Está en la página 1de 3

Instituto técnico de educación y capacitación

CONTABILIDAD GENERAL I

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Reconoce la importancia de la contabilidad en el transcurso de la historia desde su


origen hasta la actualidad e identifica los cambios surgidos por la necesidad de la economía actual.

TEMA: HISTORIA DE LA CONTABILIDAD


EXPLORACIÓN
1. ¿La contabilidad es necesaria? Por qué?
2. ¿Crees que la contabilidad ha evolucionado o piensas que es estática?
3. ¿Crees que es importante registrar una transacción?
4. ¿Sabes que significa registrar un hecho económico?
ESTRUCTURACIÓN Y PRÁCTICA

HISTORIA DE LA CONTABILIDAD.
La historia de la contabilidad y de su técnica está ligada al desarrollo del comercio, la agricultura y la industrialización como
actividades económicas. Desde su comienzo, se buscó la manera de conservar el registro de las transacciones y de los
resultados obtenidos en la actividad comercial e incluso se dice que la contabilidad apareció en la  historia cuando las
operaciones se hacían a través del trueque y no eran liquidadas en el momento de entregar o recibir la mercancía.
Los arqueólogos han encontrado en las civilizaciones del Imperio inca, del Antiguo Egipto y de Roma variadas
manifestaciones de registros contables, que de una manera básica constituyen un registro de las entradas y salidas de
productos comercializados, así como del dinero. La utilización de la moneda fue importante para el desarrollo de la
contabilidad, ya que no cabía una evolución semejante en una economía de trueque.

ETAPAS EN LA HISTORIA DE LA CONTABILIDAD:


La edad Antigua: Donde el hombre simplemente gracias a su ingenio proporcionó métodos primitivos que se registraban en
una tablilla de barro. Desde entonces la evolución de los sistemas contables no ha parado su desarrollo.
La Edad Media: Desde el siglo VI hasta el IX el “Solidus” fue admitida la moneda de oro como unidad monetaria, principal
medio de transacciones internacionales y se permitió mediante esta medida homogénea la registración contable, logrando
un notable progreso.
La edad moderna: A comienzos del siglo XIX, nace el más grande autor de su época Fray Lucas Pacioli, autor de la obra
“TractusXI” donde se refiere al sistema de registración por partida doble y a las prácticas comerciales relativas a
sociedades, letras de cambio, intereses etc. Detalladamente explica el inventario como una lista de activos y pasivos.
La edad contemporánea: Se inicia con la Revolución Francesa en el año de 1779 hasta nuestros días, aquí suceden
muchos cambios debido a la industrialización y el intercambio comercial de los países europeos. Otro país que a partir del
siglo XIX contribuyó de manera predominante al perfeccionamiento de la contabilidad fue Estados Unidos.
A principios del siglo XXI, incorporaron conceptos nuevos en el mundo de los negocios, tales como globalización
competitividad, calidad, productividad, alianzas estratégicas, libre comercio, valor agregado y reingeniería de procesos
administrativos, los cuales han incrementado el grado de dificultad en la operación de las empresas.

Actualmente, gracias a los avances tecnológicos se ha dado el fenómeno de la globalización llevando las empresas a
manejar un mercado más amplio y exigente debido a la competencia, esto ha hecho que el sistema de información
contable sea una de las principales herramientas para la toma de decisiones. La contabilidad hoy por hoy va de la mano de
la tecnología, el mercado informático crea cada vez más programas y sistemas financieros para el mejoramiento contínuo
de la información contable en las empresas.

LAS ESCUELAS ECONÓMICAS DEL PENSAMIENTO CONTABLE (1850-1920/1930)


Desde el nacimiento de la partida doble en el Renacimiento, la contabilidad, si bien ha sido enriquecida con desarrollos
técnicos, no ha sufrido cambios fundamentales. El estudio sistemático de la historia de la contabilidad moderna comienza a
mediados del siglo XIX, los italianos fueron los pioneros en la elaboración de teorías más o menos científicas basadas en
la relación entre contabilidad y administración empresarial. Las principales escuelas, iniciadas a principios del
siglo xix fueron las siguientes:
Francesco Villa
La escuela lombarda de Francesco Villa, que aborda la elaboración de teorías más o menos científicas, distinguiendo entre
la técnica y la ciencia y elaborando un conjunto de principios económico-administrativos.
Francesco Villa. Nacido en Milán en 1801, ha sido considerado el padre de la contabilidad moderna italiana. Efectivamente,
su magna obra Elementi di amministrazione e contabilitá, aparecida en Pavía en 1850, puede considerarse el punto de
partida de una nueva concepción de la contabilidad, sobre bases completamente distintas a las anteriores. La mecánica de
la teneduría de libros es, para este autor, un simple instrumento utilizado por la contabilidad, ciencia de contenido y
ambiciones mucho más amplios, que se integra como parte fundamental en el complejo organizativo de la empresa.
Los Elementi de Villa se dividen en tres partes, cuya enumeración ya nos permite calibrar la “modernidad” de su autor:
Conceptos económico-administrativos, De la Teneduría de libros y de sus aplicaciones más usuales, y finalmente
Organización administrativa y revisión de cuentas. En sus Elementi, Villa desarrolló un estudio sistemático y profundo de
la empresa desde el punto de vista de la organización, la división del trabajo, los objetivos perseguidos y los principios
administrativos que deben orientar la manera de llevar los libros. Además, el autor milanés publicó muchas otras obras, no
solamente sobre temas contables hasta que finalmente murió en el año 1884.
La Escuela Toscana. Marchi, Cerboni y Rossi
En el año 1867 apareció en Prato una obra que había de hacer célebre a su autor, Francesco Marchi (1822-1917). En ella
se atacaba duramente a la doctrina de la escuela cincocuentista, seguidora del método de Degranges, que durante más de
medio siglo había dominado la escena de los estudios de teoría contable en Europa.
Desde el punto de vista de Marchi son cuatro las clases de personas interesadas en la vida de la empresa:

