Red Argumentativa Final

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

1.

La democracia será más diversa, pues la llegada de nuevas alternativas diferentes a


las comunes garantizara el pluralismo canonizado en la constitución y la inclusión
de sectores de la población que no están siendo representados, y revindicara a estas
alternativas que lo largo de la historia de Colombia han sido atacadas y reducidas.
1.1 La constitución afirma en su artículo 1, que Colombia es, entre otros, una
república democrática, participativa y pluralista. (Constitución Política de
Colombia. Art. 1) y reafirma el papel trascendente del pueblo en su artículo 2.
1.2 Democracia: es la “Forma de gobierno en la que el poder político es ejercido por
los ciudadanos” (DLE)
1.3 Pluralismo: “Sistema por el cual se acepta o reconoce la pluralidad de doctrinas
o posiciones” (DLE)

1.4 Las nuevas alternativas han sido masacradas casi hasta el punto de ser
completamente eliminadas, deslegitimizando lo estipulado en la constitución.

1.4.1 Como sucedió con los grupos M-19 y UP, hechos que llevaron al cierre
político de la izquierda de la época en Colombia, como dice el Centro
Nacional de Memoria Histórica (silenciar la democracia, masacres
Remedios y Segovia 1982-1997. P 239)

2. Estas nuevas alternativas podrán traer cambios trascendentales en la democracia


colombiana, como sucedió con los aportes de los anteriores partidos creados de
grupos desmovilizados.

2.1 La UP abrió el panorama político nacional, incluyendo a una izquierda con


nuevas ideas y maneras diferentes de hacer las cosas, como lo dice el centro
nacional de memoria histórica:

En las elecciones de 1986 y 1988, su auge representó el primer momento del


avance de la izquierda a nivel electoral en la región, con lo cual se abrió espacio a
nuevas formas de representación que cambiaron la participación político–
electoral. (Silenciar la democracia. Las masacres de Remedios y Segovia 1982-
1997. P 181)
2.2. El M-19 fue uno de los gestores de la constituyente del 91, por la cual
se creó la constitución de ese mismo año. Ellos lideraron el proyecto de
dicha reforma constitucional, en el que postularon 191 nuevos artículos, que
promovían un gran cambio frente al panorama político de la época (Semana.
1991), y que actualmente son muy importantes en nuestra democracia. En
dicha constituyente el M-19 participo con 19 miembros liderados por
Antonio Navarro Wolff y tuvo una participación protagónica. Considerada,
por algunos miembros importantes del pasado M-19, como el más
importante legado del M-19 (el Espectador. 2010) para Colombia. Otras
opiniones consideran que la constituyente no fue un logro solo del M-19, sin
embargo, lo reconocen como uno de los sectores importantes que la
protagonizaron. (El Mundo. 2010)

3. Se garantizará un ejercicio político más legítimo, pues estas nuevas alternativas puede
que lleguen a representar también ideologías políticas contrarias a las comunes que han
estado en el poder durante las últimas décadas en Colombia.
3.1. La oposición y el desalojo de la oligarquía hacen parte del ejercicio político y son
necesarios no solo para la vida daría de la democracia sino también para el cambio y la
renovación de la misma, pues según dice Otty Patiño (2000) de la política:

“consiste en desarrollar relaciones creativas entre factores de poder. […] no


estamos hablando solamente de procesos de concertación, o de conciliación.
Estamos hablando de procesos de oposición, e incluso de confrontación, mediante
los cuales una fuerza, o un conjunto de fuerzas, pretende transformar las reglas de
juego preexistentes y/o desbloquear procesos viciados en hegemonías que,
habiendo cumplido su rol histórico, o teniendo un desempeño deficiente se niegan
a darle paso a nuevos ordenamientos” (p 66)

4.Con la llegada de las elecciones presidenciales, la situación de la participación política de


las FARC entró en un gran debate política, volviéndose uno de los temas claves de la actual
campaña. (El Tiempo. 2018) y de la vida política en general.
4.1 Algunos personajes del centro democrático se oponen a los puntos centrales del acuerdo
como lo son la JEP y la participación política de las FARC, uno de sus argumentos,
expuesto por Alfredo Rangel, es:

“Quienes hayan sido responsables de crímenes de lesa humanidad y de guerrea


deberían pagar penas de cárcel y no tener derecho a estar en cargos públicos de
elección popular. Tanto Iván Márquez como Timochenko y Catatumbo tienen
sentencias en firme de la Justicia Colombiana y también en la lista que las Farc
presentó para postularse al congreso. Esto es una ofensa a las víctimas y una
violación contra la constitución y la ley colombiana” (Kien y Ke. 2017)

4.1.1 La tesis que defendemos no es si Catatumbo o Timochenko deben o no participar,


delimitar eso es labor de la JEP, lo que sí defendemos es que el movimiento político
debe tener participación política.
4.2 Otro de los puntos más defendidos por los que se oponen a su participación política
dice, refiriéndose a los líderes del partido de las FARC: “no es un delincuente
cualquiera, se trata de un líder narcoguerrillero… terrorista, narcotraficante” (El nuevo
heraldo. 2017) alegando que las FARC - EP eran un grupo terrorista que se dedicaba al
narcotráfico, pero desde esos términos, cualquier ente internacional se negaría a la
participación por parte de este grupo. El punto aquí es si ¿las FARC es realmente un
grupo terrorista?

Bibliografía:

Constitución Política de Colombia. (1991). Colombia

Democracia & Pluralismo. DLE (diccionario de la lengua española) Recuperado de:


http://dle.rae.es/?id=C9NX1Wr & http://dle.rae.es/?id=TRBNWWI

El M.19 y la Constitución del 91. El Mundo. (2010) Recuperado de:


http://www.elmundo.com/portal/pagina.general.impresion.php?idx=147116

Implementación de la Paz, tema que divide en la carrera presidencial. El Tiempo. (2018)


Recuperado de: http://www.eltiempo.com/elecciones-colombia-
2018/presidenciales/propuestas-de-candidatos-presidenciales-sobre-
implementacion-del-acuerdo-de-paz-201026

“La constitución del 91, el mejor legado del M-19”. El Espectador. (2010) Recuperado de:
https://www.elespectador.com/impreso/politica/articuloimpreso199833-
constitucion-del-91-el-mejor-legado-del-m-19

La constitución del M-19. Revista Semana. (1991) Recuperado de:


http://www.semana.com/nacion/articulo/la-constitucion-del-m-19/14656-3

Patiño, O. (2000) Armas versus política. En Roca, L. & asociados EU (editor) De las armas
a la democracia. Bogotá, Colombia. Emitido por: Instituto Luis Carlos Galán &
Ministerio del Interior.

Reacciones a participación política de las Farc elecciones 2018. Kien y ke. (2017).
Recuperado de: https://www.kienyke.com/politica/reacciones-participacion-politica-
farc-elecciones-2018

Silenciar la democracia, las masacres de Remedios y Segovia 1982-1997. Centro nacional


de memoria histórica. (2015). Segunda edición. Colombia

También podría gustarte