Está en la página 1de 7

Asignatura

PSICOLOGIA
SOCIAL Y COMUNITARIA
Tema
TAREA (4)

Participante
Paula E. Canario de la Cruz
Matricula
2019-07496

Facilitador
Lic. YASMIN DE LA CRUZ M.A.
1. Desarrolla un esquema del proceso de
comunicaciones en el Internet y los apoyos
sociales.

El gran desarrollo tecnológico que se ha producido recientemente ha propiciado lo que


algunos autores denominan la nueva 'revolución' social, con el desarrollo de la sociedad
de la información. Con ello, se desea hacer referencia a que la materia prima la
información será el motor de esta nueva sociedad, y en torno a ella, surgirán
profesiones y trabajos nuevos, o se readaptarán las profesiones existentes.

La dimensión social de las TIC se vislumbra atendiendo a la fuerza e


influencia que tiene en los diferentes ámbitos y a las nuevas
estructuras sociales que están emergiendo, produciéndose una Los valores que dinamicen la sociedad
interacción constante y bidireccional entre la tecnología y la sociedad. serán los mismos que orienten el uso de
La influencia de la tecnología sobre la sociedad ha sido claramente las tecnologías, José Luis Sampedro
explicitada por Kronoberg, en su ley sobre la relación entre tecnología en Técnica y globalización (2002), realiza
y sociedad: La tecnología no es buena ni mala, ni tampoco neutral una reflexión en profundidad sobre la
(1985: 50), pero esta relación no debe entenderse como una relación globalización y la tecnología incidiendo
fatalista y determinista, sino que a nuestro entender nos conduce a en esta idea sobre la importancia de
nuevas situaciones y planteamientos que deben llevarnos a través de la orientar su utilización para lograr una
investigación y el análisis de sus efectos a tomar posiciones que sociedad más humana, justa e igualitaria.
marquen el camino y la dirección a seguir atendiendo a la sociedad que
deseamos construir.

INTERNET

Podríamos definir Internet como la RED DE REDES, también denomina red global o red mundial. Es básicamente un
sistema mundial de comunicaciones que permite acceder a información disponible en cualquier servidor mundial, así
como interconectar y comunicar a ciudadanos alejados temporal o físicamente.

Algunas de las características de la información de Internet han sido analizadas por Cabero (1998) como
representativas de las TIC:
Información multimedia. El proceso y transmisión de la Interactividad. La interactividad es posiblemente la
información abarca todo tipo de información: textual, característica más importante de las TIC para su aplicación
imagen y sonido, por lo que los avances han ido en el campo educativo. Mediante las TIC se consigue un
encaminados a conseguir transmisiones multimedia de intercambio de información entre el usuario y el ordenador.
gran calidad. Esta característica permite adaptar los recursos utilizados a
las necesidades y características de los sujetos, en función
de la interacción concreta del sujeto con el ordenador.
Interconexión. La interconexión hace referencia a la
creación de nuevas posibilidades tecnológicas a partir
de la conexión entre dos tecnologías. Por ejemplo, la Inmaterialidad. En líneas generales podemos decir que las
telemática es la interconexión entre la informática y TIC realizan la creación (aunque en algunos casos sin
las tecnologías de comunicación, propiciando con ello, referentes reales, como pueden ser las simulaciones), el
nuevos recursos como el correo electrónico, los IRC, proceso y la comunicación de la información. Esta
etc. información es básicamente inmaterial y puede ser llevada
de forma transparente e instantánea a lugares lejanos.

Mayor Influencia sobre los procesos que sobre los


productos. Es posible que el uso de diferentes aplicaciones Instantaneidad. Las redes de comunicación y su integración
de la TIC presente una influencia sobre los procesos con la informática, han posibilitado el uso de servicios que
mentales que realizan los usuarios para la adquisición de permiten la comunicación y transmisión de la información,
conocimientos, más que sobre los propios conocimientos entre lugares alejados físicamente, de una forma rápida.
adquiridos. En los distintos análisis realizados, sobre la
sociedad de la información, se remarca la enorme
Digitalización. Su objetivo es que la información de distinto
importancia de la inmensidad de información a la que
tipo (sonidos, texto, imágenes, animaciones, etc.) pueda ser
permite acceder Internet. En cambio, muy diversos autores
transmitida por los mismos medios al estar representada en
han señalado justamente el efecto negativo de la
un formato único universal.
proliferación de la información, los problemas de la calidad
de la misma y la evolución hacia aspectos evidentemente
sociales, pero menos ricos en potencialidad educativa Innovación. Las TIC están produciendo una innovación y
económico, comercial, lúdico, etc.  cambio constante en todos los ámbitos sociales. Sin
embargo, es de reseñar que estos cambios no siempre
indican un rechazo a las tecnologías o medios
Penetración en todos los sectores (culturales, económicos,
anteriores, sino que en algunos casos se produce una
educativos, industriales). El impacto de las TIC no se refleja
especie de simbiosis con otros medios. Por ejemplo, el
únicamente en un individuo, grupo, sector o país, sino que,
uso de la correspondencia personal se había reducido
se extiende al conjunto de las sociedades del planeta. Los
ampliamente con la aparición del teléfono, pero el uso y
propios conceptos de la sociedad de la información y la
potencialidades del correo electrónico han llevado a un
globalización, tratan de referirse a este proceso. Así, los
resurgimiento de la correspondencia personal.
efectos se extenderán a todos los habitantes, grupos e
instituciones conllevando importantes cambios, cuya
complejidad está en el debate social hoy en día (Beck, U.
1999).

