la Fig. 30, determine las densidades


de flujo B1, B2 y B3 en las tres ramas del circuito cuando la corriente en la bobina es
0.5 A.

Figura 30. Circuito magnético ejemplo 6

1.13. Flujo magnético en el aire

Figura 31. Sistema magnético ejemplo 7


(dimensiones en mm.)

DINÁMICA DE MÁQUINAS 31
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

B en el centro de una bobina circular de N vueltas estrechamente empaquetada de


diámetro d (Fig. 31 (a)) es:

 0 Ni
B T [64]
d

Para N = 1000; i = 1.5 A; y d = 175 mm, se tiene:

4 10 7 103 1.5


B  10.77 10 3 T
175 10 3

Una más alta densidad de flujo puede ser producida en el aire con la misma bobina y la
misma corriente empleando un material ferromagnético como se muestra en el siguiente
ejemplo:

Ejemplo 7: La bobina de 1000 vueltas discutida en el párrafo precedente está colocada


en un núcleo ferromagnético que tiene un entrehierro como se muestra en la Fig. 31
(b). Si la corriente en la bobina es nuevamente 1.5 A y la permeabilidad relativa del
núcleo es 1450, determine:
a. Que parte de la fmm total es requerida para vencer la reluctancia del
entrehierro.
b. La densidad de flujo producida en el entrehierro.
c. La relación entre la densidad de flujo en el entrehierro y la densidad de flujo
producida en el centro de la bobina cuando esta ausente el núcleo.
d. Las intensidades de campo magnético en el núcleo y en el entrehierro.
El flujo de dispersión y el efecto de bordes en el entrehierro pueden ser despreciados.

1.14. Efecto linealizante del entrehierro

Si en el ejemplo 7 (Fig. 31) se emplea el verdadero lazo de histéresis B-H del material
para determinar el flujo magnético producido por el sistema se tiene:

  H i li  H a l a A
[65]
  i  a A

El lazo de histéresis B-H del núcleo del núcleo (Fig. 32 a) y la recta del entrehierro
(B=0H) se pasan a las coordenadas (, fmm) multiplicando:

 B por la sección transversal (del núcleo; del entrehierro)


 H por la longitud (del camino de  en el núcleo, del camino de  en el
entrehierro)
(ver Fig. 32 a y b).

DINÁMICA DE MÁQUINAS 32
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Figura 32. Lazos -fmm para el sistema de la Fig. 31

Variando  entre los límites -4.205 x 10-3 <  < 4.205 x 10-3 se obtiene la relación -
fmm para el sistema magnético completo según se observa en la Fig. 32 c.

Como una aproximación válida para el hierro operando alejado de la saturación se tiene
que:

Se considera al hierro ideal (r =  ; y  Ri  0): Se usa como característica


magnética para todo el sistema la indicada en la Fig. 32 b. Aquí se comete un error
de alrededor del 12%.

Si la reluctancia del núcleo ferromagnético es pequeña pero es una porción significativa


de la reluctancia total del sistema, entonces se reemplaza el lazo de histéresis por una
línea recta de pendiente 1/Ri que pasa por el punto correspondiente a los valores de pico
(4.205 x 10-3, 162) en la Fig. 32 a. El error cometido al ignorar histéresis y no linealidad
es pequeño. Para el sistema en conjunto la relación -fmm es ahora una línea recta de
pendiente 1/(Ri+Ra).

1.15. Inductancia y energía almacenada en un sistema magnético con


entrehierro.

Se asume que la relación -fmm es lineal;  la inductancia es constante e igual a:

 N N 2 N 2
L    H [66]
i i Ni 

La energía almacenada en el campo magnético es:

WB  1 2 Li 2 J [67]

Ejemplo 8: La Fig. 33 muestra una sección transversal de un sistema magnético de una


máquina de corriente continua tomada. En cada uno de los cuatro polos del estator hay

DINÁMICA DE MÁQUINAS 33
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

una bobina de 500 vueltas, y como todas las bobinas están conectadas en serie, todas
llevan la misma corriente. Los polos del estator están hechos de muchas láminas de
material M-36 de 0.356 mm de espesor. Las dimensiones de cada polo son 100 mm en
dirección radial, 90 mm de arco de circunferencia y 110 mm en dirección axial. El
rotor es también de acero laminado y tiene 200 mm de diámetro. El yugo del estator
que es de hierro fundido, tiene 460 mm de diámetro medio y una sección transversal de
150 mm x 60 mm. El entrehierro tiene una longitud de 1.5 mm.
Considerando despreciables el flujo de dispersión y el efecto de bordes en el
entrehierro, encuentre:

a. El circuito magnético equivalente para el sistema.


b. Empleando las curvas de la Fig. 7 determine la corriente necesaria en la
bobina para producir B = 1.0 Tesla en el entrehierro.
c. Los enlaces de flujo totales del campo en las bobinas.
d. La inductancia del circuito de campo completo.
e. La energía almacenada en el sistema magnético.
f. La energía almacenada en el entrehierro.

Figura 33. Sistema magnético de la máquina de corriente continua del ejemplo 8.

1.16. Circuito equivalente de un inductor

En un inductor ideal se cumple:

 El campo eléctrico producido por el bobinado es despreciable


 La resistencia del bobinado es despreciable
 Todo el flujo magnético está confinado en el núcleo ferromagnético
 La permeabilidad relativa del material del núcleo es constante
 Las pérdidas en el núcleo son despreciables

DINÁMICA DE MÁQUINAS 34
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Se aplica v a un bobinado de N espiras y fluye ie. La fmm Nie produce  y se establecen


enlaces de flujo . Si v varía aparece una fuente de tensión inducida y como R=0, se
tiene que:

d
ve V [68]
dt

Como r = constante :

  Lie Wb [69]

die
vL V [70]
dt

Si v es una función sinusoidal del tiempo con  = frecuencia angular:

V  E  jLI e  jX L I e V [71]

Figura 34. Circuito equivalente del inductor (a) Ideal; (b) con resistencia

Figura 35. Circuito equivalente del inductor con


resistencia en el bobinado y pérdidas en el núcleo

En un inductor real se cumple que:

 Resistencia en el bobinado
 Pérdidas en el núcleo
 Naturaleza no toroidal del bobinado

DINÁMICA DE MÁQUINAS 35
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

En este caso  se divide en dos componentes, una correspondiente a magnetización y


otra correspondiente a dispersión (ver Fig. 36):

  m  l Wb [72]

R(núcleo) << R(entrehierro) = Rg por lo que:


m  Wb [73]
g


l  Wb [74]
l

  Nie A [75]

Figura 36. Inductor Real

Si se simboliza a la Inductancia de magnetización con Lm y a la inductancia de


dispersión como Ll se tiene:

N ( Nie )
Nm   Lm ie Wb [76]
g

N Nie 
Nl   Ll ie Wb [77]
l

  N  Lmie  Ll ie Wb [78]

d di di
e  Lm e  Ll e V [79]
dt dt dt

DINÁMICA DE MÁQUINAS 36
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Figura 37. Circuito equivalente del inductor


incluyendo enlaces de flujo de dispersión

Para el circuito equivalente presentado en la Fig. 37 se asume que:

 El campo eléctrico producido por el bobinado es despreciable


 La resistencia del bobinado se representa concentrada en un terminal
 El flujo magnético se divide en dos partes:
o Flujo principal confinado al núcleo ferromagnético y al entrehierro
o Flujo de dispersión que es producido en un camino de aire que rodea a la
bobina

Ejemplo 9. A la bobina de 2000 vueltas de un inductor con entrehierro en el núcleo,


como la mostrada en la Fig. 36, se le ha medido una resistencia de 17.5 . Para una
corriente en la bobina de 0.7 A, una bobina de búsqueda ubicada sobre el núcleo
inmediatamente adyacente al entrehierro indica un flujo de 4.8 x 10-3 Wb, mientras que
otra bobina de búsqueda bobinada encima de la bobina del inductor indica un flujo de
5.4 x 10-3 Wb.
Asumiendo que las pérdidas en el núcleo de este inductor son despreciables, dibuje un
circuito equivalente y determine sus parámetros.

1.17. Sistemas Magnéticos con más de un bobinado

Figura 38. Sistema magnético y su circuito equivalente

DINÁMICA DE MÁQUINAS 37
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

1 s  1  2  p   g   p   1  0


[80]
 1  2  1  p   g   p   2  s  2  0
Con:
ls
s 
As
lp
p 
Ap
ls
s 
 0 Ag
Ag  Ap si g pequeño

Dividiendo las expresiones de la Ec. [80] para N1 y derivando con respecto al tiempo se
tiene:

dN11  s  dN11 dN12   p  g  p  di1


      0
dt N12  dt dt  N12 N12 N12  dt
[81]
di1  dN12 dN11   p  g  p  dN12  s d N 2i2 N1 
        0
dt  dt dt  N12 N12 N12  dt N12 dt

Considerando las siguientes equivalencias:

dN11 N1 dN 21
v1  v2' 
dt N 2 dt
N i 1 g
i2'  2 2  [82]
N1 Lg N12
1 s 1 p
 
Ls N12 L p N12

Se tiene que:

 2 1 
1
Ls
v1  



 di
v1  v2'  1  0
 L p Lg  dt
[83]
di1  2 1  '
  
dt  L p Lg 
 
1 ' di2'
v2  v1  v2 
Ls dt
0

Los flujos concatenados por cada uno de los dos bobinados pueden ser expresados
como:

DINÁMICA DE MÁQUINAS 38
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

1  L11i1  L12i 2  L11i1  L12


' '
i2
[84]
2  L21i1  L22i 2  L21i1  L'22i2'

Resolviendo el sistema de Ecs. [83] – [84] pueden ser determinadas las autoinductancias
e inductancias mutuas del bobinado 1 como:

1 i  0 N1i1 2 N12
L11   
i1 2 p   g   s 2   s  4 p  2 g
2

i1
[85]
1 i  0 N1  N 2 i2 N1 N 2
L12   
 s 2 p   g 
1

i2 i2  s  4 p  2 g
s 
 s  2 p   g

1.17. Conversión de Energía

Figura 39. Relé y su curva λ vs. i.

El balance de flujo de energía para un periodo dt con un movimiento dx se expresa


como:

eidt  fdx  dW f [86]


entrada Salida Cambio en
eléctrica = Mecánica + energía del campo

dW f  id  fdx [87]


 Si x = x0 → El flujo en el núcleo y la armadura se incrementan con la corriente
de excitación

 El flujo correspondiente a una corriente de excitación es mayor cuando la


reluctancia del entrehierro es más pequeña, es decir cuando x < x0.

 La energía usada para magnetizar el relé desde la no excitación hasta (i0, λ0) con
x fijo se almacena como energía de campo dada por el área sombreada (ver Fig.
39 b).

DINÁMICA DE MÁQUINAS 39
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

 La curva λ vs. i es una función de x, de aquí que Wf puede expresarse como una
función de λ y x y su diferencial puede expresarse como:

W f W f
dW f  , x   d  dx [88]
 x

Igualando a la Ec. 87 se tiene:

W f
i

[89]
W f
f 
x

El área rayada de la Fig. 39 (b) es referida como coenergía y puedes ser expresada
como:

W f'  i  W f ( , x) [90]

dW f'  d i   dW f  , x 

dW f'  id  di  id  fdx

dW f'  di  fdx [91]

W f' W f'
dW i, x  
'
di  dx [92]
i x
f

W f'

i
[93]
W f'
f 
x

DINÁMICA DE MÁQUINAS 40
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

2. Líneas y Transformadores

2.1. Líneas

2.1.1 Parámetros de una Línea

2.1.1.1. Resistencia

Ley de Ohm:
V  Rdc I [1]

Rdc = Resistencia dc
I = Corriente continua
V = Caida de voltaje en un conductor

l
Rdc  [2]
A

l = longitud del conductor


σ = conductividad del material
A = área de sección transversal

Debido a que la conductividad es función de la temperatura se tiene que:

Rdc2 T  T2 .o C
 [3]
Rdc1 T  T1 .o C

Donde T depende de la composición del material del conductor.

Para cuando la corriente que circula por el conductor es alterna, se presenta una
redistribución de la corriente dentro del conductor debido a la presencia del campo
magnético provocado por la misma corriente.

x
J  J se 
A/m2 [4]

Js = densidad de corriente en la superficie del conductor


x = distancia hacia el interior del conductor
δ = distancia para la que J decae a 1/e de su valor máximo

  2  [5]

σ = conductividad del material


ω = frecuencia angular rd/s
μ = μr.4π x 10-7

Para f = 60 Hz, μr = 1 y σ = 0.5 x 108 S/m

DINÁMICA DE MÁQUINAS 41
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

1
 2  2
    9.2mm
 4  10  0.5  10  2  60 
7 8

Para una forma de onda sinusoidal de corriente, la resistencia AC efectiva está


determinada por:

Power loss
Reff  2
 [6]
I rms

2.1.1.2. Inductancia

Con un flujo de corriente en un circuito se produce a su alrededor un campo magnético.


Si el medio que circunda al circuito es no saturable se tiene que el flujo concatenado
por el circuito es linealmente proporcional a la corriente.

  LI Wb [7]

L = inductancia en Henrios o Wb/A

A continuación se determina la expresión para la inductancia por metro de longitud de


una línea de dos conductores como la que se muestra en la Fig. 1. Para ello se
considerará que la longitud de la línea y su separación de la superficie son mucho
mayores que la distancia entre conductores y que ésta última es mucho mayor que el
radio de los conductores.

Figura 1. Área de integración del flujo y representación en circuito equivalente

DINÁMICA DE MÁQUINAS 42
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Flujo dentro del conductor.-

 El flujo concatenado por la porción x ≤ r de la corriente Ia que fluye dentro del


cilindro de radio x de la Fig. 2(a) esta dado por:

 Hdl  I encerrada A.vueltas [8]

 La componente tangencial a un radio x del centro, Hx, esta dada por:

 .x 2
2 .x.H x  I A [9]
 .r 2 a

Y la densidad de flujo tangencial a un radio x es:

.x.I a
Bx  H x  Wb/m 2 [10]
2 .r 2

 .x 2
dint  B  1 dx  [11]
 .r 2 x
r
I a
int   dint  Wb.vuelta/m [12]
0
8

Figura 2. Concatenaciones de flujo dentro y fuera del conductor

Flujo fuera del conductor.-

La porción externa del flujo concatenado entre los conductores, a y a’, debido a la
componente de campo de Ia solamente puede ser determinada mediante la integración
del flujo concatenado por la totalidad de la corriente Ia, desde su radio externo hacia
afuera.

0 I
Bx  Daa'  x  r [13]
2x

DINÁMICA DE MÁQUINAS 43
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

0 I a Daa'
Daa' Daa'

ext   d
r
ext   B dx 
r
x
2
ln
r
Wb.vuelta/m [14]

Por otra parte el flujo establecido por el flujo de Ia’ en el otro conductor de la línea
concatena la misma porción de circuito pero en la otra dirección debido a que el circuito
esta en el lado izquierdo de la corriente. De esta forma el flujo concatenado resultante
del circuito de un metro de longitud debido a los flujos creados por Ia e Ia’ puede
expresarse como:

aa' 

 I a  I a '   0  I a  I a '  ln Daa' Wb.vuelta/m [15]
8 2 r

Con Ia’ = -Ia y μ = μ0 μr

  I D
aa'  I a  0 a ln aa' Wb.vuelta/m
4  r
[16]

 0 I a  Daa' 

 ln   Wb.vuelta/m
 
 4 r

 re 

r

re 4
 Radio medio geométrico (GMR)

aa'  2L ph I a [17]

 0  Daa' 

L ph  ln [18]
2   4 r 
 re 

Lph = Inductancia por metro de longitud.

2.1.1.3. Autoinductancias e inductancias mutuas de circuitos con tierra

 La presencia de un plano conductor de tierra cerca de los conductores de una


línea afecta la distribución de campo magnético establecido por las corrientes de
la línea.

 Analíticamente este problema es manejado por el método de las imágenes que


consiste en introducir imágenes de las corrientes de la misma magnitud pero de
signo opuesto como se muestra en la Fig. 3, en al que I’j = - I’j con j = 1, 2, 3

Las concatenaciones de flujo del circuito 1 pueden expresarse como:

DINÁMICA DE MÁQUINAS 44
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

1  L11I1  L12 I 2  L13 I 3


[19]
1  11  12  13

L11 : autoinductancia
L12 y L13 : Inductancias mutuas

Figura 3. Imágenes de las corrientes de una línea de tres conductores

Para determinar L11 se considera la situación donde únicamente fluye corriente en el


circuito formado por los conductores 1 y 1’, así utilizando la Ec. [18] se tiene:

0 I1  D11' 
11  L11I1  ln   [20]
  r' 

Con: r’ : GMR de los conductores 1 y 1’

La inductancia mutua entre 1 y 2, L12, puede ser determinada considerando el flujo


concatenado del circuito 1 debido a la circulación de la corriente I2 en el circuito 2 o
viceversa.

0 I 2  I'
D1' 2 D1' 2 '

12  L12 I 2  
D12
2 .x
dx   0 2 dx'
D
2 .x'
[21]
12'

Con x medido desde el centro del conductor 2 y x’ desde el centro del conductor 2’

Considerando I2’ = -I2 y D1’2 = D12’ se tiene:

DINÁMICA DE MÁQUINAS 45
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

 0 I 2  D1'2 D 
L12 I 2   ln  ln 1'2 ' 
2  D12 D12' 
[22]
 0 I 2  D1'2 D12' 
 ln  
2  D12 D1'2 ' 

0  D1'2 D12' 
y L12  ln   [23]
2  D12 D1'2' 

En general, para una línea con n conductores con corrientes I1, I2,…, In se tiene:

 1   L11 L12 ... ... L1n   I1 


   L  
 2   21 L22 ... ... L2 n   I 2 
 :  : : . :  :  [24]
    
:  : : . :  : 
n   Ln1 Ln 2 ... ... Lnn   I n 

Donde:
0  Dij ' Di ' j 
Lij  ln i, j = 1, 2, …, n [25]
2  Dij Di ' j ' 

Con: Dii = Di’i’ = r’i (GMR del conductor i) para cuando i = j.

Para una línea trifásica uniformemente transpuesta y cuyas corrientes son balanceadas
se tiene que:

 0 3 D12 D23D31 
ave
a 
 ln  I a  2 L ph I a [26]
 r ' 
 

0 GMD
L ph  ln [27]
2 GMR

Con GMD = Distancia media geométrica.

Inductancia de secuencia cero.-

 Para un sistema desbalanceado se tiene que se presenta la circulación de una


corriente de secuencia cero a través de tierra.

 Asumiendo que la distancia de la línea a tierra es mucho mayor que la distancia


entre conductores se puede aproximar la distancia de todos los conductores o sus
imágenes a tierra al valor único DIR.

DINÁMICA DE MÁQUINAS 46
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

 DIR puede ser representado como una función de la frecuencia y la resistividad


del suelo:

DIR  k  f [28]

Así para una línea uniformemente transpuesta se obtiene:

0  D D D 
ave
a   2 I a ln IR  2 I b ln IR  2 I c ln IR 
2  r' GMD GMD 

0  D D D 
bave   2 I a ln IR  2 I b ln IR  2 I c ln IR  [29]
2  GMD r' GMD 

0  D D D 
ave   2 I a ln IR  2 I b ln IR  2 I c ln IR 
2 
c
GMD GMD r' 

0  2 L0 I 0

0  ave
a  b   c  / 3
ave ave

I 0  I a  I b  I c  / 3

En base de estas expresiones y de las Ecs. [29] se deduce:

0  GMD3 
2 L0 I 0  2 I 0 ln   [30]
2  r ' DIR2 

Por lo que:

0  GMD3 
L0  ln   [31]
2  r ' DIR2 

2.1.1.4. Capacitancia

Capacitancia de una línea de dos conductores.-

 En la Fig. 4 usando superposición, la caída de voltaje de 1 a 2 debida a los


campos establecidos por q1 y q2 puede ser expresada como:

D r2

V12   E1dx1   E2 dx2 [32]


r1 D

DINÁMICA DE MÁQUINAS 47
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

q1 D q r
V12  ln  2 ln 2 [33]
2 r1 2 D

Figura 4. Cargas de una línea de dos conductores

 Imponiendo la condición de conservación de carga, esto es q1 + q2 = 0, la


expresión anterior se reduce a:

q1 D2
V12  ln [34]
2 r1r2

 Definiendo capacitancia como carga por unidad de voltaje, la capacitancia entre


los conductores 1 y 2 esta dada por:

q1 2
C12   F/m [35]
V12  D2 
ln  
 r1r2 


C12 
 GMD 
ln  
 GMR 

GMD  D [36]

GMR  r1r2

2.1.1.5. Autocapacitancia y capacitancia mutua de un grupo de conductores.

Para un grupo de conductores como el representado en la Fig. 5 se tiene que:

D1 n D2 n Dnn

Vin   E1dx1 
D1i
 E2 dx2  ... 
D2 i
 E dx
Dni
n n [37]

Donde Dii es el radio del conductor i y Dij es la distancia física entre los centros de los
conductores i y j

DINÁMICA DE MÁQUINAS 48
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Figura 5. Autocapacitancias y capacitancias mutuas


de un grupo de conductores.

1  D jn
n1
Dnn 
Vin   j
q  ln
2 j  D ji
 ln
Dni 
i y j n [38]

1 n 1  D jn Dni 
Vin 
2
 q  ln D
j


[39]
j  ji Dnn 

En forma matricial se tiene que:

 V1n   P11 P12 ... ... P1( n1)   q1 


 V   P P22 ... ... P2 ( n1)   q2 
 2 n   21
 :  : : . :  :  [40]
    
 :   : : . :  : 
V( n1) n   P( n1)1 P( n1) 2 ... ... P( n1)( n1)  q( n1) 
  

La matriz de coeficientes P es una matriz simétrica que contiene los autopotenciales y


potenciales mutuos de los conductores.

Usando la definición de capacitancia (carga por unidad de voltaje), la matriz inversa de


la matriz P da como resultado la matriz simétrica de capacitancia.

 q1   C11 C12 ... ... C1( n1)   V1n 


 q   C C22 ... ... C2( n1)   V2 n 
 2   21
 :  : : . :  :  [41]
    
 :   : : . :  : 
q( n1)  C( n1)1 C( n1) 2 ... ... C( n1)( n1)  V( n1) n 
    

Para una línea trifásica uniformemente transpuesta se tiene:

DINÁMICA DE MÁQUINAS 49
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

1  GMD r 
Vab   qa ln  qb ln  [42]
2  r GMD 

Donde: GMD  3 D12 D23D31

1  GMD r 
Vac   qa ln  qc ln  [43]
2  r GMD 

Para un sistema balanceado, es decir, Van + Vbn + Vcn = 0 se tiene que:

Vab  Vac  3Van [44]

1  GMD r r 
3Van   2qa ln  qb ln  qc ln  [45]
2  r GMD GMD 

Considerando que qa + qb + qc = 0 se obtiene:

 3   GMD 
3Van   qa ln   [46]
 2   r 

De lo cual la capacitancia fase – neutro para una línea uniformemente transpuesta es:

2
Can  F/m [47]
 GMD 
ln  
 r 

2.1.1.6. La presencia de Tierra

Para la línea de dos conductores de la Fig. 6, la expresión para el voltaje a tierra del
conductor a puede escribirse como:

1   h' 
   hb   h ' 
 qb ln  b  [48]
ha ' '
Vag  qa ln  qa ln  '
a

 qb ln  

2    Dab   
 ha  ha 
r D
  ab' 

DINÁMICA DE MÁQUINAS 50
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Figura 6. Cargas imagen de una línea de dos conductores.

Substituyendo qi’ = -qi y hi’ = hi, con i  a, b se obtiene:

1  2ha  D 
Vag  qa ln  qb ln  ab'  [49]
2  r  Dab 

Para una línea trifásica, se tiene:

 2ha Dab' Dac' 


 
Vag   r Dab Dac  q 
a
  1  Da 'b 2hb Dbc'   
Vbg   2 ln  D r
qb
Dbc   
[50]
Vcg   D ab  
  Db 'c 2hc   qc 
 a 'c 
 Dac Dbc r 

Invirtiendo la ecuación anterior se obtiene:

 qa  Vag  Vag 
 q   P 1 V   C 'V  [51]
 b  bg   bg 
 qc  Vcg  Vcg 
   

Donde:
C ' C ' C ' 
 aa ab ac

C '  Cba Cbb Cbc' 
 ' ' [52]
 ' ' ' 
Cca Ccb Ccc 
 

DINÁMICA DE MÁQUINAS 51
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Figura 7. Circuito de capacitancias de una línea trifásica

'  C '  C ' V  C ' V  V   C ' V  V  [53]


qa   Caa ac  ag
 ab
 ab bg ag ac cg ag

Según la figura 7 se tiene:

qa  CagVag  CabVab  CacVac [54]

Con las siguientes equivalencias:

'  C'  C'


C ag  C aa ab ac

'
C ab  C ab [55]

'
C ac  C ac

2.1.2. Modelo de una línea con parámetros concentrados.

Ampliamente utilizados en cálculos de estado estable y en estudios limitados a análisis


de comportamiento electromagnético a baja frecuencia.

2.1.2.1. Circuitos 

 Para líneas menores a 80 km es suficiente una modelación mediante un circuito


serie RL (Fig. 8a)

 Para líneas de hasta 200 km se utiliza modelos π (Fig. 8b)

DINÁMICA DE MÁQUINAS 52
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Z  R ph  jL ph [56]

Y C ph
 j [57]
2 2

Figura 8. Modelos circuitales serie RL y π

Rph = (resistencia de fase/unidad de longitud) veces distancia de la línea


Lph = (inductancia de fase/unidad de longitud) veces distancia de la línea
Cph = (capacitancia de fase/unidad de longitud) veces distancia de la línea

2.1.2.2. Matriz de Transmisión

Los favores de voltaje y corriente de los extremos del modelo π de la Fig. 8b pueden ser
expresados como:

 Y 
VS   V R  I R  Z  V R [58]
 2 

Y Y
I S  VS  VR  I R [59]
2 2

  ZY  
  1  Z  V 
VS   2 
     R  [60]

 S  Y 1    
  R 
I ZY ZY I
 1 
  4   2 

VS   A B  VR 
    [61]
 I S  C D   I R 

Esta última representación es especialmente útil cuando se modelan componentes en


cascada. Por ejemplo la ecuación de transmisión para los tres segmentos mostrados en
la Fig. 9 puede ser expresada como:

~ ~
VS1   A1 B1   A2 B2   A3 B3  VR 3 
~    ~ 
D1  C2 D2  C3 D3   I R 3 
[62]
 I S1  C1

DINÁMICA DE MÁQUINAS 53
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Figura 9. Concatenación de tres módulos ABCD.