 El administrador.
 El propietario.
 Los consignatarios.
 Los corresponsales.
Las cuentas se dividen en dos grupos:

 Las de propietario, por un lado.


 Las cuentas que deben abrirse a los consignatarios y corresponsales, por otro.
Después de Marchi apareció un gran número de autores que configuraron la escuela toscana. Entre todos ellos
descolló Giuseppe Cerboni.
La Escuela Personalista de Giuseppe Cerboni
En su obra Primi saggi di logismografia, proponía un nuevo sistema contable. La logismografía está emparentada con la
doctrina de la personificación de las cuentas, pero visto desde un punto de vista jurídico, en la que el hecho contable crea
una relación contable entre personas, naturales o jurídicas que se anota, utilizando una cuenta para cada una de las
personas implicadas. Según Cerboni, la contabilidad debe contemplar, antes que la actividad económica de la empresa, los
actos de sus órganos administrativos, con el objeto de ejercer un control sobre ellos.
Fabio Besta
El impulsor de la escuela veneciana, Fabio Besta (escuela controlista), define el  patrimonio como un conjunto de bienes o
fondo de valores, analizándolo desde el punto de vista económico y las cuentas son los medios de representación de los
elementos que componen el patrimonio.
Para Besta, la contabilidad aspira a ser la ciencia del control financiero o económico13. La contabilidad debe encaminarse
a la medición del patrimonio económico que a su vez no tiene porqué coincidir con el concepto jurídico del patrimonio.
La Escuela de Economía Hacendal, de Gino Zappa
Zappa defiende que la finalidad de la unidad económica es obtener crédito y que toda la problemática contable debe
quedar subordinada a la determinación del mismo.12
Escuela Patrimonialista de Vicenzo Masi
Sostiene que el objeto de la investigación contable es el patrimonio considerado en su aspecto estático y dinámico,
cualitativo y cuantitativo y que su fin es el gobierno oportuno, prudente y conveniente de tal patrimonio.14
Vincenzo Masi (1956)
Creador de la escuela patrimonialista fue quien configuró finalmente los alcances del paradigma de beneficio económico, al
señalar que “la contabilidad tiene por objeto el estudio de los fenómenos patrimoniales, sus manifestaciones y su
comportamiento trata de disciplinarlos con relación a determinado patrimonio de la empresa. De acuerdo con este
paradigma las generalizaciones simbólicas se basan en los conceptos de renta y valor para la medición del patrimonio, la
partida doble evolucionada a una dualidad de la empresa en marcha se constituye en el patrón metodológico de medición,
las técnicas y procedimientos se seleccionan en función a su correlación y uniformidad con los conceptos fundamentales, y
el sistema contable refleja adecuadamente la realidad económica (verdad económica) y suministra uni-direccionalmente la
información suficiente a los usuarios potenciales. Como valores compartidos se encuentran la búsqueda de la verdad
económica: el cálculo del beneficio y de la situación patrimonial, sin importar quién la recibe y por qué. Ejemplares: aparece
un nuevo conformante financiero, el patrimonio, por tanto la mejor medición y representación posible de la situación
patrimonial y del beneficio fueron fines de la regulación contable.

ACTIVIDAD A REALIZAR

Investigar el origen de la contabilidad en EEUU.

Fuentes:
http://uahpren112.blogspot.com/2008/12/historia-de-la-contabilidad.html
https://www.gerencie.com/historia-de-la-contabilidad.html
https://www.aeca.es/old/comisiones/historia/lahistoriadelacontabilidad.htm#:~:text=La%20historia%20de%20la
%20contabilidad%20comprende%20actualmente%20no%20s%C3%B3lo%20el,operaciones%20reflejadas%20en%20los
%20registros

También podría gustarte