Tendencia hacia automatización. La propia complejidad empuja a la aparición de diferentes posibilidades y


herramientas que permiten un manejo automático de la información en diversas actividades personales,
profesionales y sociales. La necesidad de disponer de información estructurada hace que se desarrollen
gestores personales o corporativos con distintos fines y de acuerdo con unos determinados principios.
La sociedad de la información en la que estamos inmersos
requiere nuevas demandas de los ciudadanos y nuevos
retos a lograr a nivel educativo. Entre ellos:

Disponer de criterios y estrategias de El conocimiento de nuevos códigos


búsqueda y selección de la información comunicativos utilizados en los nuevos medios.
efectivos, que permitan acceder a la
información relevante y de calidad.
Formar a ciudadanos críticos, autónomos y
Potenciar que los nuevos medios contribuyan a responsables que tengan una visión clara sobre las
difundir los valores universales, sin discriminación transformaciones sociales que se van produciendo y
a ningún colectivo. puedan participar activamente en ellas.

Adaptar la educación y la formación a los cambios


continuos que se van produciendo a nivel social,
cultural y profesional.
a. Describa en un Mapa Mental de las líneas de
comunicaciones y sus funciones en el proceso
de comunicación social.
b. Explique brevemente la Teoría de la
Comunicación y la conexión con el Modelo
atributivo sobre la motivación y la emoción. 

La atribución es la explicación que elaboramos sobre las causas de la conducta de los demás y
de uno mismo. Las hacemos normalmente frente a hechos inesperados y negativos que nos hacen
perder el control.

En el proceso de atribución

 La causa no es directamente observable. Las teorías clásicas se enmarcan en la psicología ingenua
de la vida diaria-científicos ingenuos. La motivación y las emociones son procesos adaptativos que
interfieren en la atribución.

En la psicología social, la atribución es el proceso por el cual los individuos explican las causas del
comportamiento y los eventos. El desarrollo de modelos para explicar estos procesos se llama
teoría de la atribución.

La teoría de la atribución propone que las atribuciones que hacen las personas sobre los eventos y
el comportamiento pueden clasificarse como internas o externas. En una atribución interna, las
personas infieren que un evento o el comportamiento de una persona se deben a factores
personales, como rasgos, capacidades o sentimientos. En una atribución externa o situacional, las
personas infieren que el comportamiento de una persona se debe a factores situacionales.

Consecuencias de la atribución

Las atribuciones causales pueden afectar las expectativas futuras de la persona en situaciones
similares.

Desde las investigaciones sobre motivación le logro y nivel de aspiraciones se ha sugerido que:

Tras el éxito las expectativas aumentarían, mientras que tras el fracaso, disminuirían.

Desde la teoría del aprendizaje social se sugiere tener en cuenta el tipo de situación
(interna/externa):

Tras el éxito en una situación de capacidad (interna), las expectativas subirían en mayor grado que
tras el éxito en una situación de suerte o azar (externa).
Tras el fracaso en una situación externa, las expectativas se mantienen, o incluso pueden
aumentar; mientras que tras el fracaso en una situación interna, las expectativas futuras de éxito
tender

Desde la teoría de la atribución se sugiere el papel desempeñado por el nivel de estabilidad de los
factores causales.

El fracaso adscrito a baja capacidad o a dificultad de la tarea (factores estables) disminuye más la
expectativa futura de éxito que el fracaso adscrito a falta de esfuerzo o mala suerte (factores
inestables).

El éxito atribuido a buena suerte o a alto esfuerzo (factores inestables) llevará a un menor
aumento de las expectativas de éxito que el atribuido a alta capacidad o facilidad de la tarea
(factores estables). Esto es, la adscripción causal a factores estables produce mayores cambios
típicos en las expectativas (aumento tras el éxito y disminución tras el fracaso) que la adscripción a
factores inestables.

De cara a unificar los resultados, Weiner sugiere que, dado que la evidencia derivada de los
estudios de aprendizaje social, de alguna manera, además de la dimensión de internalizad se está
considerando la dimensión de estabilidad, y teniendo en cuenta la evidencia derivada de la teoría
de la atribución, cabría inclinarse por la determinación en los cambios de las expectativas futuras
en función de la dimensión de estabilidad, en vez de en función de la dimensión de internalizad.

De la misma forma que las atribuciones causales afectan a las expectativas futuras, la expectativa
previa tiene también un efecto en las adscripciones causales realizadas. Así, una alta expectativa
de éxito, seguida por un éxito lleva a una atribución estable; mientras que una expectativa baja,
seguida por un éxito evoca una adscripción inestable. Las posibles relaciones entre expectativas
previas de éxito, resultado, atribuciones y expectativas futuras quedan expresadas en la siguiente
tabla que puedes ver este paso.

También podría gustarte