2.1.3. Modelo de una línea con parámetros distribuidos

Modelos utilizados en estudios que requieren de alta exactitud

Figura 10. Modelo de parámetros distribuidos

Las relaciones de voltaje y corriente del par de terminales de la sección elemental


mostrada en la Fig. 10 pueden ser obtenidas aplicando la LCK y presentadas como:

 v 
ix   ix  x    Gv  C x [63]
 t 

Aplicando la LVK en el lazo elemental, se obtiene:

 i 
vx   vx  x    Rv  L x [64]
 t 

Si Δx  0 se tiene:

i v
  Gv  C
x t
[65]
v i
  Ri  L
x t

Cuando se desprecian las pérdidas, es decir R y G = 0, la relación de los dos lados de la


Ec. [65] da:

v L
 surge impedance [66]
i C

DINÁMICA DE MÁQUINAS 54
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Substituyendo esta última expresión en [65] se obtiene:

x 1
 velocid ad de propagación [67]
t CL

Aplicando la transformada de Laplace a la Ec. [65] se tiene:

 G  sC V  YV
dI
dx
[68]

 R  sLI   ZI
dV
dx

Aplicando la segunda derivada respecto a x y sustituyendo se tiene:

d 2I
 G  sC R  sLI
dx 2
[69]
2
 R  sLG  sC V
d V
dx 2

Se define:

 2  R  sLG  sC  constante de propagación [70]

Zc 
R  sL impedancia caracterís tica [71]
G  sC 
Las soluciones de [69] tienen la forma

Ix, s   A1ex  A2 e x  I b  I f [72]

Vx, s   Z c A2 e x  Z c A1ex  V f  Vb [73]

Vf  I f Zc Vb  I b Z c
[74]
V x, s   V f  Vb  Z c I f  I b 

Para el terminal de recepción, x = d, se tiene:

Vd , s  Z c I f  I b 
Z d s    [75]
Id , s  I f  Ib

DINÁMICA DE MÁQUINAS 55
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Definiendo el coeficiente de reflexión de corriente i como:

Ib
i  [76]
If

Se tiene:

Z d 1  i Zc  Zd
 o i  [77]
Z c 1  i Zc  Zd

Por otra parte se define el coeficiente de reflexión de voltaje como:

Vb Z d  Z c
v    i [78]
Vf Zd  Zc

Los coeficientes de reflexión de terminaciones comunes son:

Circuito abierto Zd =  v = 1 i = -1
Corto circuito Zd = 0 v = -1 i = 1
Terminación de Zd = Zc v = 0 i = 0
línea

A1 y A2 en las Ecs. [72] y [73] son funciones de las condiciones de borde.

I b (d ) A1 2d
Con x = d i   e
I f (d ) A2

 e 2d 
Con x = 0 I(0, s)  A1  A2  A1 1  
 i 

Y se puede expresar:

I (0, s)  i e 2d
A1  [79]
1   i e 2d

I (0, s)
A2  [80]
1   i e 2d

2.1.3.1. Modelo equivalente 

Para condiciones de estado estacionario, el operador de Laplace S en las Ecs. [72] y [73]
puede ser reemplazado por jw, y estas ecuaciones pueden ser expresadas en términos de
cantidades fasoriales como:

DINÁMICA DE MÁQUINAS 56
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

I ( x)  A1e x  A2 e x
[81]
V ( x)  Z c A2 e x  Z c A1e x

Donde:  R  jLG  jC     j [82]

Y la impedancia característica estará dada por:

Zc 
R  jL  [83]
G  jC 
 y  son conocidos como constantes de atenuación y fase de la línea respectivamente.

2
Se define la longitud de onda como :  

Las dos constantes A1 y A2 pueden ser obtenidas mediante las condiciones de contorno
para el extremo emisor x = 0 y para el receptor x = d de la siguiente manera:

I R  A1e d  A2 e d
[84]
V R  Z c A2 e d  Z c A1e d

 I R  V R Z c  d
A1   e

 2 
[85]
 I R  V R Z c  d
A2   e

 2 

Sustituyendo en [81] se obtiene:

 I R  V R Z c   d  x   I R  V R Z c   d  x 
I ( x)   e
   e

 2   2 
[86]
 I R  V R Z c    d  x   I R  V R Z c    d  x 
V ( x)  Z c  e
   e

 2   2 

x  e d  x   componente en adelanto
x  e  d  x   componente reflejada

DINÁMICA DE MÁQUINAS 57
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Si la impedancia de la carga es igual a la impedancia característica Zc los coeficientes de


las componentes reflejadas de la corriente y el voltaje serán cero.

La impedancia característica, Zc, es conocida como “surge impedance” cuando las


pérdidas de la línea son despreciadas y queda determinada por:

L
Zc  [87]
C

La Surge Impedance Loading (SIL) de una línea se define como la potencia entregada a
una carga resistiva pura igual a Zc.

2
V nom
SIL  [88]
Zc

Se define la velocidad de propagación de la onda como el número de ciclos por segundo


(frecuencia) veces la longitud de onda, esto es:

  2  
velocidad de propagación  f      [89]
 2    

Usando las identidades hiperbólicas:

e   d  x   e   d  x  e   d  x   e   d  x 
cosh  (d  x)  ; sinh  d  x   [90]
2 2

Las Ecs. [86] se pueden reescribir como:

I ( x)  I R cosh  d  x   sinh  d  x 
VR
Zc
[91]
V ( x)  I R Z c sinh  d  x   V R cosh  d  x 

Y en el extremo emisor, x=0, estas ecuaciones son:

V S   cosh d Z c sinh d  V R 
   1 Z sinh d cosh d   I R 
[92]
 IS   c

Igualando el elemento B de de la matriz ABCD de la Ec. [61] y haciendo uso de la


relación Z c  Z Y se obtiene:

sinh d sinh d
B  Z   Z c sinh d  Z Y sinh d  Z d Z [93]
ZY d d

De la misma forma igualando los elementos A y D se tiene:

DINÁMICA DE MÁQUINAS 58
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Z  Y
A  D  cosh d  1 
2

Y cosh d  1 cosh d  1
  Zc
2 Z sinh d

Y 1  d  Y  d 
 tanh   tanh 
2 Zc  2 Z  2

Y tanhd 2 Y tanhd 2
 Yd  [94]
2 ZY d 2 d 2

La representación circuital del modelo equivalente  se muestra en la Fig. 11.

Figura 11. Equivalente 

DINÁMICA DE MÁQUINAS 59
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

2.2. Transformadores

2.2.1. Transformador Ideal

El transformador ideal es aquel en el que no se consideran:

 Pérdidas en el cobre de los bobinados


 Pérdidas en el núcleo
 Flujos dispersos
 Reluctancia del núcleo

Con la reluctancia del núcleo despreciada, la fuerza magnetomotriz necesaria para


magnetizarlo es cero.

Para dos bobinados ubicados en un mismo núcleo cuyas fuerzas magnetomotrices se


adicionan (Fig. 12.a) se tiene:

i1 N
N1i1  N 2i2  0 o  2 [95]
i2 N1

Por otra parte se tiene que la relación de los voltajes inducidos esta dada por:

e1 N1 dm dt  N1
  [96]
e2 N 2 dm dt  N 2

Considerando que todas las pérdidas son despreciables se obtiene:

 N e  N i 
e1i1   1 2   2 2   e2i2 [97]
 N 2  N1 

Figura 12. Transformador Ideal

DINÁMICA DE MÁQUINAS 60
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

En simulaciones y análisis, los elementos y variables de un lado del transformador


pueden ser referidos al otro lado mediante las relaciones de voltaje y corriente
previamente establecidas.

La impedancia Z2 (Fig. 12.c) se vería del lado primario como:

2
e  N e  N  N 2  e   N 
Z1  1   1 2   1   12   2    1  Z 2 [98]
i1  N 2  N 2i2  N 2  i2   N 2 

2.2.2. Modelo de un transformador de dos devanados

2.2.2.1. Ecuaciones de concatenaciones de flujo

El flujo concatenado por cada bobinado puede ser expresado como:

1  l1  m [99]

2  l 2  m [100]

Donde:
l1 y l 2  flujos dispersos de los bobinados 1 y 2
m  flujo mutuo establecido por la fuerza magnetomotriz de los dos
devanados

El flujo concatenado del devanado 1 se define como:

1  N11  N1 l1  m  [101]

El flujo disperso l1 es creado por la mmf del bobinado 1, N1i1 sobre un camino de
permiancia efectiva Pl1.

El flujo mutuo  m es creado por la mmf combinada N1i1  N 2i2 en el camino de


permiancia mutua Pm.

De aquí que las concatenaciones de flujo del bobinado 1 pueden expresarse como:

1  N1 N1i1 Pl1   N1i1  N 2 i2 Pm 

1  N12 Pl1  N12 Pm i1  N1 N 2 Pm i2

1  L11i1  L12i2 [102]

Similarmente el flujo concatenado del bobinado 2 se expresa como:

DINÁMICA DE MÁQUINAS 61
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

2  N 2 N 2 i2 Pl 2   N1i1  N 2 i2 Pm 

2  N 22 Pl 2  N 22 Pm i2  N1 N 2 Pm i1

2  L22i2  L21i1 [103]

Las expresiones [102] y [103] son las ecuaciones de flujo concatenado para dos
bobinados magnéticamente acoplados.

L11 y L22 son autoinductancias de los bobinados


L12 y L21 son inductancias mutuas entre bobinados

La autoinductancia del bobinado 1 puede expresarse como la suma de una inductancia


de dispersión Ll1 y una componente de magnetización Lm1. Así:

1 i 0 N1 l1  m1 
L11  2
  N12 Pl1  N12 Pm  Ll1  Lm1 [104]
i1 i1

Donde: m1  N1i1 Pm

Para el bobinado 2 se tiene:

2 i 0 N 2 l 2  m 2 
L22  1
  N 22 Pl 2  N 22 Pm  Ll 2  Lm 2 [105]
i2 i2

Con: m 2  N 2i2 Pm

Por otra parte:

2
N N L N 
Lm 2  2 m 2  N 22 Pm  2 12   2  Lm1 [106]
i2 N1  N1 

N1 m1 L i
Lm1    m1  m1 1
i1 N1

2
i N 
m2  2  2  Lm1
N 2  N1 

N2
N1 m 2  i2 Lm1
N1

DINÁMICA DE MÁQUINAS 62
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

 N 
N1m  N1 m1  m 2   Lm1  i1  2 i2   Lm1  i1  i2'  [107]
 N1   

2.2.2.2. Ecuaciones de Voltaje

De la Ec. [102], el voltaje inducido en el bobinado 1 está dado por:

d1 di di
e1   L11 1  L12 2 [108]
dt dt dt

di1 di N di
e1  Ll1  Lm1 1  2 Lm1 2
dt dt N1 dt

di1 d i  N 2 N1 i2 
e1  Ll1  Lm1 1
dt dt

 Lm1  i1  i2' 
di1 d
e1  Ll1 [109]
dt dt  

Similarmente, el voltaje inducido en el bobinado 2 es:

di2 dN 
e2  Ll 2  Lm 2  1 i1  i2  [110]
dt dt  N 2 

Mismo que para referirlo al primario es multiplicado por N1/N2

N1 N di N2 d  N 
e2  1 Ll 2 2  Lm 2 12  i1  2 i2 
N2 N2 dt N 2 dt  N1 

di' N 2
2
 N1 
 Ll 2 2  12 Lm 2  i1  i2' 
' d
e2  
 N2  dt N 2 dt  

di'
e2'  L'l 2 2  Lm1  i1  i2' 
d
[111]
dt dt  

El voltaje en terminales del bobinado 1 esta dado por:

 Lm1  i1  i2' 
di1 d
v1  i1r1  e1  i1r1  Ll1 [112]
dt dt  

Mientras que el voltaje en terminales del bobinado 2 referido al 1 es:

DINÁMICA DE MÁQUINAS 63
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

2
N  N  N 
v2'  1 v2   2 i2  1  r2  e2'
N2  N1  N 2 

di '
v2'  i2' r2'  L'l 2 2  Lm1  i1  i2' 
d
[113]
dt dt  

Las Ecs. [112] y [113] sugieren un circuito equivalente como el presentado en la Fig. 13

Figura 13. Circuito equivalente de un transformador de dos devanados.

2.2.3 Simulación de un transformador de 2 devanados.

Para procesos de simulación es usual considerar como variables de estado a los flujos o
a las corrientes. De esta forma el circuito equivalente de la Fig. 13 se tiene:

1 d 1
v1  i1r1  [114]
b dt

1 d 2'
v2'  i2' r2'  [115]
b dt

Donde:

 1  b 1  X l1i1  m [116]

 2'  b '2  X l'2i2'  m [117]

b  frecuencia base

 m  b Lm1  i1  i2'   X m1  i1  i2'  [118]


   

De aquí que:

DINÁMICA DE MÁQUINAS 64
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

 1  m
i1  [119]
X l1

 2'  m
i2'  [120]
X' l2

m  1  m  2'  m
 
X m1 X l1 X l'2

 1 1   1  2
 m
1
   
 X m1 X l1 '  X l1 X '
 X l2  l2

Con la equivalencia:

1 1 1 1
  
X M X m1 X l1 X '
l2

Se llega a la expresión:

  2' 
m  XM  1
 [121]
 X l1 
 X l'2 

 1  m d 1
b v1  r1b 
X l1 dt

'  2'  m ' d 2'


b v2  r2b 
X L' 2 dt

   1  m  
 1   b v1  b r1  dt [122]
  X l1 

   '   
 m 
 2'   b v2'  b r2' 
' 
2
dt [123]


  X l2 


Las Ecs.: [116], [117], [121], [122] y [123] forman un modelo dinámico básico de un
transformador de 2 devanados con las concatenaciones de flujo como variables de
estado, voltajes como variables de entrada o control y las corrientes como salidas.

DINÁMICA DE MÁQUINAS 65
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Las Figs. 14 y 15 muestran el diagrama de flujo y el modelo de SIMULINK


correspondientes a la simulación del transformador de 2 devanados.

Figura 14. Flujograma en simulación de un transformador de 2 devanados – caso lineal

DINÁMICA DE MÁQUINAS 66
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Figura 15. Simulación en SIMULINK (s1a) de un transformador de 2 devanados – caso lineal

DINÁMICA DE MÁQUINAS 67
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

La condición de corto circuito en el terminal secundario es fácilmente simulada


definiendo v2’ = 0 en la simulación.

La condición de circuito abierto en el terminal secundario implica que i2’ = 0 lo que al


ser sustituido en la Ec. [115] da:

1 d 2' 1 d m
v2' oc  
b dt  b dt

 m  X m1i1

m
i1 
X m1

De la Ec. [119] se tiene:

 1  X l1i1   m

m
 1  X l1  m
X m1

X m1
 m 1
X m1  X l1

De aquí que:

1 X m1 d 1
v2' oc 
b X m1  X l1 dt

De la Ec. [114] se obtiene:

d 1
 b v1  i1r1 
dt

Por tanto:

v2' oc 
X m1
v1  i1r1  [124]
X m1  X l1

Una carga específica SL a voltaje nominal V2rated puede ser referida al primario como:

2
 G '  jB '    N1  V2 rated
1 2

 N  S* [125]
 L L
  2 L

DINÁMICA DE MÁQUINAS 68
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

La conductancia y suceptancia de la Ec. [125] pueden ser modeladas mediante


cualquiera de los circuitos de la Fig. 16.

Figura 16. Circuitos equivalentes para la carga

Para cargas con factor de potencia en retraso, el circuito RL de la Fig. 16 es utilizado y


el voltaje v2’ es obtenido como:

v2'  iR' RL'   i2'  iL'  RL' [126]


 

Donde i2’ es la corriente del bobinado 2 proveniente de la simulación del transformador


e iL’ es obtenida de:
1
iL' 
L'  v2' dt  b BL'  v2' dt [127]
L

Para el caso del circuito RC de la Fig. 16 se tiene:

1 ' 
 ' v2 
'

 ic dt  b BL   i2  dt
'
v2  ' [128]
C L' 
 RL' 

2.2.4. Incorporación de la saturación del núcleo en la simulación

 La saturación del núcleo afecta principalmente al valor de la inductancia mutua.

 El comportamiento de la saturación del núcleo puede ser determinado mediante


la curva de magnetización de circuito abierto del transformador.

 La curva de magnetización se obtiene de graficar las mediciones del voltaje rms


en terminales en función de las mediciones de corriente de vacío del bobinado
primario cuando el secundario se encuentra abierto.

En la Fig. 17 se representa una curva obtenida mediante el proceso descrito.

DINÁMICA DE MÁQUINAS 69
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Figura 17. Característica de saturación

 Despreciando las pérdidas del hierro, la corriente de vacío es precisamente la


corriente de magnetización Imrms.

 La caída de voltaje a través de la impedancia serie, r1 + jwLl1, es despreciable


comparada con la caída de voltaje en la reactancia de magnetización Xm1 = wLm1
y se considera V1rms  Imrms.Xm1.

 En la región no saturada, la relación V1rms / Imrms es constante, y conforme el


nivel de voltaje crece dicha relación va haciéndose más pequeña.

 Loa valores no-saturados y saturados de las corriente y de las concatenaciones


totales de flujo están implicadas por sus relaciones con el flujo concatenado
mutuo.

Considerando los efectos de la saturación, la Ec. [118] puede reescribirse como:

 munsat  b Lunsat  ' unsat '


m1  i1  i2   X m1  i1  i2  [129]
   

Mientras que las Ecs. [119] y [120] pueden expresarse como:

 1  msat
i1  [130]
X l1

 2'  msat
i2'  [131]
X l'2

Que sustituidas en [129] dan:

 munsat  1  msat  2'  msat


  [132]
X munsat
1 X l1 X'
l2

DINÁMICA DE MÁQUINAS 70
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Considerando:

 munsat   msat  

Se puede expresar:

  2'  
 msat  X M  1
  [133]
 X l1 X munsat 
 X l'2 1

Donde:
1 1 1 1
 unsat   [134]
X M X m1 X l1 X '
l2

En la Fig. 18 se presenta el flujograma modificado de la Fig. 14 tomando en cuenta la


saturación en el flujo mutuo.

Figura 18. Flujograma con saturación del flujo mutuo.

En SIMULINK, una tabla que relacione  con msat puede ser implementada usando
el módulo Look – up Table dado en la librería Nonlinear.

DINÁMICA DE MÁQUINAS 71
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Ejemplo 1: Un transformador 60Hz, 50 kVA, 2400/240-V es usado para bajar el voltaje


de una línea de transmisión a un sistema de distribución doméstico.

a. Que impedancia de carga conectada a los terminales del devanado de bajo


voltaje causa que el transformador llegue a su plena carga?
b. Cual es el valor de esta impedancia referida al lado de alto voltaje del
transformador?
c. Cual es la corriente en el devanado de alto voltaje?

Ejemplo 2: Un transformador monofásico 20kVA, 2200/220V, 60Hz, tiene los siguientes


parámetros para su circuito equivalente, referidos al lado de alto voltaje del
transformador.

R1 = 2.51  R2’ = 3.11 


Xl1 = 10.9  Xl2’ = 10.9 
Xm’ = 25100 

El transformador esta alimentando una carga de 15kVA a 220V y factor de potencia


0.85 en retraso.
Determine el voltaje requerido en los terminales de alto voltaje para mantener un
voltaje nominal en la carga.

2.2.5. Corriente transitoria de Inrush de un transformador.

Los transformadores de potencia son diseñado de tal forma que la corriente de


excitación bajo condiciones de estado estable es una fracción despreciable de la
corriente nominal.

En el periodo transitorio que se produce durante la conexión del transformador, es


posible que la corriente de excitación alcance altos valores instantáneos, aún mayores a
la amplitud de la corriente de cortocircuito del transformador.

El conocimiento de la posible magnitud instantánea de la corriente transitoria es


importante en la determinación del máximo estrés mecánico que podría ocurrir en los
bobinados del transformador.

Un transformador, operando sin carga en condiciones estables, puede ser representado


mediante el circuito equivalente de la Fig. 19(a). En estas condiciones, la corriente de
excitación ie’ es pequeña al igual que sus componentes ic’ e im’.

Figura 19. Circuito equivalente de un transformador en vacío


(a) Estado estable (b) Transitorio por operación del interruptor SW

DINÁMICA DE MÁQUINAS 72
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Un circuito equivalente que da un modelo aproximado para la determinación de


corrientes transitorias de conexión es mostrado en la Fig. 19 (b). En este circuito Lm’ es
una inductancia no lineal debido a la saturación anticipada del núcleo.

En el circuito de la Fig. 19(b) han sido despreciadas :

o Rc’ Pérdidas del núcleo ya que im’ >> ic’ durante el periodo transitorio.

o R1 Debido a que su efecto es mucho menor que el provocado por la


inductancia de dispersión Ll1.

En este circuito, después que SW es cerrado:

d1
v V [135]
dt

con: 1  N1 l1  m   Ll1im'  m Wb [136]

donde m es el flujo concatenado del bobinado primario debido al flujo confinado al


núcleo ferromagnético. Se tiene que:

v  vˆ sin t V [137]

Y si el interruptor SW de la Fig. 19(b) es cerrado al instante t = 0, el flujo concatenado


total del bobinado primario será:


1   vˆ sin t.dt   cos t  K Wb [138]

Si no existe magnetismo residual en el núcleo, entonces a t = 0, 1 = 0, y:


K Wb [139]

De esta manera:

vˆ vˆ
1   cos t  ˆ1 1  cos t  [140]
 

Donde:

ˆ1  Wb [141]

En contraste, bajo condiciones de estado estable, el flujo concatenado varia


sinusoidalmente con un valor promedio de cero. Esto es,

DINÁMICA DE MÁQUINAS 73
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA


1   vˆ sin t.dt   cos t  ˆ1 cos t Wb [142]

La Fig. 20(a) muestra el transitorio del flujo concatenado a la izquierda y el flujo


concatenado en estado estable a la derecha. Comparando las Ecs. [140] y [142], se ve
que el flujo concatenado máximo a t = , es dos veces la magnitud el pico del flujo
concatenado en estado estable.

Figura 20. Variación en el tiempo de 1 e im’ sin carga

La relación entre el flujo concatenado total 1 y la corriente im’ tiene la forma mostrada
en la Fig. 21.

Figura 21. Curvas 1 - im’ para el núcleo de un transformador

DINÁMICA DE MÁQUINAS 74
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Usando esta relación, la forma de onda de im’ correspondiente al flujo concatenado


transitorio puede ser determinada y es mostrada en la parte izquierda de la Fig. 20(b).

En la práctica, el efecto de la resistencia del bobinado R1 en le pico inicial de corriente


es pequeño. Sin embargo, el voltaje a través de esta resistencia causa que el pico de la
forma de onda del flujo concatenado decrezca en magnitud en alrededor de 1 a 2
segundos para transformadores de gran capacidad.

Si el punto del ciclo para el cual el interruptor SW es cerrado es tal que


t  tan 1  X / R  , con Z  R  jX impedancia terminal del circuito equivalente lineal
de la Fig. 19, la corriente ie’ iniciará a variar sinusoidalmente desde cero y el
transformador operará inmediatamente en estado estable.

La existencia de algún magnetismo residual r en el núcleo del transformador debe ser


considerada en la solución de la Ec. [138] y provocará el aumento o disminución del
valor máximo que registre el transitorio del flujo concatenado.

2.2.6. Armónicos en bancos de transformadores trifásicos.

Es conocido que la corriente de excitación de un transformador es no sinusoidal y


contiene armónicas impares de las cuales la más importante es la tercera.

La amplitud de la tercera armónica depende del grado de saturación del núcleo del
transformador, pudiendo alcanzar cerca del 40% de la amplitud de la componente
fundamental.

La Fig. 22 muestra tres componentes fundamentales de corrientes desplazadas 120° una


de otra y las terceras armónicas asociadas a cada una de ellas.

DINÁMICA DE MÁQUINAS 75
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Figura 22. Corrientes de excitación de un transformador trifásico

En la Fig. 23 se presenta tres transformadores monofásicos con sus primarios


conectados en Y y los bobinados secundarios abiertos. Los transformadores están
excitados desde una fuente trifásica sinusoidal.

Figura 23. Banco de transformadores con bobinados secundarios desconectados

Las corrientes de línea en el sistema trifásico no pueden contener ninguna componente


de tercera armónica, debido a que estas deberían estar en fase y deberían todas fluir
simultáneamente hacia o desde el punto neutro.

Al no existir un cuarto conductor conectado al neutro esto es imposible y solamente una


componente fundamental de corriente puede fluir en los devanados del transformador.

DINÁMICA DE MÁQUINAS 76
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Ante la ausencia de la necesaria tercera armónica de la corriente de excitación, el flujo


debe incluir una componente de tercera armónica y esta resulta en una componente de
tercera armónica de fem en el transformador.

Estas terceras armónicas que se encuentran en fase provocan que el voltaje de neutro
varíe a la frecuencia de la tercera armónica.

Si los secundarios se conectasen en Y y fueran empleados para servir a cargas


monofásicas mediante un cable de neutro, entonces cada fase contendría una
inaceptablemente alta componente de tercera armónica en su voltaje.

Si el neutro del primario se conectase a tierra, las componentes de tercera armónica


fluirían en las líneas primarias y en el conductor a tierra. Esto sin embargo puede
provocar interferencia con cables de comunicación adyacentes.

Si los bobinados secundarios fuesen conectados en delta, se crea un camino para la


circulación de una tercera armónica de corriente a través de la delta, supliendo a las
componentes de las corrientes de excitación y haciendo desaparecer las terceras
armónicas del flujo y de las fems.

Algo similar ocurre si los bobinados primarios se conectan en delta.

La presencia de bobinados terciarios puede tener el propósito de acarrear las


componentes de tercera armónica de las corrientes de excitación cuando el primario y el
secundario se conectan en Y.

DINÁMICA DE MÁQUINAS 77
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

3. Fundamentos de Máquinas Eléctricas

3.1. Introducción

La mayoría de las máquinas modernas usa:

 Hierro como medio de concentrar el flujo útil

 Aire como medio para almacenar energía y proveer movimiento relativo

 Cobre o aluminio para conducir y colectar el voltaje inducido

En máquinas eléctricas y transformadores, los devanados están constituidos


por bobinas de idéntica forma de una o más vueltas de conductores de cobre o
aluminio adecuadamente distribuidos en estructuras metálicas estáticas o ejes
rotatorios.

