Está en la página 1de 14

Estructuras

BCB
Amazonía &
Orinoquia
Presentación de
avances y hallazgos.
Junio 2020
Índice de la Presentación
1. Caracterización de la muestra
2. Avances en la codificación
3. Hallazgos y caracterización de las
estructuras
3.1 Estructuras Caquetá
3.2 Bloque Sur Putumayo
3.3 Frente Vichada.
Caracterización de la muestra
En total se escogieron 153 CIU’s. 62 del Frente
Sur Andaquíes, más un repetido perteneciente a
la estructura del Putumayo. 53 del Frente Sur
Putumayo y 38 para el Frente Vichada. Del total
de desmovilizados incluidos en la muestra, 136
son hombres, 17 mujeres y 1 identificado bajo
la categoría “otros”, la distribución porcentual es
la siguiente.

Por otro lado y según el año del primer


reclutamiento de los y las desmovilizadas
incluidas en la muestra, hay una cobertura
temporal de veinte años. La mayor
concentración de información se encuentra
entre el 2001 y el 2004, tal como se presenta a
continuación.
Otro reporte sobre la cobertura temporal de la
información de la muestra guarda relación con
el tiempo de vinculación de los desmovilizados
a las estructuras. La mayoría de los CIU’s
seleccionados estuvieron entre 2 y 6 años en la
estructura, es decir fueron vinculados entre el
2000 y el 2004.

En una mayor proporción, los relatos son de


hombres desmovilizados de las distintas
estructura, solamente el Frente Sur Andaquíes
registra el caso de una persona con identidad
sexual diversa (CIU 3424). En lo que tiene que
ver con la representatividad de mujeres en los
datos, hay un total de 37 y están distribuidas
por estructura de la siguiente manera.
De acuerdo con la proporcionalidad de roles
asociados a los desmovilizados de las estructuras
paramilitares que participaron en el MNJCV. La
selección de relatos debería responder a la
proporción, 75% militares, 23% logísticos, 1,4%
políticos y 0,66% a financieros, como parte de la
decisión metodológica del equipo de investigación,
en la muestra, se incluyen todos los relatos de los
firmantes que indicaron haber tenido roles políticos,
financieros, mandos o de confianza.
Avances en la codificación
8 Documentos judiciales
Información asociada principalmente al registro de hechos
cometidos por las estructuras BCB contra la población civil.
Dos sentencias por parapolítica.
Tres sentencias judiciales sobre la protección de pueblos
indígenas.
Sentencias de Justicia & Paz, que posee información valiosa
sobre trayectoria orgánica.

33 Noticias o Artículos de Prensa


Información producida por el periódico El Tiempo, sobre el
departamento del Caquetá. Se concentra en el análisis del
desarrollo de la violencia guerrilla en el departamento y en
elementos de contexto sobre el proceso de paz y el despeje
en 1998.
3 CIU’s, entrevistas del MNJCV.
Tres relatos de desmovilizados de la estructura Bloque sur
Putumayo. En estas entrevistas ha aparecido información
sobre rutas de vinculación, relaciones directas con
estructuras de Urabá. Además, se aclaran elementos sobre el
organigrama del BSP.
Hallazgos y caracterización de las
subestructuras de la Amazonía y la Orinoquia
Bloque Sur Andaquíes
Etapa ACCU: Frente Caquetá
Lino Ramón Arias Paternina,
alias ‘José María’ comandante
Entre abril de 2002 y marzo de 2003, fue
de zona Alias 'Harrison' es
nombrado comisario político José
nombrado comandante militar
Germán Sena Pico, alias "Nico", quien
John Jairo Pineda, alias
tenía como ayudante a alias "Chacal".
‘Águila’ como comandante de
1997 urbanos 2001 2003

1998 2002
Noviembre: Llegada de Amiro Ramírez, alias "Rambo" fue el El mes de marzo de 2003 y hasta abril de
Rafa Putumayo a Morelia, primer comandante de la estructura. En ese mismo año asumió Carlos Fernando
Valparaíso, San José de mayo de 2001, tras la muerte de alias Mateus, alias 'Paquita' como
Fragua, Belén de los "Rambo", ingresaron a la zona Carlos comandante militar y Mario de Jesús
Andaquíes, Albania, Alberto Piedrahita Sabala, alias "David", Bedoya, alias "Pony' o "Doblecero" como
Curillo y Solita. comandante del Bloque y Everardo comandante militar
Bolaños Galindo, alias "Jhon",
comandante militar.

