Está en la página 1de 39

1

FACTORES TECNOLÓGICOS QUE CONSTITUYEN UNA RESTRICCIÓN EN


LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA FAMILIAR DE LA COMUNIDAD CAMPESINA
DE CHALHUAS

MARCO ANTONIO CARDENAS CASALLO


MIRIAM BARJA ESPINOZA
HESSEL VASTY GOMEZ PUENTE
WILLIAM JULIO ORIHUELA DELGADILLO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ


FACULTAD DE ECONOMIA
CURSO DE ECONOMÍA Y POLITICA AGRARIA
SÉPTIMO SEMESTRE
2018 – I
2

INDICE

INDICE DE FIGURAS.....................................................................................................3
INDICE DE TABLAS.......................................................................................................4
INTRODUCCION.............................................................................................................5
CAPÍTULO I CARACTERISTICAS SOCIOCONOMICOS DE LA COMUNIDAD
CAMPESINA DE CHALHUAS......................................................................................6
REFERENCIA HISTORICA........................................................................................6
UBICACIÓN GEOGRAFICA......................................................................................6
DIVISION POLITICA..................................................................................................7
AUTORIDADES DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHALHUAS...............8
.......................................................................................................................................8
ACCESO........................................................................................................................8
RUTAS DE ACCESO...................................................................................................9
CLIMA.......................................................................................................................9
POBLACIÓN.............................................................................................................9
LIMITES GEOGRAFICOS DEL ANEXO DE CHALHUAS................................10
MICROCUENCA....................................................................................................10
FLORA.....................................................................................................................11
FAUNA....................................................................................................................12
CARACTERISTICAS ECONOMICAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CHALHUAS................................................................................................................14
PRODUCCION DEL ANEXO DE CHALHUAS...................................................14
EDUCACION DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHALHUAS..............16
CEMENTERIO DEL ANEXO DE CHALHUAS...................................................17
CAPITULO II PROBLEMA DE ESTUDIO Y OBJETIVO DE ESTUDIO..................18
CAPITULO III REFERENCIA TEORICA....................................................................18
3.1 TECNOLOGIA......................................................................................................18
3.2 TÉCNICA DE PRODUCCION AGRARIA..........................................................19
3.3 AGRICULTURA DE SECANO......................................................................20
3.4 ABONO ORGÁNICO...........................................................................................20
3.5 PRODUCCIÓN AGRICOLA FAMILIAR......................................................21
B. CAPITAL......................................................................................................22
C. EQUIPOS..........................................................................................................23
3.7 DEBILIDADES DE LA AGRICULTURA FAMILIAR..................................24
3

3.8 RELACION ENTRE TECNOLOGIA Y PRODUCCION AGRICOLA


FAMILIAR..................................................................................................................24
3.9 PRODUCCIÓN AGRICOLA FAMILIAR...........................................................25
CAPÍTULO IV RESULTADOS DEL ESTUDIO MONOGRAFICO..........................27
4.1 DESCRIPCIÓN ESTADISTICA DE LAS VARIABLES EN LA COMUNIDAD
DE CHALHUAS.........................................................................................................27
A. PRODUCCIÓN DE PAPA...........................................................................27
B. TAMAÑOS DE LAS PARCELAS...............................................................28
C. LOS FERTILIZANTES................................................................................28
D. TIPOS DE FERTILIZANTES......................................................................29
E. EL ABONO......................................................................................................31
F. LAS SEMILLAS..............................................................................................32
G. HERRAMIENTAS Y MAQUINARIAS......................................................33
H. DIFICULTADES PARA LA PRODUCCION DE PAPA............................36
4.2 CORRELACION Y ANALISIS DE LAS VARIABLES EN LA PRODUCCIÓN
.....................................................................................................................................37
4.3 RESULTADOS FINALES....................................................................................39
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................41

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Ubicación Geográfica de Chalhuas Fuente: Google Maps.................................5

Figura 2 Agente Municipal Sra. Natalia Cerrón e integrantes del Grupo.........................7

Figura 3 Vía de Acceso al anexo de Chalhuas..................................................................8

Figura 4 Río Cunas en el Anexo de Chalhuas...................................................................9

Figura 5 Flora de Chalhuas – Rosali...............................................................................10

Figura 6 Ovino de la Comunidad de Chalhuas- Huachac...............................................11

Figura 7 Cultivos del Anexo de Chalhuas.......................................................................12

Figura 8 Cultivos de Arveja del Anexo de Chalhuas......................................................13

Figura 9 Cultivos de Alfalfa en el Anexo de Chalhuas...................................................13

Figura 10 Cultivos de Ajo en el Anexo de Chalhuas......................................................14


4

Figura 11 Cultivos de Maíz en el Anexo de Chalhuas....................................................14

INDICE DE TAB

Tabla 1 División Política del anexo de Chalhuas..............................................................6

Tabla 2 Flora del Anexo de Chalhuas.............................................................................10

Tabla 3 Fauna del Anexo de Chalhuas............................................................................11


5

INTRODUCCION

La Región del valle del Mantaro se caracteriza principalmente por poseer grandes

extensiones de tierras fértiles de cultivo, por ello una de las actividades económicas más

desarrolladas es la agricultura familiar, aquellas tierras son trabajadas por manos de

campesinos, conocedores de esta actividad por el aprender ancestral heredado de sus

padres, el transcurrir de los años y la ciencia nos deja como evidencia, que una mejora

en la tecnología impacta positivamente en la producción agrícola; por lo tanto nos es de

gran importancia estudiar el manejo de la tecnología en la agricultura de diferentes

comunidades campesinas del Valle del Mantaro. En esta investigación nos enfocamos

de manera especial en la Comunidad Campesina de Chalhuas, anexo de Huachac-

Chupaca; teniendo como objetivo principal, Identificar los factores que constituyen una

limitación en el uso de Tecnología eficiente para lograr un incremento de la

producción agrícola familiar de esta comunidad, todo esto con la finalidad de plantear

políticas que permitan aportar soluciones, lograr un mejor desarrollo y aplicación de

tecnología y a su vez contribuir al aumento de la producción agrícola que genere mayor

beneficio a cada campesino.