Los devanados cuya función primaria es manejar la conversión de energía


eléctrica son conocidos como devanados de armadura.

Los devanados que son usados para proveer flujo de excitación son conocidos
como bobinados de campo.

Cuando las cargas son estacionarias, la fuerza que sobre ellas se ejerce puede
ser atribuida a la presencia de un campo eléctrico creado por otras cargas
estacionarias.

Cuando las cargas se mueven, existe una fuerza adicional relacionada con el
campo magnético que genera el movimiento de otras cargas.

El movimiento de las cargas o corriente crea


 un campo magnético y una carga
q que se mueve dentro de dicho campo B experimenta una fuerza dada por:
  
F  qv  B [1]

Donde:

F: Fuerza [Newtons]
q : Carga [Coulombs]
v : velocidad [m/s]

B: Densidad de flujo [Webers/m2]

Un flujo de corriente estacionario, como el flujo continuo de cargas moviéndose



en un conductor de longitud L, expuesto a un campo magnético uniforme B ,
experimenta una fuerza dada por:
  
F  Li  B [2]

Una explicación muy simple de cómo trabaja un motor es la siguiente:

DINÁMICA DE MÁQUINAS 78
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

 Un devanado lleva la corriente que interactúa como el campo magnético


produciendo un torque y este mueve un elemento móvil.

 Entonces el torque desarrollado puede producir un trabajo útil.

 La fuerza sola sin movimiento no produce trabajo.

Como el elemento móvil rota bajo la influencia del torque desarrollado un


voltaje es producido en los conductores en movimiento.
 
Si la velocidad de los conductores es v relativa al campo magnético B , el
voltaje inducido en cada lado de la bobina esta dado por:
  
e  Lv  B Voltios [3]
 
Con B radialmente en el exterior y v en la dirección que muestra la Fig. 1(a),
el voltaje inducido en los dos segmentos del conductor son de una polaridad

que se opone a la corriente i como se muestra en la Fig. 1(c).

Figura 1 Voltajes inducidos en conductores en movimiento.

DINÁMICA DE MÁQUINAS 79
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

En otras palabras si el torque esta siendo desarrollado continuamente en la


dirección mostrada en la Fig. 1(c), para mantener a los conductores rotando en
sentido antihorario, la fuente de voltaje externa Vext , tendrá que forzar a la
corriente a fluir contra los voltajes inducidos en ab y cd.

La situación descrita anteriormente es comúnmente referida como modo motor


de operación, donde una fuente de voltaje externa debe contrarrestar los
voltajes inducidos internos de tal forma de hacer circular la corriente que
interactúa con el campo magnético para producir el torque útil.

En el modo generador, un torque externo es aplicado al rotor bobinado,


haciéndole girar dentro de un campo magnético para producir un voltaje
inducido.

Cuando ninguna corriente fluye en estos conductores, no existirá una fuerza


actuando sobre ellos como producto de la interacción con el campo magnético.

Si los voltajes inducidos son usados para alimentar algún sistema eléctrico
externo, la corriente que fluye interactúa con el campo magnético.

Las fuerzas en los conductores producen un torque que se opone al torque


aplicado externamente, teniendo este último que contrarrestar al primero para
mantener el giro y permitir la generación de energía eléctrica.

3.2. Conversión electromecánica de energía

La energía puede ser convertida de una clase a otra y transmitida desde una
fuente a un sumidero de energía, pero no puede ser ni creada ni destruida.

La energía total de un sistema es por tanto constante y para acción motora e


ignorando la radiación de la misma se tiene:

Energía Energía Incremento Energía


Eléctrica = mecánica + de la energía + convertida [4]
de la fuente de la carga del campo a calor

Para acción generadora la energía eléctrica de la fuente y la energía mecánica


de la carga son negativas en la Ec. [4].

El último término de la Ec. [1] incluye pérdidas de todo tipo, esto es energía que
escapa del proceso de conversión electromecánica de energía.

Energía Pérdidas en Pérdidas por Pérdidas en


convertida = la + fricción y + el campo [5]
a calor resistencia ventilación

Pérdidas en el campo: Casi totalmente originadas por histéresis y corrientes


parásitas.

DINÁMICA DE MÁQUINAS 80
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Reemplazando Ec. [5] en Ec. [4]

Energía Energía mecánica Incremento de la energía


eléctrica = más pérdidas por + en el campo magnético [6]
menos fricción y de acoplamiento más
pérdidas en la ventilación pérdidas en el núcleo
resistencia

Si la energía del campo eléctrico es despreciable, fluye la misma corriente en


todas las partes de la bobina y el efecto de las pérdidas en el conductor puede
ser modelado por una resistencia R concentrada como se ve en la Fig. 2

Figura 2 Actuador de un contactor de ascenso vertical.

En cualquier instante la fem inducida en la bobina por cambios en los enlaces


de flujo  vale:

d
e V [7]
dt

En un intervalo dt durante el cual cambia la corriente y la armadura se mueve


se transfiere desde la fuente al campo de acoplamiento un diferencial de
energía dWe:

dWe  vt idt  Ri 2 dt  vt  Ri idt  eidt [8]

El campo de acoplamiento: Almacena energía que recibe de la fuente


Transfiere energía al sistema magnético

Como:
Velocidad de Velocidad de transferencia de
almacenamiento de  energía desde el campo al
energía en el campo sistema magnético

DINÁMICA DE MÁQUINAS 81
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

La energía del campo magnético varía

dWf = parte de la energía recibida por el campo magnético, que se


destina a modificar la energía almacenada en él y a abastecer las
pérdidas en el núcleo

dWm = parte de la energía recibida por el campo magnético, que se


destina a la carga mecánica y a abastecer las pérdidas por
fricción y ventilación.

Por el principio de conservación de la energía:

dWe  dWm  dW f J [9]

3.2.1. Energía en el campo

Despreciando las pérdidas en el núcleo:

Wf = energía almacenada en el campo magnético de acoplamiento.

Si a un cierto valor de entrehierro se fija la armadura para impedir que se


mueva, al variar la corriente se tiene:

dWm  0 [10]

Al cerrar SW en la Fig. 2 la corriente crece hasta vt / R y se establece un flujo


en el sistema magnético.

De las Ecs. [9] y [10] resulta:

dWe  dW f J [11]

Y reemplazando las Ecs. [7] y [11] en la Ec. [8] se tiene:

dW f  dWe  iedt  id J [12]

Si se cambia ahora vt, cambia i de i1 a i2 y  de 1 a 2.

DINÁMICA DE MÁQUINAS 82
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Figura 3 Característica de un sistema magnético.

Incremento de la energía almacenada durante la transición entre esos dos


estados:

2
W f   id J [13]
1

Si  se incrementa desde cero, la energía total almacenada en el campo es:


W f   id J [14]
0

Si se asume que no hay flujo de dispersión, se tiene:

  N Wb [15]

De las Ecs. [12] y [15] se expresa:

dW f  id  Nid  d J [16]

Si la reluctancia del entrehierro es una parte preponderante de la reluctancia


total, la característica -i se transforma en una línea recta por el origen de
coordenadas:
  Li Wb [17]

Substituyendo en Ec. [14] se obtiene Wf:

  2 Li 2 i
Wf   d    J [18]
0 L 2L 2 2

DINÁMICA DE MÁQUINAS 83
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Figura 4 Característica del sistema magnético idealizado

Wf puede también ser expresado como:

  2 2
W f   d   J [19]
0 2 2

Si se asume que no hay efecto de bordes en el entrehierro, la energía del


campo se distribuye uniformemente en el volumen del entrehierro.

A = área de la sección transversal de la pierna central del núcleo


A/2= área de la sección transversal de cada pierna exterior del núcleo
l = 2g = longitud total del camino de flujo en el entrehierro

De la Ec. [18]

i  1
Wf    HBlA J [20]
2 2 2

B = densidad de flujo en el entrehierro. Puesto que (B/H) = 0 y l.A es el


volumen total del entrehierro, de la Ec. [20] se sigue que la densidad de
energía en el entrehierro es:

Wf 1 1 1 B2
wf   BH   0 H 2  J/m 3 [21]
lA 2 2 2 0

Ejemplo 1: Las dimensiones del núcleo de la Fig. 2 están mostradas en la Fig.


5. Ambas partes están hechas de acero laminado M-36. El factor de
apilamiento es 0.95 y la bobina tiene 2000 vueltas.
El flujo de dispersión y el efecto de bordes en el entrehierro pueden ser
despreciados. La armadura está fijada en modo tal que la longitud del

DINÁMICA DE MÁQUINAS 84
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

entrehierro es g = 10 mm. Una corriente continua pasa a través de la bobina y


produce una densidad de flujo de 1.2 Tesla en el entrehierro. Determine:

a) La corriente requerida en la bobina.


b) La energía almacenada en el entrehierro.
c) La energía almacenada en el acero.
d) La energía total del campo.

Figura 5 Diagrama para ejemplos 1 y 2

Ejemplo 2: Para el actuador del ejemplo 1 determine la energía almacenada en


el campo asumiendo que el acero del núcleo y la armadura tienen
permeabilidad infinita.

3.2.2. Energía mecánica en un sistema lineal

La conversión electromecánica de la energía es posible si la cantidad de


energía almacenada en el campo de acoplamiento depende de las posiciones
relativas de las partes del sistema mecánico.

Se asume que el actuador de la Fig. 2 se mueve dentro de ciertos límites,


existiendo siempre entrehierro en el sistema magnético. La fuente de energía
tiene una diferencia de potencial vt que es constante.

DINÁMICA DE MÁQUINAS 85
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Figura 6 Sistema ideal: Característica -i para las


posiciones extremas de la armadura

i. Se mantiene la armadura en la posición inferior y se cierra el


interruptor SW.

ii. La corriente en la bobina crece hasta el valor estacionario

Vt
I A [22]
R

iii. Se permite a la armadura moverse hacia arriba contra la acción de


la fuerza de retención (gravedad). La reluctancia decrece, los
enlaces de flujo aumentan y se induce en la bobina una fem que
reduce la corriente a:

Vt  e
i A [23]
R

iv. La armadura alcanza la posición superior, y en ese instante  e i


corresponden al punto p en la Fig. 6

v. Con el tiempo se incrementan la corriente y los enlaces de flujo


hasta que la fem e cae a cero y una vez más se establece la
corriente de estado estacionario. Este estado se representa por el
punto b en la Fig. 6.

La forma de la curva entre a y b depende de la velocidad de movimiento de la


armadura:

DINÁMICA DE MÁQUINAS 86
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Movimiento lento  fem e = 0 y corriente i = I = constante, movimiento ab

Movimiento rápido  que e disminuye a i en forma apreciable, movimiento


apb

Movimiento muy rápido (caso límite): Se completa el movimiento de la


armadura sin que se produzca
cambios en los enlaces de flujo,
movimiento ap’b

Figura 6 Sistema ideal: Característica -i para las


posiciones extremas de la armadura

i. Energía almacenada en el campo para el estado a:

W fa  area 0ac0 J [24]

ii. Energía almacenada en el campo para el estado b:

W fb  area 0bd 0 J [25]

iii. Cambio de la energía almacenada en el campo debido al


movimiento de la armadura:

W f  area 0bd 0  area 0ac0 J [26]

iv. Energía suministrada al campo por la fuente en un intervalo dt


mientras se mueve la armadura:

DINÁMICA DE MÁQUINAS 87
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

d
dWe  iedt  i dt  id J [27]
dt

v. La energía total suministrada al campo por la fuente durante el


tiempo en el cual la energía del campo es incrementada en ΔWf es:

2
We   id  area capbdc J [28]
1

vi. Si ΔWm es el trabajo mecánico realizado al mover (levantar) la


armadura entre los puntos extremos permitidos, entonces por el
principio de conservación de la energía.

We  Wm  W f J [29]

vii. Entonces de las Ecs. [26], [28] y [29],

area capbdc  Wm  area 0bd 0  area 0ac0 J [30]

De lo cual:

Wm  area 0ap0 J [31]

El trabajo mecánico realizado o la energía entregada por el campo magnético


al sistema mecánico al levantar la armadura está dada por el área sombreada
en la Fig. 6.

Si la característica de magnetización y por lo tanto la energía en el campo de


acoplamiento no estuviera afectada por el movimiento de la armadura,
entonces ΔWm sería cero.

Para un movimiento diferencial del punto de operación sobre el segmento ap


de la Fig. 6 se tiene:

La fuerza sobre la armadura en la posición x es:

dWm
F N [32]
dx

DINÁMICA DE MÁQUINAS 88
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Figura 7 Sistema ideal: Característica -i para un


desplazamiento diferencial de la armadura

i. Movimiento muy rápido de la armadura, segmento a’b1’:

dWm  area 0a' b1' 0 J [33]

ii. Movimiento muy lento de la armadura, segmento a’b2’:

dWm  area 0a' b2' 0 J [34]

iii. Área 0a’b’0 es una cantidad diferencial.


Áreas a’b1’b’a’ y a’b’b2’a’ son diferenciales de segundo orden, de
modo que en el límite para dx  0 se cumple:

area 0a' b'0  area 0a' b1' 0  area 0a' b2' 0 J [35]

dWm es de la misma magnitud tanto para el movimiento rápido como para el


movimiento lento de la armadura. Por lo tanto la fuerza ejercida sobre la
armadura en cualquier posición x es independiente de la forma en que se está
moviendo la armadura.

DINÁMICA DE MÁQUINAS 89
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Figura 8 Sistema ideal: Desplazamiento diferencial


(a) a valor constante del enlace de flujo.
(b) a valor constante de la corriente.

Para un movimiento diferencial dx de la armadura muy rápido, a enlace de flujo


constante (Fig. 8(a)) se tiene:

dWm  dW f J [36]

 = constante  fem e = 0 y  dWe = 0, por lo cual de la Ec. [32] se obtiene:

W f
F  N [37]
x  cons tan t

La energía mecánica ha sido suministrada completamente por el campo de


acoplamiento.

De la Ec. [18]:

2
Wf  J [38]
2L

Sustituyendo las Ecs. [38] y [17] en la Ec. [37] resulta:

2 dL
i 2 dL
F 2  N [39]
2 L dx 2 dx

F sobre la armadura en la dirección x es >0 si L aumenta con el movimiento en


la dirección de x.

“La fuerza actúa en la dirección que incrementa la inductancia del sistema”

Si  = constante,  es constante y por lo tanto de Ec.[19]:

DINÁMICA DE MÁQUINAS 90
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

 2
Wf  J [40]
2

Substituyendo esta última expresión en la Ec. [37] se tiene:

 2 d
F  N [41]
2 dx

“La fuerza actúa en la dirección que disminuye la reluctancia del sistema”

Para un movimiento diferencial dx de la armadura muy lento, a corriente


constante, (Fig. 8 (b)) se tiene:

Por analogía con la Ec. [31] la energía transferida al sistema mecánico es:

dWm  area 0a' b2' 0 J [42]

El cambio de la energía en el campo durante este desplazamiento está dado


por el cambio en el área a la izquierda de la característica -i. Esta área se ha
incrementado. Agregando la línea 0’b2’ paralela a 0a’ en la Fig. 8(b) se muestra
que:

Área 0b2’0’0 = área 0a’b2’0 y área 0’b2’d’0’ = área 0a’c’0

Puesto que la energía del campo para la posición x + dx está dada por el área
0b2’d’0, entonces se ve que dWf = dWm. Ya que ha habido un cambio en los
enlaces de flujo, dWe no es cero. Esto puede ser confirmado en la Fig. 8(b) en
base a principios geométricos, puesto que de la Ec. [27]

dWe  id  area a' b2' d ' c' J [43]

Puesto que el área a’b2’c’a’= área 0a’b2’0’0, se sigue que:

“En este sistema ideal lineal la energía entregada por la fuente al campo de
acoplamiento se divide en partes iguales para incrementar la energía del
campo y para transferir energía al sistema mecánico”. Esto contrasta con la
conclusión alcanzada para movimiento muy rápido de la armadura expresada
en Ec. [36].

De la Ec. [9]:

dWm  dWe  dW f J [44]

Sustituyendo en la Ec. [32] resulta:

dWe dW f
F  N [45]
dx dx

DINÁMICA DE MÁQUINAS 91
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Y se sigue que para movimiento lento a corriente constante

We W f
F  N [46]
x i cons tan t x i cons tan t

1
Sustituyendo dWe  id y W f  i en Ec. [46]
2

id i d
F  N [47]
dx 2 dx

Que es igual a:

i 2 dL
F N [48]
2 dx

Conclusión idéntica a la alcanzada con la Ec. [39]

Generalización: “Si un sistema electromagnético es tal que al producirse una


deformación de algún tipo se incrementa la inductancia del o de los bobinados,
entonces cuando fluye corriente aparece una fuerza que tiende a producir tal
deformación. El sistema tiende a asumir una configuración con inductancia
incrementada o con reluctancia reducida”.

De la Fig. 2 un desplazamiento x > 0  disminución de g

dx  dg m [49]

Sustituyendo en la Ec. [41] resulta

 2 d  2 d
F   N [50]
2 dx 2 dg

2g
Puesto que:   A/Wb [51]
0 A

 2  2  B2
Entonces: F   2 A N [52]
2   0 A  2 μ0

El área total de la sección transversal del entrehierro es 2A. Entonces la fuerza


por unidad de área del entrehierro es:

B2
FA  N/m 2 [53]
2 0

DINÁMICA DE MÁQUINAS 92
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Si la bobina del actuador de la Fig. 2 es excitada con corriente alterna, se


desarrolla una fuerza fluctuante que tiene un valor promedio igual y opuesto a
la fuerza de retención ejercida sobre la armadura.

Ejemplo 3: Para el actuador del ejemplo 1 determine la fuerza que actúa sobre
la armadura para una posición dada de ella y para las condiciones
determinadas en el ejemplo 1. Asuma que el sistema es lineal.

3.2.3. Energía mecánica en un sistema saturable

Figura 9 Sistema saturable: Características -i


para posiciones extremas de la armadura


W f   id J [54]
0

2
We   id  area capbdc J [55]
1

Figura 10 Sistema saturable: Desplazamiento diferencial


(a) A valor constante del enlace de flujo.

DINÁMICA DE MÁQUINAS 93
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

(b) A valor constante de la corriente.

a) Desplazamiento de la armadura a alta velocidad (Fig. 10 (a)): Para cada x


se tiene una característica -i. Variando  se integra para obtener el área
entre el eje  y la característica -i para el x considerado. Se obtiene así Wf
como función de  y de x:

W f  W f  , x  J [56]

Si  = constante  fem e = 0 y  dWe = 0 y por lo tanto:

dWm  dW f  , x  J [57]

dWm W f
F  λ,x  N [58]
dx x λ cons tan t

b) Desplazamiento de la armadura a baja velocidad (Fig. 10 (b)):

  constante  fem e  0 y  dWe  0

De aquí que:

dWm  dWe  dW f  d We  W f  J [59]


F We  W f  N [60]
x i cons tan t

En la Fig. 10(b):

dWm = área 0a’b2’0 = incremento del área debajo de la característica -i = W’


= Coenergía

Para cada x se tiene una característica -i. Variando i se integra para


obtener el área entre el eje i y la característica -i para el x considerado. Se
obtiene así W’ como función de i y de x:

W ' i, x    di


i
J [61]
0

W '
F i, x  N [62]
x i  cons tan t

Como  = N, e i = /N, sustituyendo en Ec. [61] se tiene W’=f(fmm,x)


W ' , x    d J [63]
0

DINÁMICA DE MÁQUINAS 94
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

W ' , x 
F N [64]
x cons tan t

W’ = Wf (en un sistema lineal); W’ > Wf (en un sistema saturable).

Ejemplo 4: La relación entre enlaces de flujo y corriente en un actuador puede


ser expresada aproximadamente por:
1
2
0.08i
 entre los límites 0 < i < 5 A y 0.02 < g < 0.10 m.
g

Si la corriente es mantenida a 4 A, cuál es la fuerza sobre la armadura para g =


0.06 m?

3.2.4. Actuador rotante y motor de reluctancia

Figura 11 Actuador rotante y motor de reluctancia

Al pasar corriente por la bobina, el actuador desarrolla un par T en la dirección


:

i. Si el rotor puede girar libremente, el rotor gira hasta alinearse con los polos
del estator.

ii. Si el rotor tiene aplicado un par de retención o par de carga TL, el rotor gira
un ángulo hasta que T iguala al par de retención TL.

El trabajo diferencial realizado es:

dWm  Td J [65]

Para un sistema lineal vale:

DINÁMICA DE MÁQUINAS 95
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

1 2 dL 1 d
T is   2 N.m [66]
2 d 2 d

Si se conocen L = f() o  = f(), se puede calcular T para cualquier posición


de .

“El par siempre actúa en una dirección tal que la rotación resultante
incrementa la inductancia o disminuye la reluctancia”

L = f(β) y  = f(β) se calculan de las dimensiones del dispositivo asumiendo


para el material ferromagnético μr = infinitamente grande.

a) Excitación con fuente de tensión continua Vts constante:

Vts
is  I s  A [67]
Rs

1 2 dL
T  TL  Is N.m [68]
2 d

Resolviendo la Ec. [68] se obtiene β

b) Excitación alterna sinusoidal vts de amplitud constante:

Despreciándose la resistencia:

d
vts  N s V [69]
dt

Se conoce entonces la amplitud y la variación de  en el sistema


magnético.

La variación sinusoidal de  , con  max (valor pico) no está afectada por


la posición β del rotor.

T variará en el rango:

1 d
0  T   ˆ 2 N.m [70]
2 d

Si ahora se aplica un par externo TL, el rotor se apartará de su


alineamiento con los polos y oscilará alrededor de un ángulo dado por

d 2
J  T  TL N.m [71]
dt 2

DINÁMICA DE MÁQUINAS 96
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

J = Momento de inercia del rotor y de las partes conectadas a él.

Si la frecuencia f de la excitación alterna es elevada y si J es grande, el


rotor asumirá un ángulo  esencialmente constante, tal que el par
promedio Tav desarrollado por el actuador iguale al par de carga TL.

1 d
Tav  TL   ˆ 2 N.m [72]
4 d

Resolviendo la Ec. [72] se obtiene el ángulo .

El actuador, al ser excitado por corriente alterna, puede también operar


como un motor que rota continuamente: En este caso d/d es una
función periódica del tiempo.

d = Reluctancia del sistema magnético (Fig. 11) para  = 0 (eje


directo)
q = Reluctancia del sistema magnético (Fig. 11) para  = /2 (eje en
cuadratura)

La reluctancia media es:

q  d
a  A/Wb [73]
2

La forma de los polos del estator y del rotor son tales que la reluctancia
varía sinusoidalmente como se muestra en la Fig. 12.

Figura 12 Variación de la reluctancia con la posición del rotor

q  d
 b A/Wb [74]
2

   a  b cos 2 A/Wb [75]

Reemplazando Ec. [75] en Ec. [66]:

DINÁMICA DE MÁQUINAS 97
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

T   2 b sin 2 N.m [76]

Desplazando el rotor del eje directo, actúa T llevando el rotor a una


posición  tal que sin 2 = 0, es decir  = 0 ó  =  radianes.

Sean m = d/dt velocidad angular constante del rotor y vts tensión


alterna sinusoidal de frecuencia angular s.

Si Rsis << vts,  es (inducida) debe ser sinusoidal y como es = Nsd/dt,


resulta que el flujo magnético en el sistema debe también variar
sinusoidalmente.

Se elige el origen de tiempo tal que para t = 0,  = flujo máximo (valor de


pico)

  ˆ cos  s t Wb [77]

Para t = 0 el rotor tiene una posición angular 0.

  m t   0 rad [78]

Sustituyendo Ec. [77] y [78] en Ec. [76]:

 
T  ˆ 2 cos 2  s t  b sin 2 m t   0 

ˆ 2
T  1  cos 2 s t  b sin 2 m t   0  [79]
2

 
  sin 2 m   s t   0   
1
sin 2  t   
 bˆ  2 m 0
2 
T    N.m
 2 sin 2 m   s t   0 
2 1 


Como m  0, la condición para que exista un par promedio diferente de


cero es:

m  s rad/s [80]

Y bajo estas circunstancias:

 bˆ 2
Tav   sin 2 0 N.m [81]
4

DINÁMICA DE MÁQUINAS 98
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

De Ec. [80] Tav existe para cualquier dirección de rotación. Este par
tiende a mantener la velocidad de rotación del rotor venciendo fricción,
ventilación y cualquier par externo de carga aplicado al rotor.

El rotor siempre alcanza una particular posición cuando el flujo alcanza


su valor de pico. Esto se debe a que la rotación y la variación de flujo
están sincronizadas.

Si m = s u m = ns con n entero, se dice que la máquina rota a


velocidad sincrónica.

Como en este particular convertidor electromecánico de energía el par


es debido a la variación de reluctancia con la posición del rotor, se lo
llama máquina sincrónica de reluctancia.

En Ec. [81] si 0 < 0, Tav > 0 (Tav en la dirección de rotación  máquina =


motor)

Como 0 < 0,  alcanza max cuando los polos del rotor se están
aproximando a los del estator. El máximo par Tmax del motor ocurre para
0 = -/4.

Si (par de fricción + par de ventilación + par de carga) > Tmax, entonces


la máquina sale de sincronismo y llega al estado de reposo.

Figura 13 Variación del par desarrollado

En Ec. [81] si 0 > 0, Tav < 0  Tav en la dirección opuesta a la de


rotación  debe aplicarse al rotor un par externo para mantener el rotor
a velocidad sincrónica.

En este caso se debe suministrar energía mecánica Wm al sistema, si


Wm > (energía disipada en fricción y ventilación), el excedente se
transforma en energía eléctrica y la máquina es un generador.

DINÁMICA DE MÁQUINAS 99
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Esto solo puede ocurrir si la bobina está ya conectada a una fuente de


corriente alterna, la cual se convierte en un sumidero cuando la máquina
recibe el par mecánico de impulso Tm.

Como 0 > 0,  alcanza max cuando los polos del rotor se están ajeando
de los del estator. El máximo par Tmax del motor ocurre para 0 = /4.

Si Tm > (par de fricción + par de ventilación + par T desarrollado por la


máquina), entonces la máquina es impulsada por encima de la velocidad
sincrónica y puede embalarse a menos que exista un límite para la
velocidad del motor primario de impulso.

Bajo estas condiciones deja de realizarse el proceso continuo de


conversión de energía y por lo tanto existe un límite para la velocidad de
conversión de energía o para la potencia que la máquina puede
desarrollar.