Etapa BCB: Bloque Sur Andaquíes


La estructura militar entre junio de 2004
y junio de 2005 presenta el cambio en la Bloque Sur Andaquíes
comandancia de alias "Peruano' por
Jacinto Nicolás Fuentes, alias "Leo'. Se
agrega el cargo de jefe de operaciones,
siendo ocupada por Mario de Jesús
Bedoya, quien hasta ese entonces era el
comandante militar del Bloque. Alias
"Sahagún" es nombrado segundo
comandante militar del Bloque en
2004 remplazo de alias "Ciento Diez'. 2006
Febrero, desmovilización.

En junio de 2005 se presenta un nuevo


En el año 2004 alias "Paquita' fue
remplazado por William Armando 2005 cambio en la estructura, Alias el
"Cantante' es nombrado comandante
Mendoza, alias "Asdrúbal", "Peruano' o general de la zona, continuando con sus
"120". Este comandante fue remplazado labores como comandante financiero. Se
por Jacinto Nicolás Fuentes, alias "Leo' nombra a alias "Pablo' como segundo
quien fue sustituido por Julio Miguel comandante militar en cabeza de cuatro
Lobo, alias "Uriel Henao' o "El Cantante. compañías.

Etapa BCB: Bloque Sur Andaquíes


Antecedentes
J&P plantea que los paramilitares llegaron al Putumayo por
decisión de los hermanos Carlos y Vicente Castaño Gil,
Bloque Sur Putumayo
quienes en el marco de la Tercera Cumbre Nacional del
Movimiento de Autodefensas de Colombia, realizada el 17 de
diciembre de 1996, habían planteado la necesidad de
incursionar con urgencia en zonas donde la guerrilla era
hegemónica. En otras versiones se asegura que llegan de la
mano de la solicitud de los Carteles del narcotráfico (Marchas
campesinas).

Carlos Castaño nombró a Fredy Alexis Rivera Danit Darío Doria Castillo alias "Darío"
alias "Camilo" -un exteniente de la policía- para o "Bacalao“ fue designado para la
sustituir en octubre de 1998 al comandante administración financiera general.
militar alias "Pablo", "móvil 15" o "Alejandro", Inició un proceso de estructura de
quien antes de estar en el Putumayo había sido emisarios financieros en las cabeceras
comandante de las ACCU en el municipio de municipales con presencia paramilitar.
Dabeiba Antioquia. Acciones de inteligencia.

1997 1999 2001


¿Rafa Putumayo?
Incremento de homicidios en Puerto Asís, 1998 2000
eran endilgados al naciente grupo Masacre del Tigre: el 09 de enero de La operación que inició el 21 de
paramilitar. Igualmente, empezaron 1999, dejó como resultado 28 personas septiembre de 2001, en horas de la
aparecer panfletos y letreros sobre algunas asesinadas y 14 desaparecidos madrugada, el contingente de hombres
casas de Puerto Asís, Villa Garzón y Valle escogidos en el momento mismo del se dirigió por tierra (en dos camiones) en
del Guamuez donde se advertía: "Muerte a operativo y arrojados al río Guamuez. la ruta el Placer, La Hormiga y sin
los auxiliadores de la guerrilla. Por la Instalación de la base en la finca Villa cortapisas, en donde cruzaron los
limpieza social. Atentamente: Los Paracos’. Sandra, entregada por el narcotraficante retenes del ejército y la policía en la vía
Edgar Londoño (reentrenamiento). que conduce a San Miguel la Dorada.
A finales de 1999, el Bloque Sur Paro armado: FARC-EP
Putumayo se instaló en el Valle (Perdida de legitimidad)
Etapa ACCU: Autodefensas del Sur. del Guamuéz y escogió el
corregimiento del Place
Antecedentes
J&P plantea que los paramilitares llegaron al Putumayo por
decisión de los hermanos Carlos y Vicente Castaño Gil,
Bloque Sur Putumayo
quienes en el marco de la Tercera Cumbre Nacional del Rafa Putumayo fue uno de los primero jefes
Movimiento de Autodefensas de Colombia, realizada el 17 de paramilitares en llegar a Caquetá en 1997. Dejaría su
diciembre de 1996, habían planteado la necesidad de mando en 1998 para dar paso a alias “José María”.
incursionar con urgencia en zonas donde la guerrilla era Posteriormente comandó el Bloque Calima en
hegemónica. En otras versiones se asegura que llegan de la compañía de “Román” y “Don José” hasta el año
mano de la solicitud de los Carteles del narcotráfico (Marchas 2000 cuando José Ever Veloza, alias H.H asume la
campesinas). comandancia del bloque. Luego se traslada a
Putumayo donde comanda el Bloque Sur Putumayo
Carlos Castaño nombró a Fredy Alexis Rivera Danitadscrito al BCB.
Darío Doria Castillo alias "Darío"
alias "Camilo" -un exteniente de la policía- para o "Bacalao“ fue designado para la
sustituir en octubre de 1998 al comandante administración financiera general.
militar alias "Pablo", "móvil 15" o "Alejandro", Inició un proceso de estructura de
quien antes de estar en el Putumayo había sido emisarios financieros en las cabeceras
comandante de las ACCU en el municipio de municipales con presencia paramilitar.
Dabeiba Antioquia. Acciones de inteligencia.