6

CAPÍTULO I CARACTERISTICAS SOCIOCONOMICOS DE LA

COMUNIDAD CAMPESINA DE CHALHUAS

REFERENCIA HISTORICA

Chalhuas es un anexo del distrito de Huachac ubicado en la provincia de Chupaca en la

región Junín. Chalhuas es una palabra en quechua que significa “peces pequeños” así se

le denomino debido que esta comunidad se encuentra el rio cunas donde hace muchos

años pescaban. De ahí surgió el nombre del anexo. El anexo de Chalhuas se fundó como

anexo junto cuando Huachac se hizo distrito durante el primer gobierno del Presidente

Manuel Prado Ugarteche, fue creado como distrito perteneciente a la provincia de

Huancayo el 8 de enero de 1941 por inmigrantes del distrito de Sicaya. Cuando

Chupaca se hizo provincia, Huachac se hizo uno de sus distritos siendo el anexo de

Chalhuas uno de los seis anexos de Huachac.

UBICACIÓN GEOGRAFICA

El anexo de Chalhuas se encuentra ubicado en el distrito de Huachac provincia de

Chupaca. Esta comunidad limita con otras comunidades como Antapampa, Antacusi,

Angasmayo y Huarisca. Más específicamente en la Latitud Sur: 12° 2' 57.4" Longitud

Oeste : 75° 21' 49.3" .

Figura 1 Ubicación Geográfica de Chalhuas Fuente: Google Maps


7

DIVISION POLITICA

Para hablar de la división política de Chalhuas primero partimos del distrito de Huáchac

que tiene en la actualidad 4 cuarteles, 6 anexos entre ellos Chalhuas. De acuerdo a la

Ley de Creación Nº 13246 la división política del distrito de Huachac, comprende los

Anexos de Marcatuna, Antapampa Grande, Antapampa Chico, Chalhuas entre otros.

Tabla 1 División Política del anexo de Chalhuas


CAPITAL DE DISTRITO ANEXOS CUARTELES
Marcatuna
Antapampa Grande
Antapampa Chico
Orconcruz
Chalhuas
Huayao
Huachac, Capital
04 cuarteles

Fuente: PDC del Distrito de Huachac


8

AUTORIDADES DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHALHUAS

La comunidad de Chalhuas se organiza mediante un representante máximo al que le

denominan el Agente municipal. En la actualidad este cargo es asumido por la señora

NATALIA CERRÓN.

Figura 2 Agente Municipal Sra. Natalia Cerrón e integrantes del Grupo

ACCESO

Para poder llegar a esta comunidad primero, debemos partir desde Huancayo,

posteriormente a Pilcomayo y pasar por Chupaca para finalmente llegar a esta

comunidad.

RUTAS DE ACCESO

Las rutas de acceso con la que cuenta es por la carretera Chupaca – Yauyos – Cañete,

otras formas de llegar a la comunidad es a través de la comunidad de Chambará por el

lado derecho de la comunidad.


9

Figura 3 Vía de Acceso al anexo de Chalhuas

CLIMA

El clima con el que cuenta templado seco, y aproximadamente está a 3.352 m.s.n.m.

POBLACIÓN

La población de Chalhuas es de 171 habitantes y estos habitantes están en 56 unidades

de viviendas. Esta información según el Censo Nacional De Población Y Vivienda 2007

realizado por el INEI.

LIMITES GEOGRAFICOS DEL ANEXO DE CHALHUAS

La comunidad de Chalhuas se encuentra limitado por el norte con Antapampa Grande,

por el sur con Antacusi, por el oeste con el centro poblado de Huarisca y por el este con

Angasmayo.

MICROCUENCA

La comunidad de Chalhuas se encuentra en la microcuenca del Rio Cunas, se encuentra

muy cerca de este río.


10

Figura 4 Río Cunas en el Anexo de Chalhuas

FLORA

La flora en la región de Chalhuas está compuesta por la siguiente tabla donde se

muestra grandes variedades de plantas y árboles.

Tabla 2 Flora del Anexo de Chalhuas

ÁRBOLE
PLANT
S ARBUSTOS/PAST
AROM
OS
A

Eucalipto Retama Muña


Molle Chilca Manzan
Guinda Tunas Ruda
Aliso Alcacer Orégan
Sauce Trébol Anís
Níspero Alfalfa Perejil
Otros Avena Hierba
Vicia Huacata

Fuente: PDC del distrito de

Huachac.
11

Figura 5 Flora de Chalhuas – Rosali

FAUNA

La fauna está compuesta con una gran variedad de animales que mayormente abundan

en la sierra, para la comunidad de Chalhuas tenemos la siguiente Fauna.