La fem es desarrollada en la bobina del estator para motor o generador y


su valor eficaz son:

d
es  N s  N s sˆ sin  s t V [82]
dt

N s sˆ
Es  V [83]
2

La corriente en la bobina puede ser determinada sustituyendo las Ecs.


[75], [77] y [78] en la expresión  = Nsis/ para la condición s = m, lo
cual resulta en:

ˆ
i cos  s t  a   b cos 2 s t   0 
Ns
[84]
ˆ a ˆ b
i cos  s t  cos s t  2 0   cos3 s t  2 0  A
Ns 2N s

De la Ec. [84] se ve que la corriente en la bobina tiene una componente


de tercera armónica.

Este es un comportamiento indeseable de la máquina, el cual impide que


ésta sea usada como un generador, y la limita en tamaño cuando se la
usa como motor.

Sin embargo esta máquina puede ser usada para impulsar relojes
eléctricos, radio grabadores y cualquier otro pequeño mecanismo que
requiera velocidad precisa y constante.

DINÁMICA DE MÁQUINAS 100


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Ejemplo 5: La sección transversal del estator y del rotor de un motor de


reluctancia del tipo ilustrado en la Fig. 11 es de 25 mm x 25 mm. La longitud del
rotor es de 50 mm. El entrehierro es de aproximadamente 4 mm de longitud, tal
que las reluctancias del circuito magnético son:

Reluctancia de eje directo : d = 10 x 106 A/Wb


Reluctancia de eje en cuadratura: d = 40 x 106 A/Wb

Se puede asumir que la reluctancia varía con la posición del rotor en la forma
sinusoidal ilustrada en la Fig. 12 y expresada en Ec. [75]. La bobina del estator
tiene 3000 vueltas y está excitada desde una fuente de 115 V y 25 Hz. La
resistencia de la bobina es despreciable.

a) Determine el valor máximo de la potencia mecánica que esta máquina


puede desarrollar.
b) Determine el valor eficaz de la corriente en la bobina

DINÁMICA DE MÁQUINAS 101


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

3.2.5. Máquina doblemente alimentada

Figura 14 Máquina doblemente alimentada

Energía eléctrica Energía mecánica Incremento de la


de las fuentes enviada a la carga energía en el campo
= +
menos pérdidas en más pérdidas por magnético +
las resistencias fricción y pérdidas del núcleo
ventilación
La entrada dWe de energía al campo resultante de las fmms de los 2 bobinados
es:

dWe  es is dt  er ir dt J [85]

En ausencia de salida mecánica,

dWe  dW f J [86]

Siendo s y r los enlaces de flujo del estator y del rotor, las fems inducidas son

ds dr
es  er  V [87]
dt dt

Los enlaces de flujo se expresan en función de corrientes e inductancias. Estas


últimas son constantes para una posición fija del rotor

s  Lssis  Lsr ir Wb [88]

DINÁMICA DE MÁQUINAS 102


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

r  Lsr is  Lrr ir Wb [89]

Se considera un proceso de doble etapa. Primera etapa: Se incrementa is


(estator) desde cero, mientras el bobinado del rotor permanece a circuito
abierto (ir = 0). De las Ecs. [87] y [88]

ds di
es   Lss s V [90]
dt dt

Sustituyendo en Ec. [85] resulta

dWe(1)  Lssis dis J [91]

Integrando esta expresión desde cero hasta el valor final de corriente is resulta
la entrada de energía durante la primera etapa

1
We (1)   Lss is dis 
is
Lss is2 J [92]
0 2

Nótese que no entra energía al rotor (ir = 0), pero si se induce en él una fem.

Segunda etapa: Mientras is = constante se incrementa ir desde cero. Durante


esta operación de las Ecs. [88] y [89]

d Lss is  Lsr ir  di
es   Lsr r V [93]
dt dt

d Lsr is  Lrr ir  di
er   Lrr r V [94]
dt dt

Sustituyendo las Ecs. [93] y [94] en la Ec. [85]

dWe( 2)  Lsr is dir  Lrr ir dir J [95]

Integrando esta última ecuación desde cero hasta la corriente final ir, resulta la
entrada de energía eléctrica durante la segunda etapa

1
We ( 2)   Lsr is dir   Lrr ir dir  Lsr is ir  Lrr ir2
ir ir
J [96]
0 0 2

En ausencia de energía mecánica, toda la entrada neta de energía eléctrica


durante las etapas 1 y2 debe haber sido almacenada en el campo magnético.

Entonces la energía almacenada con las corrientes is e ir es,

1 1
W f  We (1)  We ( 2)  Lssis2  Lsr is ir  Lrr ir2 J [97]
2 2

DINÁMICA DE MÁQUINAS 103


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Se puede derivar ahora una expresión para el par desarrollado por la máquina
doblemente alimentada. Supóngase que el rotor es libre de moverse, tal que
las inductancias Lss, Lrr y Lsr son todas funciones de . En cualquier instante la
diferencia de potencial en cada fuente es:

ds
vts  Rs is  V [98]
dt

dr
vtr  Rr ir  V [99]
dt

Estas ecuaciones pueden ser convertidas en ecuaciones de potencia.


Reemplazando las Ecs. [88] y [89] en las [98] y [99] y luego multiplicando [98]
por is y [99] por ir,

vts is  Rs is2  is
d
Lssis  Lsr ir 
dt
[100]
di dL di dL
 Rs is2  Lss is s  is2 ss  Lsr is r  is ir sr W
dt dt dt dt

vtr ir  Rr ir2  ir
d
Lsr is  Lrr ir 
dt
[101]
di dL di dL
 Rr ir2  Lsr ir s  is ir sr  Lrr ir r  ir2 rr W
dt dt dt dt

La entrada total de potencia eléctrica desde las fuentes es la suma de los


miembros izquierdos de las Ecs. [100] y [101].

Las pérdidas en el cobre son Rsis2 + Rrir2.

La suma de los restantes términos debe ser entonces la entrada de potencia al


campo, la cual es igual a la suma de la potencia destinada a la carga mecánica
y la potencia destinada a incrementar la energía almacenada en el campo
magnético.

La potencia destinada a aumentar la energía del campo surge de la Ec. [97],

dW f d 1 1 2
  Lss is  Lsr is ir  Lrr ir 
2

dt dt  2 2 
dis is2 dLss di di
 Lss is   Lsr is r  Lsr ir s  [102]
dt 2 dt dt dt
2
dL di i dLrr
 is ir sr  Lrr ir r  r W
dt dt 2 dt

La potencia enviada desde el campo al sistema mecánico es por lo tanto,

DINÁMICA DE MÁQUINAS 104


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

dWm
dt
   
 RHS of Ec.100  Rs is2  RHS of Ec.101  Rr ir2  RHS of Ec.102
[103]

De la Ec. [103], la potencia mecánica es

is2 dLss dL i 2 dLrr


pmech   is ir sr  r [104]
2 dt dt 2 dt

Puesto que:
d
pmech  Tm  T W [105]
dt

El par es entonces:

is2 dLss dL i 2 dLrr


T  is ir sr  r [106]
2 d d 2 d

Los términos en la Ec. [106] que involucran variación angular de las


inductancias propias son pares de reluctancia similares al par que aparece en
el actuador rotacional discutido en 3.2.4.

El termino que involucra variación angular de la inductancia mutua expresa el


par que ha sido causado por la interacción de los campos producidos por las
corrientes del estator y del rotor. Este par de inductancia mutua es el más
comúnmente explotado en las máquinas rotantes prácticas.

3.3. Máquinas cilíndricas

Figura 15 Montaje del bobinado sobre un estator cilíndrico

DINÁMICA DE MÁQUINAS 105


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Figura 16 Rotor de polos salientes en un estator cilíndrico

Figura 17 Rotor cilíndrico en un estator cilíndrico

Si las fuentes del estator y del rotor tuvieran diferentes frecuencias, existirían
dos velocidades sincrónicas.

Solo una de ellas podría ser satisfecha, mientras que la otra provocaría un par
oscilatorio y además indeseables oscilaciones de velocidad.

Es deseable eliminar uno o los dos pares de reluctancia y concentrarse en el


de inductancia mutua, el cual permitirá que la máquina opere a velocidad
variable.

En la máquina cilíndrica la Ec. [106] se reduce a:

is2 dLss dL
T  is ir sr N.m [107]
2 d d

El primer término de la Ec. [107] determina la velocidad sincrónica de esta


máquina, que es aquella velocidad en radianes por segundo que es igual a la
frecuencia angular de la fuente del estator.

DINÁMICA DE MÁQUINAS 106


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

El segundo término de la Ec. [107] es útil solamente si produce un par


promedio a esa misma velocidad sincrónica. Es deseable sin embargo eliminar
el primer término pues en la práctica se requiere máquinas que puedan girar a
velocidad continuamente variable.

Quedaría entonces solo el par debido a la interacción entre las fmms de los dos
bobinados. Este par no está sujeto a ninguna restricción de velocidad.

Para lograr (dLss/d) = 0, el rotor debe proveer al flujo producido por el estator
un camino de reluctancia constante e independiente de la posición del rotor.
Para esto se bobina el rotor como se indica en la Fig. 17.

Para esta máquina los pares de reluctancia son efectivamente cero y

dLsr
T  i s ir N.m [108]
d

Como los bobinados de estator y rotor van a ser excitados por fuentes de
tensión sinusoidales, es conveniente que todas las variables en el sistema
incluyendo la inductancia mutua Lsr sean funciones sinusoidales del tiempo.

Esto se logra si las corrientes is e ir actuando individualmente o en conjunto


producen una densidad de flujo magnético distribuida sinusoidalmente a lo
largo del entrehierro.

Figura 18 Densidad de flujo distribuida sinusoidalmente en el entrehierro (a) Debido a la fmm


del estator. (b) Debido a la fmm del rotor.

Para el estator (corriente is) Bs  Bˆ s sin  T [109]

Para el rotor (corriente ir) Br  Bˆ r sin    T [110]

La resultante de estas dos distribuciones para cualquier ángulo  y para


magnitudes cualesquiera Bsmax y Brmax que dependen de is e ir, estará también
sinusoidalmente distribuida en el entrehierro.

DINÁMICA DE MÁQUINAS 107


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Para lograr la distribución indicada en la Ec. [109], la fmm debida al estator,


actuante a través del entrehierro debe estar sinusoidalmente distribuida en el
entrehierro.

Esto podría lograrse si los conductores estuvieran distribuidos sobre el estator


en modo tal que para una posición  la densidad de conductores, medida en
cantidad de conductores por arco de radia, fuera proporcional a cos .

Ns
ns  cos  conductores/rad [111]
2

Ns = número total de vueltas del bobinado del estator.

Una distribución de conductores similar a esta, pero sobre el rotor conduciría a


la distribución de densidad de flujo indicada en la Fig. 18 (b).

3.3.1 Bobinados concéntricos

Figura 19 Bobinado concéntrico para un estator de 12 ranuras

Distribución de conductores que se aproxima a la ideal sinusoidal:

Ns   2q / s
Nq 
2  cos d
 2  q 1 / s
[112]

s = número de ranuras sobre el estator


Nq = cantidad de conductores en la ranura genérica q
Ns = número total de conductores

La bobina en las ranuras a –f tiene 0.25 Ns vueltas


La bobina en las ranuras b-e tiene 0.183 Ns vueltas
La bobina en las ranuras c-d tiene 0.067 Ns vueltas; Total entre las 3 = 0.5 Ns

DINÁMICA DE MÁQUINAS 108


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Figura 20 Bobinado extendido y distribución de fmm para el estator de 12 ranuras

La fmm actuante en un camino de flujo en la posición  es la corriente neta


encerrada por tal camino. Por simetría la fmm a través de cada uno de los dos
entrehierros del camino es la mitad de la fmm total de ese camino.

La distribución espacial de la fmm a lo largo del entrehierro que toma la forma


de onda escalonada mostrada en la Fig. 20 (b) puede describirse mediante la
serie de Fourier.

sg  N s is 0.494 sin   0.0449 sin11  0.0380 sin13 ... A [113]

No existen componentes de orden inferior a 11.

Las componentes de orden superior a 13 son despreciables frente a la


fundamental.

Ns is /2 = máxima amplitud de la onda escalonada de la Fig. 20(b)

DINÁMICA DE MÁQUINAS 109


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

a1 Ns is /2 = amplitud de la componente fundamental (a1 /2 = 0.494; a1 =


0.988)

Se puede considerar que la componente fundamental es originada por un


bobinado de Nse vueltas efectivas, que está idealmente distribuido de acuerdo a
la Ec. [111] y que produce una onda sinusoidal de fmm de amplitud Nse is /2.

a1Nsis/2  N se  a1 N s  0.989 N s [114]

De acá en más se usará Nse (estator) y Nre (rotor).

Los números reales de vueltas Ns (estator) y Nr (rotor) son números enteros,


mientras que Nse (estator) y Nre (rotor) no necesariamente lo son.

3.3.2. Producción de par en la máquina cilíndrica.

Figura 21 Producción de par en una máquina cilíndrica

N y S en el estator indican los puntos de la periferia en los que B sería máximo


si solo actuara la corriente del estator.

Debido a la distribución sinusoidal efectiva de conductores en el estator y en el


rotor, la inductancia mutua se expresa como:

Lsr  Lˆ sr cos  H [115]

Supóngase que las corrientes en ambos bobinados sean,

is  iˆs cos s t A [116]

ir  iˆr cosr t    A [117]

DINÁMICA DE MÁQUINAS 110


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Y que el rotor gira a velocidad angular

d
m  rad/s [118]
dt

La posción del rotor en el instante t es

  m t   0 rad [119]

Con 0 = posición para t = 0

El par instantáneo en una máquina puede obtenerse sustituyendo las Ecs.


[115], [116], [117], y [119] en la Ec. [108]. Esto da

T  iˆs iˆr Lˆ sr cos s t cosr t   sinmt   0  N.m [120]

El producto de tres términos trigonométricos puede ser expandido para dar

sin m   s   r t     0  
 
 iˆs iˆr Lˆ sr  sin m   s   r t     0 
T   N.m [121]
4  sin m   s   r t     0 
 sin m   s   r t     0 

El par promedio Tav desarrollado por la máquina es cero a menos que se


cumpla que:

m  s  m  rad/s [122]

La condición necesaria para que se desarrolle un par promedio en la máquina


es

m   s  r rad/s [123]

Diferentes combinaciones de excitaciones eléctricas y mecánicas que


satisfacen la Ec. [123] determinan los tipos de máquinas que se pueden
construir.

Casos particulares de interés


A. Sea s  r  0 ; las excitaciones son corrientes continuas Is e Ir y   = 0
Sea m  0 , tal que se satisface la Ec. [123]. Sustituyendo estos valores en
Ec. [121] resulta

T   I s I r Lˆrs sin  0 N.m [124]

DINÁMICA DE MÁQUINAS 111


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Bajo estas condiciones la máquina opera como un actuador de corriente


continua, desarrollando un par constante contra cualquier desplazamiento
0 producido por un par externo aplicado al eje del rotor.

B. Sea  s  r ; ambas excitaciones son corrientes alternadas de la misma


frecuencia. Sea m  0 , tal que se satisface la Ec. [123]. Sustituyendo estos
valores en la Ec. [121] resulta un par formado por dos términos alternados y
dos términos constantes. El par desarrollado es fluctuante y tiene un valor
promedio de:

 iˆs iˆr Lˆ sr
Tav  sin  0 cos  N.m [125]
2

Si los dos bobinados estuvieran conectados en serie,  sería cero, y el


término cos  en la Ec. [125] resultaría la unidad.

C. Sea r  0 ,  s  0 ; la excitación del rotor es corriente continua Ir, y   = 0.


Sea m   s , tal que se satisface la Ec. [123]. Sustituyendo estos valores en
Ec. [121] resulta un par promedio

 iˆs iˆr Lˆ sr
Tav  sin  0 N.m [126]
2

Entonces si el rotor fuera llevado a una velocidad de s rad/s, se


establecería un par promedio unidireccional y tendría lugar una continua
conversión de energía a velocidad sincrónica.

D. Sean s y r dos frecuencias angulares diferentes y considérese la


condición

m   s  r rad/s [127]

Que satisface la Ec. [123]. Sustituyendo estos valores en Ec. [121] resulta
un par promedio

 iˆs iˆr Lˆ sr
Tav  sin    0  N.m [128]
4

Entonces si el rotor fuera llevado a una velocidad de (  s  r ) rad/s, se


establecería un par promedio unidireccional y tendría lugar un continua
conversión de energía a velocidad asincrónica.

Debería notarse que en ninguna de las máquinas rotantes, para las que el par
promedio está dado por las Ec. [126] y [128], aceleraría desde el reposo con
valores constantes de las frecuencias de suministro s y r, puesto que
ninguna desarrolla un par promedio unidireccional a m = 0.

DINÁMICA DE MÁQUINAS 112


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Cada una de las posibles condiciones que satisfacen la Ec. [123] conduce a la
producción de un par unidireccional promedio y por lo tanto a la posibilidad de
conversión de energía.

Exceptuando el caso del actuador de corriente continua, el par instantáneo en


cada caso es pulsante, debido a los términos sinusoidales que se mantiene
cuando las excitaciones especificadas se sustituyen en la Ec. [121].

Este par pulsante es un comportamiento indeseado en un motor o generador,


puesto que puede conducir a fluctuación de velocidad, vibración, ruido o
despilfarro de energía. Solo en algunas pequeñas máquinas es aceptable este
par pulsante.

Dado que el par pulsa mientras la velocidad es relativamente constante, la


potencia desarrollada por un convertidor de energía del tipo ilustrado en la Fig.
21 debe también pulsar.

Potencia pulsante es un comportamiento de sistemas excitados por fuentes


alternas monofásicas, y esto indica que puede encontrarse un mejoramiento
empleando fuentes polifásicas que desarrollan potencia constante en sistemas
equilibrados.

Ejemplo 6: Un dispositivo tal como el mostrado en la Fig. 21 tiene bobinados


similares en el estator y en el rotor. Los parámetros eléctricos son:

Rs = 0.4  Rr = 0.4 
Lss = 45 mH Lrr = 45 mH
L̂sr = 40 mH

Figura 22

a) Determine el par promedio producido a un ángulo del rotor de 45° cuando la


máquina es empleada como un actuador con sus dos bobinados en serie,
como se indica en la Fig. 22 y excitado por:

i. Una fuente de corriente continua de 10 V


ii. Una fuente de corriente alterna, 115 V, 60 Hz

DINÁMICA DE MÁQUINAS 113


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

b) Si el estator fuera excitado con una fuente de 60 Hz, y el rotor con una
fuente de 25 Hz, a qué velocidad o a qué velocidades sería capaz la
máquina de convertir energía?

3.4. Condición para par constante

En la Fig. 21,  expresa la posición del rotor, y  la de cualquier punto en el


entrehierro.

De las Ecs. [113] y [114], la componente fundamental de la fmm del estator es

N seis
sg1  sin  A [129]
2

Y para el rotor

sin    
N reir
rg1  A [130]
2

En adelante se omite el subíndice 1

Figura 23 Diagrama desarrollado de las fmm del estator y del rotor

Las amplitudes de las fmm para el instante considerado son:

N seis N i
ˆ sg 
 ˆ rg  re r
;  A [131]
2 2

Reemplazando las Ecs. [115] y [131] en la Ec. [108] resulta el par instantáneo

T   K ˆ rg sin 
ˆ sg  N.m [132]

4 Lˆ sr
K H [133]
N se N re

DINÁMICA DE MÁQUINAS 114


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

La constante K depende de los parámetros de la máquina. T es proporcional a


los valores pico de las fmm y al seno del ángulo entre los ejes de simetría de
ambas distribuciones de fmm.

Para corrientes positivas y  > 0, es T < 0, el par actúa en una dirección tal que
tiende a hacer coincidir los ejes de las fuerzas magnetomotrices.

De la Ec. [132] surge que un par constate que no varíe ni con el tiempo ni con
la posición del rotor podría obtenerse siempre que fuera posible producir dos
ondas de fmm de amplitudes constantes y desplazadas entre sí un ángulo
constante.

Si uno de los bobinados es estacionario y el otro es rotante, como es posible


mantener un ángulo constante entre los ejes de las fmm del estator y del rotor?

Hay tres posibles respuestas:

i. Si la fmm del estator es fija en el espacio, el eje de la fmm del rotor debe
también estar fijo en el espacio, aún cuando el bobinado del rotor sea
rotante.

ii. Si la fmm del rotor es fija respecto del rotor, el eje de la fmm del estator
debe girar a la velocidad del rotor respecto del bobinado fijo del estator.

iii. Los dos ejes de las fmm deben rotar con respecto a sus bobinados a
velocidades relativas tales que esos ejes entre sí permanezcan
estacionarios.

En cada una de estas 3 respuestas los valores ̂ sg y ̂ rg deben ser constantes.

En la Ec. [132]  define tanto la posición del rotor como el ángulo entre los ejes
de las fmm. Si el eje de la fmm del rotor llega a girar respecto del bobinado del
rotor, entonces la posición del rotor no define ya el ángulo entre los ejes de las
fmm.

Por lo tanto para indicar este ángulo se empleará en adelante la letra griega ,
mientras que  será reservada para la posición del rotor.

La Ec. [132] se transforma en

T   K ˆ rg sin 
ˆ sg  N.m [134]

Donde  es el ángulo entre los ejes de las dos fuerzas magnetomotrices.

DINÁMICA DE MÁQUINAS 115


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

3.4.1. Estator de dos bobinados

Figura 24 Máquina con dos bobinados en el estator

Dos bobinados a 90°; cada uno de ellos sinusoidalmente distribuido


(distribución sinusoidal de fmm en la periferia del estator)

fmm de pico = valor variable pues depende de la magnitud y el sentido de la


corriente en el bobinado

Figura 25 Fuerza magnetomotriz debida al bobinado aa’ en la Fig. 24

 A i  imax corresponde Fag (de pico) en la Fig. 25 (curva discontinua)


 A i = imax corresponde Fgmax (de pico) en la Fig. 25 (curva continua)

ia  iˆs cos s t A [135]

 
ib  iˆs cos  s t   A [136]
 2

DINÁMICA DE MÁQUINAS 116


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Figura 26 Variación en el tiempo de las corrientes en los bobinados de la Fig. 24

ia  iˆs , ˆ ag  
 ˆ gmaz A
Para [137]
ib  iˆs , ˆ bg  
 ˆ gmaz A

De donde:
 ˆ g max cos s t
ˆ ag   A [138]

 ˆ g max sin s t
ˆ bg   A [139]

Considerando una serie de valores instantáneos de las dos fmm puede


determinarse para cada instante la magnitud y el valor de pico de la onda de
fmm resultante

Figura 27 Dirección de la fmm resultante en el estator


de la Fig. 24 para los instantes t = 0, /6, /3, /2.

DINÁMICA DE MÁQUINAS 117


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

La onda de fmm rotante produce un par de polos en la superficie interior del


estator, que viaja alrededor de él a s rad/s.

Figura 28 Polos rotantes del estator.

El valor de pico de la resultante de la onda de fmm del estator coincide con el


eje de una bobina cuando por ella circula el valor máximo de corriente.

3.4.2. Estator Trifásico

Figura 29 Fuerza magnetomotriz debida a un


único bobinado sinusoidalmente distribuido.

El Bobinado pp’ de Nse vueltas efectivas sinusoidalmente distribuido y que lleva


la corriente ip. Su centro se ubica a un ángulo . La fmm de pico aplicada a
cada tramo de entrehierro en el eje de la bobina es Nseip/2

Para  =  + /2, es (Nse ip) > 0 (de estator a rotor)

DINÁMICA DE MÁQUINAS 118


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Para  =  - /2, es (Nse ip) < 0 (de rotor a estator)

La fmm total debida al bobinado pp’ actuante alrededor del camino ubicado el
ángulo  es:

 
 path  N sei p cos       A [140]
2 

La fmm que actúa en el entrehierro a un ángulo  es:

N sei p   N sei p
sg  cos        sin     A [141]
2 2  2

Figura 30 Estator trifásico

Bobinado trifásico, cada uno con Nse vueltas efectivas, sinusoidalmente


distribuido y separado de su bobinado vecino un ángulo de 2/3 radianes en la
secuencia a, b, c sobre la periferia del estator.

Para las corrientes ia, ib, ic la fmm resultante en el entrehiero para un ángulo 
vale:

N seia N i  2  N seic  4 
sg  sin   se b sin   sin   A [142]
2 2  3  2  3 

Se alimentan los bobinados con un sistema trifásico balanceado de corrientes


de amplitud ismax (valor de pico), de frecuencia angular s y de secuencia a, b,
c:

DINÁMICA DE MÁQUINAS 119


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

ia  iˆs sin  s t   s  A
 2 
ib  iˆs sin   s t   s   A [143]
 3 
 4 
ib  iˆs sin   s t   s   A
 3 

Sustituyendo Ec. [143] en Ec. [142]

  2   2 
sin  s t   s sin   sin   s t   s   sin   
N iˆ  3   3 
sg  se s  A [144]
2   4   4  
 sin   s t   s   sin    
  3   3  

Expandiendo los términos sinusoidales de Ec. [144]

3 cos s t   s     cos s t   s     
N seiˆs  
sg   4   8  A [145]
4  cos  s t   s      cos  s t   s    
  3   3 

Los últimos 3 términos del paréntesis rectangular de la Ec. [145] suman cero, 

ˆ g coss t   s   
sg   A [146]

Donde
3N seiˆs
ˆg 
 A [147]
4

La expresión de la Ec. [146] describe un campo magnético rotante


sinusoidalmente distribuido.

 En cualquier punto particular sobre la periferia del estator la fmm


actuante a través del entrehierro es una función sinusoidal del tiempo.

 En cualquier instante t la fmm actuante a través del entrehierro es una


función sinusoidal de , y el valor máximo positivo (valor de pico de esta
fmm ocurre allí donde  = st + s.

 A medida que t aumenta, el ángulo para el cual se produce el pico


positivo de fmm debe también aumentar, de modo tal que la distribución
de fmm avanza como una onda espacial de forma y amplitud invariables
a lo largo del entrehierro.

 Igual que en el caso del estator de dos bobinados, se puede concebir


que en la periferia interna del estator aparecen polos Norte (N) y Sur (S)
que rotan a la velocidad s radianes/s como se ilustra en la Fig. 28.

DINÁMICA DE MÁQUINAS 120


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

 La dirección de rotación de la onda de fmm puede revertirse, revirtiendo


la secuencia de fases de las corrientes del estator.

