Está en la página 1de 3

Hola a todxs, quisiera aportar al foro, respecto del tema central y las preguntas dinamizadoras,

lo siguiente:
a. ¿Respecto de qué patrón de relaciones sociales se conformó el Estado en sus países? 
El desmoronamiento de la monarquía hispánica dio paso a la fragmentación territorial de lo que
se conocería como América Latina, por tanto, en cada territorio hubo la proclamación de
autonomías y separatismos regionales que propiciaron el surgimiento de los Estados nacionales
tal cual los conocemos hoy en día. Tal fragmentación significó que diversas determinantes
sociales participaran del proceso de formación estatal. Teniendo en cuenta que “la formación
del Estado es un gradual proceso de adquisición de los atributos de la dominación política, lo
que supone la capacidad de articulación y reproducción de cierto patrón de relaciones
sociales”[CITATION Osz78 \p 119 \l 9226 ] . En ese sentido podemos preguntarnos ¿respecto de
qué patrón de relaciones sociales se consolidó el Estado colombiano?, teniendo en cuenta las
dinámicas adjuntas a la modernización económica y la transición del Estado colonial al Estado-
nación moderno.
Colombia mantuvo y ha mantenido unos mecanismos que sostienen las estructuras sociales y
políticas que preservan características propias de ese antiguo orden social de la etapa colonial.
Si bien, en su fundación, las jóvenes naciones latinoamericanas promulgaron constituciones que
otorgaban poderes civiles y políticos a quienes se habían suscrito en aquel pacto fundador. No
obstante, dicha nación fue concebida como una asociación voluntaria de individuos iguales ante
la ley, aunque dicha ley no interfiriera en la formación de una sociedad de clases basadas en
una diferenciación social a partir de la raza y la acumulación de riqueza; reflejada en la
cooptación de tierra y poder político.
En esta reflexión quisiera resaltar la actualidad que refleja tocar el tema sobre la raza en
Colombia. Debemos recordad que Colombia, a diferencia de los demás países andinos, la
internalización del "otro", llámese indígena y/o afrocolombiano, estuvo en función del
mestizaje. Las otras naciones andinas se crearon en función del ideal del bi-culturalismo
(indio/blanco) [ CITATION Lar02 \l 9226 ] . Pero la élite criolla colombiana formuló retóricamente
un discurso nacional que “atribuía firmemente el atraso económico del país al concepto de
inferioridad racial” [CITATION Lar02 \p 46 \l 9226 ]. Por ende, tanto los pueblos afrocolombianos
e indígenas fueron y siguen siendo excluidos del sistema, puesto que, evidentemente las
doctrinas raciales habían servido como sostén ideológico tanto a los europeos colonialistas
como a los criollos latinoamericanos. Los pueblos negros esclavizados llegaron desde que
comenzó la época colonial en la Nueva Granada, aunque su número aumentó hacia finales del
siglo XVII. Cabe resaltar que esta población negra esclava fue ubicada sobre todo en las
provincias que constituyen el llamado occidente colombiano o región pacífico [ CITATION
Uri89 \l 9226 ]. Resalto esto último porque en un libro del Banco de la República de Colombia
señala que, citando a Robert West, en el Pacífico colombiano, “la pobreza ha sido la
característica más sobresaliente de la economía local en los últimos 300 años” [CITATION
Edi08 \p 8 \l 9226 ]. En suma, "la nueva retórica civilizadora definió la esencia de la indianidad
y la negrura como la antítesis del homo economicus, el actor económico racional dotado de las
normas culturales burguesas"[CITATION Lar02 \p 52 \l 9226 ]. Situación que vivimos en la
actualidad.
mestizaje sino del
Es tan así que, hasta la década de 1990 los movimientos indígenas y afros trans-regionales de
Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia abarcaron todas las facetas de la vida pública, además de
participar en movimientos transnacionales más amplios sobre los derechos indígenas, los
derechos humanos y la conservación ecológica [ CITATION Lar02 \l 9226 ]. En el caso
colombiano la inclusión de los pueblos afros en el discurso nacional se materializa con la
promulgación de la Ley 70, la cual reconoce la propiedad colectiva de la tierra de las
comunidades afrocolombianas que históricamente han habitado el territorio ubicado en el
Pacífico colombiano.

b. ¿Qué agenda de cuestiones debió enfrentar y en qué medida la resolución de las mismas
afectó su proceso constitutivo?
El Estado colombiano en los albores de su independencia, al igual que los demás Estados
latinoamericanos, tuvo como principal objetivo, el establecer un Estado soberano que dominara
la nación y, un segundo objetivo, fue instaurar una cierta unidad nacional, es decir, incorporar a
todos los grupos considerados que pertenecieran a la nación. El cumplimiento parcial de estos
objetivos planteó un convenio político que introduciría de ahí en adelante nuevos conflictos. De
todos estos conflictos, quisiera resaltar que, en la creación de estos nuevos Estados nacionales,
los criollos mantuvieron y siguen manteniéndolo sus descendientes, el control de los
instrumentos de poder y nunca lo han compartido de buenas maneras con los sectores populares
[ CITATION Lyn87 \l 9226 ].

Por tanto, para entender las dinámicas sobre la participación política en Colombia, como una de
las cuestiones que tuvo y sigue en proceso constitutivo del Estado colombiano, debemos
destacar que, los imaginarios culturales y políticos de la época colonial siguió arraigada en la
sociedad en general. En ese sentido, en Colombia, desde el siglo XIX, la vida política es
gobernada por conservadores y liberales. Esta institucionalización de la representación política
condujo a lo largo del siglo XX y, aún en el XXI, a que la democracia haya sido instaurada de
manera restringida, observamos los efectos que trajo consigo el régimen bipartidista del Frente
Nacional a mediados del siglo XX. Por tanto, debemos tener en cuenta que en Colombia
cualquier intento de transformar los mecanismos del poder político han provocado brotes de
violencia aguda, evidentemente en la actualidad ese conflicto ha ido transmutando en cada
contexto social y político que se refleja.

Referencias
Hoz, J. V. (2008). Economías del Pacífico colombiano. Cartagena: Banco de la República. Obtenido
de t.ly/RgXeW

Larson, B. (2002). Indígenas, elites y Estado en la formación de las repúblicas andinas. Lima: IEP
Ediciones.
Lynch, J. (1987). Hispanoamérica 1750-1850. Ensayos sobre la sociedad y el Estado. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia.

Oszlak , O. (1978). Formación histórica del estado en América Latina: elementos teórico-
metodológicos para su estudio. Estudios CEDES, 115-140.

Uribe, J. J. (1989). Esclavos y Señores en la sociedad colombiana del siglo XVIII. En J. J. Uribe,
Ensayos de historia social (págs. 5-77). Bogotá: Tercer Mundo Editores.

También podría gustarte