Tabla 3 Fauna del Anexo de Chalhuas

ANIMALES
AVES ANIMALES
SILVESTRE REPTILES PECES
SILVESTRES DOMESTICOS
S
Zorrillo Picaflor Culebra Truchas Vacas
Comadreja Gallinetas Lagartija Bagres Ovejas
Otros Búhos Sapos Renacuajos Cuyes
Zorzal Ranas Patos
Palomas Cabra
Cavilán Asnos
Jilguero Cerdos
Otros otros

Fuente: PDC del Distrito de Huachac.


12

Figura 6 Ovino de la Comunidad de Chalhuas- Huachac

CARACTERISTICAS ECONOMICAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE

CHALHUAS

PRODUCCION DEL ANEXO DE CHALHUAS

La producción del anexo de Chalhuas es estrictamente dirigido a la Agricultura y La

ganadería. En cuanto a la agricultura se produce productos agrícolas como: maíz, papa

en gran parte de las variedades, cebolla roja, arvejas, zanahorias, haba, olluco entre

otros productos. La ganadería está compuesta por ganados vacunos como las vacas,

caballos y burros. El ganado ovino por ovejas, cerdos entre otros. Aledaños existen

criaderos de truchas, pero para la comunidad de Chalhuas es poco la participación en

ese sector.
13

Figura 7 Cultivos del Anexo de Chalhuas

Figura 8 Cultivos de Arveja del Anexo de Chalhuas


14

Figura 9 Cultivos de Alfalfa en el Anexo de Chalhuas

Figura 10 Cultivos de Ajo en el Anexo de Chalhuas


15

Figura 11 Cultivos de Maíz en el Anexo de Chalhuas

EDUCACION DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHALHUAS

La educación a la que tiene acceso la comunidad de Chalhuas es al nivel de educación

inicia, primario y secundario. Esto a causa de que en centros poblados como Huarisca,

Chambará y Huachac existen centros educativos.


16

CAPITULO II PROBLEMA DE ESTUDIO Y OBJETIVO DE ESTUDIO

2.1 PROBLEMA ESTUDIO:

¿Qué factores tecnológicos constituyen una restricción para incrementar la producción

agrícola familiar de la Comunidad campesina de Chalhuas?

2.2 OBJETIVO DE ESTUDIO:

Identificar los factores tecnológicos que constituyen una restricción para incrementar la

producción agrícola familiar de la Comunidad campesina de Chalhuas.

CAPITULO III REFERENCIA TEORICA

3.1 TECNOLOGIA

Según, [ CITATION Cri00 \l 10250 ] La tecnología es un conjunto de “porciones” de

conocimientos prácticos y teóricos tales como procedimientos, experiencias de éxitos y

fracasos además de equipos y componentes, También sin los procesos y productos que

ocurren continua y espontáneamente en las actividades industriales y de servicios

Para [ CITATION CLA07 \l 10250 ] , La tecnología equivale al desarrollo cualitativo

de las fuerzas productivas, en un cuadro de relaciones de propiedad definidas por el

modo de producción prevaleciente, El cambio tecnológico es un fenómeno social,

porque está enteramente determinado por las características de sistema capitalista. la

innovación implica un cambio tecnológico y no "técnico", ya que supone la aplicación

de conocimientos científicos a la producción, y no el simple uso de habilidades prácticas

o artesanales. Establecer esta distinción exige cierta comprensión histórica de la

transformación que introdujo el capitalismo en la innovación. Los neoclásicos la

desconocen porque suponen que este modo de producción es eterno.


17

3.2 TÉCNICA DE PRODUCCION AGRARIA

Según [CITATION ANT91 \l 10250 ] La técnica de producción agraria que prescinde

del uso de fertilizantes químicos, pesticidas, fitohormonas, aditivos en los piensos, y en

general de todos los productos químicos de síntesis. Utiliza^ en cambio la rotación de

los cultivos, control biológico de las plagas, cultivos de abonos verdes, etc., y todo ello

con el fin de mantener la productividad del suelo, del que se nutren las plantas, sin

deteriorar el entorno ni contaminar los alimentos y de igual manera propugna un

planteamiento integrador, aprovechando técnicas y prácticas tradicionales y modernas,

utilizando además racionalmente los recursos a su alcance, pero que debe evolucionar

de acuerdo con el progreso del conocimiento del suelo y de las relaciones entre éste y

los vegetales

[ CITATION OXF14 \l 10250 ], nos refiere que es un conjunto de principios, normas

oficiales y recomendaciones técnicas sobre procedimientos de labrar la tierra, cosechar

y transportar alimentos que tiene como objetivo la atención sanitaria de las personas y la

protección medio ambiental con el propósito de mejorar las condiciones de los

cultivadores y de sus familiares, constituyendo beneficios tener mayor valor agregado

para los productos y mejor acceso a los mercados; Consumidores que van a disfrutar de

mejores alimentos cocinados sin peligro y de mejor calidad; Comercios e industrias que

van a conseguir más dinero por productos de mejor calidad que ellos ofrecen; La

población en general que va a gozar de un mejor medio ambiente.