 Se debe también notar que cuando ia = ismax (valor de pico), esto es


cuando st + s = /2, entonces de la Ec. [146] el valor de pico positivo
de fmm actuante a través del entrehierro ocurrirá para  = /2 a lo largo
del eje del bobinado a.

 En general cuando la corriente en cualquier bobinado es igual al valor de


ˆ g max .
pico entonces la fmm sobre el eje de tal bobinado es 

Las Ecs. [144] y [147] describen el campo magnético rotante producido por un
bobinado trifásico.

Otros números de fases pueden también ser usados para producir un campo
rotante. Para ms fases, los bobinados están desplazados unos de otros 2/ms
radianes y la fmm del entrehierro está dada por las Ecs. [146] y [147], excepto
que el factor 3 es reemplazado por ms.

Ejemplo 7: Una máquina con estator de 4 fases es excitada por un sistema de


4 fases, 5 conductores, 60 Hz, de 115 V de línea a neutro. Los parámetros de
la máquina son:

Nse = 300; Lss = 0.07 H; Lab = 0; longitud del entrehierro g = 1.5 mm

Los 4 bobinados están sinusoidalmente distribuidos y desplazados unos de


otros /2 radianes. La resistencia de cada bobinado es despreciable. El
diagrama del circuito se muestra en la Fig. 31.

Asumiendo reluctancia despreciable de las partes ferromagnéticas del circuito


obtenga una expresión para la densidad de flujo producida en el entrehierro
cuando los terminales c y d en la Rig. 31 están desconectados y determine la
densidad de flujo de pico producida en el entrehierro.

Figura 31 Diagrama para Ejemplo 7.

DINÁMICA DE MÁQUINAS 121


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

3.5. Radianes eléctricos y velocidad sincrónica

Alrededor del entrehierro de la mayoría de máquinas de corriente alterna el


campo magnético alterna en polaridad.

En la Fig. 32 se muestra la distribución del campo de máquinas de dos y cuatro


polos con rotor cilíndrico y de polos salientes.

Para una máquina de P polos la densidad de flujo espacial puede ser vista
como si se tuviera P/2 pares de polos norte-sur alrededor del entrehierro.

Un devanado concatenando a dicha densidad de flujo espacial y moviéndose a


una velocidad relativa uniforme con respecto a la distribución de flujo, tendría
en un giro del rotor P/2 ciclos del voltaje inducido.

Así para un máquina de P polos, la relación entre las medidas angulares de las
variables eléctricas y mecánicas son:
P
e  m Radianes – eléctricos [148]
2

Figura 32 Distribuciones de flujo y voltaje inducido.

DINÁMICA DE MÁQUINAS 122


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Derivando ambos lados de la Ec. [148] con respecto al tiempo se obtiene:

P
e (electrical rad/ sec)   m (mechanical rad/ sec) [149]
2

La relación entre la frecuencia, f, del voltaje inducido en ciclos por segundo y la


velocidad mecánica, N, en revoluciones por minuto, puede ser expresada
como:

P N
f  Hz [150]
2 60

3.6. Flujo por polo y voltaje inducido

El voltaje inducido y el torque desarrollado de una máquina eléctrica son


dependientes de la cantidad de flujo por polo.

Cuando la distribución de densidad de flujo en un polo es conocida, el flujo por


el polo puede ser determinado por la integración de la distribución de la
densidad de flujo sobre el área del polo.

Por ejemplo, la Fig. 33, muestra el desarrollo gráfico de una densidad de flujo
sinusoidalmente distribuida sobre dos polos con B(e)=Bpkcose. El flujo por
polo para dicha distribución de campo esta dado por:
e
2
 polo   B pk cos  e LRd m Wb [151]
 e
2

Figura 33 Flujo por polo.

DINÁMICA DE MÁQUINAS 123


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Donde L es la longitud efectiva del área del polo, R el radio medio del anillo del
entrehierro. Substituyendo d m por:

2
d m  d e [152]
P
Se obtiene:
e
2
2 4
 polo  B pk LR  cos  e d e  B pk LR [153]
P e P

2

Para una distribución de flujo sinusoidal, el valor de la densidad de flujo


promedio, Bave, es (2/)Bpk. El flujo por polo puede también ser obtenido desde
la densidad de flujo promedio veces el área del polo, esto es:

 2LR  4
 polo  Bave    Bave (area del polo )  B pk LR [154]
 P  P

El flujo concatenado por la bobina varía con su posición con respecto a la


densidad de flujo sinusoidal. El máximo flujo concatenado para una bobina de
paso completo de N espiras es N polo .

Si se asume que el tiempo t es cero cuando el eje de la bobina coincide con el


pico de la onda B, el flujo concatenado por la bobina en cualquier tiempo t
puede ser expresado como:

 (t )  N polo cose t  Wb. vuelta [155]

El voltaje inducido en la bobina de paso completo esta dado por:

d t  d polo
e N cose t   e N polo sin e t  V [156]
dt dt

En la mayoría de maquinas de corriente alterna, la distribución de la densidad


de flujo, B(e), y el flujo por polo,  polo , son generalmente constantes para
condiciones de operación en estado estable. De esta forma en estado estable,
el voltaje inducido es:

e  e N polo sinet  [157]

3.6.1. Valor RMS del voltaje inducido

El valor medio cuadrático (rms) de la onda sinusoidal de voltaje de la Ec. [157]


puede expresarse como:

DINÁMICA DE MÁQUINAS 124


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

 e N polo
E rms   4.44 fN polo V [158]
2

En las máquinas de corriente alterna, especialmente aquellas de altas


potencias, un devanado de fase es formado por la interconexión de bobinas
idénticas posicionadas en dos o más ranuras adyacentes.

Estos devanados distribuidos pueden también tener bobinas de paso


fraccionado, esto es, bobinas que tienen un espacio menor a 180º de la onda
de flujo.

Los efectos tanto de la distribución como del paso fraccionado de las bobinas
pueden ser analizados por separado por el factor de distribución kd y el factor
de paso kp, respectivamente.

El efecto de estos dos factores juntos generalmente se lo conoce como el


factor de bobinado kw. De esta manera, el valor rms del voltaje inducido puede
ser expresado en función de estos factores de la siguiente forma:

Erms  4.44 fk w N polo [159]


Donde:

kw  k p kd

3.6.2. Factor de distribución

Los devanados de fase de una máquina de corriente alterna pueden estar


conformados de la combinación serie y/o paralelo de más de una bobina bajo
diferentes pares de polos.

Dentro de cada región de un par de polos, las bobinas de un devanado


distribuido están distribuidas dentro de muchos pares de ranuras.

Definiendo el factor de distribución como la relación del voltaje resultante con


bobinas distribuidas con respecto al voltaje resultante si estas mismas bobinas
estuvieran concentradas en un bobinado único, se tiene que:

Voltaje resultante de bobinas distribuidas E polo


kd  [160]
Suma aritmética de voltajes de las bobinas i Eci

Para el caso en que el devanado de fase tiene q bobinas/fase/polo,


   
| E polo | 2RE sin q se / 2 y | Eci | 2RE sin  se / 2 su factor de distribución es:

kd 

sin q se / 2 

q sin  se / 2  [161]

Donde:
 se : Angulo eléctrico subtendido por el arco entre dos ranuras adyacentes.

DINÁMICA DE MÁQUINAS 125


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

3.6.3. Factor de paso

El paso fraccionado, se refiere al uso de bobinas con un ancho menor que el de


un paso de polo tal como lo muestra la Fig. 4.

El paso fraccionado es a menudo usado en máquinas con devanados de


ranuras fraccionarias en un arreglo de devanado de doble capa. Esto permite el
uso de un número total de ranuras en la armadura que no es necesariamente
un múltiplo del número de polos.

El paso fraccionado puede ser también usado para reducir ciertas armónicas
en la fuerza electromotriz de la fase.

Figura 34 Voltajes resultantes de una bobina de paso fraccionado.

El efecto del paso fraccionado puede ser recogido por el factor de paso, Kp,
definido como la relación del voltaje inducido en una bobina de paso
fraccionado respecto al del voltaje de una bobina de paso completo:

Voltaje resultante de una bobina de paso fraccionar io


kp  [162]
Suma aritmética de voltaje inducidos en bobinas distribuidas

DINÁMICA DE MÁQUINAS 126


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Con voltajes inducidos sinusoidales, cada voltaje de bobina es la suma fasorial


de los voltajes de los dos lados de la bobina. Así para la bobina a:
~ ~ ~
Eca  E a  E a

~ ~
| E a || E a |

~
Eca e
kp  ~  cos [163]
2 | Ea | 2

3.7. Distribución espacial de la fuerza magnetomotriz de un devanado

A continuación se examina la mmf que es establecida por una corriente, i, que


fluye en una bobina concéntrica de nc vueltas como la que se muestra en la Fig.
35.

Ignorando la caída reluctiva en el hierro y aplicando la ley de Ampere a un


camino cerrado dibujado simétricamente alrededor del lado inferior de la
bobina, se obtiene:

F1  F2  nc i A. vuelta [164]

Por simetría del camino escogido, las mmf que cruzan los dos entrehierros en
un camino cerrado son iguales y opuestas, esto es F1   F2 . Así:

nc i
F1  [165]
2

La componente fundamental de una distribución cuasi-cuadrada de la mmf de


ni
magnitud c esta dada por:
2

4 nc
Fa1  i cos  e [166]
 2

DINÁMICA DE MÁQUINAS 127


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Figura 35 Distribución de mmf de una bobina concentrada.

La expresión para la correspondiente componente fundamental de la densidad


del flujo en el entrehierro en una máquina de entrehierro uniforme es:

Fa1 4  0 nc
B1   0  i cos  e Wb/m2 [167]
g  g 2

Donde g es la longitud del entrehierro que es asumida constante.

3.7.1 El efecto de la distribución de las bobinas de fase

En la práctica, las bobinas del devanado son distribuidas sobre varias ranuras
en el interior del estator o en la circunferencia externa del rotor.

Debido a la ubicación discreta de los lados de la bobina, la distribución espacial


de la mmf para un devanado distribuido consiste de pasos en cada localización
de los lados de la bobina.

Por ejemplo, en la Fig. 36 se muestra la distribución de los lados de la bobina


en un arreglo de dos capas de un grupo de devanados trifásicos en un estator
de dos polos.

Como se muestra, cada uno de los devanados de las fases a, b y c están


formados por la conexión de cuatro bobinas identificadas en la figura por los
números 1 al 4.

Los dos lados de la bobina son enumerados con el mismo número de fase y de
bobina, distinguiéndolos solamente por un signo menos en uno de ellos.

DINÁMICA DE MÁQUINAS 128


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Para una bobina de paso completo en una máquina de dos polos, las bobinas 1
y 2 del devanado de la fase a tienen sus lados de bobina en las ranuras
superior e inferior verticalmente opuestas unas de otras.

Asumiendo que cada una de las cuatro bobinas tiene nc vueltas, la suma de las
componentes fundamentales de la mmf producida por las bobinas a1 y a2 esta
dada por:

4   
Fa1a1  Fa 2a 2  nc i cos e  s  [168]
  2 

Donde θe es el ángulo medido desde el eje magnético del bobinado de la fase a


y αs es el ángulo entre las líneas centrales de las ranuras adyacentes, ambos
medidos en radianes eléctricos.

Similarmente, la suma de las componentes fundamentales de la mmf producida


por las bobinas a3 y a4 es:

4   
Fa 3a 3  Fa 4a 4  nc i cos e  s  [169]
  2 

El factor de distribución es definido como la relación del fasor resultante a la


suma aritmética de sus magnitudes. Usando la regla del coseno para el
resultado se tiene que:

1            
kd  cos 2  e  s   cos 2  e  s   2 cos e  s  cos e  s 
2  2   2   2   2 
s
k d  cos
2
[170]

DINÁMICA DE MÁQUINAS 129


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Figura 36 mmf resultante de un bobinado distribuido.

3.7.2. El efecto del paso fraccionado

El espacio que ocupa una bobina de paso completo es de 180º eléctricos; el


espacio de una bobina de paso fraccionado es menor.

Por ejemplo, la Fig. 37 muestra el corte de devanados que son de paso


fraccionado por un ángulo de ranura, el estator tiene el mismo número de
ranuras como en el devanado de paso completo mostrando en la Fig. 36.

Si se comparase la posición de una capa interna del lado de bobina de un


arreglo de paso completo con la de uno de paso fraccionado, se observaría que
el arreglo de paso fraccionado podría ser obtenido de la de paso completo
mediante la rotación de las capas internas de los lados de bobina por un ángulo
de ranura en la dirección que acorta el espacio de cada bobina.

El efecto del paso fraccionado en las bobinas de fase puede ser


convenientemente tomado en cuenta mediante la consideración de la mmf

DINÁMICA DE MÁQUINAS 130


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

espacial de bobinas ficticias de paso completo. Por ejemplo, en la Fig. 37, se


puede imaginar a la mmf espacial equivalente establecida por las cuatro
bobinas ficticias de paso completo: (a1,-a3), (a4,-a2), (a2,-a1) y (a3,-a4).

Figura 37 Arreglo de un bobinado de paso fraccionado.

La componente fundamental de la resultante de estas cuatro bobinas ficticias


de paso completo es:

Fa  Fa1,  a 3  Fa 4,  a 2  Fa 3,  a 4  Fa 2,  a1

 
nc i cos  e  cos  e   s   cos  e   s 
4 1 1
Fa  [171]
  2 2 

s
nc i cos  e 1  cos  s  
4 4
Fa  2nc i cos  e cos 2
  2

Comparando la expresión anterior de Fa con la forma:

4
Fa  2nc ik d k p cos  e [172]

Y asumiendo que para la distribución de cuatro bobinas de paso completo el


factor de distribución es el obtenido en la Ec. [170], se tiene que:

s
k p  cos [173]
2

DINÁMICA DE MÁQUINAS 131


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

En general la expresión para la componente fundamental de la mmf de un


devanado distribuido con un factor de devanado kw y un total de npolo vueltas
sobre una región de dos polos puede ser expresada como:

4 n polo
Fa1  k w i cos  e [174]
 2

En términos del número de vueltas por fase Nph , la componente fundamental


de la mmf es:

4  N phk w 
Fa1   i cos  e [175]
  P 

La expresión de la componente fundamental de la densidad de flujo,


asumiendo un entrehierro uniforme g, es:

 0 Fa1 4 N phk w
Ba1   0 i cos  e [176]
g  P.g

La expresión para el flujo por polo debido a la componente fundamental de la


densidad de flujo es:


2
2
 polo  L  Ba1 R.d m  LR  Ba1  e .d e  
 P
2

4  0 LR 2 N ph k w  2 
 polo  i 
 g P P

2 N ph k w
con N eff  se tiene :
P

4  0 LR  2 
 polo    N eff i
 g P
[177]

3.8. Inductancias de Bobinados.

A continuación se derivan las expresiones de las auto-inductancias e


inductancias mutuas de los bobinados de la máquina elemental mostrada en la
Fig. 38.

La auto-inductancia del bobinado, s, del estator de la máquina elemental con


Neffs vueltas por par de polos concatenando polo, sin incluir flujos dispersos,
esta dada por:

DINÁMICA DE MÁQUINAS 132


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

P 2N effs polo 4 0 2


Lss   N LR [178]
i  g effs

El flujo concatenado por el bobinado del rotor, r de Neffr vueltas efectivas,


debido al campo establecido por el bobinado del estator, s de Neffs vueltas
efectivas, es:

P   2  4  0 N effs  2 
rs    N effr  L  is cos  .R.d e  
2  2   g 2  P 
[179]
4 0
 N N LRis cos 
 g effr effs

rs 4 0
Lrs  Lsr   N N LRi cos  [180]
is  g effr effs s

Figura 38 Acoplamiento mutuo entre bobinados del estator y del rotor.

Y finalmente la auto-inductancia del rotor es:

4 0 2
Lrr  N LR [181]
 g effr

3.9. Campos magnéticos rotantes

Utilizando la Ec. [175], la componente fundamental de la mmf en el espacio que


se establece para un bobinado de fase simple con una corriente i=Ia coswt
puede ser escrita como:

Fa1  Fm1 cos t cos a [182]

DINÁMICA DE MÁQUINAS 133


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

4 N ph
Donde: Fm1  kw Ia
 P
y:
a : ángulo en grados eléctricos medido en dirección antihoraria y
referido al eje del bobinado.

Reemplazando el producto de cosenos por una suma y diferencia se obtiene:

Fm1 cos a  t   Fm1 cos a  t   F f  Fb


1 1
Fa1  [183]
2 2

La componente hacia delante, Ff, rota en sentido antihorario en la dirección de


incremento de a a una velocidad , mientras que la componente hacia atrás,
Fb, rota en la dirección opuesta a la misma velocidad.

En una máquina trifásica, los ejes de los bobinados de las tres fases se
encuentran espaciados 2/3 en radianes eléctricos uno de otro, es decir que
b=a-120 y c=a+120, y asumiendo operación balanceada, es decir:

ia  I m cos t


ib  I m cos t  120   [184]


ic  I m cos t  120  
Utilizando la Ec. [183], las componentes fundamentales de las mmfs de las tres
fase presentes en el entrehierro y expresadas en términos de a son:

Fm1 cos  a  t   cos  a  t 


1
Fa1 
2

Fb1 
1
2
 
Fm1 cos  a  t   cos  a  t  240   [185]

Fc1 
1
2
 
Fm1 cos  a  t   cos  a  t  240  
El resultado de la superposición de estas tres mmfs es:

Fm1 cos a  t 
3
Fa1  Fb1  Fc1  [186]
2

De esta forma, la mmf resultante en el entrehierro es una sinusoide cuyo pico


coincide con el eje magnético del bobinado de la fase a en t=0 y rota con una

DINÁMICA DE MÁQUINAS 134


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

velocidad  en la dirección correspondiente a la secuencia de los picos de las


corrientes de fase.

3.10. Torque desarrollado en una máquina de entrehierro uniforme.

Aproximación de circuitos acoplados.- La energía almacenada de los dos


bobinados acoplados en la maquina idealizada de la Fig. 39a, está dada por:

1 1
W fld  Lssis2  Lrr ir2  Lsr is ir cos  sr J [187]
2 2

Donde Lss y Lrr son las auto-inductancias de los bobinados del estator y del
rotor, respectivamente, Lsr es el máximo valor de la inductancia mutua entre los
bobinados del estator y del rotor, y sr es el ángulo entre los dos ejes
magnéticos de los bobinados en radianes eléctricos. Es así que el torque
desarrollado estará dado por:

'
W fld W fld  sr , is , ir   sr P
T  ;  sr   srm
 srm  sr  srm 2
[188]
P
 Lsr is ir sin  sr N .m
2

El signo negativo en la ecuación anterior indica que el torque desarrollado esta


en dirección opuesta al incremento de sr.

DINÁMICA DE MÁQUINAS 135


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Figura 39 Componentes y resultantes de campo magnético.

Aproximación de campo magnético.- La energía almacenada puede ser


obtenida por la multiplicación del volumen del espacio que contiene al campo,
por la densidad de energía.

Si Fs y Fr son los valores pico de las componentes fundamentales de las mmfs


en el entrehierro que son producidas por las corrientes de los bobinados del
estator y del rotor, respectivamente, y si el ángulo eléctrico de fase entre estos
es sr, el valor pico de la mmf resultante FR, dado por la regla de los cosenos
es:

FR2  Fs2  Fr2  2Fs Fr cos  sr [189]

Los valores pico y rms de la intensidad de campo resultante en el entrehierro


son:

FR H peak
H peak  , H rms  Am [190]
g 2

La densidad de energía promedio es igual a 0 H rms


2
 
2 o 0 FR2 4 g 2 . Ignorando
las pérdidas reluctivas en el hierro, el almacenamiento de energía se produce

DINÁMICA DE MÁQUINAS 136


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

en el anillo del entrehierro. Para un anillo de longitud L, diámetro medio D, y un


espesor radial g, la energía almacenada es:

 0 FR2
W fld  DLg  J
4 g2
[191]
 0DL

4g
Fs
2
 Fr2  2 Fs Fr cos  sr 

W fld P  0 DL
T  Fs Fr sin  sr N .m [192]
 srm 2 2 g

DINÁMICA DE MÁQUINAS 137


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

3.11. Transformaciones Trifásicas

En el estudio de sistemas de potencia, las transformaciones matemáticas son a


menudo usadas para desacoplar variables, para facilitar la solución de
ecuaciones difíciles con coeficientes que varían en el tiempo, o para referir
todas las variables a un marco común de referencia. Por ejemplo, el método de
las componentes simétricas desarrollado por Fortescue usa una transformación
compleja para desacoplar las variables de fase abc:

f012  T012. fabc [193]

La variable f en la Ec. [193] puede ser corrientes, voltajes, o flujos y la matriz de


transformación [T012] esta dada por:

1 1 1
1
T012  1 a a 2  [194]
3
1 a 2 a 

2
j
Donde a  e . 3

La inversa de T012 esta dada por:

1 1 1
T012  1 a 2 a 
1
[195]
1 a a 2 

La transformación de componentes simétricas es igualmente aplicable a


vectores de estado estable o cantidades instantáneas.

Otra transformación comúnmente utilizada es la polifásica a dos fases


ortogonales (o dos ejes). Para el caso de n fases a dos fases, puede ser
expresada en la forma:

f   Tθ . f
xy 1 2 3....n 
[196]

Donde:

 P  P 
cos    ........ cos   n  1 
P
cos 
2 2  2 
T( )  .
2
[197]
n    
sin     ........ sin    n  1  
P P P
sin 
 2 2  2  

y α es el ángulo eléctrico entre ejes magnéticos adyacentes de los devanados


uniformemente distribuidos de las n fases. El coeficiente, 2 n , es introducido
para hacer que la transformación sea invariante en potencia.

DINÁMICA DE MÁQUINAS 138


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

3.11.1. La transformación de Clarke

Las variables estacionarias de las dos fases de la transformación de Clarke son


denotadas como α y β. Como se muestra en la Fig. 40, el eje α coincide con el
eje de la fase a y el eje β retrasa al eje α por π/2. Debido a que la
transformación es bidireccional, una tercera variable conocida como la
componente de secuencia cero es adicionada:

f   T f 
αβ 0 αβ 0 abc
[198]


Donde la matriz de transformación T 0 esta dada por: 
 1 1 
1  
2 2 
 
T 0   23  0 3
2

3
2
[199]
1 1 1 
 
2 2 2 

La transformación inversa es:

 
 1 0 0
 
T 
 0
1
 
 2
1 3
2
1

[200]
 1 3 
  1
 2 2 

Figura 40 Relaciones entre las cantidades  y abc.

3.11.2. La transformación de Park

La transformación de Park es también conocida como la transformación de tres


fases a dos fases en el análisis de máquinas sincrónicas. La ecuación de
transformación es de la siguiente forma:

DINÁMICA DE MÁQUINAS 139


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

f   T  .f 
dq0 dq0 d abc
[201]

Donde la matriz de transformación dq0 esta definida como:

  2   2  
 cos  d cos d   cos d  
3  
  3  
2  2 
T  
dq0 d
2
  sin  d
3

 sin  d 

  sin  d  
3 
[202]
 3  
 1 1 1 
 
 2 2 2 

Y la inversa esta dada por:

 
 cos  d  sin  d 1
 
2 2
T  
dq0 d
1
 

 cos d 



 sin  d 

 1

[203]
3   3 
 2 2 
cos d  


 sin  d 

 1
  3   3  

La transformación de Park es usada para transformar las cantidades del estator


de una máquina sincrónica hacia un sistema de referencia dq que esta fijado al
del rotor con el eje positivo d alineado con el eje magnético del devanado de
campo. El eje positivo de q esta definido como adelantando al eje positivo d en
π/2 en la transformación original de Park. En este caso el voltaje interno,  Laf if
se ubica a lo largo del eje positivo q.

Algunos autores definen el eje q como atrasado del eje d en π/2. Definido de
esta manera el eje q coincide con el voltaje inducido, el cual es el negativo del
voltaje interno.

La transformación con el eje q retrasado al eje d esta dado por:

  2   2 
cos  d cos d   cos d  
3 
  3  
2  2  
T  
dq0 d 
2
3
sin  d

sin  d 

 sin  d  
3 
[204]
 3  
 1 1 1 
 
 2 2 2 

Otros autores usan una transformación dq0 en la cual el eje q adelanta al eje d
y la transformación generalmente esta expresada en términos del ángulo, θq,
entre el eje q y el eje de la fase a. De esta manera la transformación se
expresa como:

DINÁMICA DE MÁQUINAS 140


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

f   T  .f 
dq0 dq0 q abc
[205]

Donde:
  2   2 
cos  q cos q   cos q  
3 
  3   
2  2  
T  
dq0 q
2
 sin  q
3

sin  q 

 sin  q  
3 
[206]
 3  
 1 1 1 
 
 2 2 2 

Con una inversa dada por:

 
 cos  q sin  q 1
 
2 2
 
Tdq0  q   cos q 
1
 
 


sin  q 

 1

[207]
3   3 
  2   2  
cos q   sin  q   1
  3   3  

La relación entre θq y θd, la cual es definida en la transformación original de


Park es:


q  d  [208]
2


Substituyendo la relación anterior dentro de Tqd 0  q  y haciendo uso de las 
formulas trigonométricas de reducción:

 
cos d     sin  d [209]
 2
 
sin d    cos  d [210]
 2

Se puede mostrar que las dos transformaciones Tqd 0  q  y Tqd 0  d  , son    


básicamente la misma, excepto por el ordenamiento de las variables d y q.

3.12. Vectores de espacio y transformaciones

A continuación se describen los fundamentos matemáticos de las


transformaciones dq0 comúnmente utilizadas en el análisis de máquinas
eléctricas y también se plantea la idea de los vectores de espacio los cuales
han llegado a ser populares en esquemas de control de maquinas sincrónicas y
de inducción.

DINÁMICA DE MÁQUINAS 141


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Usando la Ec. 175, se puede expresar la mmf en el entrehierro debida a ia(t)


circulando por el devanado de la fase a como:

4 k w N ph N
Fa1  ia (t ) cos  a  sin e ia (t ) cos  a [211]
 P 2

Fa1 tiene una distribución espacial cosenoidal alrededor del entrehierro centrada
respecto al eje del bobinado de la fase a. Su magnitud a lo largo del eje del
devanado de la fase a es N sin e ia (t ) / 2 . Como ia(t) varía en el tiempo la magnitud
de la distribución completa de Fa1 fluctúa con este. La ecuación anterior puede
ser escrita en notación de vectores de espacio como:

 N 
Fa1  sin e ia [212]
2

Donde ia representa al vector espacial de corrientes cuya magnitud puede

variar con el tiempo. El vector ia tiene una distribución espacial cosenoidal
referida al eje del bobinado de la fase a o a lo largo de la dirección θa = 0. Por

consiguiente Fa1 puede ser visto como un vector de magnitud proporcional a
ia(t) en la dirección de θa = 0.