1997 1999 2001


¿Rafa Putumayo?
Incremento de homicidios en Puerto Asís, 1998 2000
eran endilgados al naciente grupo Masacre del Tigre: el 09 de enero de La operación que inició el 21 de
paramilitar. Igualmente, empezaron 1999, dejó como resultado 28 personas septiembre de 2001, en horas de la
aparecer panfletos y letreros sobre algunas asesinadas y 14 desaparecidos madrugada, el contingente de hombres
casas de Puerto Asís, Villa Garzón y Valle escogidos en el momento mismo del se dirigió por tierra (en dos camiones) en
del Guamuez donde se advertía: "Muerte a operativo y arrojados al río Guamuez. la ruta el Placer, La Hormiga y sin
los auxiliadores de la guerrilla. Por la Instalación de la base en la finca Villa cortapisas, en donde cruzaron los
limpieza social. Atentamente: Los Paracos’. Sandra, entregada por el narcotraficante retenes del ejército y la policía en la vía
Edgar Londoño (reentrenamiento). que conduce a San Miguel la Dorada.
A finales de 1999, el Bloque Sur Paro armado: FARC-EP
Putumayo se instaló en el Valle (Perdida de legitimidad)
Etapa ACCU: Autodefensas del Sur. del Guamuéz y escogió el
corregimiento del Place
Bloque Sur Putumayo
Finalizando el año 2004, fue asesinado "Rafa
Putumayo" a manos de su hombre de confianza
Ruptura pública y acusación de Carlos Castaño a alias "Tato" (sin que hasta el momento se haya
Rafa Putumayo como narcotraficante. Al punto logrado esclarecer sus móviles); por
tal que "Rafa Putumayo" tomó la decisión de consiguiente, William Danilo Carvajal Gómez,
unirse a Carlos Mario Jiménez alias "Macaco", alias "Daniel" asumió la dirección general del
quien ya había decidido separase de las AUC.
2001 Bloque a inicio del año 2005.
2005-2006

Ruptura con Castaño, posicionamiento 2002 2004


de Rafa Putumayo. Cambió en la línea de
Para el 2005, el BSP se retiró de
mando de la estructura. Los efectos de la El BSP para el 2002 ejercía influencia Villa Garzón; en este mismo año,
coyuntura mencionada repercutieron al sobre el área urbana de Puerto Asís, el Bloque Central Bolívar
interior de la estructura armada ilegal, Puerto Caicedo, Villa Garzón, Santana, estableció un cese unilateral de
pues ante el riesgo de fuga de La Hormiga, La Dorada, Orito y el hostilidades, situación a partir de
información, "Rafa Putumayo" empezó Tigre. la cual ningún integrante del
un cambio paulatino de comandantes,
Bloque podía realizar actividades
de ahí que entre diciembre del año 2000
de agresión en contra del
y mediados del año 2002 la mayoría de
enemigo.
los hombres de confianza enviados por
Castaño, salieron de la zona.
El Frente Sur Putumayo del Bcb se
Exportación del modelo BCB-SB. desmovilizó el 1 de marzo de 2006

Etapa BCB: Bloque Sur Putumayo.


Una estructura tardía, en el proceso de expansión y consolidación
del proyecto nacional del BCB. Hay antecedentes que dan cuenta
2004-2 de una alianza estratégica inicial con las ACMV en Planas
(Departamento del Meta) para reentrenar a un grupo de
paramilitares provenientes del sur de Bolívar. Se supone que
desde allí se organizan e ingresan a Vichada.

Hay registro de acciones operativas durante el 2004, no solamente


en el Vichada. Por ejemplo: 24 DE SEPTIEMBRE DE 2004,
Homicidio de un hombre que manejaba camión, fue asesinado

Frente Vichada con otras personas sin conocer los motivos, cerca a la Finca El
Socorro en el municipio de Puerto Gaitán (Meta).

Durante este mismo año se registran presiones contra la población


civil para obligar el cultivo de hoja de coca. Esto se mantendrá de
esa manera hasta 2005.

"5 de septiembre en la inspección de El Tuparro, se da la


2005 desmovilización. Según la Procuraduría y la Oficina del Alto
Comisionado para la Paz, son 325 personas las desmovilizadas
incluyendo 34 mujeres.

También podría gustarte