3.3 AGRICULTURA DE SECANO

La agricultura  de secano es aquella en« la que el ser humano no contribuye a

la irrigación de los campos, sino que utiliza únicamente la que proviene de la lluvia. Las

aceitunas provenientes de los olivos de secano tienen mayor rendimiento que las de

regadío, ya que éstas no poseen tanta cantidad de agua y, por lo tanto, su porcentaje de
18

aceite es mayor. En el hemisferio norte, se conoce como agricultura de temporal y se

realiza de abril a septiembre» (Escobar,1913,pg.12).

3.4 ABONO ORGÁNICO 

El abono orgánico es el término usado para «la mezcla de materiales que se obtienen

de la degradación y mineralización de residuos orgánicos de origen animal (estiércoles),

vegetal (restos de cosechas) y restos leñosos e industriales (lodos de depuradoras) que

se aplican a los suelos con el propósito de mejorar las características químicas, físicas y

biológicas, ya que aporta nutrientes que modifica la estructura y activa e incrementa la

actividad microbiana de la tierra, son ricos en materia orgánica, energía y

microorganismos, pero bajo en elementos inorgánicos. Actualmente los fertilizantes

inorgánicos o sales minerales, suelen ser más baratos y con dosis más precisas y más

concentradas. Sin embargo, salvo en cultivo hidropónico, siempre es necesario añadir

los abonos orgánicos para reponer la materia orgánica del suelo. Los abonos orgánicos

elevan la temperatura del suelo favoreciendo la formación y desarrollo de raíces, por

tanto, mejora la nutrición de las plantas. La disminución de la materia orgánica en los

suelos los vuelve fríos, los que afecta sus características físicas, químicas y biológicas»

(Eulogio,2013,pg.78).

3.5 PRODUCCIÓN AGRICOLA FAMILIAR

La definición más cercana a la agricultura familiar proviene de un concepto creado a

mediados del siglo XX, denominado “unidad económica familiar”, la cual es« un tipo

de producción donde la unidad doméstica y la unidad productiva están físicamente

integradas. Se definió como “una finca de tamaño suficiente para proveer al sustento de

una familia y que en su funcionamiento no requiriese de mano de obra asalariada, sino

que pudiese ser atendida con la fuerza laboral de la propia familia”. Esta definición fue
19

utilizada como normativa para la asignación de tierras a los campesinos beneficiarios de

las reformas agrarias latinoamericanas»(IICA 2009,pg.16).

Nos refiere que «La Agricultura Familiar es la producción agrícola (incluyendo todas

las actividades agrícolas basadas en la familia) es una forma de organizar la agricultura,

ganadería, silvicultura, pesca, acuicultura y pastoreo, que es administrada y operada por

una familia y, sobre todo, que depende preponderantemente del trabajo familiar, tanto

de mujeres como hombres. La familia y la granja están vinculados, co-evolucionan y

combinan funciones económicas, ambientales, sociales y culturales» (FAO,2014,pg53).

La agricultura familiar alude a aquella actividad agropecuaria que tiene lugar en

explotaciones de pequeña escala, que «está dirigida mayormente al autoconsumo con

acceso insuficiente a recursos naturales, capital e ingresos provenientes de producción

propia y al mercado interno, que representa la principal fuente de ingresos de quienes la

practican y cuya fuerza de trabajo proviene del núcleo familiar» [ CITATION FOR12 \l

10250 ].

3.6 FACTORES DE PRODUCCION AGRICOLA:

A. TIERRA

La tierra constituye el principal medio para la producción fundamentalmente

para los dedicados a la actividad agrícola, forestal y pecuaria, donde «utilizan

considerables extensiones de tierra donde dedican esfuerzos humanos, y capital

para hacerla producir desde su preparación hasta la cosecha o la alimentación del

ganado. En términos económicos constituye un medio de valor económico

fundamental para subsistir» (Chayanov,1925,pg.21).


20

GRADO DE APROVECHAMIENTO DE LA CAPACIDAD TIERRA.

Este indicador de eficiencia que mide la capacidad de la tierra con relación al

tiempo y el otro aspecto con relación a la disponibilidad de la tierra utilizada.

AREA CULTIVADA
GACT = ×100 %
AREA DISPONIBLE

B. CAPITAL

Según [ CITATION Zuñ10 \l 10250 ] el capital como factor productivo es la

variable que más aquejan los productores(as). « En los países sub desarrollados

como los nuestros el capital es limitado y es la causa principal del desarrollo en

los procesos productivos. Esta afirmación tiene que comprobarse para demostrar

que realmente es así. Pues hay quienes sostienen que la competitividad y

productividad de las Explotaciones agrícola depende de otras variables y no

necesariamente el capital es el determinante principal » (Zuñiga,2010 pg.39)

Nos maifiesta que el capital es el dinero, «capital incrementado D-M-D´, es

decir que el capital es el dinero que invertimos en el proceso productivo de la ya

mencionada caja negra, donde mediante una determinada tecnología, obtenemos

un producto que al venderse en el mercado nos brinda la inversión más el

beneficio esperado» (Max,1867,pg.9).

C. EQUIPOS

Los equipos constituidos por: los instrumentos, mobiliario, máquina,

herramientas y vehículos, constituyen en muchos casos un componente

importante de la inversión, quedando definidos en los estudios de tecnología e

ingeniería de la explotación agropecuaria o forestal, aunque a la vez


21

condicionados por los aspectos de tamaño y localización, definidos en el estudio

técnico.