Asumiendo linealidad, la mmf resultante del entrehierro establecida por las


corrientes que circulan en los tres devanados cuyos ejes están a largo de las
direcciones, θa = 0, θb = 0, θc = 0 es:
   
Fs  Fa1  Fb1  Fc1
   
 
[213]
Fs  sin e ia  ib  ic  sin e ia cos  a  ib cos  b  ic cos  c 
N N
2 2

Donde θb y θc son ángulos para la misma posición dada por θa, pero medidos
desde los ejes de las fases b y c respectivamente; es decir θb = θa - 2/3 y

θc=θa-4/3. Usando la identidad de Euler, se puede expresar Fs como:

 
 ja 
2 4
  ja  2 4


N j j j j
Fs  sin e  a b     e  ia  ib e 3  ic e 3

3 3
e i i e ic e   [214]
4 
    

2
j
Adoptando la notación usada para componentes simétricas, en la que a  e 3
y
4 2
j j
a2  e 3
e 3
, la expresión anterior llega a ser:

 N
   
Fs  sin e e ja ia  ib a 2  ic a  e  j a ia  ib a  ic a 2
4

[215]
 N sin e  ja   ja
Fs 
4

i2 e  i1e 

DINÁMICA DE MÁQUINAS 142


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

 
Donde i1 e i2 son la corriente de secuencia positiva y la corriente de secuencia
negativa del espacio de vectores de las corrientes del bobinado trifásico y se
expresan como:

  1 3  1 3
i1  ia     j ib     j
  2
ic

 2 2   2  [216]
3
 ia  j
3
ib  ic   1 ia  ib  ic 
2 2 2
  1 3  1 3
i2  ia     j ib     j
 
ic
 2 2   2 2 
[217]
3
 ia  j
3
ib  ic   1 ia  ib  ic 
2 2 2

Como se puede apreciar, estas dos corrientes se relacionan de la siguiente


manera:
  
i2  i1  [218]

Regresando al lado derecho de la Ec. [215] y dada la relación de la Ec. [218] se



establece que Fs es una cantidad real.

Para corrientes de excitación balanceadas, esto es:

ia  I m cos  e t 
 2 
ib  I m cos  e t   [219]
 3 
 4 
ic  I m cos  e t  
 3 

El vector de espacio de secuencia cero es nulo para y la Ec. [216] se reduce a:

 3 3   2   4 
i1  I m cos e t   j I m cos e t    cos e t  
2 2   3   3 
[220]
 3
i1  I m cos e t   j sin e t   I m e jet
3
2 2

La anterior expresión muestra que el vector de espacio de corriente de


secuencia positiva tiene un valor pico de 3/2 Im y puede ser representado por un
vector de corriente sinusoidalmente distribuido en el espacio que rota en
sentido horario a una velocidad angular ωe. El vector de espacio de corriente
de secuencia negativa esta dado por la conjugada del de secuencia positiva:

 3
i2  I m e  jet [221]
2

DINÁMICA DE MÁQUINAS 143


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Tiene el mismo valor pico pero rota en dirección opuesta a la misma velocidad
angular.

Expresando la mmf resultante en función de las corrientes de secuencia


obtenidas anteriormente se tiene que:

 N
Fs  sin e  Im  e 
 3   ja et 
 e  ja et  
4 2 
[222]
 3 
 I m  cos  a  e t 
N
Fs  sin e
4 2 

Fs tiene una distribución espacial sinusoidal a lo largo del entrehierro y rota a
una velocidad  e en la dirección positiva de  a , su valor pico es 3/2 veces el
valor pico del vector de espacio de la mmf de cada uno de los bobinados de
fase.

3.12.1. Transformaciones entre coordenadas abc y qd0 estacionarias.


 
Las relaciones definidas para los tres vectores de espacio de corriente, i1 , i2 e

i0 con ia, ib e ic pueden ser expresadas en la misma forma que la transformación
simétrica clásica, es decir:

 i1  1 a a 2  ia 
   
 i2   1 a
2
a  ib  [223]
 i0   1 1 1 
i 
  3 3 3  c 

   3 
 
Considerando la siguiente definición i2  i1  i , la matriz anterior puede
2
expresarse como:

 i  1 a a 2  ia 
   2 

 i   3 1 a
2 
a  ib  [224]
 i0  1 1 1 
i 
  2 2 2  c 

Como se puede apreciar en la matriz de la expresión anterior, la segunda fila



puede ser eliminada sin perder información. Definiendo i  ids  jiqs , y
escribiendo las partes reales e imaginarias en dos filas diferentes, se puede
obtener la siguiente transformación real:

iqs  1 
1

1
 ia 
 s 2 2 2
 
id   3 0
3 3

2

2  ib  [225]
i0  1 1 1  i 
  2 2 2  c 

DINÁMICA DE MÁQUINAS 144


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Que puede ser escrita en forma compacta como:

i   T .i 
s
qd 0
s
qd 0 abc
[226]

Para obtener la transformación inversa, la matriz Tqds 0   1


se expresa de la
siguiente manera:

1 0 1
 
T 
s
qd 0
1
  12 
2
3
1 [227]
 1 
3
1
 2 2

Las corrientes trifásicas balanceadas están dadas por:

ia  I m cos  e t   
 2 
ib  I m cos  e t    [228]
 3 
 4 
ic  I m cos e t   
 3 

La transformación a coordenadas dq0 es la siguiente:

iqs  I m cos e t   


 
ids  I m cos e t     [229]
 2
i0  0

Así, el vector espacial de corriente para las corrientes balanceadas es:


 s
i  iq  ji ds  I m cos e t     jsen e t     I m .e j et  
 ~ [230]
i  I m e j e jet  2 Ia e jet

~
Donde Ia es el fasor rms de la corriente de la fase a.


De las expresiones anteriores, se puede ver que ids adelanta 2
radianes a iqs , y
que la corriente resultante, gira en sentido antihorario a una velocidad  e desde
una posición inicial  para t = 0 respecto del eje de la fase a.

DINÁMICA DE MÁQUINAS 145


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

3.12.2. Transformación entre coordenadas abc y qd0 rotantes

Para ciertos estudios o aplicaciones es necesario transformar las variables


desde el sistema estacionario qd a otro sistema de referencia qd que se
encuentre rotando. Estas nuevas coordenadas girarán a la misma velocidad
ωe que el vector de corriente espacial con la finalidad de observar a dicho
vector de espacio como una distribución espacial constante. La transformación
de componentes estacionarias a nuevos ejes qd rotantes puede ser expresada
de la siguiente manera:

iq  cos   sin   iqs 


i    sin   
cos   ids 
[231]
 d 

El ángulo, θ es el ángulo entre los ejes q de la referencia rotante y de la


referencia estacionaria, es función de la velocidad angular y de su valor inicial,
esto es:

t
 t     t dt   0 [232]
0

Donde (0) es el valor inicial de  al tiempo t = 0. Cuando las componentes qd


son combinadas para dar la forma de vector de espacio, se tiene:

iq  ji d  iqs cos   ids sin   j iqs sin   ids cos  


 iqs  ji ds e  j
[233]

La transformación inversa se presenta como:

iqs   cos  sin   iq 


 s     [234]
id   sin  cos   id 

Alternativamente la transformación inversa puede ser expresada como:

iqs  ji ds  iq  ji d e j [235]

Para el caso, que el sistema de ejes de referencia rote a la velocidad


sincrónica, y distinguiendo a las variables observadas desde este sistema por
el superíndice e para diferenciarlas de las observadas desde el sistema de
referencia estático (superíndice s), se tiene:

t
 e t    e dt   e 0  e t   e 0 [236]
0


Y el vector de espacio, i para este sistema de referencia estará dado por:

DINÁMICA DE MÁQUINAS 146


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

i
e
q   
 jide  iqe  jide e  j et e 0 
 I m e j et  e  j et e 0   I m e j  e 0  [237]
 I m cos   e 0  jI m sen   e 0

Desde que  y  e 0 son constantes, los valores de las componentes de


corriente en el sistema de ejes de referencia qd que rota a velocidad sincrónica
son constantes.

La transformación completa desde un sistema estacionario qd0 a un sistema


rotante qd0 con la secuencia cero incluida es:

iq  cos   sin  0 iqs 


i    sin   
 d  cos  0 ids  [238]
i0   0 0 1 i0 

En forma matricial las transformaciones pueden expresarse de la siguiente


manera:

i   T .i 
qd 0 
s
qd 0
[239]

En términos de las corrientes originales:

i   T T . i 
qd 0 
s
qd 0 abc
[240]

Pudiendo sustituirse T  Tqds 0    


por Tqd 0 , donde la matriz Tqd 0   se expresa
como:

  2   4 
cos  cos   cos  
3 
  3   
2  4  
T  dq0
2
 sin 
3

sin  

 sin   
3 
[241]
 3  
 1 1 1 
 
 2 2 2 

Y su inversa se representa como:

 
 cos  sin  1
 
2 2
T  dq0
1
 

 cos 



sin  

 1

[242]
3   3 
  4   4  
cos   sin    1
  3   3  

DINÁMICA DE MÁQUINAS 147


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

4. Máquinas Sincrónicas

4.1. Introducción

De las máquinas eléctricas que funcionan a velocidad sincrónica, las más


grandes y comunes son las máquinas sincrónicas trifásicas.

El estator de una máquina sincrónica consiste de un núcleo de láminas


ferromagnéticas con ranuras internas y devanados trifásicos sinusoidalmente
distribuidos y colocados en las ranuras del núcleo.

Las vueltas del devanado del estator son equitativamente distribuidas sobre los
pares de polos, y los ejes de cada fase están separados 2π/3 radianes
eléctricos.

La sección transversal del rotor puede ser de polos salientes o de forma


cilíndrica.

La construcción de polos salientes es más usada para aplicaciones de baja


velocidad donde el diámetro del rotor puede ser grande para acomodar un gran
número de polos.

La Figura 1 muestra las secciones transversales de máquinas sincrónicas de


rotor de polos salientes y rotor cilíndrico de cuatro polos.

Figura 1 Sección transversal de máquinas sincrónicas de cuatro polos.

El rotor cilíndrico es preferido en aplicaciones de alta velocidad donde el


diámetro del rotor tiene que ser reducido para soportar el esfuerzo mecánico de
las fuerzas centrifugas dentro de límites aceptables.

En la representación básica de una máquina sincrónica de dos polos, el eje del


polo norte es llamado eje directo o eje d. El eje de cuadratura, o eje q, es
definido a 90 eléctricos en adelanto del eje directo.

DINÁMICA DE MÁQUINAS 148


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

En operación en vacío, la mmf del campo se ubicará a lo largo del eje d, y el


voltaje interno del estator, daf dt , se encontrará a lo largo del eje q.

La descripción matemática esta basada en el concepto de una máquina


sincrónica ideal con dos polos.

Los campos producidos por las corrientes de los devanados se asumen que
tiene una distribución sinusoidal alrededor del entrehierro.

Se asume también que las ranuras del estator causan una variación no
apreciable de cualquiera de las inductancias del devanado del rotor con el
ángulo del rotor.

Aunque la saturación no es explícitamente tomada en cuenta en este modelo,


esta puede ser considerada mediante el ajuste de las reactancias de los dos
ejes con factores de saturación o mediante la introducción de un componente
de compensación para el campo de excitación principal.

Aunque el rotor puede tener solamente un bobinado de campo identificable


físicamente, a menudo son utilizados bobinados adicionales para representar
los devanados de amortiguamiento y los efectos del flujo de corriente en el
hierro del rotor.

4.2. Modelo Matemático

En general las permeancias a lo largo de los ejes d y q no son las mismas.

Las mmfs de los devanados del rotor están siempre dirigidas a largo de los ejes
d o q, la dirección de la mmf resultante de los devanados del estator que es
relativa a estos dos ejes variará con el factor de potencia.

Una aproximación para manejar el efecto magnético de la mmf resultante del


estator es resolverla a lo largo de los ejes d y q, donde ésta podría ser tratada
sistemáticamente.

Por ejemplo considérese el efecto magnético de la corriente de la fase a


fluyendo en el estator. Como se muestra en la Figura 2, las componentes de la
mmf de la fase a, Fa, produce las componentes de flujo d  Pd Fa sin  r y
q  Pq Fa cos  r a lo largo de los ejes d y q respectivamente.

El flujo concatenado por el devanado de la fase a es:

DINÁMICA DE MÁQUINAS 149


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

aa  N s  d sin  r   q cos  r 

aa  N s Fa Pd sin 2  r  Pq cos 2  r  Wb.vuelta [1]

 Pd  Pq Pd  Pq 
aa  N s Fa   cos 2 r 
 2 2 

De manera similar, el flujo concatenado por el devanado de la fase b que se


encuentra adelantado 2π/3 puede ser escrito como:

  2   2 
ba  N s Fa  Pd sin  r sin  r    Pq cos  r cos r  
  3   3 
[2]
 Pd  Pq Pd  Pq   
ba  N s Fa   cos 2 r  
 4 2  3 

La magnitud de la componente de segunda armónica en θr es la misma que la


de λaa, pero la parte constante es la mitad de λaa.

Figura 2 Componentes de la mmf en ejes dq.

Basado en la relación funcional de λaa, con el ángulo de rotor, θr, se puede


deducir que la auto-inductancia del devanado de la fase a del estator,
excluyendo la dispersión, tiene la forma:

Laa  L0  Lms cos 2 r H [3]

DINÁMICA DE MÁQUINAS 150


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Las auto-inductancias de las fases b y c, Lbb y Lcc, son similares a Laa pero con
θr reemplazado por (θr - 2π/3 ) y (θr - 4π/3 ), respectivamente.

Similarmente la inductancia mutua entre los devanados de la fase a y b del


estator es de la forma:

L0  
Lab  Lba    Lms cos 2 r   H [4]
2  3

Expresiones similares para Lbc y Lca pueden ser obtenidas reemplazando θr por
(θr - 2π/3 ) y (θr - 4π/3 ), respectivamente.

Utilizando la convención de motor, el voltaje aplicado en cada uno de los siete


devanados, que se muestran en la Figura 3, son balanceados por una caída
resistiva y el término dλ/dt.

Figura 3 Representación circuital de una máquina ideal

Las ecuaciones de voltaje para los devanados del estator y del rotor pueden
ser expresadas en la siguiente forma:

 v s  rs 0  i s  d  Λ s 
v    0 
rr  i r  dt  Λ r 
V [5]
 r 

con:

DINÁMICA DE MÁQUINAS 151


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

v s  v a vc 
t
vb


vr  v f v kd vg v kq 
t

i s  ia ic 
t
ib


ir  if ikd ig ikq t

rs  diag ra rb rc 

rr  diag r f  rkd rg rkq 

Λ s   a b c t

Λr   f  kd g kq t

y donde los signos de los parámetros por fase son:

rs resistencia del devanado de armadura o del estator


rf resistencia del devanado de campo eje d
rg resistencia del devanado de campo eje q
rkd resistencia del devanado de amortiguamiento eje d
rkq resistencia del devanado de amortiguamiento eje q
Lls inductancia de dispersión del devanado de armadura o del estator
Llf inductancia de dispersión del devanado de campo eje d
Llg Inductancia de dispersión del devanado de campo eje q
Llkd Inductancia de dispersión del devanado de amortiguamiento eje d
Llkq Inductancia de dispersión del devanado de amortiguamiento eje q
Lmd Inductancia de magnetización del devanado del estator eje d
Lmq Inductancia de magnetización del devanado del estator eje q
Lmf Inductancia de magnetización del devanado de campo eje d
Lmg Inductancia de magnetización del devanado de campo eje q
Lmkd Inductancia de magnetización del devanado de amortiguamiento eje d
Lmkq Inductancia de magnetización del devanado de amortiguamiento eje q

DINÁMICA DE MÁQUINAS 152


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Las ecuaciones de las concatenaciones de flujo de los bobinados del estator y


del rotor pueden ser expresadas como:

Λ s  L ss i s  L sr i r
Wb.vuelta [6]
Λ r  L r i r  L sr  i s
T

Donde:

 1   1   
 Lls  L0  Lms cos 2 r  L0  Lms cos 2 r    L0  Lms cos 2 r   
 2  3 2  3 
   2 
L ss   L0  Lms cos 2 r   Lls  L0  Lms cos 2 r   L0  Lms cos 2 r    
1 1
 2  
 3  3  2
 1  2 
 L0  Lms cos 2 r     
1
 L0  Lms cos 2  r   Lls  L0  Lms cos 2 r  
 2  3 2  3 
[7]

 Llf  Lmf L fkd 0 0 


 L Llkd  Lmkd 0 0 
L rr   
kdf
[8]
 0 0 Llg  Lmg Lgkd 
 
 0 0 Lkqg Llkq  Lmkd 

 
 Lsf sin  r Lskd sin  r Lsg cos  r Lskq cos  r 
 
 2   2   2   2 
L sr   Lsf sin  r   Lskd sin  r   Lsg cos r   Lskq cos r  
  3   3   3   3 
  2   2   2   2 
 Lsf sin  r   Lskd sin  r   Lsg cos r   Lskq cos r  
  3   3   3   3 
[9]

Es evidente que las Ecs. [7] y [9] son función del ángulo del rotor, el cual varía
en el tiempo a una tasa igual a la velocidad de rotación del rotor.

Esta dependencia del tiempo de los coeficientes presenta dificultades


computacionales que implican la necesidad de cambiar los sistemas de
referencia.

4.2.1. Transformación a la referencia qd0 del rotor

A continuación se mostrará que cuando las cantidades del estator son


transformadas a una referencia qd0 que esta sujeta al rotor de la máquina, la
ecuación resultante de voltaje tiene coeficientes invariantes en el tiempo.

En la máquina ideal, los ejes de los devanados del rotor están ya a lo largo de
los ejes d y q y la transformación necesita solamente ser aplicada a las
cantidades del devanado del estator.
DINÁMICA DE MÁQUINAS 153
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

En una notación vectorial, se define la matriz de transformación aumentada


como:

T   0 
C   qd 0 r [10]
 0 U 

Donde U es la matriz identidad y

  2   2 
cos  r cos r   cos r  
3 
  3   
2  2   2  
Tqd 0  r   sin  r sin  r   sin  r   [11]
3  3   3 
 1 1 1 
 
 2 2 2 

Por conveniencia, se denotan las magnitudes del estator: voltajes, corrientes y


concatenaciones de flujo transformados al sistema de referencia dq0 como:

v qd 0  Tqd 0  r v s

i qd 0  Tqd 0  r i s [12]

Λ qd 0  Tqd 0  r Λ s

Siendo


v qd 0  v q vd v0 t


i qd 0  iq id i0 
t
[13]

Λ qd 0  q  d 0 t

Aplicando la matriz de transformación solo a las cantidades del estator en la


Ec. [5], las ecuaciones de voltaje del estator llegan a ser:

1 d 1
v qd 0  Tqd 0rs Tqd 0 i qd 0  Tqd 0 Tqd 0 Λ qd 0 [14]
dt

Si las resistencias del estator son iguales, el término de caída por la resistencia
se reduce a:

1
Tqd 0rs Tqd 0 i qd 0  rs i qd 0 [15]

DINÁMICA DE MÁQUINAS 154


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

El segundo término del lado derecho de la Ec. [14] puede ser expandido como
sigue:

d 1  d 1  1 d 
Tqd 0 Tqd 0 Λ qd 0  Tqd 0  Tqd 0  Λ qd 0  Tqd 0 Λ qd 0  [16]
dt  dt  dt 

Donde:
 
  sin  r cos  r 0
 
 2   2 
  r  sin  r  0 Λ qd 0
d 1
Tqd 0 Λ qd 0  cos r  
dt   3   3  
  2   2  
 sin  r   cos r   0
  3   3  

Por lo cual:

 0 1 0
 d 1 
Tqd 0  Tqd 0  Λ qd 0  r  1 0 0 Λ qd 0
 dt 
 0 0 0

Donde r denota a d r dt en radianes eléctricos por segundo.

El último término de la Ec. [16] se simplifica como:

1 d d
Tqd 0 Tqd 0 Λ qd 0  Λ qd 0
dt dt

Haciendo la substitución de estos resultados en la Ec. [14] se tiene que las


ecuaciones de voltaje del estator para una máquina sincrónica ideal en su
propio sistema de referencia qd del rotor se simplifica a:

 0 1 0
 rs i qd 0   r  1 0 0 Λ qd 0  Λ qd 0
d
v qd 0
dt
 0 0 0

4.2.2. Concatenaciones de flujo en términos de las corrientes de los


devanados.

La relación correspondiente entre las concatenaciones de flujo Λqd0 y las


corrientes qd0 puede ser obtenida transformando únicamente las cantidades
del estator, esto es:

1
Λ qd 0  Tqd 0 L ss Tqd 0 i qd 0  Tqd 0 L sr i r Wb.vuelta [17]
DINÁMICA DE MÁQUINAS 155
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

De esta expresión matricial se obtienen las expresiones para las


concatenaciones de flujo dq0 del estator en las cuales todas las inductancias
mostradas son independientes del ángulo del rotor:


q   Lls 
3
L0  Lms iq  Lsg i g  Lskqikq
 2 


d   Lls 
3
L0  Lms id  Lsfd i f  Lskd ikd [18]
 2 

0  Lls i0

Escogida la referencia dq del rotor, las variables del devanado del rotor no
necesitan una transformación rotacional. Las expresiones para las
concatenaciones de flujo en el devanado del rotor son:

3
 f  Lsf id  L ff i f  L fkd ikd
2

3
kd  Lskd id  L fkd i f  Lkdkd ikd
2

[19]
3
 g  Lsg iq  Lgg i g  Lgkqikq
2

3
kq  Lskq iq  Lgkqi g  Lkqkqikq
2

4.2.3. Refiriendo las cantidades del rotor al estator

Obsérvese que los términos asociados con las componentes de corriente del
estator en la Ec. [19] tienen un factor de 3/2 que provoca que la matriz de
coeficientes asociada no sea simétrica.

Reemplazando las corrientes actuales de los devanados del rotor por las
siguientes corrientes equivalentes, resultará en ecuaciones de concatenaciones
de flujo con matrices de coeficientes simétricas:

DINÁMICA DE MÁQUINAS 156


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

2
if  if
3
2
i kd  ikd
3
2 [20]
i g  ig
3
2
i kq  ikq
3

Por otra parte, denotando las inductancias de magnetización equivalentes de


los ejes q y d del devanado del estator de la siguiente manera:

Lmd 
3
L0  Lms 
2
[21]
3 Pd  Pq Pd  Pq  3 2
Lmd   N s2  N s2   N s Pd
2 2 2  2

Y
Lmq 
3
L0  Lms   3 N s2 Pq [22]
2 2

Se puede expresar las concatenaciones de flujo del rotor y del estator en


términos de las corrientes e inductancias como:

q  Lls  Lmq iq  Lsg i g  Lskq i kq


3 3
2 2

d  Lls  Lmd id  Lsf i f  Lskd i kd


3 3
2 2

0  Lls i0

DINÁMICA DE MÁQUINAS 157


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Lsf id  Llf  Lmf i f  L fkd i kd


3 3 3
f 
2 2 2

Lskd id  L fkd i f  Llkd  Lmkd i kd


3 3 3
kd 
2 2 2
[23]

Lsg iq  Llg  Lmg i g  L gkq i kq


3 3 3
g 
2 2 2

Lskq iq  L gkq i g  Llkq  Lmkq i kq


3 3 3
kq 
2 2 2

Se puede referir las cantidades del rotor al estator usando la relación de vueltas
apropiada, denotando las corrientes equivalentes del rotor al estator utilizando
un apóstrofe se tiene:

Nf 2 Nf
i f  if  if
Ns 3 Ns

N kd 2 N kd
 
ikd i kd  ikd [24]
Ns 3 Ns

N kq 2 Nf
 
ikq i kq  ikq
Ns 3 Ns

Ns
v f  vf  
v kd
Ns
v kd
Nf N kd
[25]
Ns Ns
v g  vg  
v kq v kq
Ng N kq

Ns
 f 
Ns
f kd  kd
Nf Nf
[26]
Ns Ns
 g  g kq  kq
Ng Ng

DINÁMICA DE MÁQUINAS 158


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

2
3 N  3 N 
2
r f   s  rf rkd   s  rkd
2  N f 
 2  N kd 
[27]
2
3  N s 
2

 rg 3  N s 
 rkq
rg  rkq 
2  N g 
 2  N kq 

Usando las Ec. [21] y [22] se puede expresar las inductancias de los
devanados como:

2 Nf 2 N kd
Lsf  N s N f Pd  Lmd Lskd  N s N kd Pd  Lmd
3 Ns 3 Ns
2 Ng 2 N kq
Lsg  N s N g Pq  Lmq Lskq  N s N kq Pq  Lmq
3 Ns 3 Ns
2 2
3 N  2 N 
L ff   s  Llf  Lmd  N Pd   f  Lmd
2
Lmf
2  N f  f
 3  Ns 
2
2N 
2
3 N   N Pd   kd  Lmd
   s  Llkd  Lmd
2
Lkdkd Lmkd kd
2  N kd  3  Ns 
[28]
2  N f N kd  2  N g N kq 
L fkd  N f N kd Pd    Lmd Lgkq  N g N kq Pq    Lmq
3  N s2  3  N s2 
2 2
3 N  2N 
   s
L gg  Llg  Lmq Lmg  N P   g
2
 Lmq
2  N g  g q
 3  Ns 
2
2N 
2
3 N 
 N P   kq  Lmq
  s  Llkq  Lmq
2

Lkqkq Lmkq
2  N kq 
kq q
3  Ns 

Tradicionalmente, las sumas, (Lmd + Lls) y (Lmq + Lls), son referidos como las
inductancias sincrónicas de los ejes d y q respectivamente, esto es:

Ld  Lmd  Lls
[29]
Lq  Lmq  Lls

4.2.4. Ecuaciones de voltaje en el sistema de referencia qd0 del rotor

Un resumen de las ecuaciones de los devanados para la máquina sincrónica


en el sistema de referencia qd0 del rotor con todas las cantidades referidas al
estator se presenta a continuación:

DINÁMICA DE MÁQUINAS 159


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

d q d r
vq  rs iq   d
dt dt

d d d
vd  rs id   q r
dt dt

d 0
v0  rs i0 
dt

d f
vf  r f i f  V [30]
dt

dkd
  rkd ikd
vkd  
dt

d g
vg  rgig 
dt

dkq
  rkq ikq
vkq  
dt
Donde las concatenaciones de flujo están dadas por:

DINÁMICA DE MÁQUINAS 160


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

q  Lq iq  Lmq ig  Lmq ikq

d  Ld id  Lmd if  Lmd ikd

0  Lls i0

 f  Lmd id  Lmd ikd  Lff if


Wb.vuelta [31]

kd  Lmd id  Lmd if  Lkdkd


 ikd

 g  Lmq iq  Lmq ikq  Lgg


 i g

kq  Lmq iq  Lmq ikq  Lkqkq


 ikq

La Figura 4 muestra una representación en circuito equivalente de la máquina


sincrónica basado en el resumen de ecuaciones previamente mostrado.

