Está en la página 1de 3

Aristóteles y Kant

Prólogos e introducción de la Crítica de la razón pura y el libro primero de la Metafísica


Raúl_Villaseñor Hernández

Prefiero empezar con Kant. El primer detalle que distingo es que él es deductivo,
sus relaciones entre las premisas y la conclusión se complementan directamente,
no dejan espacio para la comprobación de hecho, si no que se comprueban
completamente desde la proposición. Con razón se dice que la argumentación
deductiva es fuerte y que la argumentación inductiva es débil.

Un ejemplo de esto que bien puede servir para ejemplificar la forma de


argumentación que él hace en la Crítica de la razón pura es la siguiente: “Ahora
bien, ¿encuéntrase que, si admitimos que nuestro conocimiento de experiencia se
rige por los objetos como cosas en sí mismas, lo incondicionado no pude ser
pensado sin contradicción; y que en cambio, desaparece la contradicción, si
admitimos que nuestra representación de las cosas, como ellas nos son dadas, no
se rige por ellas como cosas en sí mismas, sino que más bien estos efectos, como
fenómenos, se rigen por nuestro modo de representación? ¿Encuéntrase por
consiguiente que lo incondicionado ha de hallarse no en las cosas en cuanto las
conocemos (nos son dadas), pero sí en ellas en cuanto no las conocemos, o sea
como cosas en sí mismas? Pues entonces se muestra que lo que al comienzo
admitíamos solo por vía de ensayo, está fundado” 1. De esta manera su
argumentación es cerrada, se complementa a sí misma, lo único que se requiere
es aceptar cada una de sus premisas y su conclusión quedará aceptada, la cual por
cierto, me parece impecable, yo leo esto y no me es posible no estar convencido
con esta argumentación.

Como resultado de esta forma de argumentación en el texto, Kant deja de lado el


uso especulativo de la filosofía porque no garibolea sobre conceptos ajenos a la
experiencia, si no al contrario, es filosofía sobre la experiencia, sobre la actividad
del sujeto en cuanto a su capacidad de conocer, del como conoce, y con ello, del
conjunto de aspectos que son susceptibles de experimentar y de cuales no.

El objetivo de Kant es ponerle límites a la metafísica, se necesita una ontología


metafísica que pertenezca a las cosas susceptibles de ser conocidas y sacar de su
ámbito los temas que no pueden ser conocidos por la experiencia. Cosa muy
distinta es Aristóteles, en él la experiencia no ocupa el lugar de límite del mundo
conocido y cognoscible, su filosofía no tiene límites, sólo se requiere un marco
1
Kant, Immanuel. Crítica de la razón pura. P.16. Edición digital basada en la edición de Madrid,
Libreria General de Victoriano Suárez, 1928.

1
Aristóteles y Kant
Prólogos e introducción de la Crítica de la razón pura y el libro primero de la Metafísica
Raúl_Villaseñor Hernández

lógico para la entidad filosófica postulada por él, eso sí, prácticamente siempre
apegado a la lógica en sus proposiciones, aunque no por ello basado en hechos.

En este sentido, una respuesta preliminar a la pregunta de ¿por qué es filosofía lo


que hace Kant? Yo contestaría que lo es porque busca tratar un tema de estudio
sobre el cual se pueda llegar a concordar en el ámbito de lo humano (es decir,
buscar aquello que sea universal y necesario) con base en la experiencia y no sólo
sobre la razón (especulativamente), y mucho menos sobre creencias.

Es filosofía porque además de argumentaciones fuertes y de un adecuado uso


lógico de conceptos, delimita y establece límites a la metafísica, en base a él es
posible diferenciar cuando se está haciendo teología o filosofía. Dios por ejemplo,
no es sujeto por la experiencia y por lo tanto, no es objeto de la filosofía como ser,
sino sólo como idea; estudiarlo como Ser es tema de la teología.

Otro elemento adicional para demostrar que es filosofía lo que hace Kant es la
forma de definición tan precisa y general en el uso de los conceptos, para muestra,
el acotamiento que hace de la filosofía trascendental (metafísica) como ejemplo:
“Como introducción o recuerdo previo parece que sólo es necesario lo siguiente:
que hay dos ramas del conocimiento humano, que quizá se originen en una raíz
común, pero desconocida para nosotros, y son a saber, la sensibilidad y el
entendimiento. Por medio de la primera nos son dados objetos; por medio de la
segunda son los objetos pensados. Ahora bien, por cuanto la sensibilidad debe
contener representaciones a priori, que constituyan la condición bajo la cual nos
son dados objetos, pertenecerá a la Filosofía transcendental. La doctrina
transcendental de los sentidos correspondería a la primera parte de la ciencia de
los elementos, porque las condiciones bajo las cuales tan sólo son dados los
objetos del conocimiento humano, preceden a las condiciones bajo las cuales los
mismos son pensados”2. Esto implica tratar de estar al nivel de nociones últimas o
más generales de la posibilidad de tratar el fenómeno, y con ello, dar con lo
universal y lo necesario.

Por otro lado, Aristóteles es inferencial, el se va por la línea de causa y efecto que
como la tendencia es infinita, entonces el inventa el primer motor como causa
primera de todas las cosas. Me parece que con respecto a Kant, sus
2
Op. Cit.p.44.

2
Aristóteles y Kant
Prólogos e introducción de la Crítica de la razón pura y el libro primero de la Metafísica
Raúl_Villaseñor Hernández

argumentaciones son mucho más débiles porque se sustentan en una evidencia


inductiva, aunque no por ello deja de denotarse su exhaustiva atención a los
detalles teóricos con los cuales se encuentra al estar reflexionando sobre las
posturas filosóficas de sus antecesores.

Algo que es claramente observable es como estudia las propuestas filosóficas


buscándoles la coherencia interna, es decir, ver si las premisas teóricas de los
filósofos no son contradictorias entre sí, si la composición de las premisas es lo
suficientemente precisa para referirse a algo en específico o si son abstracciones
que no se refieren a ciertos tipos de fenómenos en particular y tampoco a
generalidades de fenómenos. De esta forma despedaza a los filósofos, incluido
Platón, el cual queda como abstracciones imposibles de explicar algo concreto
porque por ejemplo, las ideas no comprueban la existencia de un “mundo de las
ideas” que a su vez estas sean el reflejo de una idea “más perfecta”.

Por otro lado, Aristóteles encuentra contradicciones como el aspecto de que las
ideas de algo vivo también deberían de morir al igual que el ente vivo que muere o
que el ente muerto es otra idea distinta a la del ente vivo, lo cual es una grave
inconsistencia en el platonismo.

Sin embargo, para ser sincero, Aristóteles a pesar de utilizar la lógica de una
extraordinaria forma, y de centrarse en el estudio de la naturaleza, no fue capaz
de dejar de dar por hecho a los seres incorporales, critica a los que suprimen la
causa del movimiento en la existencia como si lo que nosotros experimentáramos
fuera la causa y no el efecto y trata de hallar una explicación universal y necesaria
de forma inductiva lo cual como se diría “es un callejón sin salida”.

Mientras que Aristóteles es la base del cristianismo tomista, Kant lo es de la


metafísica de la modernidad, una metafísica de este mundo en la que dios no
entra en el sistema, donde no es necesaria la existencia de un dios para justificar
lógicamente por causa-efecto la existencia.

También podría gustarte