D. TRABAJO

El trabajo es« la capacidad física e intelectual que una persona invierte en una

actividad, que puede ser remunerado o no» (Zuñiga,2010,pg.183).

a. Miembros del Hogar o trabajo familiar, generalmente son grupos pequeños

dedicados al apoyo en las tareas del hogar o de la parcela, no se remunera un

salario, solamente el reconocimiento familiar que puede ser en alimentación,

vestido, calzado, etc. Generalmente es denominada modalidad familiar no

remunerada.

b. Trabajadores remunerados permanentes, son trabajadores a tiempo completo

en las actividades administrativas o productivas de la finca donde el empleador

considera las prestaciones sociales de ley.

c. Trabajadores temporales con alimentación, son trabajadores remunerados,

son eventuales donde el empleador considera la alimentación o algunas

prestaciones como las bonificaciones de los cortadores de caña. El trabajo se le

asigna por tarea o al destajo.

d. Trabajadores temporales sin alimentación, son trabajadores remunerados

donde el empleador no cubre ni prestaciones, ni bonificaciones solamente paga

la tarea asignada en el día, semana o quincena.

3.7 DEBILIDADES DE LA AGRICULTURA FAMILIAR

La agricultura familiar encuentra varia debilidades como: «Deficiente planificación

agraria, desarticulación de organizaciones de base de los agricultores, mínimo nivel de

organización de los productores, sistema de comercialización deficiente, limitada


22

asistencia técnica, bajo nivel de tecnología, agricultura no diversificada y asociada,

deficiente infraestructura menor de riego, bajos precios de venta del producto, altos

costos de producción, valor de tarifa de agua por debajo de su costos real, escasos

recursos presupuéstales, dificultad para acceder al crédito agropecuario forestal

(garantía – rentabilidad), deficiente equipamiento por parte de los usuarios para captar

información agraria Sistema de información agraria inadecuado, bajos niveles de

coordinación intra e interinstitucional » (Vergara , 2011,pg.32).

3.8 RELACION ENTRE TECNOLOGIA Y PRODUCCION AGRICOLA

FAMILIAR

[ CITATION FOR12 \l 10250 ] Define que una tecnología productiva es una receta en

la que se especifican los factores productivos y el “modo” de utilizarlos para obtener un

determinado producto. Se concibe como tecnología productiva al recurso tecnológico

utilizado por el productor en la ejecución de sus actividades. El desarrollo de la

Agricultura Familiar también estaría determinado por el tipo de tecnología utilizada (ya

sea apropiada o inapropiada), la presencia de innovaciones tecnológicas y

organizacionales en los sistemas productivos, el tipo de suelos en la que se desarrolla,

cultivos, prácticas de conservación de los recursos naturales, entre otros.

Según la [ CITATION ALI14 \l 10250 ] El acceso a las tecnologías apropiadas como la

disponibilidad de estrategias de comercialización permite a los agricultores familiares

apropiarse de una porción mayor de renta que genera su producción. Así como también

el uso adecuado de estas tecnologías en la agricultura determina en gran medida la

competitividad de unos agricultores frente a otros y desarrollo sostenible de la

agricultura.
23

3.9 PRODUCCIÓN AGRICOLA FAMILIAR

El [ CITATION INS \l 10250 ] señala que la definición más cercana a la agricultura

familiar proviene de un concepto creado a mediados del siglo XX, denominado “unidad

económica familiar”, la cual es un tipo de producción donde la unidad doméstica y la

unidad productiva están físicamente integradas. Se definió como “una finca de tamaño

suficiente para proveer al sustento de una familia y que en su funcionamiento no

requiriese de mano de obra asalariada, sino que pudiese ser atendida con la fuerza

laboral de la propia familia”. Esta definición fue utilizada como normativa para la

asignación de tierras a los campesinos beneficiarios de las reformas agrarias

latinoamericanas.

La [ CITATION ALI14 \l 10250 ] nos refiere que “La Agricultura Familiar es la

producción agrícola (incluyendo todas las actividades agrícolas basadas en la familia) es

una forma de organizar la agricultura, ganadería, silvicultura, pesca, acuicultura y

pastoreo, que es administrada y operada por una familia y, sobre todo, que depende

preponderantemente del trabajo familiar, tanto de mujeres como hombres. La familia y

la granja están vinculados, co-evolucionan y combinan funciones económicas,

ambientales, sociales y culturales.”

La agricultura familiar alude a aquella actividad agropecuaria que tiene lugar en

explotaciones de pequeña escala, que está dirigida mayormente al autoconsumo con

acceso insuficiente a recursos naturales, capital e ingresos provenientes de producción

propia y al mercado interno, que representa la principal fuente de ingresos de quienes la

practican y cuya fuerza de trabajo proviene del núcleo familiar. [ CITATION FOR12 \l

10250 ]
24

CAPÍTULO IV RESULTADOS DEL ESTUDIO MONOGRAFICO

4.1 DESCRIPCIÓN ESTADISTICA DE LAS VARIABLES EN LA COMUNIDAD

DE CHALHUAS

Según el último Censo Nacional en el Perú la comunidad de Chalhuas tiene una

población de 473 pobladores de los cuales se estima que la gran mayoría de ellos se

dedica a la agricultura, desarrollando así actividades agrícolas. Para este análisis

descriptivo se tomará en cuenta la producción de papa del anexo de Chalhuas para los

agricultores que trabajan en tierras de secano, es decir donde el riego es mediante las

lluvias. La descripción de esta actividad está basada en la información recopilada de 20

agricultores que producen papa.

