Está en la página 1de 6

Introducción a decisiones de inversión

Diego Armando Riaño lizcano

Agosto 2020
Universidad Santo Tomas
Meta
Decisiones de inversión
1. Podemos definir a este proyecto como un plan al cual se le asigna un capital, insumos
materiales, humanos y técnicos, que tiene como objetivo generar un rendimiento económico
en un determinado lapso de tiempo

2 -Proyecto de inversión publica: amos a comentar cuatro que forman parte de los más
importantes: los de infraestructura, los de desarrollo empresarial, los ambientales y los
sociales.
-Proyecto de inversión social: son aquellos cuyo objetivo es únicamente generar un
impacto positivo en la sociedad.
-Proyecto de inversión privada: se refieren a aquellos cuyo único fin es rentabilizar la
inversión de forma económica. Por este motivo su capital proviene de empresas y
organizaciones del sector privado, que buscan poder recuperarlo y obtener un beneficio
financiero futuro.

3. Proyecto de inversión privada.


Características de la inversión privada
Su objetivo es conseguir una rentabilidad económica y financiera, con el fin de recuperar la
inversión de capital inicial.
Se busca el máximo beneficio posible sobre la menor inversión.
Los fondos invertidos son privados.

Tipos de proyectos de inversión privada


Dentro de este tipo de proyectos de inversión, hay una gran variedad de subtipos,
dependiendo de dónde se invierta el capital:

Nuevos productos o mercados


Una inversión muy común en el sector privado es la que busca introducirse en un nuevo
producto o servicio o en un nuevo mercado. Para ello, el capital es necesario para producir y
poner en marcha la nueva línea de negocio.

Este tipo de inversión podría cambiar la naturaleza del negocio. Por ello, es necesario un
análisis financiero muy detallado de la misma. Además, es muy probable que sea necesaria
la aprobación por parte del consejo directivo y los altos cargos de la empresa.

4. Proyectos de inversión publica.

Hay casos en los que incluso sin tener una rentabilidad, el impacto social es muy grande, con
lo que se compensa el retorno de este otro modo.

Características
Se busca conseguir una mejora en el bienestar social.
La rentabilidad se mide en el impacto social.
El Estado es quien gestiona y ejecuta los proyectos.
Se invierten fondos públicos, recaudados mediante impuestos.
Tipos de proyectos de inversión pública
Entre los muchos proyectos públicos, vamos a comentar cuatro que forman parte de los más
importantes: los de infraestructura, los de desarrollo empresarial, los ambientales y los
sociales.

Proyectos de infraestructura
Estos proyectos son obras públicas que tienen el objetivo de utilizarse para una actividad
económica (mejorando la producción, generando empleo, creando una mayor actividad
económica) o para una actividad social (ayudando a mejorar las condiciones de vida de
ciertos colectivos).

Dentro de esta entran muchos tipos de infraestructuras: de educación (universidades),


sanitarias (hospitales), deportivas (estadios), energéticas (presas)…

Proyectos de desarrollo empresarial


En este tipo de proyectos se busca ayudar a las pequeñas y medianas empresas e impulsar
el emprendimiento, realizando subvenciones y ayudas con el fin de facilitarles la generación
de actividad.
Un ejemplo podría ser una subvención para nuevas empresas del ámbito tecnológico.

Proyectos ambientales
En los proyectos ambientales, el objetivo final es la mejora del medio ambiente. Para ello, se
invierte en programas de concienciación, tratamientos de residuos, recuperación de áreas
degradadas, conservación de zonas protegidas, etc.

Proyectos sociales
Dentro de las inversiones públicas, los proyectos sociales son aquellos dirigidos a mejorar el
bienestar de las personas. Aquí entrarían los servicios públicos como el agua y saneamiento,
el judicial, la sanidad, los servicios sociales, la seguridad, el transporte, etc.

5. Proyectos de inversión social.

Características
Su finalidad es la mejora de la sociedad: Su objetivo final es un impacto únicamente social.
Pueden ser financiados de forma privada o pública: Aunque este es un tipo de proyecto
históricamente público, cada vez son más las empresas privadas que realizan inversiones
con un fin puramente social. Hay gente que critica estas actuaciones, argumentando que
únicamente son estrategias de marketing e imagen de marca; sin embargo, tenga el motivo
que tenga, poco a poco se está asentando en las empresas. Una clara prueba de esto es la
entrada en juego de la famosa Responsabilidad Social Corporativa.
Tipos de proyectos de inversión social
Los tipos de proyectos para la inversión social serían los mismos que los de inversión
pública. La única diferencia entre unos y otros es que en este tipo el fin del proyecto es
puramente social, y que los fondos pueden provenir de organizaciones privadas o públicas.

De infraestructura
Ambientales
Sociales
Desarrollo local
Etc.

6. Modelo de inversión vendría siendo un mecanismo de inversión de una capital o un bien


con el fin de obtener un beneficio o una rentabilidad útil.