4.2.5. Torque electromagnético

La expresión del torque electromagnético desarrollado por la máquina puede


ser obtenido desde la componente de entrada de la potencia que es transferida
a través del entrehierro.

La entrada total de potencia en la máquina esta dada por:

Pin  va ia  vb ib  vc ic  v f i f  v g i g W [32]

Cuando las cantidades de fase del estator son transformadas al sistema de


referencia qd0 del rotor que rota a la velocidad r  d r dt , la Ec. [32] llega a
ser:

Pin 
3
vqiq  vd id   3v0i0  v f i f  vg ig
2

3 2 2 d d 
Pin 
2
 
 rs iq  id  iq q  id d   r d iq  q id  [33]
dt dt 
d0 d f d g
 3i02 r0  3i0  i 2f r f  i f  i g2 rg  i g
dt dt dt
DINÁMICA DE MÁQUINAS 161
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Figura 4 Representación circuital de una máquina ideal

Eliminando los términos correspondientes a las pérdidas en las resistencias y


de la tasa de variación de la energía magnética, la expresión de la potencia
electromecánica desarrollada por la máquina se reduce a:

Pem   r d iq  q id 
3
W [34]
2

También se puede expresar esta ecuación en función del número de polos P y


de la velocidad mecánica del rotor ωrm en radianes mecánicos por segundo, se
tiene:

 rm d iq  q id 
3P
Pem  W [35]
22
Dividiendo la potencia electromecánica para la velocidad del rotor, se obtiene la
siguiente expresión para el torque electromecánico desarrollado por una
máquina de P polos:

Tem 
3P
d iq  q id  Nm [36]
22
DINÁMICA DE MÁQUINAS 162
DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

4.3. Corrientes en términos de concatenaciones de flujo

A menudo la máquina sincrónica es simulada usando las concatenaciones de


flujo de los devanados como variables de estado.

Para manejar el conjunto de corte de inductores formado por el circuito T de


inductancias de dispersión e inductancias mutuas, se introduce las siguientes
concatenaciones de flujo mutuas en los ejes q y d:

mq  Lmq iq  ig  ikq 


Wb vuelta [37]
md  Lmd id  if  ikd 

Las corrientes pueden ser expresadas simplemente como:

iq 
1
q  mq  id 
1
d  md 
Lls Lls

i g 
1
 g  mq  i f 
1
 f  md 
Llg Llf [38]

 
ikq
1

kq  mq   
ikd
1

kd  md 
Llkq Llkd

Sustituyendo las expresiones anteriores para el eje d en la Ec. [37] y


despejando el término λmd se obtiene:

LMD L L
md  d  MD  f  MD kd Wb.vuelta [39]
Lls Llf 
Llkd

donde:

1 1 1 1 1
    [40]
LMD Lls Llf Llkd
 Lmd

Substituyendo la Ec [39] en las expresiones de corrientes de eje directo de la


Ec. [38] y reagrupándolas en forma matricial se obtiene:

DINÁMICA DE MÁQUINAS 163


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

 LMD  1 LMD LMD 


1     
 L ls  Lls Llf Lls  Lls
Llkd
 id     
 d 
 i     LMD  LMD  1 LMD
1       f  [41]
 f  Llf Lls  L   L  Llf
Llkd   
     lf
ikd kd 
lf

L L  LMD  1 
  MD  MD 1   
  Lls
Llkd  Llf
Llkd    Llkd
Llkd  

Las expresiones para las corrientes del eje q pueden ser derivadas de forma
similar.

Las expresiones de corrientes en términos de las concatenaciones de flujo


pueden ser substituidas en las ecuaciones de voltaje y torque para obtener un
modelo matemático de la máquina sincrónica en el cual las variables de estado
son las concatenaciones de flujo de los bobinados del rotor.

4.4. Operación en estado estacionario

Para operación balanceada, se asumen condiciones de estado estacionario


cuando el rotor gira a velocidad sincrónica, ωe, y el campo de excitación es
constante.

Por facilidad de referencia, se llamará al eje q del rotor como eje qr, al eje q del
sistema de referencia que rota sincrónicamente como eje qe, y al eje q del
sistema de referencia estacionario el cual se encuentra a lo largo del eje del
devanado de la fase a como qs.

Cuando se trata de una sola máquina, es conveniente usar el voltaje en


terminales de la fase a de su estator como el fasor de referencia sincrónico,
desde el cual todos los ángulos de fase son medidos, es decir que los voltajes
de fase del estator pueden ser expresados como:

v a  Vm cos  e t 
 2 
vb  Vm cos  e t   V [42]
 3 
 4 
vc  Vm cos  e t  
 3 

Para operación balanceada, las corrientes del estator en estado estable,


pueden ser expresadas como:

DINÁMICA DE MÁQUINAS 164


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

ia  I m cos  e t   
 2 
ib  I m cos  e t    
 3  A [43]

 4 
ic  I m cos  e t    
 3 

Es evidente que el ángulo del factor de potencia es Φ, el valor de Φ es positivo


para la condición de factor de potencia en adelanto y negativo cuando se
encuentra en retraso.

Desde que el rotor se encuentra girando a velocidad sincrónica en estado


estacionario, se conoce que el ángulo que existe entre los ejes qr y qe tendrá
un valor estacionario que no varía con el tiempo.

Para ubicar el eje qr se debe transformar los voltajes y las corrientes de fase a
un sistema de referencia que se encuentre girando sincrónicamente, de esta
manera los componentes qd en dicho sistema de referencia son:

vqe  jv de  Vm  j 0  Vm e j 0
[44]
j
i  ji  I m cos   jI m sin   I m e
e
q
e
d

En estado estacionario, las componentes qd de los voltajes y corrientes en el


sistema de referencia que rota sincrónicamente son constantes. Los
componentes de secuencia cero para condiciones balanceadas tanto para
voltajes como corrientes son cero.

4.4.1. Ecuaciones de estado estable del estator

Usualmente solo el devanado de campo f es externamente excitado, lo que


significa que vf  0 y los otros devanados del rotor no tienen entrada externa,
  vg  vkq
es decir que vkd   0.

En estado estacionario, el rotor gira a velocidad sincrónica, es decir que


r  d r (t ) / dt  e .

La velocidad relativa del rotor a un campo resultante que rota sincrónicamente


en el entrehierro es cero, de tal forma que no se inducen voltajes debido a la
velocidad en los bobinados del rotor. Por consiguiente i 'f   v 'f rf'  y las otras
 
corrientes del rotor, i’g, i’kd e i’kq, son cero.

DINÁMICA DE MÁQUINAS 165


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Ya que tanto las corrientes del estator como las del rotor son constantes, las
concatenaciones de flujo d y q, también serán constantes y sus derivadas
serán cero.
Así, para el estado estable, las ecuaciones de voltaje de los devanados del
estator para la referencia qd del rotor se reducen a:

v q  rs iq   e Ld id  E f
V [45]
v d  rs id   e Lq iq

Donde Ef, conocido como voltaje de campo en estado estable en el lado del
estator, es:

 v' 
E f  e Lmd  f 
 V [46]
 r'
 f 

Nótese que Ef esta a lo largo del eje qr del rotor.

4.4.2. Ubicando el eje qr del rotor.

Se define el ángulo, (t), entre los ejes qr y qe como:

 (t )   r (t )   e (t )
rad.elec. [47]
 (t )    r (t )  e dt   r (0)   e (0)
t

Donde r(t) es el ángulo entre le eje qr del rotor y el eje del bobinado de la fase
a del estator, y e(t) es el ángulo entre el eje qe del sistema de referencia que
rota sincrónicamente y el mismo eje de la fase a.

De esta forma,  es el ángulo entre el eje qr del rotor y el eje qe del sistema de
referencia que rota a velocidad sincrónica y que en estado estacionario es
constante.

La Ec. 45 puede ser escrita en forma compleja como:

v q  jv d   rs  je Lq iq  jid   e Ld  Lq id  E f [48]

Los dos últimos términos de esta ecuación son reales, de aquí que se puede
expresar:

E q  vq  jv d   rs  je Lq iq  ji d   Eq e j 0 [49]

DINÁMICA DE MÁQUINAS 166


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Tanto Eq como Ef se encuentran a lo largo del eje qr del rotor y para operación
como motor difieren únicamente en magnitud, esto es:

E f  Eq  id xd  xq  [50]

Para operación como generador se utiliza la misma relación, con la dirección


de la corriente invertida, es decir idg  id , obteniéndose, E f  Eq  idg xd  xq .

Las componentes qd de la Ec. 44 pueden ser transformadas al sistema qd del


rotor mediante una transformación rotacional por el ángulo , obteniéndose:

 
vq  jv d  vqe  jv de e  j  Vm e  j
[51]

iq  ji d  i  ji e e
q
e
d   j
 I me j   

Sustituyendo en la Ec. 49, se obtiene:

  
Eq e j 0  vqe  jv de e  j  rs  je Lq  iqe  ji de e  j  [52]

Multiplicando por e j se tiene:


Eq e j  Vm  rs  je Lq  I m cos   jI m sin   [53]

Tomando la relación de la parte imaginaria a la parte real en los dos lados se la


ecuación se obtiene:

rs I m sin   e Lq I m cos 
tan    [54]
Vm  rs I m cos   e Lq I m sin 

Esta ecuación puede ser fácilmente adaptada a la convención de generador


mediante el cambio de signo de Im.

4.4.3. Fasores de Tiempo y Vectores de Espacio.

El vector de espacio de la corriente del estator en el sistema de referencia de


ejes estacionarios qd puede expresarse como:

s s 2

is  iq  jids  ia  aib  a2ic
3
 A [55]
2

Considerando la identidad coset     e j e t    e j e t   2 y a  e  j
3
, la
expresión anterior se reduce a:

DINÁMICA DE MÁQUINAS 167


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

iqs  jids  I me j e je t A [56]

~I  I m e j
si: a A [57]
2
s s
entonces: is  iq  jids  2~Ia e je t A [58]

La relación entre la corriente instantánea de la fase a y su fasor puede ser


expresada como:


ia   2~Ia e jet  A [59]

Por otra parte, para los voltajes balanceados del estator presentados en la Ec.
42, se tiene:

 ~ e jet
v ss  vqs  jvds  2Va V [60]

~  Vm e j 0
V
Donde: a [61]
2
Utilizando los resultados de las Ec. 51 y 44 se deducen las siguientes
relaciones:

v e
q
~
 jv de  2V a  v q  jv d  2Va 
~ e  j

[62]
i e
q  ji e
d   2~Ia i q  ji d   2~Ia e  j

~ e  j   v q  j vd   V
V
 
 jVd
a  2 2 
q

[63]
~I e  j   iq  j id   I  jI
a  2 2 
q d

Dividiendo la Ec. 45 para 2 se obtienen las siguientes ecuaciones de estado


estable de voltaje de la máquina sincrónica en cantidades rms:

DINÁMICA DE MÁQUINAS 168


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

  
Vq  rs I q   e Ld I d  E f
[64]
  
Vd  rs I d   e Lq I q

4.4.4. Expresión de Torque para estado estacionario.

La potencia compleja total que ingresa a través de los tres devanados del
estator esta dada por
    *
S  3Vq  jVd Iq  jId  VA [65]

La potencia electromagnética desarrollada por la máquina se obtiene restando


las pérdidas del cobre de los bobinados del estator, de la potencia activa que
ingresa a dichos bobinados.

De esta manera, substrayendo 3I q2  I d2 rs de la parte real de la potencia de


entrada, se obtiene:
   
Pem  3e Ld I d  E f  je Lq I q I q  j I d 
W [66]
 3E f I q  e Ld  Lq I d I q 

Por lo cual,

Pem  P 
Tem     Pem
 sm 
 e
2
N.m [67]
 P 
 3 E f I q  e Ld  Lq .I d I q 
 2e 

El principal componente del torque es el que se encuentra relacionado con el


campo de excitación, mientras que el segundo componente es llamado torque
de reluctancia.

Expresiones alternativas para Pe y Te en términos del voltaje terminal pueden


ser obtenidas reemplazando las componentes
 de la corriente
 del estator en las
Ecs. [66] y [67] usando la Ec. [64] con Vq  Va cos  y Vd  Va sin  , se obtiene:


 E f Va Va2  1 1  

Pem  3 sin    sin 2  W
   
 Xd 2  Xq Xd  

DINÁMICA DE MÁQUINAS 169


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

 P  E V V2  1 1  

Tem  3  f a sin   a   sin 2  N.m [68]
 2e  Xd 2  X q X d  

Donde rs se ha considerado despreciable, Va es el valor rms del voltaje de fase


del estator y Xd y Xq son reactancias sincrónicas.

4.4.5. Diagramas fasoriales y de vectores de espacio.

La Fig. 5 presenta el diagrama fasorial para operación motórica con factor de


potencia en adelanto. En este caso, la mmf de la armadura F ~ , tiene una
a
~
componente en el eje d que se opone a la mmf del campo, F f .

~ , requiriéndose una menor F


~ refuerza a F
En la Fig. 6 F ~ para el mismo
a f f

campo resultante en el entrehierro.

Las ecuaciones que han sido derivadas usando la convención de motor,


pueden ser adaptadas a la  convención
 de generador invirtiendo el signo de las
~
corrientes del estator, Ia , I q e I d . De esta forma la Ec. 64 se expresa como:

  
Vq  rs Iq  e Ld Id  E f

   [69]
Vd  rs Id  e Lq Iq

DINÁMICA DE MÁQUINAS 170


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Figura 5 Motor con factor de potencia en adelanto

Figura 6 Motor con factor de potencia en retrazo

DINÁMICA DE MÁQUINAS 171


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Figura 7 Generador con factor de potencia en adelanto

Figura 8 Generador con factor de potencia en retrazo

DINÁMICA DE MÁQUINAS 172


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

4.5 Simulación de la máquina sincrónica trifásica

Las ecuaciones de los devanados en el modelo de la máquina sincrónica


derivado de la sección 4.2 pueden ser implementadas en una simulación que
usa los voltajes como entrada y las corrientes como salidas.

Las entradas principales a la simulación de la máquina son los voltajes del


estator abc, el voltaje de excitación en el devanado de excitación, y el torque
mecánico aplicado en el rotor.

Aunque el ángulo, θr(t), crece en el tiempo, cos θr(t) y el sin θr(t) permanecen
limitados y los voltajes de fase abc del estator pueden ser transformados al
sistema de referencia qd del rotor.

La transformación de abc a la referencia qd del rotor puede ser realizada en un


simple paso o en dos pasos separados.

Para el caso de dos pasos, las salidas intermedias del primer paso son los
voltajes del estator en un marco de referencia estacionario qd, esto es:

2 1 1
vqs  va  vb  vc
3 3 3

vds 
1
vc  vb 
3 [70]

v0 
1
va  vb  vc 
3
El segundo paso da:

vq  vqs cos  r (t )  vds sin  r (t )

[71]
vd  v sin  r (t )  v cos  r (t )
s
q
s
d

Donde

t
 r (t )    r (t )dt  r (0) radianes eléctricos [72]
0

Alternativamente, la transformación puede ser realizada en un simple paso:

DINÁMICA DE MÁQUINAS 173


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

2  2   4 
vq  va cos  r (t )  vb cos r (t )    vc cos r (t )  
3  3   3 

2  2   4 
vd  va sin  r (t )  vb sin  r (t )    vc sin  r (t )  
3  3   3  [73]

v0 
1
va  vb  vc 
3

Para el caso de una máquina con un solo devanado de campo en el eje d y un


par de devanados amortiguadores en el eje q y d, las ecuaciones integrales de
las concatenaciones de flujos son las siguientes:

 r 
 d  s  mq   q dt
r
 q   b  v q 
 b xls 
  r 
 d   b  v d  r  q  s  md   d dt
 b xls 
 r 
 0   b  v0  s  0 dt
 xls 
 b rkq
 kq 
  mq
  kq dt [74]
xlkq
 b rkd
 kd 

xlkd   md
 dt
  kd

 b r f  
 E f  xlf  md  f dt
x md
 f 
x md  

Donde:

 mq   b Lmq iq  ikq 


 md   b Lmd id  ikd  i f 
[75]
v f
E f  x md
r f

DINÁMICA DE MÁQUINAS 174


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

 q  xls iq   mq
 d  xls id   md
 0  xls i0
 f  xlf i f   md [76]
 kd  xlkd
 ikd
   md
 kq  xlkq
 ikq
   mq

Note que las ecuaciones anteriores son para la máquina funcionando como
motor, lo que significa que las corrientes iq e id ingresan por los terminales de
polaridad positiva de los devanados del estator.

Se pueden expresar los flujos mutuos concatenados en términos de las


concatenaciones de flujo totales de la siguiente forma:

 q  kq 
 mq  xMQ   
 xls  
xlkq

[77]
 d  kd  f 
 md  xMD    
 xls 
xlkd xlf 

Donde

1 1 1 1
  
xMQ 
xmq xlkq xls

[78]
1 1 1 1 1
   
xMD 
xmd xlkd xlf xls

Teniendo los valores de las concatenaciones de flujo de los devanados y de los


flujos mutuos concatenados para los ejes q y d, se pueden determinar las
corrientes de devanado utilizando las siguientes expresiones:

DINÁMICA DE MÁQUINAS 175


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

 q   mq
iq 
xls
   md
id  d
xls
    md
  kd
ikd

xlkd
[79]
    mq
  kq
ikq

xlkq
 f   md
i f 
xlf

Las corrientes del devanado del estator qd pueden ser transformadas


nuevamente a corrientes abc usando las siguientes transformaciones:
referencia del rotor a referencia estacionaria qd y de referencia estacionaria
dq0 a abc:

iqs  iq cos  r (t )  id sin  r (t )

[80]
i  iq sin  r (t )  id cos  r (t )
s
d

ia  iqs  i0

1 1 s
ib   iqs  id  i0
2 3 [81]

1 1 s
ic   iqs  id  i0
2 3

4.5.1. Expresión de Torque

El torque electromagnético desarrollado por una máquina con P-polos en


convención motórica es:

DINÁMICA DE MÁQUINAS 176


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Tem 
Pem

3P
d iq  q id  N.m
 rm 22
[82]


3 P
d iq  q id  N.m
2 2 b

El valor de Tem de la expresión anterior es positivo para operación motórica y


negativo para operación generadora.

4.5.2 Ecuación de Movimiento del rotor

En el modo motor, el torque de aceleración de la red, Tem  Tmech  Tdamp , esta en


la dirección del giro del rotor.

Aquí:

Tem, el torque desarrollado por la máquina es positivo cuando la máquina


funciona como motor y negativo si funciona como generador.

Tmech, el torque aplicado externamente en la dirección de rotación, será


negativo cuando la máquina este moviendo una carga y positivo cuando el rotor
es manejado por un sistema de impulso.

Tdamp, el torque de fricción actúa en dirección opuesta al giro del rotor.

La ecuación del torque de aceleración al torque de inercia, es la siguiente:

drm (t ) 2 J dr (t )
Tem  Tmech  Tdamp  J  [83]
dt P dt

El ángulo del rotor, δ, esta definido como el ángulo del eje qr del rotor respecto
al eje qe del sistema de referencia que gira a velocidad sincrónica, esto es:

 (t )   r (t )   e (t )
[84]
 (t )    r t   e dt   r (0)   e (t )
t

Asumiendo que ωe es constante,

d  r t    e  d r t 
 [85]
dt dt

Usando la Ec. [85] para reemplazar d r t  dt en la Ec. [83], el deslizamiento de


velocidad puede ser determinado de la integración de:

DINÁMICA DE MÁQUINAS 177


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

 T  Tmech  Tdamp dt


P t
 r (t )  e  em [86]
2J 0

El ángulo δ será igual al convencional ángulo de potencia de las máquinas, que


se define como el ángulo entre el eje qr del rotor y el fasor del voltaje terminal,
si el fasor de va esta alineado con el eje qe del sistema de referencia que rota a
velocidad sincrónica, es decir va  Vm cose t   e (0) y θe(0) es cero.

4.5.3 Expresiones en por unidad para el torque y la ecuación de


movimiento

En estudios de sistemas de potencia donde existen muchos transformadores y


diferentes valores nominales de los equipos, hay ventajas de escoger un
apropiado sistema en por unidad.

Para el estudio de transitorios, se escoge el valor pico antes que el valor rms
del voltaje de fase como el voltaje base, Vb, igual a 2Vlinealinea / 3 .

Similarmente escogiendo el valor pico de la corriente de línea como valor para


la corriente base, esto es I b  2S b / 3Vb , los valores base de las impedancias del
estator y del torque están dados por:

Vb
Zb  Ω
Ib
[87]
Sb
Tb  N.m
 bm

Usando las expresiones del torque electromagnético estudiados en secciones


anteriores puede ser expresado en por unidad de la siguiente manera:

3
P
 i   q id 
2 b
2 d q
T
Tem ( pu)  em 
Tb   pu [88]
V I 
3  b b 
2
 2 
 
P 
b

Ya que la base de las concatenaciones de flujo, es la misma que la base del


voltaje, la expresión anterior del torque se reduce a:

DINÁMICA DE MÁQUINAS 178


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Tem( pu)   d ( pu) iq ( pu)  q ( pu) id ( pu) pu [89]

La Ec. [83] expresada en por unidad es:

 1  2 J  d
Tem ( pu)  Tmech ( pu)  Tdamp( pu)     r pu [90]
 Tb  P  dt

En términos del momento de inercia H, definida como H  12 Jbm


2
/ S b sec. , la
ecuación de movimiento del rotor se expresa de la siguiente manera:

d  r / b  d  r  e  / b 
Tem ( pu)  Tmech ( pu)  Tdamp( pu)  2 H  2H pu
dt dt
[91]

Figura 9. Flujo de variables en el circuito de simulación - eje q.

DINÁMICA DE MÁQUINAS 179


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Figura 10. Flujo de variables en el circuito de simulación - eje d.

Las Figs. 9 y 10 presentan el flujo de variables en la simulación de una


máquina sincrónica trifásica en el sistema de referencia del rotor.

En la Fig. 11 se muestra un diagrama completo del modelo utilizado en


SIMULINK s1 del generador sincrónico.

DINÁMICA DE MÁQUINAS 180


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Figura 11 (a). Simulación de un generador sincrónico.

DINÁMICA DE MÁQUINAS 181


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Las entradas de la simulación son los voltajes abc del generador, el voltaje de
excitación, Eex, del devanado de campo, y un torque mecánico aplicado
externamente, Tmech, en el rotor.

Las ecuaciones dadas anteriormente están en convención motórica, en la cual


la dirección asumida de las corrientes del estator es ingresando al terminal de
polaridad positiva de los devanados del estator.

En la Fig. 11 se presentan las corrientes qd0 opuestas en signo a aquellas


usadas en la notación de convención motórica.

En la figura 11 la transformación de los voltajes de entrada del estator abc a la


referencia del rotor se la hace en el interior del bloque abc2dq0. La
transformación usa el cos(r) y sin(r) que son generados por el bloque de
oscilación.

Figura 11 (b). Dentro del subsistema abc2dq0.

Figura 11 (c). Dentro del subsistema qd_gen.

DINÁMICA DE MÁQUINAS 182


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Figura 11 (d). Dentro del subsistema q_cct.

DINÁMICA DE MÁQUINAS 183


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Figura 11 (e). Dentro del subsistema d_cct.

DINÁMICA DE MÁQUINAS 184


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Figura 11 (f). Dentro del subsistema rotor.

Figura 11 (g). Dentro del subsistema osc.

Figura 11 (h). Dentro del sistema qdr2abc.

DINÁMICA DE MÁQUINAS 185


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Figura 11 (i). Dentro del subsistema VIPQ.

El bloque qd_gen contiene la simulación del generador en el sistema de


referencia del rotor.

La simulación de las ecuaciones del circuito en eje q con un devanado de


amortiguamiento en el rotor es desarrollada dentro del bloque q_cct

La simulación de las ecuaciones de los circuitos del eje d con dos devanados
de amortiguamiento en el rotor es desarrollada dentro del bloque d_cct.

Los detalles de los bloques q_cct y d_cct son mostrados en las Figs. 11(d) y
11(e) respectivamente.

Para la simulación, los valores iniciales de los integradores, intd, intf, intkd,
deberán ser fijados en valores tan cercanos como sea posible a aquellos de las
condiciones de operación deseadas para así minimizar los transitorios durante
el inicio de la simulación.

Las ecuaciones asociadas con el movimiento del rotor y el ángulo del rotor son
implementadas dentro del bloque Rotor.

Los detalles del boque Rotor se muestran en la Fig. 11(f).

En la simulación, los transitorios de arranque también pueden ser minimizados


mediante la fijación temporal del coeficiente de amortiguamiento, D, Fig. 11(f)
en un valor lo suficientemente alto. Sin embargo cuando las condiciones de
estado estable se hayan establecido, éste deberá ser reseteado
adecuadamente.

Cuando se usa una transformación de dos etapas entre las variables abc y dq0,
el cos(r) y sin(r) son generados por un oscilador de frecuencia variable.

DINÁMICA DE MÁQUINAS 186


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Los detalles de cómo esta formado este oscilador se muestran en la Fig. 11 (g).
Los valores iniciales de los integradores del seno y coseno en este bloque
pueden ser fijados para proporcionar cualquier valor inicial de r(0). Por ejemplo
usando los valores iniciales cosr(0) = 1 y sinr(0) = 0 correspondería a iniciar
los ejes qd del rotor con un valor inicial de r(0) = 0 y r(t) sería igual a rt.

La transformación de la corrientes desde la referencia dq0 del rotor hacia la


referencia abc del estator es llevada a cabo dentro del bloque qdr2abc. Los
detalles de este bloque se presentan en la Fig. 11(h).