A. PRODUCCIÓN DE PAPA

Una de las variables más importantes a trabajar en este trabajo monográfico y poder

contrastar con el aspecto teórico es la producción de papa, esta producción la

analizaremos para el periodo de 2 años. Debido a que como se trata de productores en

condición de tierras de secano, se asume que durante todo un año existe una sola

producción de papa. Por tanto, la producción de papa para el año 2016 y 2017 de los 20

agricultores se muestra en el siguiente gráfico.

Producción de papa en Chalhuas 20016 - 2017


70000
60000
50000 Los
40000
30000
20000
10000
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Producción (kg) 2016 Producción ( kg) 2017


25

Los resultados de la encuesta nos muestran que la producción en gran mayoría ha

disminuido de un año para el otro para todos los agricultores, en el proceso de este

trabajo se busca ver a que es que se debe el comportamiento de la producción en un

sentido tecnológico.

B. TAMAÑ DE LAS PARCELAS

Un factor tecnológico importantes es el tamaño de las parcelas con las que cuentan

los agricultores por ello esta variable la mediremos en metros cuadrados de tierras de

secano. Y para los 20 agricultores se obtuvo las extensiones de sus tierras como:

Tamaño de Parcela (Mts)


60000
55000
50000
50000
45000 45000
43000
41000 40000
40000 37000
35000 35000
31000 32000
29000 29000 30000
30000 27000 28000
25000 25000

20000

10000
5000

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

FIGURA 2 Extensión de parcelas (mts) Fuente: Encuesta grupal al anexo de Chalhuas.

Se puede ver que la gran mayoría de agricultores tiene su tierra de secano de entre

los 25000 y 45000 metros cuadrados lo que hace un aproximado de entre 2 a 4

hectáreas.

C. LOS FERTILIZANTES

Los fertilizantes son un factor tecnológico implementado últimamente en la

agricultura por ello es necesario ver que tan importante y determinante es para la
26

producción de papa en Chalhuas, los resultados son los siguientes, que nos muestran

que tanto de estos agricultores hacen uso de ello.

100%

FIGURA 3 Uso De Fertilizantes. Fuente: Encuesta Grupal al Anexo de Chalhuas

TABLA 4 Uso de Fertilizantes

Uso de fertilizante

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido si 20 100,0 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Grupal al Anexo de Chalhuas.

Interpretación:

Como se observa en la figura 3 todos los campesinos de la comunidad de Chalhuas que

producen papa en un tipo de sembrado al secano, utiliza fertilizantes, así como queda en

muestra, el 100% de la producción de papa utiliza algún tipo de fertilizante que más

adelante veremos cuán importante es para la producción.


27

D. TIPOS DE FERTILIZANTES

Otro aspecto importante a considerar es el tipo de fertilizante que se utiliza para la

producción de papa, en este caso determinamos como los dos principales difundidos en

el valle del Cunas que son la urea y NKP, veremos qué tanto de estos fertilizantes se

utiliza en Chalhuas.

30%

60%

10%

FIGURA 4 Tipo de Fertilizante. Fuente: Encuesta Grupal al Anexo de Chalhuas

Interpretación:
La figura 2 nos muestra que los fertilizantes más utilizados en conjunto son la Urea y el

Fosfato, solo el 30 % de la producción de papa por secano en la comunidad de Chalhuas

utiliza solo Urea y el 10 % solo utiliza fosfato.

TABLA 5 Tipo de Fertilizante

Tipo de fertilizante

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido urea 6 30,0 30,0 30,0

NKP 2 10,0 10,0 40,0


28

Ambos 12 60,0 60,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Grupal al Anexo de Chalhuas

En el resultado de la encuesta la gran mayoría exactamente 12 agricultores son los que

hacen uso de ambos fertilizantes.

E. EL ABONO

Usualmente en la mayoría de comunidades el uso del abono domestico es propio de

los pobladores, este abono a base de los desechos de los animales es preparado por ello

mismos, por eso se incluye como una de las variables importantes para poder analizar la

producción de papa de Chalhuas y los resultados son los siguientes.

FIGURA 5 Tipo de Abono. Fuente: Encuesta Grupal al Anexo de Chalhuas

Interpretación:
En la figura 5 nos muestra los tipo de abono que se utiliza para la producción de papa,

siendo así que el 80 % utiliza abono doméstico y el 20% de los campesino de la

comunidad de Chalhuas utiliza abono domestico de los animales como cuyes , abejas

,bacas , gallinas ,etc.

TABLA 6 Tipo de Abono

Tipo de abono
29

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido domestico 16 80,0 80,0 80,0

comercial 4 20,0 20,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Grupal al Anexo de Chalhuas

Interpretación:
Según la Tabla 3 , se muestra que 16 agricultores hacen uso del abono domestico siendo

este abono el más cómodo y de fácil alcance de los pobladores de Chalhuas.

F. LAS SEMILLAS

Durante el proceso de cultivar la papa, un punto importante al inicio es las semillas,

muchos de los agricultores tienen una manera de sembrar y la semilla que utilizan es

importantes. Actualmente se ve dos tipos de semillas: las semillas clasificadas que

surgen de la misma producción, es decir la semilla surge a partir de la producción

anterior mientras que las semillas mejoradas surgen a partir de procesos químicos, son

adquiridos comercialmente. Para los agricultores de Chalhuas lo que se encontró fue:

FIGURA 6 Tipo De Semilla. Fuente: Encuesta Grupal al Anexo de Chalhuas.