7. COMPRA BARATO/ VENDER CARO

Este modelo es un claro ejemplo, ya que antes de vender los productos al precio normal (o al
que deseemos), lo estamos consiguiendo a un costo menor.
Pero no solamente tienes que pensar en tener que ir a una tienda que venda de forma
mayorista. Quizás puedas utilizar tu red de contactos y conseguir excelentes precios por la
relación que posees con ellos. Quizás te dejen una prenda, una computadora o lo que te
imagines al precio de costo por ser cliente fiel. De esta forma ya estás ganando en la
entrada.

También puedes utilizar remates, ver en los clasificados del periódico, hablar con gente,
utilizar servicios de clasificados Online y un sinfín de ideas donde conseguir buenos precios.
Este modelo posee mercados muy fluidos por lo que quizás no tenga muchos problemas
para pensar la estrategia de salida, pero siempre debe tenerla en cuenta antes de realizar
algún movimiento y poner en juego su dinero.

EJEMPLO: Mi hermana tiene una pequeña empresa de flores para fechas especiales y
compra las flores relativamente a un buen precio y las vende caras, después de hacerles un
proceso y sacar un producto final.

8. INVERTIR CAPITAL SEMILLA

Este modelo se utiliza cuando se desea ayudar mediante una cantidad de capital (Capital
Semilla) a un emprendedor en su proyecto tanto para un lanzamiento, cómo para mejorar la
actividad que está realizando.
En este caso tenemos una dificultad que es el riesgo ya que si el proyecto no está lanzando,
desconocemos si en verdad funcionará o no.

La mejor forma de explicar el por qué es importante tener bien definida la estrategia de salida
en este de los 4 modelos de inversión, lo muestro con el siguiente ejemplo:
Imagina que un amigo te pide para poner en marcha su emprendimiento 10.000 dólares. El
también pone sus 10.000 dólares por lo que los 2 tienen un 50% del emprendimiento.
Al año siguiente el emprendimiento tiene un valor de 40.000 dólares o sea el doble que al
año anterior. En cierta forma ya recuperaste tu inversión de 10.000 dólares y tienes en tu
poder la mitad de un negocio (Tu mitad vale ahora 20.000 dólares). El problema está en que
si no encuentras a quién vendérselo, no te sirve de nada.

Por eso debes tener bien pensada la estrategia de salida.


Ahora supongamos que no sales del negocio y al año siguiente el negocio termina
quebrando. Dile adiós a tus $20.000.
Lo importante es analizar antes de entrar el mercado, el negocio, el riesgo, el producto, al
emprendedor.

Recuerda lo al comenzar a buscar proyectos.


9. RETENER VALOR.
Es muy simple.

Quizás en un comienzo no te des cuenta de las posibilidades que posees y no encuentres


ninguna forma de retener valor, pero debes tener siempre presente la posibilidad.

Este modelo funciona bajo la idea de retener cualquier objeto que nos puede generar más
adelante un valor. Este valor obviamente será un retorno de la inversión que hemos
realizado.

Hay muchas formas de capturar valor, como por ejemplo las obras de arte, coleccionar
vehículos antiguos, tener una colección de cómics, o hasta inclusive figuras de acción
coleccionables.

EJEMPLO: un ejemplo seria en la canteras de los grandes club deportivos que forman
estrellas para el fútbol mundial y gracias a esto obtienen un valor alto en el mercado de
fichajes y así tomar un valor y poder lo vender.

10. CREAR VALOR

Su funcionamiento es muy simple y tiene un bajo nivel de riesgo ya que se trata de juntar 2 o
más partes con el fin de crear valor y sacar de allí un beneficio.

Estas partes pueden ser personas o diferentes recursos que cumplan el mismo fin.

En este tipo de modelo, la inversión suele ser baja.

Lo que ponemos en juego son nuestras habilidades para generar relaciones con otras
personas y nuestra capacidad de negociación.

Por ejemplo, si yo tengo un amigo que es dueño de un club y los fines de semana por la
noche lo tiene cerrado y a su vez tengo otro amigos que es productor de pequeñas bandas
de música; puedo charlar con ambas partes y llegar a un acuerdo.

Este acuerdo puede ser que los fines de semana en ese club, mi amigo lleve unas 2 o 3
bandas, cobre una entrada y de allí todos ganan. Yo ganaría una pequeña comisión por cada
evento que se realiza ya que fui el encargado de convencer a las 2 partes con el fin de
realizar esta serie de eventos.

Es un ejemplo simple, pero describe perfectamente cómo funciona este modelo.

Conclusión

A la hora de invertir, hay que siempre tener en claro las estrategias de entrada y de salida.
Conocer los 4 modelos de inversión, te ayudará a que a medida que pase el tiempo y te
especialices en uno o todos, conozcas las estrategias de salida y mecanismos más
comunes.

Espero que hayas disfrutado conociendo estos 4 modelos de inversión y puedas ponerlos en
práctica cuanto antes.

REFERENCIAS

León, C. (2007). Evaluación de inversiones. Perú

1.Cohen, E. (1992). Evaluación De Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno.


México

2.Círculo de Lectores (1991).Curso Básico De Administración. Editorial


Norma. Colombia

3.Inversion-es (s.f.). Inversión-es.com

4.Shapiro, E. (1972) Análisis macroeconómico,  Ediciones ICE

https://www.marianocabrera.com/los-4-modelos-de-inversion/

También podría gustarte