Está en la página 1de 4

Cómo hacer una introducción

para un trabajo académico


 13 de enero de 2020     8
El saber cómo hacer una introducción para un trabajo académico o un
ensayo es vital para el éxito del mismo. Y es que, si se logra hacer bien,
será mucho más fácil que el lector demuestre estar verdaderamente
interesado y acabe el estudio completo.

Una pequeña historia puede ser una buena manera de realizar una presentación  |  Fuente: iStock
La redacción de un trabajo académico o ensayo es un hecho complejo. No
obstante, con la experiencia, se puede mejorar la técnica, pues no
siempre dependerá de la inspiración del redactor.
Dicho esto, a medida que el estudiante avanza en su carrera, descubrirá
métodos excelentes para redactar la introducción de sus ensayos y
trabajos, de forma que la exhaustiva investigación llevada a cabo se vea
reflejada en la redacción.
Cómo hacer una introducción
Veamos cómo se redacta una introducción. Recordemos la importancia
de este tramo del trabajo, pues es aquí donde se conoce el tema y se
plantea la hipótesis que se desarrollará a lo largo del ensayo o
redactado.
Aunque existen muy diversos tipos de trabajos académicos, todos
comienzan por un planteamiento que será el hilo conductor en el que se
basará el lector para no perderse y no desviarse de lo importante del
contenido.
Es decir, durante la introducción plantearás la hipótesis de forma sencilla
y precisa, con brevedad, pero con claridad. Habrá que especificar lo que
se describirá a lo largo de trabajo, lo que vas a demostrar y los puntos de
vista y observaciones que se han tenido en cuenta para el tratamiento del
tema mientras se desarrolla el ensayo o trabajo.
Qué considerar en la introducción
Sea cual fuere el tipo de trabajo académico que has elegido realizar, la
estructura suele ser similar. No obstante, de forma previa tienes que
considerar ciertos detalles antes de plantear la introducción, que será la
base sobre el desarrollo del contenido.
 Crea una introducción proporcional a la longitud del trabajo. Todo ensayo es
una investigación seria, pero esto también se aplica a una encuesta u otro tipo de
redacción.
 No pierdas de vista nunca el objetivo. En ningún momento de la extensión del
redactado debes andarte por las ramas, y mucho menos en la introducción, que será
breve, concisa y directa en el planteamiento.
 No olvides la motivación de la investigación. Mientras redactes, tenla muy clara
y sin perderla de vista para obtener una mayor concisión.
 Antes de escribir, tendrás que conocer en profundidad los problemas planteados
en el trabajo.
 El desarrollo de la introducción te indicará cuán larga puede ser según la
longitud total del trabajo al completo y los anexos para las aclaraciones que de forma
esporádica y general tendrás que añadir.
 Es importante que ya en el planteamiento quede claro el método de investigación
que se ha utilizado y en análisis del resultado obtenido.
 También es importante la estructuración del trabajo en esquemas de desarrollo
para evitar que el lector pierda el hilo conductor establecido en la introducción.
A partir de aquí, recuerda que debes tener claro de qué se habla en cada
capítulo, detallando el tema sobre el que escribes y los antecedentes del
mismo.
Empieza a redactar la introducción
Para responder a la pregunta sobre cómo se redacta una introducción,
vamos a explicar una serie de detalles importantes a considerar:
 El primer párrafo ha de generar mucho interés. Por ello, es una máxima de
escritura que la primera frase siempre ha de ser potente, o sea, que llame la atención
del lector. Luego, este detalle se extrapola a toda la redacción introductoria.
 Toda la introducción presentará el tema del trabajo de forma concisa, directa
y amena.
Además, también contaremos con otros detalles importantes para la
redacción de la introducción:
 Desarrollo de una idea por párrafo. Otro punto básico que siempre se ha de
respetar. Para que el lector disfrute de una lectura amena e interesante, sin confusión,
desarrollaremos una única idea por párrafo, de forma cohesionada, siguiendo la línea
conductora planteada en la hipótesis.
 Las frases que usemos deben estar bien cohesionadas. Evitaremos
repeticiones, redundancias y malas construcciones sintácticas y semánticas que
dificulten la comprensión lectora del trabajo académico.
Usos y consejos
A continuación, vamos a comentar algunos consejos expertos que
pueden ser interesantes para la introducción de todo tipo de trabajos
académicos, logrando que el contenido sea más atractivo:
 Es interesante el uso de citas de autores célebres. Es decir, además de citas
bibliográficas, se pueden añadir otras que amenicen la lectura.
 La narración de anécdotas relacionadas con la temática también en llamativa en
cualquiera de las partes de un trabajo académico, ya sea en su introducción, en su
desarrollo o durante las conclusiones.
 Es importante también contar con el uso de analogías y ejemplos para facilitar el
entendimiento del contenido expuesto.
 Además, se recomienda el uso de preguntas. Es una fórmula interesante para
suscitar el interés del lector.
Las partes del trabajo académico
Veamos ahora, sea cual sea el tipo de investigación que se realice, cómo
es la estructura de un trabajo académico. Ya hemos conocido cómo
hacer la introducción. Luego, ¿qué viene?
 Desarrollo. El cuerpo y la parte más extensa del trabajo académico. Una vez
expuestas las ideas en la introducción, hemos de desarrollarlas y explicarlas.
 Conclusiones. Lanzada e introducida la hipótesis y desarrollada la investigación,
toca demostrar a qué conclusiones se han llegado y por qué de dichas conclusiones.
 Referencias. A continuación, se exponen todas las referencias bibliográficas que
se han usado para el desarrollo de los trabajos académicos.
 Anexo. Finalmente, se añadirá un anexo donde se especifiquen corpus
estadísticos, encuestas y entrevistas que, por su extensión, no han podido ser
expuestos anteriormente.
Ya tienes un buen número de datos y sabes cómo hacer una introducción
para un trabajo académico. A partir de aquí, es tu labor desarrollar tu
investigación. Tú serás quien piense en la hipótesis, cómo la plantearás y
qué herramientas, bibliografía y datos usarás para demostrar que tus
conclusiones son válidas. Mucha suerte en tus estudios y disfruta
haciendo aquello que te gusta.

También podría gustarte