Interpretación:
30

En la comunidad de Chalhuas se observa que el 15% de los campesinos utilizan

semillas mejoradas para la producción de papa en sembrío por secano , por otro lado la

figura 4 nos muestra también que la el 85 % de los campesinos utiliza semillas

clasificadas , que son la selección de semillas de la anterior cosecha de papa .

TABLA 7 Tipos de Semilla

Tipos de semilla

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido semillas mejoradas 3 15,0 15,0 15,0

semillas clasificadas 17 85,0 85,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Grupal al Anexo de Chalhuas

Interpretación:
Existen 17 agricultores de Chalhuas que hacen uso de las semillas clasificadas de las 20,

todos ellos para tierras de secano. Siendo este tipo de semillas las más usadas para la

producción de papa.

G. HERRAMIENTAS Y MAQUINARIAS

Las herramientas y maquinarias con las que cuentan los agricultores son un gran

punto de atención para la producción de papa, por ello aquí dividiremos en dos

secciones. En un primer plano al momento de preparar la tierra y luego durante el

cultivo de la papa.

EN LA PREPARACION DE

TIERRA

Para la preparación de la tierra

lo que se considera son: el arado de


31

uso común, el tractor, picos, lampas y otros. Lo que se obtuvo en la comunidad de

Chalhuas fue los siguiente:

FIGURA 7 Maquinarias en la preparación de


tierra. Fuente: Encuesta Grupal al Anexo de
Interpretación:
Chalhuas

En la Figura 7 nos muestra la preferencia o disponibilidad de preparación de la tierra

para la producción de papa por secano, en donde se observa que el 45 % de los

campesinos utilizan el arado y el otro 55% de los agricultores utilizan el tractor.

TABLA 8 Maquinarias en la preparación de tierras. Fuente: Encuesta Grupal al Anexo


de Chalhuas

Maquinarias en la preparación de tierras

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Arado 9 45,0 45,0 45,0

tractor 11 55,0 55,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Grupal al Anexo de Chalhuas

Lo que se obtuvo en cuanto a números de agricultores es que la gran mayoría hace

uso del tractor, pero es muy poca la diferencia es decir que casi la mitad también utiliza

en arado, mientras que 9 usan arado los otro 11 utilizan tractor al momento de preparar

la tierra.
32

EN EL CULTIVO DE LA PAPA

Ahora veremos qué datos obtuvimos cuando los agricultores cultivan la tierra, para

ello en esta variable asumimos que puedan hacer uso de herramientas como azadón,

picos, lampas y otros que son los más reconocidos en dicha comunidad y se obtiene.

FIGURA 8 Herramientas Utilizadas en el cultivo de papa. Fuente: Encuesta Grupal al Anexo de


Chalhuas

Interpretación:
En la figura 8 nos muestra el grado de utilización de las herramientas para el cultivo de

la producción de la papa por secano, durante su crecimiento, en donde se refleja que el

10 % de los agricultores utiliza pico, un 40% de los agricultores utiliza otras

herramientas, un 50% utiliza el azadón para el cultivo.

TABLA 9 Herramientas Utilizadas en el cultivo de papa.

Herramientas en el cultivo del producto

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido picos 2 10,0 10,0 10,0

azadón 10 50,0 50,0 60,0

otros 8 40,0 40,0 100,0

Total 20 100,0 100,0


33

Fuente: Encuesta Grupal al Anexo de Chalhuas

Interpretación:
Finalmente, para el cultivo de papa se encuentra que dentro de los 20 son 10 los que

usan el azadón siendo esta la herramienta que más utilizan, esto nos muestra la tabla

estadística anterior.

H. DIFICULTADES PARA LA PRODUCCION DE PAPA

Uno de los puntos finalmente a tratar son las dificultades que tiene los agricultores

del anexo de Chalhuas es las dificultades, en esta variable nosotros abarcamos esta

variable en tres puntos, falta de semillas, la falta de herramientas y la falta de agua, es

decir sistemas de irrigación al tratarse de tierras de secano. Se obtuvieron los siguientes

datos.

FIGURA 9 Impedimentos para la producción de papa. Fuente: Encuesta Grupal al Anexo de Chalhuas

Interpretación:
La figura 9 nos muestra el reflejo de las restricciones que los campesinos consideren

que perjudica el aumento de la producción de papa por secano, se observa que el 30%

les hace falta las maquinarias, un 35%considera los campesinos que les hace falta las
34

semillas y un igual 35 % considera que el mayor problema de su producción es el

acceso de gua que requiere al sembrar de papa por secano.

TABLA 10 Impedimentos para la producción de papa.

Impedimentos para el aumento de la producción

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Falta de maquinarias 6 30,0 30,0 30,0

falta de semillas 7 35,0 35,0 65,0

falta de agua 7 35,0 35,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Interpretación:
Según la tabla estadística para esta variable obtuvimos que las más grandes

dificultades es la falta de agua y la calidad de las semillas en el proceso del cultivo de la

papa. Con todo ello realizaremos en análisis respectivo de cada variable viendo cómo

influye en la producción de papa.