En la Fig. 11(i) se muestra el interior del bloque VIPQ, en el cual las


magnitudes instantáneas de los voltajes del estator, corrientes del estator, y
potencia activa y reactiva del estator en los terminales del generador son
calculados.

Los valores instantáneos de la potencia activa y reactiva en por unidad saliendo


de los terminales del generador son calculados de la siguiente manera:

P  v q  jv d iq  ji d   vq iq  vd id

Q  v q  jv d iq  ji d   v q id  v d iq
 [87]

DINÁMICA DE MÁQUINAS 187


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

4.6. Parámetros de la máquina sincrónica

Los datos de los fabricantes de la máquina son usualmente reactancias,


constantes de tiempo y resistencias; y la mayoría de ellas son derivadas de
medidas tomadas en el devanado del estator.

Los métodos usuales de extracción de parámetros requeridos, especialmente


aquellos de los devanados del rotor mediante medidas en los devanados del
estator, giran alrededor de la observación de las constantes de tiempo efectivas
de varias corrientes del rotor que son significativamente diferentes.

Un análisis común de este fenómeno se lo realiza mediante un oscilograma de


las corrientes del estator cuando se aplica un cortocircuito trifásico a la
máquina cuyo estator se encuentra inicialmente en circuito abierto y cuyo
campo de excitación permanece constante.

Las corrientes de cortocircuito típicas, muestran dos períodos de decrecimiento


diferentes, generalmente referidos como período transitorio y subtransitorio.

El período subtransitorio se refiere a los primeros ciclos del cortocircuito


cuando el decrecimiento de la corriente es muy rápido, atribuible principalmente
a los cambios en las corrientes de los devanados amortiguadores.

La tasa de decaimiento de corriente en el período transitorio es menor y esta


atribuido principalmente a cambios en las corrientes de los devanados de
campo del rotor.

Las concatenaciones de flujo de cualquier circuito inductivo, con resistencia


finita y en el que la fuerza magnetomotriz no cambia instantáneamente,
permanecerán constantes.

El teorema de concatenaciones de flujo constantes puede así utilizarse para


determinar las corrientes inmediatamente después de un cambio en términos
de las corrientes antes del cambio.

El teorema puede ser utilizado para explicar las típicas distribuciones de flujo,
que se muestran en la Fig. 12, de una máquina sincrónica durante los así
llamados subtransitorio, transitorio y período de estado estable después de una
perturbación en el lado del estator.

En el período subtransitorio, inmediatamente después que sucede la


perturbación, los cambios en las corrientes de los bobinados de
amortiguamiento más externos limita el flujo inducido en el estator que penetra
en el rotor.

Conforme las corrientes en los devanados de amortiguamiento decaen, se


pasa al período transitorio donde los cambios en las corrientes en el devanado
de campo reaccionan de la misma manera, aunque más lentamente.

DINÁMICA DE MÁQUINAS 188


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Finalmente en estado estable, los flujos inducidos en el estator penetran a los


devanados de campo y amortiguamiento del rotor.

Estas imágenes del flujo en condiciones de la máquina en estos tres diferentes


estados son útiles para entender las condiciones restringidas que se usaran en
la derivación de las inductancias efectivas de la máquina para estos tres
períodos.

Figura 12. Flujos para estado estable, transitorio, subtransitorio.

4.6.1. Inductancias sincrónicas

En general, la inductancia esta definida como la relación del flujo concatenado


con respecto a la corriente. Cuando el pico de la fuerza magnetomotriz rotante
esta alineado con el eje d, la relación del flujo concatenado del estator a la
corriente del estator es conocida como inductancia sincrónica del eje d, Ld.

Igualmente, cuando el pico del mmf rotante esta alineado con el eje q, la
relación del flujo concadenado del estator a la corriente del estator es la
inductancia sincrónica del eje q, Lq.

DINÁMICA DE MÁQUINAS 189


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Aún en las así llamadas máquinas de rotor cilíndrico, el valor de Ld puede ser
ligeramente mayor que Lq debido a las ranuras del rotor.

Un cambio en d o q en operación sincrónica cuando todas las corrientes de


los devanados del rotor son invariantes debe estar acompañado por el
correspondiente cambio de iq e id, es decir que:

 d  Ld id
Wb.vuelta [88]
 q  Lq iq

En otras palabras, las inductancias efectivas para id e iq son Ld y Lq


respectivamente. La Fig. 13 muestra el circuito equivalente para la condición de
operación en estado estable.

Figura 13. Circuito equivalente para el eje d para el estado estable.

Para cada cambio en las condiciones del estator, las concatenaciones de flujo
en los eje d y q pueden ser vistas como la composición de dos componentes:
una que se mantiene invariante cuando las corrientes del estator varían y otra
que cambia con las corrientes del estator.

Esto es d  std  d y q  stq  q donde stq y  std son las componentes que
permanecen invariantes a través de los cambios en las corrientes del estator y,
q y d son las componentes que cambian con las corrientes del estator.

 y i kq
Desde que las corrientes de los devanados de amortiguamiento, ikd  son
cero en estado estable, las componentes invariantes pueden ser expresadas
como:

DINÁMICA DE MÁQUINAS 190


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

std  d  d  d  Ld id  Lmd i f


Wb. Vuelta [89]
  q  q  q  Lq iq  Lmd i g
st
q

Se puede identificar los voltajes debidos a la velocidad que corresponden a las


dos componentes de flujo concatenado estacionario de la Ec. [89] usando la
relación:

E f  jE g  jr stq  jstd  V [90]

Usando la Ec. [89] para reemplazar las componentes estacionarias de las


concatenaciones de flujo se obtiene:

 v f 
E f   r Lmd i f   r Lmd  

 i 
 f 
 v g  [91]
E g   r Lmq i g   r Lmq 
 
 i 
 g 
En estado estable la velocidad del rotor, r, es igual a la velocidad sincrónica,
así las expresiones anteriores de Ef y Eg son las mismas que las de operación
en estado estable. Ef y Eg son los voltajes del campo de excitación en el lado
del estator en el eje d y q respectivamente.

4.6.2. Inductancias transitorias

Desde que las resistencias en los devanados de amortiguamiento son


usualmente mayores que las de los devanados de campo, las corrientes
inducidas en los devanados de amortiguamiento decaen mucho más rápido
que en los devanados de campo.

Para el período transitorio se asume que los transitorios en los circuitos


amortiguadores serán altamente amortiguados, esto sucede mientras las
corrientes inducidas en el devanado de campo se encuentran cambiando en
oposición al cambio en los encadenamientos de flujo causado por las corrientes
del estator.

Considerando en primer término los cambios en las concatenaciones de flujo


de los devanados del eje d. Con  f  0 y ikd
  ikq
  0,

 f  Lmd id  L ff i f  0


[92]
d  Ld id  Lmd i f

DINÁMICA DE MÁQUINAS 191


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Eliminando el cambio en la corriente de campo para expresar d en términos


de id solamente, se tiene:

 L2 
d   Ld  md id [93]
 Lff 

La relación de d a id en esta situación es referida como la inductancia


transitoria de eje d, esto es:

d L2
Ld   Ld  md [94]
id Lff

Igualmente considerando los cambios en las concatenaciones de flujo en eje q,


se puede mostrar que la inductancia transitoria en eje q esta dada por

q L2mq
Lq   Lq  [95]
iq 
Lgg

La Fig. 14 muestra el circuito equivalente en eje d que es aplicable para el


período transitorio.

Figura 14. Circuito equivalente en eje d durante el período transitorio.

DINÁMICA DE MÁQUINAS 192


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

4.6.3. Concatenaciones de flujo y voltajes transitorios en inductancias


transitorias

La Ec. [93] da el cambio en d ante el cambio de id cuando las corrientes id e if


están libres de cambio.

Igualmente, se puede derivar una relación similar entre  q e iq cuando iq e ig


se encuentran libres para cambiar.

Nuevamente se puede identificar las componentes en d y q que


permanecerán invariantes ante un transitorio en las corrientes del estator bajo
la condición transitoria en la que f y g permanecen constantes para cambios
en i f e i g .

d  d  d  d  Ld id


[96]
q  q  q  q  Lq iq

Las definiciones de las componentes de velocidad de voltaje asociadas con las


concatenaciones de flujo, q’ y d’ son:

  L2md  
  
E q   r d   r  Ld id  Lmd i f  Ld 
 d 
i
  L 
 ff  
 L ff i f  Lmd id 
E q   r Lmd  
 L   [97]
 ff 
 r Lmd  f
E q 
L ff

  L2mq  

E d   r q   r  Lq iq  Lmq i g  Lq  iq 
  L  
gg  
 
 i g  Lmq iq 
 L gg
E d   r Lmq  
 L   [98]
 gg 
 r Lmq  g
E d  

L gg

Eq’ y Ed’ son los voltajes en inductancias transitorias en los ejes q y d


respectivamente.

DINÁMICA DE MÁQUINAS 193


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

4.6.4 Inductancias subtransitorias

Para el período subtransitorio, las corrientes transitorias inducidas en los


devanados del rotor mantendrán las concatenaciones de flujo de cada circuito
del rotor inicialmente constante.

Con las concatenaciones de flujo del rotor para el eje d permaneciendo


constantes, esto es 'f  'kd  0 se obtiene:

 f  Lmd id  Lff i f  Lmd ikd


 0
[99]
kd  Lmd id  Lmd i f  Lkdkd
 ikd
 0

La Ec. [99] puede ser usada para expresar los cambios en las corrientes del
rotor en términos de id esto es:

 i f    Lmd 
 Lmd id  Lkdkd  
 Lmd id  Llkd
i           [100]
 kd  L ff Lkdkd  Lmd  Lff  Lmd  Lff Lkdkd
  L2md  Llf 
2

El correspondiente cambio en la concatenación de flujo del estator en el eje d


esta dado por:

d  Ld id  Lmd i f  Lmd ikd


 [101]

Sustituyendo la Ec. [100] en la [101] y definiendo la relación de d a id en


esta situación como la inductancia subtransitoria de eje d Ld , se obtiene que:

d L2md Llkd


  Llf 
Ld   Ld 
id Lff Lkdkd
  L2md

 Llf
Lmd Llkd
Ld  Lls 
 Llf  Lmd Llkd
Llkd   Llf 
[102]

 Llf
Llkd
Lmd
  Llf
Llkd
Ld  Lls 
L L 
Lmd  lkd lf
  Llf
Llkd

DINÁMICA DE MÁQUINAS 194


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

La última forma de la Ec. [102] indica que el valor de la inductancia


subtransitoria del eje d es la inductancia equivalente Thevenin del circuito del
eje d del estator vista desde los terminales del eje d del estator mostrado en la
Fig. 15.

Esta es la inductancia combinada de Lls en serie con la combinación en paralelo


 .
de Lmd , Llf y Llkd

De manera similar, la expresión para la inductancia subtransitoria de eje q,


q
definida como Lq  puede demostrarse que es igual a:
iq

 Llg
Llkq
Lmq
  Llg
Llkq
Lq  Lls 
 Llg
Llkq [103]
Lmq 
  Llg
Llkq

Figura 21. Circuito equivalente de eje d para el período subtransitorio.

4.6.5. Concatenaciones de flujo y voltajes subtransitorios en inductancias


subtransitorias

Como en condiciones de estado estable y transitorias, se pueden identificar las


componentes de λd y λq que permanecen invariantes para corrientes transitorias
del estator bajo la condición subtransitoria en la que las concatenaciones de
flujo de los devanados de campo y de amortiguamiento del rotor son
constantes.
d  d  d  d  Ldid
[104]
q  q  q  q  Lqiq

DINÁMICA DE MÁQUINAS 195


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Igualmente, se pueden definir las componentes de velocidad de voltaje


asociadas con ' ' y ' ' como
d q

 L2md Llkd
  Llf id 
Eq   r q   r  Lmd if  Lmd ikd
  
 Lff Lkdkd
  L2md 
 
[105]
   r Ld  Ld id
Eq  Eq   r Lmd ikd

 L2mq Llkq
  Llg iq 

Ed   r d   r Lmq ig  Lmq ikq
  
  Lkqkq
Lgg   L2mq 
 
[106]
   r Lq  Lq iq
Ed  Ed  r Lmq ikq

donde:

Eq  r Lmd if

[107]
Ed  r Lmq ig

Eq’’ y Ed’’ son los voltajes en inductancias transitorias en los ejes q y d


respectivamente.

4.6.6. Constantes de tiempo transitorias

Asociadas con los dos grupos de devanados del rotor en la máquina están dos
diferentes grupos de constantes de tiempo.

El grupo con los valores más grandes es el de las constantes de tiempo


transitorias, y el grupo con los valores más pequeños es el de las constantes
de tiempo subtransitorias.

En general, los devanados amortiguadores, que tienen una resistencia más


elevada que los devanados de campo están asociados con las constantes de
tiempo subtransitorias.

Cuando el estator esta en circuito abierto y los efectos de la elevada resistencia


de los devanados de campo desaparecen, el cambio en las corrientes de
campo en respuesta al cambio en los voltajes de excitación es manejado por
las constantes de tiempo de circuito abierto de campo, que se definen como

DINÁMICA DE MÁQUINAS 196


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

L ff
Tdo 
r f
 s [108]
L gg
Tqo 
rg

Tdo se encuentra típicamente en el orden de los 2 a 11 segundos y es mayor


que las demás constantes de tiempo discutidas a continuación.

Sin embargo, cuando los devanados del estator y del campo están
cortocircuitados y los efectos de los devanados amortiguadores son ignorados,
la inductancia aparente del devanado de campo cambia con la conexión
externa.

Puede mostrarse que la relación de las constantes de tiempo del devanado de


campo con los devanados del estator cortocircuitados respecto a la misma
constante con los devanados del estator en circuito abierto, es igual a la
relación de la inductancia aparente vista por la corriente del estator con el
bobinado de campo cortocircuitado respecto a la misma con el devanado de
campo en circuito abierto. Para el eje d la relación es (Ld’/Ld).

Por lo tanto, la constante de tiempo de los devanados de campo bajo estas


condiciones esta dada por la relación:

Td Ld
 [109]
Tdo Ld

Usando

Lmd Ld  Ld
 y Lmd  Ld  Lls
Llf Ld  Lls
L  Lls Ld  Lls  [110]
Llf  d
Ld  Ld 
Y se puede expresar la constante de tiempo transitoria del eje d de la Ec. [108]
como

1  Ld  Lls  
2

Tdo    [111]
r f  Ld  Ld 

DINÁMICA DE MÁQUINAS 197


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

4.6.7 Constantes de tiempo subtransitorias

La constante de tiempo subtransitoria de circuito abierto en el eje d, Tdo , es la


constante de tiempo del devanado amortiguador kd cuando los terminales del
devanado de campo, f, están cerrados y los devanados del estator están en
circuito abierto.

Esto es también definido como el tiempo requerido para el decrecimiento inicial


de la componente de eje d del voltaje hasta (1/e) de su valor inicial cuando un
cortocircuito en los terminales de la armadura de una máquina que gira a
velocidad nominal es súbitamente removido.

Durante este período el decaimiento inicial de los voltajes del estator a circuito
abierto, la resistencia del devanado de campo es despreciada.

La inductancia efectiva para el bobinado de amortiguamiento kd bajo esta


condición esta dado por:

Lmd Llf
  Llkd
Lkdo   [112]
Lmd  Llf

Por lo tanto,


Lkdo
Tdo  [113]
rkd

Sería interesante verificar que la constante de tiempo del devanado de


amortiguamiento kd con el estator en circuito abierto es Tdo . Para hacer esto,
se empieza con las siguientes relaciones de las concatenaciones de flujo del
eje d para una condición de circuito abierto en el estator esto es, id = 0:

kd  Lkdkd
 ikd  Lmd i f
[114]
 f  Lmd ikd  Lff i f

El próximo paso considera un cambio en el voltaje de excitación. Las corrientes


inducidas en los devanados de amortiguamiento se opondrán al cambio en la
corriente de campo.

Siguiendo al cambio escalón, el flujo concatenado del devanado de


amortiguamiento kd se asume permanece invariante, esto es kd  0 . De la Ec.
[114] se obtiene


Lkdkd di f  dikd
Lkdkd 
i f   
ikd o  [115]
Lmd dt Lmd dt

DINÁMICA DE MÁQUINAS 198


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

De las ecuaciones de voltaje de los devanados f y kd, se tiene

vf r f i f di f Lmd dikd



  
Lff Lff dt Lff dt
[116]
rkd ikd
 di f Lkdkd
 dikd

0  
Lmd dt Lmd dt

Usando la Ec. [115] para reemplazar i f , se tiene:

v f Lmd

dikd rkd 
Lgg
  
ikd [117]
dt L2md L2md

Lkdkd  
Lkdkd 
L ff L ff

De la Ec. [117], se puede mostrar que la constante de tiempo de ikd  para la


condición del estator en circuito abierto es la misma que la dada en la Ec. [113].
La constante de tiempo puede ser expresada en las siguientes maneras:

L2md
 
Lkdkd
Lff
Tdo 
rkd
[118]
1  L L 
Tdo   Llkd
  lf md 
rkd  Llf  Lmd 
 

Por simetría, se puede escribir la constante de tiempo subtransitoria de circuito


abierto del eje q del devanado del rotor como

1  L L 
Tqo   Llkq
  lg mq  [119]
rkq  Llg  Lmq 
 

La constante de tiempo subtransitoria en cortocircuito del eje d, Td , es la


constante de tiempo del devanado amortiguador kd cuando los circuitos de
campo y del estator están cerrados.

La inductancia efectiva para el devanado de amortiguamiento kd bajo esta


condición esta dada por

DINÁMICA DE MÁQUINAS 199


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

 L L 
Llf  ls md 
  Llkd
Lkd    Lls  Lmd 
[120]
 L L 
Lls   ls md 
 Lls  Lmd 

Por lo tanto


Lkd
Td 
rkd [121]

4.7 Cálculo de los parámetros de las máquinas

En esta sección, se describe un procedimiento para calcular los parámetros


para el modelo desarrollado desde datos normalmente disponibles de los
fabricantes.

Los apostrofes asociados con las cantidades del rotor indican parámetros
referidos al estator por medio de la apropiada relación de vueltas.

Los valores usados deberían estar en unidades consistentes, o en unidades de


ingeniería o en por unidad.

A menudo, la reactancia de dispersión de la armadura esta dada directamente;


si no esta dada, el valor de la reactancia de secuencia cero puede ser usado en
su lugar, esto es xls  x0 .

Sustrayendo el valor de la reactancia de dispersión de las reactancias


sincrónicas directa y en cuadratura, se obtienen las reactancias de
magnetización de eje directo y de cuadratura.

xmq  xq  xls

[122]
xmd  xd  xls

Las reactancias de dispersión del campo pueden ser determinadas de la


definición de Ld que esta dada por la Ec. [94], puede ser escrita como:

x md xlf
x d  xls  [123]
x md  xlf

de lo que se puede obtener

DINÁMICA DE MÁQUINAS 200


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

x md x d  xls 
xlf 
xmd  xd  xls 
[124]

O si xmd  xlf ,

xlf  xd  xls [125]

La reactancia de dispersión del devanado amortiguador del eje d puede ser


determinada desde la expresión para Ld dada en la Ec. [102] esto es

xmd xlf xlkd



x d  xls  [126]
x md xlf  x md xlkd
  xlkd
 xlf

desde la que se obtiene

xd  xls xmd xlf


 
x md xlf  xd  xls xmd 
xlkd [127]
 xlf

O si xmd  xlf ,

xd  xls xlf


 
xlkd
xlf  xd  xls 
[128]

Sin el devanado g en el eje q, la reactancia de dispersión del devanado de


amortiguamiento del eje q puede ser determinada de la expresión para Lq en
la Ec. [103] asumiendo Llg   , esto es


xmq xlkq
x q  xls  [129]

x mq  xlkq

de la cual se obtiene

x mq x q  xls 
 
x mq  x q  xls 
xlkq [130]

 ,
Alternativamente si xmq  xlkq

xxlq  xq  xls [131]

DINÁMICA DE MÁQUINAS 201


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

La resistencia de fase del estator puede asumirse igual a la resistencia de


secuencia positiva que es la normalmente dada.

La resistencia de los devanados del rotor son determinadas de las constantes


de tiempo dadas.

La resistencia de campo puede ser calculada de la constante de tiempo


transitoria de circuito abierto del eje d. La Ec. [108] puede ser escrita como

Tdo 
1
xlf  xmd  [132]
b r f

Reordenando, se obtiene:

r f 
1
xlf  xmd  [133]
bTdo

Dado el valor de Tdo se puede determinar rkd . La Ec. [113] puede ser escrita
como

1  x x 
Tdo   xlkd
  md lf  [134]
b rkd  x md  xlf 
 

Tdo 
1
xlkd
  xd  xls  [135]
b rkd

Reordenando, se obtiene:

rkd 
1
xlkd
  xd  xls  [136]
bTdo

Similarmente usando la Ec. [119] para Tqo se puede determinar rkq de la


siguiente manera:

Tqo 
1
xlkq  xmq  [137]
b rkq

rkq 
1
xlkq  xmq  [138]
bTqo

Alternativamente, si son dadas las constantes de tiempo de cortocircuito en vez


de las de circuito abierto, las resistencias se encontraran de la siguiente forma

DINÁMICA DE MÁQUINAS 202


DR. ING. HUGO ARCOS M.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

1  x x 
r f   xlf  md ls 
bTd  xmd  xls 

1  xmd xls xlf 


rkd   
xlkd 
bTd  xmd xlf  xls xlf  xmd xls 

[139]

1  x x 

rkq    mq ls
xlkq
bTq  xmq  xls 

4.7.1. Ejemplo de Cálculo

Dados los siguientes datos en por unidad, determine el resto de los parámetros
requeridos para el modelo de simulación.

x d  1.63 pu
Tdo'  4.3 s
x q  1.56
Tdo' '  0.032
x d'  0.174
Td'  ?
x d' '  0.123
Td' '  0.023
x q' '  0.124
Tq' '  0.23
xls  0.093
rs  0.0032 Tqo' '  0.066

DINÁMICA DE MÁQUINAS 203


DR. ING. HUGO ARCOS M.
PROBLEMS
1.1 On the average, the magnetic moment of an atom of metallic nickel is ahout 0.6 of the
basic q u a n t u m of spin magnetic moment (9.27 x 10-24 A.m2 = 1 Bohr magneton). Ni ckel
has an atomic weight of 58.7 and its density is 8850 kg/m3.
a) If all magnetic moments are aligned, what will be the flux density in the nickel?
b) A useful magnetic material consists of 50% nickel and 50% iron, the latter having 2.2
Bohr magnetons per atom. Assume that all magnetic moments are aligned, and
determine
the flux density in the material and compare the result with the residual flux
density in Fig. 11 (capítulo 1).

1.2 An ideal ferromagnetic material has a maximum magnetic moment per un i t volume of 1.2
x 106 A/m. All domains are ideally oriented in the direction of magnetization and all domain
walls remain fixed in position until a magnetic field intensity of 80 A/m is applied.
a) Sketch hysteresis loops for this material
i) for the case when it is driven well into saturation, and
ii) for the case when the residual flux density is about half of its máximum valué.
b) Determine the magnetic field intensity required to produce a flux density 1.05 times the
máximum residual valué.

1.3 Refer to the plástic ring shown in Fig. 3 (capítulo 1).


a) Determine the number of turns required to provide an inductance of 15 mH.
b) Suppose round copper wire is used with an insulation thickness of 0.2 mm and that the
coil is arranged in five layers. Determine the máximum wire diameter t h a t can be used
and the resistance of the coil.
c) Determine the time constant of the coil.
d) Draw an equivalent electric circuit for the coil.
e) Draw an equivalen magnetic circuit for the coil showing the value of the reluctance
and the flux for a current of 20 A.

1.6 The plástic toroidal ring of Fig. 3 (capítulo 1) is wound with a coil of 1615 turns carrying a
current of 20A.
a) Determine the magnetic field energy per unit volume at the mean diameter of the ring.
b) Determine the total field energy stored in the ring.
c) Compare the valué in (b) with that determined from the inductance of Problem 1.3 and
the coil current.
1.8 A 350-turn coil is wound on a toroidal core having a cross-section área of 10-4 m2 and a
mean flux-path length of 0.15 m. The core material may be considered to have a relative
permeability of 5000 up to a flux density of 1.4 T.
a) What rms' value of sinusoidal emf can be induced in the coil at a frequency of 400 Hz if
the core flux density is to be limited to a máximum valué of 1.4 T?
b) Determine the current in pan (a).
c) If the coil has a resistance of 1.5 ohms, what is the applied potential difference across
the coil terminals for the condition of part (a)?

1.11 A uniformly wound ferromagnetic torus has across-section areaof 100 mm2 and a mean
diameter of 50 mm. A family of cyclic hysteresis loops for the core material is shown in Fig.
1.71. The coil on the core has 200 turns and negligible resistance.
a) Suppose a rectangular wave of potential difference having a peak-to-peak value of 12 V is
applied to the coil. What value of the period of the wave will produce a peak flux
density of 1.6T?
b) Sketch the current waveform for the condition of (a), and determine the peak value of
the current in the coil.
c) What rms value of a 50 Hz sine wave of potential difference would produce a peak flux
density of 1.2 T?
d) Sketch the current waveform for the condition of part (c) and determine the value of
the current at the instant of peak potential difference.
-20 O 20 40 60 80 100 120
H, A/m
Fig. 1.71 Diagram for Problem 1.11

1.14 A coi! of 800 t u r n s is wound through two toroidal cores as shown in Fig. 1.74. Core A has a mean
diameter of 100 mm and a cross-section area of 150 mm2. Core B has a mean diameter of 120 mm and a
cross-section area of 250 mm2. The relative permeability of the material of both cores is 2800.
a) Determine the reluctance of each of the cores.
b) Draw an equivalen! magnetic circuit of the system.
c) Determine the coil current required to produce a coil flux linkage of 0.2 Wb.

Fig. 1.74 Diagram for Problem 1.14

1.19 A toroidal magnetic core of rectangular cross section has an inside diameter of 120 mm, an outside diameter
of 160 mm, and a thickness of 30 mm. The core material may be considered to have a constant relative
permeability of 15,000 up to a flux density of 1.5 T. An air gap 0.2 mm long is cut across the core, and a coil
of 250 tums is wound on it.
a) Draw a magnetic equivalent circuit for this system and determine its reluctances.
b) Determine the coil current required to produce a core flux of 0.5 mWb.
c) For the condition of (b), determine the energy stored in the core and in the air gap.
d) Determine the self-inductance of the coil.
e) Determine the maximum value of current for which the linear model of (a) is valid.

También podría gustarte