4.2 CORRELACION Y ANALISIS DE LAS VARIABLES EN LA PRODUCCIÓN

Para el análisis de la correlación que tiene nuestras variables anteriormente

presentadas su posterior contrastación con la teoría plantada. Se realiza la correlación de

Pearson teniendo en cuenta que en esta correlación tratamos de correlacionar todas las

variables sobre la producción, y para tener una mayor perspectiva de lo analizado hace

la correlación del año 2016 y del 2017 teniendo el resultado siguiente.


35

TABLA 11 CORRELACIONES DE LAS VARIABLES

VARIABLES Producción 2016 Producción 2017

Tamaño de su parcela ,839** ,805**

,000 ,000

20 20
Tipo de fertilizante -,203 -,304
,391 ,192
20 20
Tipo de abono ,053 ,071
,826 ,765
20 20
Tipos de semilla -,382 -,363
,097 ,116
20 20
Herramientas en el cultivo del ,014 ,113
producto ,954 ,635
20 20
*
Maquinarias en la preparación de ,452 ,320
tierras ,045 ,169
20 20
Impedimentos para el aumento -,066 -,046
de la producción ,782 ,847

20 20

Fuente: Encuesta Grupal al Anexo de Chalhuas. Elaboración: Grupal

Interpretacion:

En los resultados obtenidos de las correlaciones encontramos la misma relación para

ambos años, siendo el más significativo el tamaño de la parcela con una relación

positiva, es decir que a mayor cantidad de tierras disponibles mayores será la

producción, del mismo modo para el año del 2017. Eso mismo se puede observar para el
36

caso de las maquinarias de la preparación de la tierra, es importante el tipo de máquinas

que utilizamos, es decir porque ello determina en gran magnitud según la correlación, la

producción de la papa.

Las variables que tienen una relación negativa con la producción, en ambos años

son: el tipo de fertilizante, el tipo de semillas y las dificultades que se encuentran para

producir papa, es por ello que se ve una relación inversa, donde los tipos de fertilizantes

y semillas que se asume más conocidas, como un aspecto tecnológico para la

producción, determinan negativamente al momento de producir papa.

Las herramientas durante el proceso de producción y el tipo de abono tienen una

relación positiva, pero con un grado de significancia menor al de las variables ya

mencionadas, estas variables tecnologías nos dicen que cuanto cambiamos en tipo de

abono, y las herramientas para el cultivo va a influir positivamente en la producción de

papa, así muestra los resultados del análisis que se ha realizado para los productores de

papa en tierras de secano para la comunidad de Chalhuas.

4.3 RESULTADOS FINALES

En cuanto a los resultados después del análisis de correlación de las variables de

aspecto ecológico teniendo en cuenta el nivel de significancia que se tiene para cada

caso en relación a la producción de papa para dos años tenemos como resultado lo

siguiente:

Producción=f ¿
Producción=f ¿
Producción=f ¿
Producción=f ¿
Producción=f ¿
Producción=f ¿
37

Teniendo en cuenta que tanto para la producción de papa del año 2016 y para la del

2017 se obtuvo las mismas relaciones. Esos factores tecnológicos con los que se ha

trabajado serán útiles al momento de trabajar el comportamiento de la producción en un

sentido tecnológico.
38

CONCLUSIONES

 Los factores que constituyen una restricción para incrementar la producción

agrícola familiar de la Comunidad campesina de Chalhuas, son los fertilizantes

porque baja la productividad de la tierra (tierra pobre) y las semilla clasificadas

porque a veces estas no cumplen con los estándares agrícolas necesarios, es por

ello que no se da un aumento en la producción de tubérculos.

 De igual formas los factores que permiten incrementar la producción de papas

en el anexo de Chalhuas, son el tamaño de parcela (a mayor hectárea, mayor

producción), tipo de abono (a mayor cantidad de abono doméstico mayor

producción), herramientas en el cultivo del producto (azadón, pico, halacho) y

maquinarias en la preparación de tierras (tractor).

 Por lo tanto es necesario identificar que factores contribuyen en el aumento de

la producción de papa, ya que cada uno de estos jugará un rol muy importante,

como también se debe identificar factores que restringen un aumento en la

producción, para así poder evitar futuras perdidas.


39

BIBLIOGRAFIA

Antonio, J (1991)TECNICAS DE CULTIVO EN AGRICULTURA ECOLOGICA.


Madrid : : Rivadeneyra, S. A, 1991.
Bramuglia, C. (2000) La tecnología y la Teoría Económica de la. Buenos Aires : Mabel
Kolesas, 2000. ISBN.
Chayanov, A. (1925). La Organizacio de la Unidad economica Campesina. Buenos
Aires: Ediciones Nueva Vision.
FAO. (2014). AGRICULTURA FAMILIAR EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE. (S.
SALCEDO, Ed.) CHILE.
Foragro, S. T. (2012). TECNOLOGIA E INNOVACIÓN EN LA AGRICULTURA
FAMILIAR. LIMA.
IICA, I. I. (2009). Innovaciones Institucionales y tecnológicas para sistemas
productivos basados en agricultura familiar.
Katz.C (2007) LA CONCEPCION MARXISTA DEL CAMBIO TECNOLOGICO.
Mexico : Laia, 2007.
Marx, K. (1867). El Capital. Hamburgo.
OXFAM GB. (2014) Guía Para Una Buena Práctica Agrícol. Noreste de Haití : Echo
S.A., 2014.
Zuñiga, C. (2010). Identificacion de Sistemas de Produccion Agricola.

También podría gustarte